BOLETIN MAB JULIO 2022

Page 1

A un lustro de cumplir 100 años de fundación, los misioneros de Yarumal, junto con el sentir de la Iglesia acompañada por el papa francisco, queremos encarnar el trabajo evangelizador y de primer anuncio con el cuerpo de la sinodalidad; palabra tan desteñida en los últimos meses por exceso de uso, pero tan retadora para aplicarla al proceso evangelizador que comenzó desde los mismos orígenes de la Iglesia.

Como primer tema presentado por los Misioneros de Yarumal (3 de julio de 2022 a 3 julio 2023) para celebrar estos 100 años de evangelización, se ha propuesto a la misión ad gentes y el primer anuncio como reflexión. Propongo hacer de la cita de Mc 16, 15, que ilumina este año de celebración, una máxima sobre el trabajo sinodal que hemos estado haciendodurante muchos añosenlosdiferentes contextos a los que nos ha enviado la Iglesia.

Por gracia de Dios hemos acompañado los procesos de iniciación cristiana y conformación

de comunidades en los continentes latinoamericano, africano, asiático y europeo.

ero “comencemospor el principio”,como inicia el testamento espiritual de monseñor Builes: ya desde la posada el Contento y los 7 primeros niños, la sinodalidad comienza a tomar forma al incluir, no solo a los padres de la diócesis de santa Rosa de Osos como cofundadores sino también a las hermanas terciarias capuchinas, quienes, con la maternidad espiritual a flor de piel, daban su toque y compañía en el naciente seminario de misiones. Sin olvidar a las dos mujeres yarumaleñas que dieron su aporte (la una, su anillo de matrimonio, la otra, 10 pesos oro) para comenzar la empresa misionera. Aquí resaltamos una de las características de la sinodalidad: caminar juntos mirando un mismo proyecto.

En un segundo momento, se me antoja resaltar la fundación de las Teresitas Misioneras y Contemplativas y las Hijas de Nuestra Señora de

las Misericordias. La fuerza incontenible del espíritu en Mons. Miguel Ángel lo lleva a proponer a jovencitas comprometidas, una fundación apatronada por Santa Teresita del Niño Jesús. Nacen las Teresitas misioneras.

Otra característica de la sinodalidad es dejar que el Espíritu de Dios, que es la unidad entre el Padre Dios y el hijo Jesús, continúen su obra de hacer de todos, una sola cosa en Dios. Es el mismo Espíritu el que sigue inspirando a nuestro fundador para extender las alas evangelizadoras con nuevas fundaciones para el trabajo pastoral y de primer anuncio. Funda también Teresitas contemplativas e hijas de Nuestra Señora de las Misericordias movido por el mismo fuego incontenible.

En tercer momento, quisiera recordar a Mons. Gerardo Valencia Cano como portador del espíritu fundacional con énfasis sinodal. Después del Vaticano II se convence, de tal manera, de ser uno con el proyecto de Jesús movido por el espíritu renovador de la Iglesia, que en una de sus oraciones “con Dios en la madrugada” escribía: “Gracias, porque yo soy tan pueblo como un gamín, como un chofer, como un campesino, como un estudiante, como un pobrecito cualquiera.” Que mejor manera de encarnar la sinodalidad que como cuerpo de Cristo, como pueblo de Dios, como negro entre los negros e indio entre los indios.

Para concluir, quisiera recordar esa frase de San Juan Crisóstomo: “la Iglesia tiene nombre de sínodo”

En este corto viaje en común (que es otra definición de sinodalidad), vemos la mano de Dios queinspira aunhombre convencidodeque la Iglesia debe ser una como lo es la Trinidad. Vemoslas obrassurgidasdeldeseodehacerque todas las cosas sean una en Jesús. Vemos la locura del evangelio en todo su furor en personas concretas que se hacen pueblo con el

pueblo, caminan con él, trabajan con él, viven con él, sufren con él.

Con Mons. Builes vamos por todo el mundo a predicar con otras creaturas.

Padre Gino mxy

95

ANIVERSARIO ORDENACION EPISCOPAL VENERABLE MIGUEL ÁNGEL BUILES GOMEZ

1924 – agosto 3 – 2022

Agosto 3 de 1924 en la catedral Primada de Bogotá tiene lugar la ordenación episcopal del Venerable Miguel Ángel Builes. Con ocasión de este aniversario y los cinco años de preparación al centenario de fundación de los Misioneros de Yarumal, reflexionamos sobre la dimensión del Pastoreo Misionero

Un quinquenio para celebrar, agradecer y entregar la Buena Nueva.

CELEBREMOS

EL ANIVERSARIO EPISCOPAL DE NUESTRO FUNDADOR

El 3 de julio cumplió el Instituto de Misiones de Yarumal (IMEY) 95 años de Fundación en la posada de Contento en Yarumal. En la hora radial de preparación a las Bodas de Oro de este acontecimiento misionero, el Venerable Fundador narró el origen, la raíz misionera de donde nace este frondoso árbol, cuyos frutos, comenzando por América, llegan al África, Asia y Europa. Escuchémoslo:

El 16 de octubre de 2003 su santidad Juan Pablo II en el acto de promulgación de la exhortación apostólica postsinodal "Pastores Gregis", dijo:

Él está llamado a ser padre, maestro, amigo y hermano de cada hombre, siguiendo el ejemplo de Cristo. Recorriendo fielmente este camino, podrá llegar a la santidad, una santidad que deberá crecer no junto al ministerio, sino a través del ministerio mismo.

El obispo es un padre que vive para sus hijos y que forma una sola cosa con su Iglesia, con sus sacerdotes, entregándose para formar las conciencias y para hacer crecer en la fe. Encontramos en algunos escritos y testimonios del Venerable Miguel Ángel Builes algunas de estas características. Al viajar a Roma en 1954, se despide con afecto paternal de los Sacerdotes y todos los diocesanos:

Antes de emprender nuestro viaje a Roma con el ánimo de asistir a la canonización de Pío X queremos hacer llegar a todos vosotros nuestra palabra de Padre y Pastor para despedirnos de nuestro amado Clero y de nuestros fieles, para encomendarnos a vuestras oraciones y a las del pueblo fiel, y

1 Mons. Álvaro Raúl Jarro Tobos, Carta Postulatoria, Chiquinquirá, enero 19 de 1989.

para rogaros, carísimos cooperadores nuestros, que como homenaje a la Inmaculada Concepción en este Año Santo Mariano y al insigne Pontífice de la Eucaristía que recibirá pronto los honores de los santos, ofrezcáis a Dios el gratísimo testimonio de una inmaculada pureza de vida, en conformidad con nuestra dignidad sacerdotal. […] Vuestro Padre y Pastor, anheloso de vuestra perfección y hondamente preocupado por los peligros que os asechan, ruega una continua vigilancia, una ferviente oración, la fuga del mal, eldesapego de los afectos terrenales y una altísima elevacióndemirasypropósitosparaconservar y perfeccionar la santa virtud y aseguraros así la paz en este mundo y una fulgente corona de gloria en el cielo”.

La expresión “ecumenismo” es del posconcilio Vaticano II. En su momento escribió el Venerable Obispo Miguel Ángel:

El cargo pastoral nos obliga a vigilar el rebaño que se nos ha encomendado, evitando a los fieles todo peligro de perversión en la fe y en las costumbres. Y uno de esos peligros es precisamentelaactivapropagandaprotestante que se hace hoy, especialmente por escrito y por radio; como si la libertad de profesar ellos su culto consistiera en atacar la religión de los colombianos, se dan a la tarea de calumniar a los ministros de 1a Iglesia y de burlarse de nuestra fe sin ningún control.

De igual manera monseñor Álvaro Raúl Jarro Tobos, califica el ministerio pastoral del Obispo de Santa Rosa se expresa así en la carta postulatoria:

Todos conocemos los méritos, obras y espiritualidad de tan Ilustre Prelado; las comunidades religiosas que él dejó, su obra pastoral,suluchasacrificadaporladefensade la verdad, su excelente testimonio de modelo de Pastor y tantas otras cosas1 .

Fray Mario Herrera es uno de los asiduos lectores de los escritos pastorales del Venerable yel 25 de marzo de 1952, le escribe desde Tunja: Acabo de leer su sapientísima, valiente y patriótica pastoral hija del apostólico amor a sus fieles y del celo de un corazón semejante al

de un San Pablo y de un San Atanasio. Todo verdadero católico que la lee bendice a Dios porque aún hay un pastor que sí vive las realidades presentes y que sí señala al lobo que las ovejas devoran inclemente.

El excelentísimo señor Libardo Ramírez Gómez, trazó un perfil del Venerable como “Pastor”:

Lo conocimos por su ardor cristiano puesto en la defensa de la doctrina y de las costumbres quo ha presentado nuestra Iglesia para bien de la humanidad en todas las naciones. San Atanasio fue un intrépido defensor de la fe, y porello,conaprecioygratitudloseñalábamos en esa época como el “Atanasio colombiano”. Su desbordante celo apostólico y su amor inmenso por la causa misionara. “Que Cristo sea conocido de todos” parecía ser su lema y de allí su labor misionera personal, sus vibrantes escritos a favor de la causa, la fundación de comunidades marcadas con ese sello misionero. Fue ciertamente un santo empeño el de Monseñor Builes por todo cuanto significarallevaraCristoatodaslasnaciones. Palpé su sencillez, su amor a la Iglesia, su amor a Colombia, su entrega plena y hermosa al Señor bajo la luz de una fe que guiaba todos sus actos2 .

Germontoya, escribe de Medellín el 27 de marzo de 1952: Recibí oportunamente sus pastorales. Cómo consuela el espíritu oír una voz que clama en estas horas trágicas de nuestra patria. Siempre oportuno siempre vigilante sin miedo defendiendo la heredad en el combate por fe, seguiré su lema.

Afirma monseñor Hernando Rojas Ramírez: Preclaro Pastor de la Iglesia Colombiana,campeóndelafeydelaverdad,que tan honda huella marcó en la Historia de nuestra Iglesia3

Al cumplir los 98 años de la ordenación episcopal del Obispo Misionero de Colombia, podemos afirmar con Monseñor Oscar Ángel Bernal La perspectiva de los años engrandecerá su Figura de hombre de Dios y de pastor4

2 Mons. Libardo Ramírez Gómez, Carta Postulatoria, Garzón, enero 23 de 1989.

3 Mons. Hernando Rojas Ramírez, Carta Postulatoria, Neiva, enero 20 de 1989

4 Mons. Oscar Ángel Bernal, Carta Postulatoria, Girardota, enero 24 de 1989

En efecto, siempre he tenido a Mons. Builesnosolo comounegregioPastorsino como unauténticohombredeDios,dócilasuEspíritu5 .

El obispo debe ser efectivamente un hombre «eclesial» y de comunión, involucrando a sacerdotes, religiosos y laicos en el conjunto de la familia diocesana. Él es, de hecho, el centro de unidad de la Iglesia particular que se abre a la universal.

En1927,añodelafundacióndelSeminario de Misiones, el Señor Nuncio apostólico de Colombia,seentrevistóconelPapaPíoXI, así lo refirió Monseñor Builes en sus “Crónicas misionales y viaje a Roma:

Dos veces hablé su asunto con nuestro Santísimo Padre, me dijo el Señor Nuncio. La última vez me preguntó Pío XI: Y qué clase de misioneros quiere el Señor Obispo?

Para salvajes y también para aquellos que sin ser salvajes viven como tales a lo largo de los grandes ríos y entre los bosques milenarios; para misionar los campos abandonados y para ayudar a los pobres Obispos que debiendo administrar inmensas regiones no tienen clero suficiente.

Pues bien, replicó Su Santidad: allá están en tierras de misiones extranjeras. Que esos misioneros atiendan primero a las necesidades de su Patria, y después, cuando haya personal, vayan a misionar a otros lugares y otras naciones, “ya que la caridad bien entendida comienza por sí mismo”.

Allá están en tierras de misiones extranjeras. Que esos misioneros atiendan primero a las necesidades de su Patria, y después, cuando haya personal, vayan a misionar a otros lugares y otras naciones, “ya que la caridad bien entendida comienza por sí mismo”.

6

Hna. Nora Gómez, MT Postuladora

¿Qué retos nos dejan estos dos artículos frente al compromiso de conocer más al Venerable Miguel Ángel Builes y a la familia MAB? ¿Aquiéneslepodemoshacerllegaréste boletín para que conozca un poco más a MAB?

5 Mons. Juan Francisco Sarasti J., Carta Postulatoria, Barrancabermeja, enero 30 de 1989.

6 M. A. BUILES, Cronicas misionales y viaje a Roma, 1939, p. 238.

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.