9 minute read

Los temas polémicos o cuestionados en el cálculo del pib

establecimiento de grandes empresas multinacionales, entre las que destaca Apple, que obtienen grandes utilidades que son transferidas a donde se ubica la empresa matriz. El Fondo Monetario Internacional en su última revisión de la economía de Irlanda da a conocer que la deuda pública asciende aproximadamente al 65% del pib, pero también aclara que el mismo monto de los pasivos equivale al 105% del inb. Esta diferencia sí que es significativa. Por estos casos, algunos economistas argumentan que, así como el pib es una magnífica forma de medir la actividad económica, el inb es un mejor indicador del nivel de vida del país.

Para terminar esta sección, es importante informar al lector que el inegi dará a conocer la Cuenta por Sectores Institucionales de manera trimestral a partir del mes de septiembre de 2020. Los datos estarán disponibles, en promedio, 155 días después de concluido el trimestre de referencia. Esto hará posible comparar las cuatro vías de obtención del pib con mayor oportunidad: no habrá que esperar 21 meses para llevar a cabo estas comparaciones, sólo cinco, lo cual es un gran logro.

Las actividades económicas informales son incluidas en el pib de acuerdo con los lineamientos referidos en el scn del 2008 de la onu. La economía informal abarca a los negocios que no tienen registro alguno ante la autoridad tributaria, la agricultura de subsistencia, el servicio doméstico remunerado de los hogares, así como el trabajo formal sin seguridad social.

La gráfica 1.1 muestra que, en México, en 2018, el valor agregado bruto de la economía informal en el pib fue del 22.5%, dato que permite deducir que el 77.5% lo genera el sector formal. Es interesante mencionar que en 2009 se obtuvo una disminución en el pib y la economía informal subió de manera significativa. Dicho porcentaje ha seguido una tendencia a la baja hasta 2018, en parte debido a que la actividad económica ha tenido cambios positivos, aunque no muy grandes. Pronto se verá qué pasó con la economía informal con la dis-

minución marginal del pib obtenida en 2019 y, más adelante, los estragos provocados por el Gran Confinamiento de 2020.

Gráfica 1.1 Economía informal

25

24.5

24

23.5

23

22.5

22

21.5 22.9

2008 24.4

2009 23.5

2010

Fuente: inegi. Serie preliminar.

Porcentaje del PIB

23.1 23.4 23.6

23.1

2011 2012 2013 2014 22.8

22.6

2015 2016 22.6 22.5

2017 2018

Este mismo ejercicio se puede llevar a cabo en términos de la ocupación laboral. El empleo formal en 2018 representó el 43.3% del total de empleos y los trabajadores informales el 56.7%. Visto desde este ángulo, se concluye que la gran mayoría de los trabajadores en México se desenvuelven en el sector informal. Es decir, son menos los trabajadores que pagan impuestos y tienen seguridad social. El sector informal es un tema transversal de la economía, pero se identifica fundamentalmente con los hogares. A pesar de las cuentas anteriores, casi todos los dirigentes de los organismos empresariales de México continúan argumentando que sus empresas generan el mayor número de empleos. Lo anterior parece contradecir los datos del inegi, por lo que sus detractores podrían argumentar que sus afirmaciones son cuentos mal contados. Esta situación se corregiría si afirmasen que las empresas son responsables de generar la mayoría de los trabajos formales. En términos generales, el pib incluye toda la producción de bienes y servicios de los hogares que es vendida o intercambiada. Algunos de ellos pagan una renta o alquiler por el inmueble en donde producen estos bienes y servicios, pero en otros casos llevan a cabo el proceso de producción en sus propias casas. Con el objeto de poder hacer un proceso homogéneo entre los que pagan renta y los dueños de inmuebles, el pib hace una estimación del gasto en que incurrirían

los propietarios de las casas, si no fueran sus propietarios. Visto de otra forma, calcula el ingreso que obtendrían si rentaran su hogar, y lo considera como una partida virtual. Este rubro se incluye dentro de la contabilización del pib y es lo que técnicamente se conoce como una imputación, que está englobada en la estadística y no representa una operación observable. Algunos críticos del pib dirían que esto es un cuento y no una cuenta.

Para el caso de México, la medición de los servicios de alquiler imputado de las viviendas ocupadas por sus propietarios está incluida en el pib trimestral, aunque no se puede observar dicha partida de manera directa. Para su identificación específica se tiene que consultar la cuenta de los sectores institucionales, en particular el excedente bruto de operación de los hogares, que se da a conocer de manera anual, así como la cuenta satélite de vivienda. En resumen, el excedente de operación de los hogares es igual al alquiler imputado de las viviendas para uso propio.

Gráfica 1.2 Excedente bruto de operación de los hogares (Vivienda imputada de los hogares)

9.5

9

8.5 Porcentaje del PIB

9.4

8.9 8.9

8.7 8.6 8.8 9.4

9

8.8

8.5 8.7

10

7.5 8.5

8.3

8 8

7.6

7.3

7

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: inegi. Serie preliminar.

La gráfica 1.2 muestra que, entre 2003 y 2018, un rango que va del 9.4% al 7.3% del pib fue imputado mediante una estimación que fluctúa con el valor de mercado de los inmuebles propiedad de los hogares.

Por otro lado, el pib no incluye los servicios de los hogares que se realizan de manera gratuita, tales como la alimentación, limpieza de vivienda, ropa y el calzado, compras, administración de la casa y los cuidados de otras personas.

Esto se debe a que el pib contabiliza las operaciones que tienen un precio de mercado. De esta forma, si usted le paga a una persona para que realice las labores de limpieza y cuidado de su hogar, el monto del sueldo es reflejado en el pib. Sin embargo, si esa labor es realizada por algún miembro de la familia de manera gratuita, no hay forma de contabilizarla debido a que no existe un precio de mercado. De lo anterior viene el viejo dicho de que cuando una persona se casa con su asistente del hogar y le deja de pagar, el pib disminuye.

Aunque este rubro no es incluido, el inegi estima su importancia en la economía a través de una cuenta satélite. Como se puede ver en la gráfica 1.3, el 23.5% del pib de México de 2018 equivale al trabajo no remunerado de las personas que laboran en el hogar. Al desagregar el total, se observa que el 17.7% del pib corresponde al trabajo no remunerado de mujeres y el 5.8%, al de hombres. El valor económico del trabajo no remunerado representó 5.5 billones de pesos en 2018. La cuenta satélite también agrega que la producción de bienes de autoconsumo contribuyó con el 1.4% del pib, y las labores de los niños, de entre 5 y 11 años, con el 0.2% del producto.

Gráfica 1.3 Valor del trabajo no remunerado doméstico y de cuidados de los hogares Porcentaje del PIB a precios corrientes

24.0%

23.0%

22.0%

21.0%

20.0%

19.0% 20.8%

20.2% 20.4%

19.3% 23.1%

22.6% 23.1% 23.5%

23.2%

21.0% 21.1%

18.0%

17.0%

2008 2009 2010

Fuente: inegi. Serie preliminar.

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

En esta sección se especificó que el pib contabiliza las actividades informales, definidas como aquellas transacciones que normalmente se pagan en efectivo y no se declaran. Al menos en teoría, estas operaciones se pueden diferenciar de las actividades consideradas ilícitas, o que se realizan fuera de la ley, también llamadas del mercado negro, operaciones escondidas o economía subterránea. Es muy probable que usted esperase que el pib excluyera las actividades ilegales, pero llevarlo a cabo en la práctica no es una tarea fácil. Al menos en teoría, el pib incluye las operaciones informales y las ilícitas, aunque, hasta donde se sabe, no hay ninguna agencia de estadística oficial que estime el agregado de estas últimas.

La prostitución es considerada una actividad legal en países como Holanda, pero es prohibida (ilegal) en otros, como México. Probablemente, para efectos de comparación, la agencia de estadística mexicana sí incluye los servicios sexuales englobados en otros servicios personales donde se consideran las unidades económicas dedicadas principalmente a proporcionar servicios de prostíbulos (scian 812999). Se estima a partir de 1993 y representa una cantidad un poco menor al 0.4% del pib. Eso sí, cuando un investigador trata

de desagregarla, le es imposible hacerlo por «confidencialidad de los informantes».

Con estos ejemplos resulta claro que el pib contabiliza transacciones que pueden ser consideradas buenas o malas dependiendo del punto de vista del observador. Es decir, incluye las operaciones de compra de cigarros o alcohol, la producción de armas de fuego, los servicios de los casinos, de la educación y de la salud. Es obvio que al incluir cosas que no benefician a las personas, el pib no puede ser considerado un indicador del bienestar, ni de manera individual ni en el aspecto social. Cuando se habla de bienestar se tienen que emitir juicios de valor, lo que hace muy difícil llegar a acuerdos generales. Ni los creadores del pib ni aquellos que se encargan de estimarlo han tenido la intención de medir el bienestar, pero erróneamente los medios de comunicación y algunos economistas se han encargado de tratar de equipararlos. Se hablará de esto con mayor detalle en el último capítulo.

También es importante dejar claro que el pib no mide la calidad de los bienes producidos y de los servicios prestados. La calidad de la producción no es considerada en el pib. Cuando se da un incremento de precios en un bien o servicio se puede deber a los efectos de la inflación, al deseo de mayores márgenes o a la mejora de la calidad. El primero de ellos sí es considerado en los cambios en el pib, pero los dos últimos son muy difíciles o imposibles de separar a nivel agregado.

Otra aclaración se refiere a que el pib no proporciona señal alguna sobre cómo la producción de bienes y servicios es distribuida entre la población. Normalmente, el pib se distribuye de manera amplia en los países desarrollados y de forma muy estrecha en las naciones en vías de desarrollo. El pib mide la producción, el gasto y el ingreso a nivel agregado, pero nunca ha tenido la intención de medir la desigualdad en estos rubros.

Se termina esta sección reiterando que el pib contabiliza las operaciones de las actividades primarias, secundarias y servicios. Anteriormente se consideraba que esta secuencia demostraba las etapas del desarrollo económico, pero el actual caso de Islandia ha demostrado que una economía puede evolucionar del sector primario al de servicios, saltando las actividades secundarias. Las agencias nacionales

This article is from: