2 minute read

Parte 1 El pib es la base para

El pib es la base para entender el crecimiento económico

La contabilidad puede ser útil para describir y entender a la sociedad. Richard Stone

La economía no es una ciencia exacta. Cualquier pronóstico basado en evidencias puede salir horriblemente mal. Paul Samuelson unque la economía tiene que ver con las personas, la mayoría de las veces los discípulos de esta disciplina dan prioridad a las operaciones o transacciones que describen las interacciones entre las distintas unidades institucionales, actores o agentes. De estos últimos se puede decir, en términos generales, que las empresas o sociedades persiguen lucro en sus actividades, lo cual las distingue del gobierno y de los hogares, que tienen como objetivo la prestación de servicios. Las interacciones se refieren, básicamente, a la producción y venta de bienes o servicios, y a la distribución o redistribución del dinero generado. Estas transacciones son capturadas a través de los Sistemas de Cuentas Nacionales (scn), que normalmente administran las agencias nacionales de estadísticas, y tienen como su in-

dicador más conocido al pib. Las variaciones del pib generalmente producen crecimiento económico, aunque algunas veces generan contracciones. En México se escribe y habla mucho del crecimiento económico, sin embargo, casi nunca se le da la atención al origen o base de dicho movimiento, que es el nivel del pib.

Esta primera parte tiene como fin regresar al origen y explicar el pib de manera sencilla, usando cuadros, figuras, tablas y gráficas. Está escrito con el objetivo de llegar a una amplia audiencia con el menor uso de conceptos técnicos. Se explica lo que incluye y excluye el pib, así como otros posibles indicadores de la actividad económica. Se dedican secciones especiales a su relación con los servicios financieros y la digitalización de la economía.

Es muy importante distinguir entre los niveles y cambios en el pib. Los primeros se explican al hacer comparaciones entre los diferentes países del mundo en un momento dado; los segundos, se hacen estudiando el pib de un solo país a través del tiempo. En ambos casos hay factores importantes que el lector deberá comprender cuando termine de leer este capítulo.

Una vez que se tienen las bases anteriores, se puede entender el proceso del cambio económico. Se analiza el crecimiento de México, desde los inicios de su independencia hasta la fecha, y se resaltan los periodos con resultados positivos y negativos, junto con algunos antecedentes políticos.

Finalmente, se explica cómo pequeñas diferencias entre las tasas de crecimiento anuales hacen que los países obtengan grandes diferencias en el pib en un horizonte más largo. Derivado de lo anterior, se observa que unas veces son muchos los países

This article is from: