WDA-LA Newsletter -ESP

Page 1

Boletín Informativo
EDICIÓN MAYO 2024
DÉCIMA

BOLETIN INFORMATIVO

Wildlife Disease Assosiation - Latinoamerica

Décima Edición

15 de Mayo 2024

2

Custodios del Territorio: Un puente entre la academia y las comunidades

Quatri: El sapito de cuatro ojos

Esfuerzos para la conservación comunitaria del Cóndor Andino (Vultur gryphus)

Actualización en la situación de la Influenza Aviar altamente patogénica en America Latina

1
7 12 16 ÍNDICE

¿Qué es “Custodios del territorio”? y ¿Cómo surge?

Custodios del territorio vendría a ser el nombre común del “Programa de Conservación Comunitaria del Territorio”, que está anclado en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNICEN. El nombre surgió hace 10 años en una escuela rural secundaria, y fue elegido por un grupo de chicos. El programa es una iniciativa que reúne un montón de voluntades y que de alguna manera genera un puente entre la universidad y la gente. A principios de 2009, comenzamos a desarrollar las primeras investi-

gaciones en el territorio, indagando cuestiones específicas de la contaminación por plomo de origen cinético en humedales y también en fauna silvestre, en este caso en anátidos. Por un lado estábamos con interés de hacer una investigación aplicada, y por el otro lado, estaba la comunidad local, que también estaba inquieta por el mismo tema. Podría decirse que el programa surgió en escucha de esa comunidad. De ese diálogo salió el programa, que por un lado tiene esta área de investigación, pero por el otro tiene esta interacción continua con las comunidades; es como una reunión de voluntades y de intereses múltiples.

¿Qué tipo de actividades realizan?

Las actividades en principio se realizan seleccionando las temáticas que nos parecen prioritarias de abordar, ya sea porque son un problema dentro de un parque nacional o como en este caso la contaminación de humedales y demás; acto seguido es que nos relacionamos con las

personas que están en el lugar. De ese encuentro, la selección de la temática inicial termina siendo nutrida por la escucha de esa comunidad. Al final, el proyecto nunca es igual, digamos, que cuando empezó, se creía que había solo un problema detonante y después las cuestiones salieron más diversas, al incorporar los intereses de la gente.

¿Cuáles son los desafíos o dificultades que han enfrentado, y cómo los han superado?

Podríamos decir que hay desafíos internos y externos dentro del programa Los internos, en un país que no tiene un buen financiamiento para la educación, están asociados con sostener a un grupo de trabajo, incluido en el programa, que no sea solamente por actos voluntarios, sino que podamos arreglarnos como universidad y como país, para encontrar que esta interdisciplina que necesita un programa de conservación y tenga una respuesta para sus integrantes que no sea solo vocacional.

2 X BOLETIN INFORMATIVO WDA-LA
Entrevista a: Dra.Andrea Caselli, Médico Veterinaria. Directora Programa de Conservación Comunitaria del Territorio Realizada por: Belén Natalini, Ezequiel Condori y Sheyling Alvarado Chía Fotografía: Fabián Canuti

Entonces el desafío ha sido combinar los intereses de los participantes (que muchas veces son de investigación, otras veces son de extensión, otras de docencia), con las posibilidades económicas, para que no sea un hobby, sino que la conservación esté rentada y el grupo pueda hacerse sólido. También se trabaja con convenios con municipios para poder solventar sueldos de personas durante un par de años, a cambio de intervenciones que este mu-nicipio necesita y otras veces a partir de subsidios internaciona-les Eso es un poco el desafío, estar atento a las fuentes de financiamiento y por otro lado a las necesidades de las personas de trabajar para vivir, y repito que la conservación no sea un hobby. En cuanto a los desafíos externos, muchas veces los temas sobre los que investigamos tienen tantos intereses múltiples, o temas que ponen en evidencia acciones antrópicas que habría que atender, son temas sensibles y no es algo para lo cual te van a dar un montón de apoyo inicial o un montón de dinero. Entonces externamente estos temas hacen que haya que trabajar con mucha pasión y con mucho respaldo académico, sabiendo que los obstáculos están por todos lados.

A veces eso no es un trabajo sencillo, pero creo que esas dificultades también fortalecen.

¿Qué disciplinas hoy forman parte del programa? ¿Cómo se organizan?

Inicialmente, éramos muy pocas personas, pero después crecieron las necesidades de las líneas de investigación Por ejemplo, hay que aportar información sobre los humedales o sobre la fauna, pero también importa la matriz productiva donde se encuentra el humedal y entonces así surgió el Núcleo de Agroecología; ese grupo lo coordina una bióloga, que a su vez hizo una maestría en agronomía. Ahí la biología está mezclada con la agronomía y dentro de ese núcleo de agroecología hay veterinarios agrónomos.

La mirada de nosotros como veterinarios integra también la salud del ecosistema, de la fauna y de las personas; ahí surge el Núcleo de Una Salud, donde los médicos con los que trabajamos, que son pocos, pero que están muy involucrados con las cuestiones de ambiente, son tan importantes como nosotros los veterinarios En el Núcleo de Comunicación Ambiental que está

“Nuestra fortaleza es la escucha. Nosotros hablamos mucho, pero escuchamos mucho también y esa escucha hace que uno esté permeable a lo que va sucediendo, para entender dónde es importante invertir.”
Médico Veterinaria. Directora Programa de Conservación Comunitaria del Territorio

coordinado por una realizadora audiovisual, los integrantes tienen que ver más con la fotografía, con el diseño conceptual, diseño gráfico y demás. Y el Núcleo de Conservación, donde también hay una bióloga que está haciendo su postdoctorado con especies exóticas invasoras. Nuestras líneas de trabajo se han ido complementando para que esos cinco núcleos en los que nos organizamos también reúnan las vocaciones de los estudiantes que se van acercando y, por otro lado, respondan a las necesidades que el medio nos va dictando en cuanto a las líneas de investigación.

¿Cuáles son las principales fortalezas del programa que le ha permitido seguir funcionando a lo largo de los años?

En 2009 iniciamos los rudimentos del programa y en el 2017 se formalizó, pero mucho antes, en el 2013 ya empezó a llamarse Custodios del Territorio. Yo creo que la fortaleza es la escucha. Nosotros hablamos mucho, pero escuchamos mucho también y esa escucha hace que uno esté permeable a lo que va sucediendo, para entender dónde es importante invertir.

3 X BOLETIN INFORMATIVO WDA-LA

Entonces así fue que en el 2013 nació la idea de hacer una diplomatura y reflexionar, la gente no quiere que le vengas a decir yo soy de la Universidad y te cuento cómo es, la gente quiere que le cuentes cómo es, pero también te quiere contar lo que sabe. Ahí viene todo esto de los conocimientos locales, de recuperar lo que la gente sabe y combinarlo con nuestro conocimiento académico

Esa misma escucha dio lugar a que en algún momento las personas que no podían viajar a hacer la diplomatura intensa que se dio en Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires, participaran de un trayecto formativo virtual. Ese trayecto, siguiendo con las fortalezas del programa, juntó a los mejores.

Eso fue otra fortaleza del programa, y así también nació la maestría, que está recientemente aprobada por CONEAU que se llama Maestría Universitaria en Una Salud, que de nuevo, no solamente es importante formar a los educadores que están en el territorio, sino a los profesionales que van a estar investigando en el territorio y tal vez formando a los formadores. Esa dinámica que ha tenido el programa, de escuchar las líneas de investigación necesarias, escuchar lo que la comunidad necesita y también escucharnos, en qué podemos dar y en qué no podemos dar, creo que es una de las principales fortalezas del programa

¿Qué otros impactos positivos crees que tiene el programa?

Yo lo separaría en dos grupos, por un lado los impactos positivos a la comunidad y por el otro lado los impactos positivos en nosotros

como investigadores y como integrantes. Estamos analizando entrevistas que les hicimos a los participantes de la diplomatura y el trayecto formativo de Santa Fe y hay un sentimiento que se repite, y es la autoconfianza de haberse profesionalizado

El conocimiento les queda adentro y esa confianza, hace que vayan con otro porte al territorio, que unan herramientas para generar un cambio, la persona va a actuar, frente a los cazadores que tiran plomo o frente a un político que quiere convencerlos de algo, pero no va gritando, va profesionalizado.

El otro, dentro de la comunidad, es que va bastante libre, empezó a aprender de aves acuáticas, del humedal, pero también aprendió metodología científica y es capaz de detectar otros temas que le interesan. Ahora hay un proyecto excepcional que se llama un metro cuadrado de árboles nativos y hay un montón de escuelas involucradas y es un proceso de ellos, nos piden ayuda, pero no tanta y tienen autogestión Ellos mismos están haciendo formación de formadores y eso es libertad

En cuanto a nosotros, nos sentimos un poco más reales que cuando uno está solo con un paper, lo que estamos haciendo se comparte. Cuando encontramos un tema para los doctorados o para lo que fuere, que nadie lo impuso de alguna manera, sabemos que estamos siendo útiles y que lo que tenemos lo compartimos, y es un impacto positivo desde lo académico, pero también desde lo humano y eso hace que uno quiera estar donde está y que le tengamos un gran cariño al programa

4 X BOLETIN INFORMATIVO WDA-LA

“A veces las carreras académicas parecen una cadenita con un montón de eslabones y no terminamos de encontrar la unión real entre ellos. La gente de las comunidades ayuda muchísimo a esa unión entre los eslabones de lo que venimos investigando, ya que muchas veces, son ellos los usuarios de nuestros hallazgos. ”

5 X BOLETIN INFORMATIVO WDA-LA
Fotografía: Fabián Canuti

A mí me ha pasado hace un montón de años ir al norte a un proyecto que tiene que ver con flamencos, y llegamos a un lugar hermosísimo, carismático, un lindo hotel, investigamos, venía gente de todos lados Nos fuimos y las personas del lugar no tenían ni idea de qué problemas estaban teniendo los flamencos y ellos eran actores centrales en ese escenario, ¿no? Entonces decir bueno si uno no dialoga también está haciendo un poco de abuso de su ego de investigador y a la vez está privando de esa unión entre los eslabones de lo que uno investiga. Creo que que no es solamente lo lindo para la comunidad, sino lo REAL, nos volvemos más reales, nosotros también como investigadores.

¿Hacia dónde va Custodios del Territorio? ¿Cómo están proyectando el crecimiento del programa?

formativos y las otras que hemos estado menos tiempo, entonces esas también tienen otro camino. Nuestro programa va a seguir fortaleciendo las iniciativas de investigación, eso es algo natural porque estamos en la academia y porque estamos muy involucrados con las investigaciones que se vienen haciendo y las que se prevén, pero por el otro lado también custodios va hacia la extensión responsable Formándonos con mucha responsabilidad en las líneas en las que trabajamos para que lo que extendemos al territorio sea conocimiento de primera mano, bueno, compleentada con todo el conocimiento de segunda mano que haya y eso me parece que es una diferencia al programa, centralizarnos en la investigación, en la docencia a través de la maestría que va a arrancar en el 2025, pero no perder de vista hacia dónde podemos llevarlo.

Andrea, pensando en que esta nota seguramente la lea alguien que por ahí está dando sus primeros pasos en conservación o en un proyecto con el enfoque de una salud, ¿que le aconsejarías?

Una cosa muy interesante de eso es que hay cambios en la dinámica de la percepción de cuánta gente es custodios. Por un lado está como decimos Custodios UNICEN, los que estamos sentados en la oficina, en este momento hay diez personas haciendo sus posgrados, y esas diez personas tienen sus diez caminos diferentes, y a la vez hay otro montón de personas dentro de custodios UNICEN como puede ser Rubén Quintana, Ana Silva, Martín Santiago, Marcela Uhart, Alexis Trigo, que son investigadores que ya están muy formados y que a la vez tienen sus proyecciones y sus caminos. Por otro lado, también está la gente en seis provincias con las que venimos trabajando. Tres de las cuales tienen una actividad mayor porque simplemente ha habido más diplomaturas o más trayectos

Si yo tuviera que hacer una sugerencia a una persona que recién inicia y que está interesada en la conservación mi primer pensamiento es que trate de comprender los sistemas complejos, como si fuese una cebolla que tiene capas Porque sólo desde la humildad de estar frente a un sistema complejo y ver la cantidad de aristas que tiene es que uno puede escalar al concepto de interdisciplina Cuando uno trata de entender un sistema complejo y se da cuenta la cantidad de pasos y procesos y demás dice bueno, no puedo solo con esto entonces pasa de ser un

individuo a hacer por lo menos un intento de red y ahí empieza a encarnar el concepto de la interdisciplina que es subyacente a la definición de la salud integral o de una salud. La definición de que la salud es una sola y que la salud del ambiente se refleja en la de los animales, las plantas, las personas, entonces tengo que empezar a comprender la complejidad y si comprendo la complejidad entonces no quiero estar solo frente a esa complejidad porque no la puedo abarcar.Y ahí nace una incipiente red entonces uno deja de poner el codo y pone el hombro y deja de pelearse con el otro que también es un investigador de la conservación; y en vez de pelearse dice, vos en qué me podés ayudar y tratar desde la Red de encontrar respaldos reales. Entonces ahí no solamente voy con un punto de vista individual, sino tratando de ver dónde voy, dónde quiero trabajar, a quién le quiero dar mi talento, dónde voy a poner en juego mi cerebro Si a eso le puedo atravesar mi pasión, mi pasión por la inocencia, mi pasión por los que no tienen voz para defenderse o mi pasión por tratar de ayudar a esa complejidad ambiental que estoy entendiendo, los proyectos se hacen muy sólidos y muy serios.

Andrea Caselli

Médico Veterinaria Directora Programa de Conservación Comunitaria del Territorio (PCCT) Directora Diplomatura en Educación para la Conservación del Territorio. Docencia en el Área de Recursos Naturales y Sustentabilidad, FCV – UNICEN. Docencia en la Licenciatura de Educación Inicial, FCH-UNICEN.

6 X BOLETIN INFORMATIVO WDA-LA

Quatri El Sapito

8 X BOLETIN INFORMATIVO WDA-LA
9 X BOLETIN INFORMATIVO WDA-LA
10 X BOLETIN INFORMATIVO WDA-LA

Esfuerzos para la conservación comunitaria del Cóndor Andino (Vultur gryphus)

El cóndor andino (Vultur gryphus) es una especie de ave carroñera que se encuentra dentro de la familia Cathartidae y que habita en Sudamérica, extendiéndose por la cordillera de los andes y las costas adyacentes a los océanos pacífico y atlántico, considerándose el ave voladora no marina con mayor envergadura del planeta (1); posee una gran importancia en las regiones andinas de Sudamérica debido a que es un símbolo nacional de países como Bolivia, Perú, Chile, Colombia y Ecuador y unifica los sietes países de la región Andina (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela)(2).

Su rol como carroñero lo hace esencial en el ecosistema al acelerar el proceso de descomposición (2). A pesar de esto sigue avanzando en la cadena de extinción, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la cataloga como una especie vulnerable, lo cual ha llevado a

realizar estudios de poblaciones y sus números alcanzan menos de 6700 individuos y disminuyendo(3). Por lo tanto es necesario el planteamiento de proyectos para su conservación que tenga como objetivo aumentar el número de individuos en vida libre y su diversidad genética; al mismo tiempo desarrollar estrategias para que estos se mantengan en el tiempo

En el año 2016 se acaba en Colombia el Programa Nacional para la Conservación del Cóndor de los Andes del Ministerio de Ambiente No obstante, se rectificó la importancia de esta especie y la necesidad de seguir implementando estrategias de conservación, por lo que la Fundación Parque Jaime Duque se vinculó para liderar el programa de cría y liberación, en alianza con otros miembros de ACOPAZOA (Asociación de Parques Zoológicos y Acuarios).

Algunas de las amenazas antrópicas a las que esta especie se enfrenta son:

Caza directa

Envenenamiento

Competencia por alimento con perros domésticos o ferales

Colisiones con cables de alta tensión

Atropellamiento, en menor proporción

12 X BOLETIN INFORMATIVO WDA-LA

Para tal fin se propuso continuar con el trabajo que inició el Zoológico de Cali a finales de los 90s, importando desde Chile a tres parejas pertenecientes a esta especie que ya no eran aptas para liberación pero eran reproductivamente idóneas.

Con esto en marcha, en 2019 el programa se replanteó con cuatro estrategias, conservación ex situ, in situ, producción sostenible y educación ambiental y comunicaciones, incluyendo un nuevo escenario: el páramo El Almorzadero, específicamente en San Andrés, Concepción y Cerrito, municipios del departamento de Santander, junto con sus habitantes a través de la Asociación Campesina Coexistiendo con el Cóndor (ACAMCO) impulsaron la transformación

de los sistemas productivos tradicionales de ovejas y cabras para evitar más degradación ecológica del área y disminución de recursos naturales como el agua A lo largo del tiempo más especificamente en 2019 el programa evolucionó en sus estrategias, fortaleciendo sus objetivos y ahora tiene como nombre “Programa de Conservación del Cóndor de los Andes”.

“El Cóndor unifica los sietes países de la región Andina: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela”

Actualmente el programa tiene 4 estrategias de desarrollo:

Conservación in situ: Donde el mayor trabajo se hace en el páramo el Almorzadero (ubicado en Santander y Norte de Santander), se realiza monitoreo de los animales de la mano de la comunidad campesina por medio de los registros de avistamiento y a raíz de esto se ha encontrado que en este páramo se encuentra una de las poblaciones de cóndores más grande y más estable (Hasta 29 cóndores registrados simultáneamente).

Conservación ex situ: Programa de cría con fines de liberación Actualmente la Fundación Parque Jaime Duque cuenta con una pareja de cóndor establecida, que ya puso su primer huevo, aunque no fue exitoso, y un macho y dos hembras más que se encuentran en proceso de relacionamiento para la conformación de una segunda pareja El macho fue devuelto al Parque de la Conservación de Medellín, ya que la hembra murió años atrás.

Cóndor andino (Vultur gryphus)

13 X BOLETIN INFORMATIVO WDA-LA

Educación ambiental y comunicaciones para la participación comunitaria :

Este es un trabajo en conjunto con familias campesinas ubicadas en tres municipios alrededor del páramo, tiene como finalidad brindar y socializar información importante de carácter ambiental, pero también productivo, para una apropiación territorial, desarrollando un vínculo entre el animal, el ecosistema y la comunidad local.

El objetivo de esta estrategia es motivar a familias campesinas a producir de manera más sostenible en el páramo, una vez reconozcan la riqueza natural que les rodea

Pretender eliminar sus tradiciones no es eficiente, pero educarlas para crear un ambiente estable, seguro y menos degradación ecológica para apoyar a la conservación de la especie, es una mejor alternativa. Se trabaja con todos los grupos poblacionales: niños, jóvenes, adultos, instituciones educativas, juntas de acción comunal, entre otros.

14 X BOLETIN INFORMATIVO WDA-LA

Producción sostenible: Esta estrategia se enfoca en las familias vinculadas al proyecto a través de ACAMCO, aunque no únicamente. Se realizan capacitaciones sobre la producción sostenible y armónica en el páramo y con el Cóndor. Se provee infraestructura para mejorar los sistemas. Se utilizan herramientas como incentivos en especie a las familias que cumplen con determinados puntos de una herramienta de seguimiento, relacionados con las capacitaciones y el mejoramiento de la convivencia con el páramo y los animales

Así se extiende el término de conservación desde el límite de conservación in situ y el manejo del animal a un manejo más amplio y sostenible, desde el trabajo con comunidades para apropiarse de la presencia del animal hasta el cuidado y protección del hábitat; sin dejar de lado sus costumbres y estilo de vida, por el contrario, adaptándose a una convivencia sana con el ecosistema y de cuidado del mismo.

El efecto que tuvo la pandemia sobre el programa fue bueno y malo, como menciona Estefanía Gómez Betancurt, Directora de gestión de Proyectos de la Fundación Parque Jaime Duque, el parque necesitaba de los ingresos generados por las visitas para los animales bajo su cuidado, por lo tanto el programa de conservación pasó a un segundo plano; la prioridad era mantener a los animales vivos del Bioparque Wakata y mantener los trabajos de los más de 400 integrantes Esto permitió que el programa aplicará a una convocatoria de la “International Union For Conservation of Nature (Unión Internacional para la conservación de la naturaleza)” para comprar un predio destinado a hacer un centro de investigación presente en la región, que cuente con una experiencia efectiva de conservación del páramo y el cóndor, pero también como un modelo de producción sostenible.

En ese entonces se dedicaron a arreglar el predio y esto permitió un acercamiento con la comunidad y con las familias campesinas del nuevo sector, donde el trabajo comunitario entre las familias y las personas del Parque participaban juntas. Es decir, no existía, ni existe una barrera divisoria entre las personas del Parque y la comunidad; creando un ambiente más cálido y de mayor bienvenida a los programas de conservación, a la educación y finalmente haciendo que las probabi-

lidades de éxito de la conservación aumenten, ya que se tienen en cuenta factores humanoanimal-ecosistema

Entre las proyecciones del programa está poder vincular a 50 familias campesinas en un rango de tiempo de 10 años, tener más ejemplares de cóndor para su liberación así como en vida silvestre, mejorar la calidad de vida de las personas en la medida de lo posible y recuperar el ecosistema de páramo, con el fin de seguir avanzando en la conservación comunitaria con la que han venido trabajando.

Agradecimientos

Un inmenso agradecimiento a la Fundación

Parque Jaime Duque, Bioparque Wakata y a Estefanía Gómez Betancurt por su tiempo y su pasión en describir la conservación de los cóndores.

Referencias

(1) Cailly-arnulphi, v (2013) Características poblacionales del cóndor andino (vultur gryphus) en el parque natural provincial ischigualasto, Argentina ornitologia neotropical 24: 101–105, 2013.

(2) R Wallaceetal ,SavingtheSymboloftheAndes: ARange Wide Conservation Priority Setting Exercise for the Andean Condor (Vultur gryphus) (Wildlife Conservation Society, La Paz, Bolivia, 2020); https: //bolivia.wcs.org/ Portals/14/Libro%20 Condor ingles.pdf.

(3)TheIUCNRedListofThreatenedSpecies,“Andean Condor: Vultur gryphus” (2020); www iucnredlist org/ species/22697641/181325230

(4)Y.SierraPraeli,“Amenazalatente: 34cóndoresmueren envenenados en Bolivia” (2021); https://es.mongabay. com/2021/02/condor-andinoenvenenamiento- bolivia/

15 X BOLETIN INFORMATIVO WDA-LA

ACTUALIZACIÓN EN LA SITUACIÓN DE LA

INFLUENZA AVIAR

ALTAMENTE PATOGÉNICA EN LATINOAMÉRICA

16 X BOLETIN INFORMATIVO WDA-LA
Realizada por: Florencia Viviani, Diana Netto Hernandez Blazquez y Lucas Federico Arce

INTRODUCCIÓN

La Influenza Aviar (Influenza A) de Alta Patogenicidad (IAAP) H5N1 es una enfermedad causada por un virus ARN de la familia Orthomyxoviridae que ha despertado gran preocupación a las instituciones sanitarias internacionales debido a su potencial zoonótico, su alta capacidad para generar una pandemia y su grave impacto negativo en las granjas de aves comerciales y en aves silvestres. Tras su primera identificación en gansos en la provincia de Guangdong (China) en el año 1996, la IAAP H5N1 se ha diseminado por todo el mundo afectando a África, Asia, América, Europa y Medio Oriente, amenazando de forma continua no solo a las aves silvestres, en cautividad o de corral, sino también a mamíferos silvestres y domésticos y al ser humano (Breed et al , 2023)

H5N1

Desde el año 2020, una variante del virus H5N1 perteneciente al clado H5 2.3.4.4b ha provocado un significativo número de muertes en aves, tanto silvestres como de corral, en África, Asia y Europa.

Esta variante se expandió a través de aves migratorias a América del Norte en el año 2021 y luego a América Central y del Sur en 2022 (Klaassen & Wille, 2023) Durante el año 2023 varios países de América notificaron brotes y registraron episodios de muertes masivas en aves silvestres y mamíferos marinos debido a esta variante Si bien el virus de influenza aviar ha circulado en el mundo durante décadas, la actual panzootia es la de mayor magnitud desde su primera identificación, no solo por su llegada a regiones donde no se lo había identificado antes sino también por la alta mortalidad y el mayor rango de especies animales que se están viendo afectadas (Shi et al., 2023).

Tan solo en Sudamérica, desde la primera identificación del virus en el mes de octubre de 2022 hasta noviembre de 2023 se documentó la mortalidad de 597 832 aves de al menos 82 especies diferentes y de 50 785 mamíferos silvestres de, por lo menos, 10 especies (Banyard et al., 2023). Hasta el mes de agosto de 2023, las pérdidas supusieron el 36% de la población de pelícanos peruanos en Perú y el 13% de los pingüinos de Humboldt en Chile (Breed et al., 2023); y el 9% de la población de lobos marinos en ambos países (Cárdenas-Alayza et al., 2016; Breed et al., 2023). Por otra parte, se registraron dos casos de infección humana en esta región, siendo el primero en Ecuador en enero de 2023 (Bruno et al., 2023, WHO, 2023a) y, el segundo, en Chile en marzo de 2023 (Pardo-Roa et al., 2023; WHO, 2023b).

PRIMEROS CASOS EN LATINOAMÉRICA Y DISEMINACIÓN EN CENTROAMÉRICA

Desde la primera infección en aves silvestres en Colombia (patos medialuna -Spatula discors-) y en México (halcón gerifalte -Falco rusticolus-) en octubre del 2022, posiblemente producida a través de la migración de aves silvestres provenientes de Norteamérica (SENASICA, 2023), el virus de IAAP H5N1 se diseminó rápidamente en poblaciones de animales silvestres de Centro y Sudamérica. En estos dos primeros países, el mayor impacto se observó en pelecaniformes, anseriformes y falconiformes (WAHIS, 2023)

En Centroamérica, los primeros registros fueron en Panamá (diciembre de 2022) y en Honduras (4 de enero de 2023), a los cuales sucedieron las notificaciones en Costa Rica y Guatemala en enero del 2023 y posteriormente en el Jardín Zoológico de La Habana (Cuba) en febrero del mismo año. En general, las mortandades en aves silvestres en América Central fueron bajas en comparación con lo observado en otras regiones del continente y, en su mayoría, se restringieron a pelícanos pardos (Pelecanus occidentalis). De manera más aislada, se registraron también casos en dos miembros de la familia Phalacrocoracidae (especie sin identifi-

17 X BOLETIN INFORMATIVO WDA-LA

car) en Panamá y en halcón peregrino (Falco peregrinus) en Costa Rica entre enero y febrero del año 2023. Tras varios meses de silencio epidemiológico, en octubre se detectó IAAP H5 en un ave fragata pelágica (Fregata minor) en este último país. En el caso del Zoológico de La Habana, se vieron también afectados el gavilán común (Accipiter nisus) y el cóndor andino (Vultur gryphus) (WAHIS, 2023).

DISPERSIÓN NORTE-SUR COSTA PACÍFICA SUDAMERICANA

Los análisis filogenéticos sugieren que el virus ingresó a Sudamérica a partir de múltiples introducciones desde Norteamérica (Ruiz-Saenz et al , 2023) y, posiblemente, a través de la ruta migratoria aviar del Pacífico (Pardo-Roa et al, 2023; Leguia et al , 2023; PAHO, 2023) En un inicio, la mayor parte de los focos de contagio identificados en América del Sur se encontraron en zonas correspondientes a dicha vía, la cual se encuentra parcialmente separada del resto de la región por la cordillera de los Andes. Se notificaron así casos en Ecuador (WAHIS, 2023) y Perú en noviembre del 2022 (Leguia et al., 2023; GamarraToledo et al., 2023a, 2023b), y un mes más tarde en Chile (Jimenez-Bluhm et al., 2023), con mortandades masivas en aves silvestres y mamíferos marinos (mayoritariamente pinnípedos) en estos últimos dos países (Breed et al., 2023). En la costa ecuatoriana, posteriormente a los primeros casos, se halló infección por IAAP en ave fragata real (Fregata magnificens) y en piquero patiazul (Sula nebouxii) (CarrazcoMontalvo et al , 2023) Por su parte, la primera detección del virus en Tierra del Fuego (Chile) ocurrió en marzo del 2023 en cisnes de cuello negro (Cygnus melancoryphus), evidenciando así una alta velocidad de dispersión al propagarse alrededor de 6000 km desde Colombia en octubre del 2022 hasta el extremo sur de Chile en un lapso de menos de 6 meses (Breed et al., 2023).

Hasta julio del año 2023, el número de muertes de aves marinas notificadas por Perú ascendía a 519.541, siendo los piqueros peruanos (Sula variegata), los cormoranes guanay (Leucocarbo bougainvillii) y los pelícanos peruanos (Pelecanus thagus) los mayormente afectados, aunque la en -

fermedad también impactó en otras especies de aves (como piqueros patiazules, pingüinos y gaviotas) (Ariyama et al., 2023; Gamarra-Toledo et al., 2023a, 2023b; Perú Ministerio de Salud, 2023). Por su parte, en Chile se identificaron numerosos brotes en aves domésticas y silvestres. El virus se diseminó rápidamente desde el norte hacia el sur del país, lo cual estuvo probablemente asociado con la llegada de las aves migratorias durante la primavera y con diversas variables humanas y ecológicas como la diversidad de especies de aves, el nivel de actividad antrópica, el nivel de precipitaciones en el mes más húmedo del año, la temperatura mínima en el más frío y el rango diario de temperatura de cada región (Azat et al , 2023) Entre las aves silvestres afectadas, también se encontraron pelícanos y piqueros peruanos, gaviota cocinera (Larus dominicanus) y pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti)

En ambos países se observó un fuerte impacto en mamíferos marinos: hasta julio del año 2023, las mortandades sumaban al menos 9.414 individuos en el caso de Perú (el 98% de los cuales correspondían a ejemplares de lobo marino de un pelo -Otaria flavescens- y, entre el 2% restante, se encontraba el delfín común -Delphinus delphis-) (Breed et al., 2023; Leguia et al., 2023; Perú Ministerio de Salud, 2023) y de 16.856 lobos marinos, 61 pinnípedos (otras especies), 39 nutrias (Lontra felina y Lontra provocax) y 106 cetáceos (delfín chileno -Cephalorhynchus eutropia- delfín común -D. delphis- y marsopa espinosa Phocoena spinipinnis-) en el caso de Chile (Chile Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, 2023; Breed et al , 2023) Tan solo entre los meses de enero a abril de 2023 se contabilizaron 5 224 lobos marinos muertos o agonizantes en las costas de áreas protegidas de Perú (Gamarra-Toledo et al , 2023c) Debido a que los muestreos involucraron una proporción relativamente baja de los animales presentes en las costas de ambos países, es posible que no todas esas muertes se deban a IAAP H5N1, aunque hubo una mayor mortandad de aves, nutrias y lobos marinos en relación a temporadas similares de años anteriores.

Las cifras oficiales podrían estar subestimando estas mortandades, dada la inaccesibilidad a ciertos sitios y que muchos animales pudieron haber muerto en el mar. En las Islas Galápagos (Ecuador), donde existen unas 78 especies anima-

18 X BOLETIN INFORMATIVO WDA-LA

DISEMINACIÓN Y PRIMEROS CASOS DE INFLUENZA AVIAR DE ALTA PATOGENICIDAD (IAAP) EN LATINOAMÉRICA

* El virus H5N1 perteneciente al clado H5 2.3.4.4b se expandió a través de aves migratorias a América del Norte en el año 2021 y luego a América Central y del Sur en 2022 (Klaassen & Wille, 2023)

Octubre 2022 -Colombia Primera identificación del virus en Latinoamérica

Noviembre 2022 - Primer reporte en Ecuador, Perú y Venezuela

Diciembre 2022 - Primer reporte en Chile y Panamá

Enero 2023Primer reporte en Honduras, Costa Rica, Guatemala y Bolivia

Enero 2023 - Ecuador Primer reporte en Humano

Febrero 2023 - Primer reporte en Cuba, Argentina y Uruguay

Marzo 2023 - Chile Primer reporte en Humano

Mayo 2023 - Brasil

Octubre 2023 - Islas Georgia del Sur

19 X BOLETIN INFORMATIVO WDA-LA

les endémicas en riesgo, la primera notificación de IAAP fue en septiembre de 2023 ante la afección de aves suliformes de las familias Fregatidae y Sulidae (WAHIS, 2023). El virus de IAAP A (H5N1) que se detectó en Perú, Colombia, Ecuador y Chile presentó una fuerte asociación con las secuencias del virus aisladas a partir de cadáveres de patos media luna (S. discors) en septiembre del 2022 en Minnesotta, Estados Unidos (Ruiz-Saenz et al., 2023).

DISPERSIÓN OESTE-ESTE EN PAÍSES SUDAMERICANOS

La dispersión del virus hacia el este de la cordillera de los Andes no se asoció, en un principio, con el mismo nivel de mortandad en animales silvestres que a lo largo de la costa del Pacífico. Aunque el primer registro en esta zona fue en las costas de Venezuela en noviembre de 2022 ante la muerte de 172 pelícanos pardos, no se detectaron casos subsiguientes hasta enero de 2023, cuando se diagnosticó en Bolivia en una granja comercial en el municipio de Sacaba. Al mes siguiente se detectó en Argentina el primer caso de IAAP en aves silvestres (Cloephaga melanoptera) en la Laguna de los Pozuelos (provincia de Jujuy), cercana a la frontera con Bolivia, así como también en Uruguay La semejanza de las cepas virales aisladas a partir de cisnes de cuello negro en la Laguna de Garzón (Uruguay) con las argentinas y las chilenas sugiere que el virus de IAAP H5N1 se dispersó en primera instancia a lo largo de la ruta migratoria del Pacífico para luego diseminarse hacia Uruguay (Marandino et al., 2023).

Esta dispersión de oeste a este de Sudamérica podría haber sido, en parte, a través de aves que se encuentran en lagunas de altura, como la guayata (C. melanoptera) y el flamenco austral (Phoenicopterus chilensis). Al igual que el cisne de cuello negro, estas especies no realizan largas migraciones entre hemisferios, sino que sus movimientos responden a condiciones locales (Capllonch, 2018; Marandino et al., 2023). Durante los meses subsiguientes se detectó IAAP H5 en Bolivia (en aves de corral y golondrinasPygochelidon cyanoleuca-) y en Paraguay (en aves de corral), así como en otros sitios de Argentina y Uruguay, aunque estos brotes no se asociaron con

grandes mortandades de animales silvestres. Desde entonces y hasta mediados del año 2023, el cisne de cuello negro fue la especie en la que se aisló el virus con más frecuencia en estos últimos dos países, aunque también hubo casos positivos en pato gargantilla (Anas bahamensis), gallareta ligas rojas (Fulica armillata), cauquén común (Cloephaga picta), gaviota cocinera (L. dominicanus) y jote cabeza colorada (Cathartes aura) (SENASA, 2023; WAHIS, 2023).

En Brasil la influenza aviar se detectó por primera vez el 15 de mayo de 2023 en aves silvestres (Reischak et al , 2023; WAHIS, 2023) El día 22 de mayo, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento declaró estado de emergencia zoosanitaria en todo el país por 180 días (MAPA, 2023) Los casos confirmados, hasta el 9 de noviembre de 2023, fueron de 135 en aves silvestres, 164 en mamíferos acuáticos y 3 en aves de traspatio, sin ningún ave comercial involucrada (WAHIS, 2023). La mayoría de los casos diagnosticados se encontraron en la ciudad de Vila Velha-ES. El ave más afectada por la enfermedad es el gaviotín patinegro (Thalasseus acuflavidus), la cual fue también la primera especie en tener diagnóstico positivo para IAAP en este país. Las secuencias del virus de IAAP aisladas a partir de T. acuflavidus muestran entre un 97,5% y un 99% de semejanza con las halladas en Chile y en Perú entre los años 2022 y 2023 (Reischak et al., 2023).

DISPERSIÓN SUR-NORTE PATAGONIA Y COSTA ATLÁNTICA SUDAMERICANA

En relación a la afección de mamíferos silvestres al este de los Andes, los primeros casos de IAAP H5 (N aún no tipificado) se notificaron en mamíferos marinos en Argentina, a la latitud de la ciudad de Río Grande (provincia de Tierra del Fuego, en el extremo sur del país) en agosto del 2023 (SENASA, 2023). Esto ocurrió poco tiempo después de que se reportaran individuos de lobos marinos de un pelo enfermos en la vecina ciudad de Puerto Williams (Tierra del Fuego, Chile) (Plaza et al , 2023; WAHIS, 2023) Se registraron subsiguientes casos a lo largo de la costa Atlántica en las provincias argentinas de Santa Cruz, Chubut, Río Negro y Buenos Aires (SENASA, 2023; WAHIS, 2023)

20 X BOLETIN INFORMATIVO WDA-LA

En este caso, en contraste con la direccionalidad de norte a sur en que había recorrido el virus a lo largo de la costa Pacífica, cubrió una distancia de más de 2500 kilómetros desde el extremo sur del continente hasta las costas bonaerenses en un plazo de dos semanas (Breed et al., 2023).

A diferencia de lo ocurrido hasta el momento en Chile y en Perú, en Argentina no se detallaron en un principio brotes con grandes mortandades de aves (Plaza et al., 2023), sino que hasta el mes de septiembre de 2023 se registraron no más de diez aves afectadas en cada foco (WAHIS, 2023). Sin embargo, esto podría deberse a una falta de registros o a que gran parte hayan ocurrido en el mar o en áreas remotas, resultando inaccesibles para su estudio El 80% de los mamíferos muertos en Argentina hasta el momento fueron lobos marinos de un pelo, aunque también se detectó el virus en lobos marinos de dos pelos (Arctocephalus australis) y en elefantes marinos (Mirounga leonina). En septiembre también se reportaron lobos marinos de uno y dos pelos infectados con IAAP H5 cerca de Montevideo (Uruguay), así como ejemplares de gaviotín sudamericano (Sterna hirundinacea) (Tomas et al., 2023; WAHIS, 2023). Los casos en Uruguay podrían, por lo tanto, ser una continuación de los brotes en Argentina y estos, a su vez, de los eventos registrados en Chile, de manera semejante a lo ocurrido en aves (Marandino et al., 2023; Plaza et al., 2023).

Durante la primera quincena de octubre de 2023, se observó una mortalidad extrema de crías de M. leonina en la Península de Valdés (Argentina, costa Atlántica) y áreas adyacentes, en coincidencia con el pico de la temporada reproductiva de la especie. Además de la elevada mortalidad de cachorros (de aproximadamente un 90%), se observó una inusual cantidad de adultos y subadultos muertos, y una reducción de entre el 40% y el 70% de individuos adultos en las costas en comparación con la misma temporada del año anterior (WCS, 2023). También se contabilizaron individuos muertos de otras especies, como gaviotín sudamericano (S hirundinacea), gaviotín real (Thalasseus maximus), gaviotín pico amarillo (Thalasseus sandvicensis eurygnatha), gaviotín golondrina (Sterna hirundo), L dominicanus y O flavescens Las muestras, hasta el momento, arrojaron resultado positivo tanto para M leonina como para S hirundinacea (WAHIS, 2023; WCS, 2023). Las vías de infección en estos casos aún no están del todo esclarecidas, no pudiéndose asegurar si la transmisión ocurre exclusivamente a partir de aves infectadas, si la contaminación ambiental con el virus estaría jugando un rol preponderante, o si estos eventos de mortandades masivas en mamíferos marinos representarían un posible escenario de transmisión del virus de IAAP entre mamíferos (WOAH, 2023).

21 X BOLETIN INFORMATIVO WDA-LA
Fotografía: Área Natural Protegida Punta Bermeja, provincia de Río Negro, Argentina Pablo Ulrich Fotografía: Península de Valdés, provincia de Chubut, Argentina Ralph Vanstreels

En el caso de Brasil, se observaron grandes mortandades de mamíferos marinos -sobre todo pinnípedos- en el mes de octubre de 2023. Las especies más afectadas fueron el lobo marino sudamericano (O. flavescens) y el lobo marino de dos pelos (Arctocephalus australis). Los casos ocurrieron en los estados de Rio Grande do Sul (en un principio cerca de la frontera con Uruguay) y de Santa Catarina (WAHIS, 2023; Carvalho Araújo et al., 2023).

RIESGO DE INTRODUCCIÓN A LA ANTÁRTIDA

En un informe publicado en agosto del 2023, la OFFLU advirtió que la enfermedad podría llegar a la Antártida y sus islas costeras debido a la migración primaveral de aves silvestres desde América del Sur a los sitios de reproducción en la Antártida. Hacia fines de octubre del mismo año, se confirmaron tres casos de H5N1 en escúa parda (Stercorarius antarctica) en la isla Bird (Islas Georgia del Sur) Si bien fuera de la época de cría es una especie predominantemente pelágica, en la primavera austral nidifica en las costas de la Antártida e islas adyacentes, por lo que los recientes casos implican una inminente introducción de la IAAP H5N1 a la Península Antártica Por otro lado, subsiguientes mortandades de fauna en las Islas Georgias del Sur (con resultados positivos en S. antarctica y L. dominicanus) y posteriormente también en las Islas Malvinas en petrel plateado (Fulmarus glacialoides), arrojaron secuencias virales de IAAP H5N1 que se agruparon filogenéticamente con las halladas en Uruguay, Perú y Chile (Bennison et al., 2023).

RECOMENDACIONES

Desde las autoridades sanitarias nacionales y locales, las principales recomendaciones se centran en continuar con la vigilancia sanitaria, la colecta de muestras sólo por parte de personal capacitado y las medidas de control para evitar la diseminación de la enfermedad.

VIGILANCIA1.

Además de los esfuerzos de vigilancia centrados en detectar casos positivos o negativos al virus de IAAP H5N1, resulta fundamental la secuenciación de los virus aislados a fines de realizar una vigilancia genómica que permita detectar mutaciones de relevancia (Leguia et al., 2023; WOAH, 2023). El intercambio rápido de información entre investigadores y autoridades sanitarias referido a las infecciones que involucran particularmente a mamíferos marinos (especie afectada, número de individuos involucrados, características genéticas del virus H5N1 aislado) así como a otros hospedadores inusuales es de especial importancia, al permitir una mejor comprensión del origen, la evolución y los mecanismos de transmisión del virus entre individuos de igual y de diferente especie (EFSA, 2023; Plaza et al , 2023; WOAH, 2023); esto último es relevante para la oportuna evaluación del potencial de riesgo pandémico de la IAAP (EFSA, 2023) Se recomienda asimismo la unificación de los procedimientos de vigilancia, con metodologías estandarizadas entre las diferentes zonas y países de la región al momento de realizar la cuantificación de los respectivos casos de IAAP (EFSA, 2023).

2. PROTECCIÓN

PERSONAL

El personal afectado a tareas de campo que involucren algún tipo de interacción con fauna silvestre susceptible al virus debe utilizar elementos de protección personal (EPP) adecuados Esto incluye el uso de guantes (idealmente dobles), barbijos N95, overoles, botas y anteojos o antiparras de seguridad Para evitar una posible transmisión a través de fómites, se debe realizar la desinfección del equipo de campo, así como del calzado y la ropa exterior, antes y después del manejo de animales, especialmente cuando se trabaja en diferentes áreas o colonias (SCAR, 2023; CMA-ICMBio, 2023).

22 X BOLETIN INFORMATIVO WDA-LA
SILVESTRE
ANTE CASOS SOSPECHOSOS DE IAAP EN FAUNA

3. TOMA DE MUESTRAS

En el caso de brotes sospechosos de IAAP, solo personal entrenado y con EPP completo debería ingresar en las colonias en donde se encuentren los

animales silvestres afectados. Para la toma de muestras también se requiere la gestión previa de los permisos (éticos y científicos) correspondientes de las autoridades locales, así como realizar los arreglos pertinentes con los laboratorios de diagnóstico (previo a la remisión de las muestras) En el caso de aves marinas que presenten signos de infección, se pueden realizar hisopados cloacales y orofaríngeos; los hisopos deben colocarse en medio de conservación viral inmediatamente después En el caso de pinnípedos se pueden hacer hisopados nasales Si se encuentran presentes los cadáveres de aves marinas se debería realizar el mayor número posible de hisopados orofaríngeos y cloacales y, al momento de realizar el examen post mortem, incluir una serie de tejidos para diagnóstico como los pulmones y el cerebro, dado el neurotropismo del virus causal de IAAP. Los cadáveres se pueden recolectar para el examen post mortem siempre que se cuente con un laboratorio de bioseguridad tipo 2. Esto no es factible en el caso de los mamíferos marinos, en donde las necropsias se realizan a campo solo por personal capacitado. Las muestras biológicas y tisulares recolectadas se deberán preservar en el medio y las condiciones adecuadas según el tipo de prueba diagnóstica a la que se destinen (SCAR, 2023; Breed et al., 2023).

4. ACCIÓN INMEDIATA

FRENTE A HALLAZGOS

Ante la presencia de un caso sospechoso de influenza aviar, la recomendación actual consiste en abortar el trabajo en terreno y evitar la manipulación de animales muertos o enfermos, así como evitar que los animales domésticos entren en contacto con los cadáveres. El monitoreo del/los caso/s sin embargo se puede continuar a distancia El empleo de binoculares y dispositivos fotográficos u audiovisuales, así como el uso de drones, siempre y cuando se cuente con los permisos habilitantes necesarios para su dirección, son herramientas útiles al momento de reportar los eventos a las autoridades sanitarias (SCAR, 2023)

A fines de mitigar la diseminación de la enfermedad, se deben retirar los cadáveres del ambiente lo más rápidamente posible para evitar que las personas y/u otros animales (como perros o aves carroñeras) entren en contacto con ellos, ya que no sólo son susceptibles de padecer la enfermedad sino que también pueden facilitar su dispersión (Plaza et al , 2023) Cuando hay grandes mortandades de aves y de mamíferos marinos y en zonas remotas y de difícil acceso, el escenario se torna complejo y no siempre es posible realizar la disposición final de los cadáveres para eliminar la infección Cada evento debe ser tratado de manera individual y de acuerdo con las directrices de las autoridades sanitarias y de medio ambiente locales (CMA-ICMBio, 2023; Breed et al., 2023).

En todos los casos, la presencia de aves silvestres y/o mamíferos marinos muertos o con signología compatible con la infección por IAAP se debe notificar a la autoridad sanitaria correspondiente. Los signos que remiten a la enfermedad son principalmente respiratorios (disnea, secreciones abundantes por nariz y boca), digestivos, neurológicos (posturas anormales con hiperextensión de miembros, desorientación, tremores y contracciones musculares, opistótonos, incoordinación y dificultad en la locomoción entre otros) y re

23 X BOLETIN INFORMATIVO WDA-LA
Fotografía: Área Natural Protegida Punta Bermeja, provincia de Río Negro, Argentina Martina Miqueo Lauriente F Argentina Valeria Falabella

Fotografía: Área Natural

ALGUNOS ORGANISMOS DE REFERENCIA PARA LA NOTIFICACIÓN Y EL DIAGNÓSTICO DE IAAP

Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Argentina).

Servicio Agrícola y Ganadero (Chile).

División de Laboratorios Veterinarios (DILAVE), Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (Uruguay).

Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Perú).

Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA, Costa Rica).

Instituto Colombiano Agropecuario (Colombia).

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA, México).

Defensa Agropecuária/Ministério da Agricultura e Pecuária (SDA/MAPA) (Brasil).

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Dirección de Sanidad Animal (Guatemala)

PALABRAS FINALES

Cuando se reunió por primera vez este comité del capítulo de estudiantes después de la Conferencia Bienal de la WDA-LA en Valdivia (Chile) y se conversó sobre escribir una nueva entrega del boletín, las palabras “Influenza Aviar” emergieron en los micrófonos y en los chatbox de todos los presentes Desde las primeras noticias que se escucharon sobre los brotes en nuestro

continente que se comparten por las redes de la asociación y por nuestras cuentas personales, más de una vez se ha manifestado preocupación por esta emergencia y la amenaza que representa para los ecosistemas. Es entonces que un subcomité emprendió la tarea de recopilar información en distintos formatos de los casos en todos los países de la región para compartir una modesta actualización desde el lugar que nos toca como miembros estudiantes latinos de la WDA.

En esta nota se mencionan eventos de introducción en los distintos países que fueron hallados durante nuestra recopilación, entendiendo que hay más de los que se ha dado conocimiento y probablemente otros que aún no han sido reportados Sin ánimos de ser un manual exhaustivo sobre IAAP, proponemos un acercamiento a los casos silvestres en la región latinoamericana y de algunos elementos observados en su proceso de dispersión con las esperanzas de que colaboren en la orientación de quienes se acercan a esta problemática A su vez, buscamos catalizar la comunicación entre quienes nos hemos sentido preocupados por nuestra fauna regional y así unir esfuerzos y lograr un abordaje integral del tema. Este artículo no hubiera sido posible sin la ayuda y orientación de los Dres. Marcela Uhart, Pablo Plaza y Marina Winter, que a través de diferentes medios nos ofrecieron cálidamente su apoyo y su mirada crítica y constructiva. También extendemos el agradecimiento a la Secretaría de Ambiente de Río Negro (Argentina), y a la WCS (Wildlife Conservation Society) Argentina, por el material fotográfico compartido.

24 X BOLETIN INFORMATIVO WDA-LA
Protegida Punta Bermeja, provincia de Río Negro, Argentina Fernando Gabriel Hartmann

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alerta CIEVS - DVE/RS n° 01/2023. Influenza Aviária de Alta Patogenicidade - H5N1. 26 de maio de 2023. https://www.cevs.rs.gov.br/alerta-cievsinfluenza-aviaria

Ariyama, N.; Pardo-Roa, C.; Muñoz, G.; Aguayo, C.; Ávila, C.; Mathieu, C.; Brito, B.; Medina, R.; Johow, M.; Neira, V. (2023). Emergence and rapid dissemination of highly pathogenic avian influenza virus H5N1 clade 2.3.4.4b in wild birds, Chile. bioRxiv Preprint

https://doi org/10 1101/2023 04 07 535949

Azat, C ; Alvarado-Rybak, M ; Aguilera, J F ; Benavides, J A (2023) Spatio-temporal dynamics and drivers of Highly Pathogenic Avian Influenza H5N1 in Chile

https://doi org/10 1101/2023 04 24 538139

Banyard, A.; Begeman, L.; Black, J.; Breed, A.; Dewar, M.; Fijn, R.; Kuiken, T.; Pereira Serafini, P.; Uhart, M.; Thijl Vanstreels, R. E.; Wille, M. (2023). Continued expansion of high pathogenicity avian influenza H5 in wildlife in South America and incursion into the Antarctic region. Statement from the OFFLU (WOAH/FAO Network of Expertise on Animal Influenza) ad-hoc group on HPAI H5 in wildlife of South America and Antarctica. https://www.offlu.org/index.php/2023/12/21/conti nued-expansion-of-hpai-h5-in-wildlife-in-southamerica-and-incursion-into-the-antarctic-regionofflu-statement/

Bennison, A ; Byrne, A M P ; Reid, S M ; LyntonJenkins, J G ; Mollett, B ; De Sliva, D ; Peers-Dent, J ; Finlayson, K ; Hall, R ; Blockley, F ; Blyth, M ; Falchieri, M ; Fowler, Z ; Fitzcharles, E M ; Brown, I H ; James, J ; Banyard, A C (2023) Detection and spread of high pathogenicity avian influenza virus H5N1 in the Antarctic Region bioRxiv 2023.11.23.568045; doi: https://doi.org/10.1101/2023.11.23.568045

Brasil registra 2° foco de gripe aviária em mamíferos marinhos (2023). G1 Globo. https://g1.globo.com/economia/agronegocios/noti cia/2023/10/07/brasil-registra-2-foco-de-gripeaviaria-em-mamiferos-marinhos.ghtml

Breed, A., Dewar, M., Dodyk, L., Kuiken, T., Matus, R., Serafini, P.P., Uhart, M., Vanstreels, R.E.T., Willie, M. (2023). Southward expansion of high pathogenicity avian influenza H5 in wildlife in South America: estimated impact on wildlife populations, and risk of incursion into Antarctica. Statement from the OFFLU (WOAH/FAO Network of Expertise on Animal Influenza) ad-hoc group on HPAI H5 https://www offlu org/wpcontent/uploads/2023/08/OFFLU-statementHPAI-wildlifeSouth-America-20230823 pdf

Bruno A, Alfaro-Núñez A, Mora D, Armas R, Olmedo M, Garcés J, et al (2023) First case of human infection with highly pathogenic H5 avian influenza A virus in South America: a new zoonotic pandemic threat for 2023? J Travel Med [Internet]. http://dx.doi.org/10.1093/jtm/taad032 Capllonch, P. (2018). Un panorama de las migraciones de aves en Argentina. El Hornero; 33: 1–17.

Cárdenas-Alayza, S, Crespo, E, & Oliveira, L. (2016). Otaria byronia. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T41665A61948292. doi: https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.20162301.RLTS.T41665A61948292.en.

Carrazco-Montalvo, A.; Luje, L.; Rodríguez-Pólit, C.; Ampuño, A.; Patiño, L.; Gutiérrez-Pallo, D.; Alava, D ; Alarcón-Vallejo, D ; Arguello, N ; EcheverríaGarcés, G ; De La Torre, D (2023) Highly pathogenic Avian Influenza A (H5N1) Clade 2 3 4 4b in Wild Birds, Ecuador bioRxiv 2023 10 18 562614; doi: https://doi org/10 1101/2023 10 18 562614

Carvalho Araújo, A ; Yong Cho, A ; Morais Nascimento, L Silva et al Mortality in Sea Lions is associated with the introduction of the H5N1 clade 2.3.4.4b virus in Brazil, October 2023: Whole genome sequencing and phylogenetic analysis, 28 December 2023, PREPRINT (Version 1) available at Research Square. https://doi.org/10.21203/rs.3.rs3793926/v1

Chile Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura. (2023). Influenza Aviar. https://www.sernapesca.cl/influenza-aviar/

25

Documento técnico- Vigilância da influenza aviária no Estado de São Paulo. Instituto Adolfo Lutz, CVE Centro de Vigilância Epidemiológica, CCD Coordenadoria de controle de doenças, Secretaria de Saúde do Estado de São Paulo. Julho de 2023. https://portal.saude.sp.gov.br/resources/cvecentro-de-vigilancia-epidemiologica/areas-devigilancia/central/documento tecnico influenza a viaria ses sp pdf

EFSA (European Food Safety Authority), ECDC (European Centre for Disease Prevention and Control), EURL (European Union Reference Laboratory for Avian Influenza), Adlhoch C, Fusaro A, Gonzales JL, Kuiken T, Mirinavičiūtė G, Niqueux É, Ståhl K, Staubach C, Terregino C, Willgert K, Baldinelli F, Chuzhakina K, Delacourt R, Georganas A, Georgiev M and Kohnle L, 2023. Scientific report: Avian influenza overview September–December 2023. EFSA Journal 2023; 21(12): 8539, 62 pp

Gamarra-Toledo, V.; Plaza, P. I.; Angulo, F.; Gutiérrez, R.; García-Tello, O.; Saravia-Guevara, P. (2023a). Highly Pathogenic Avian Influenza (HPAI) strongly impacts wild birds in Peru. Biological Conservation; 286:110272.

Gamarra-Toledo, V.; Plaza, P. I.; Gutiérrez, R.; IngaDiaz, G.; Saravia-Guevara, P.; Pereyra-Meza, O.; Coronado-Flores, E ; Calderón-Cerrón, A ; QuirozJiménez, G ; Martinez, P ; Huamán-Mendoza, D ; Nieto-Navarrete, J C ; Ventura, S ; Lambertucci, S A (2023c) Mass Mortality of Sea Lions Caused by Highly Pathogenic Avian Influenza A(H5N1) Virus Emerg Infect Dis 2023 Dec;29(12):25532556 doi: 10 3201/eid2912 230192 Epub 2023 Nov 2 PMID: 37916983; PMCID: PMC10683807

Gamarra-Toledo, V.; Plaza, P. I.; Gutiérrez, R.; Luyo, P.; Hernani, L.; Angulo, F.; Lambertucci, S. A. (2023b). Avian flu threatens neotropical birds. Science 379: 246. https://doi.org/10.1126/science.adg2271

ICMBio-MMA. Centro Nacional de Pesquisa e Conservação de Mamíferos Aquáticos-CMA . (2023). Protocolo de Orientações Técnicas para a Vigilância e Enfrentamento da Influenza Aviária em Mamíferos Aquáticos em Unidades de Conservação Federais. https://www.icmbio.gov.br/cma/images/stories/Pu blica%C3%A7%C3%B5es/Protocolo de Orienta%C 3%A7%C3%B5es T%C3%A9cnicas para Enfrenta mento da Influenza em Mam%C3%ADferos Aqu %C3%A1ticos 1 pdf

Jiménez-Bluhm P, Siegers JY, Tan S, Sharp B, Freiden P, Orozco K, Ruiz S, Baumberger C, Galdames P, Gonzalez MA, Rojas C, Karlsson EA, Hamilton-West C, Schultz-Cherry S (2023) Detection and phylogenetic analysis of highly pathogenic A/H5N1 avian influenza clade 2.3.4.4b virus in Chile, 2022. bioRxiv Preprint. https://doi.org/10.1101/2023.02.01.526205

Klaassen, M.; Wille, M. (2023). The plight and role of wild birds in the current bird flu panzootic. Nat Ecol Evol. Oct; 7(10):1541-1542. doi: 10.1038/s41559-023-02182-x. PMID: 37587226. Leguia M, Garcia-Glaessner A, Muñoz-Saavedra B, Juarez D, Barrera P, Calvo-Mac C, Jara J, Silva W, Ploog K, Amaro L, Colchao-Claux P, Uhart MM, Nelson MI, Lescano J. (2023). Highly pathogenic avian influenza A (H5N1) in marine mammals and seabirds in Peru bioRxiv Prepint https://doi org/10 1101/2023 03 03 531008

Marandino, A ; Tomás, G ; Panzera, Y ; Leizagoyen, C ; Pérez, R ; Bassetti, L ; Negro, R ; Rodríguez, S ; Pérez, R (2023) Spreading of the HighPathogenicity Avian Influenza (H5N1) Virus of Clade 2 3 4 4b into Uruguay Viruses 2023; 15:1906. https://doi.org/10.3390/v15091906. Ministério da Agricultura e Pecuária Departamento de Saúde Animal. Nota técnica No 11/2023/DSA/SDA/MAPA. https://www.agricultura.rs.gov.br/upload/arquivos /202305/16091258-h5n1-brasil-port-eng-esp.pdf

Ministério da Agricultura e Pecuária. Nota técnica Portaria Mapa No 578, 22 de Mayo de 2023. https://sbim.org.br/images/files/notastecnicas/mapa-587-22-2023-influenzaah5n1.pdf

26

PAHO. (2023). Pan American Health Organization. Epidemiological Update - Outbreaks of avian influenza caused by influenza A(H5N1) in the Region of the Americas - August 2023. https://www.paho.org/en/documents/epidemiolog ical-update-outbreaks-avian-influenza-causedinfluenza-ah5n1-region-americas-0

Pardo-Roa, C , Nelson, M , Ariyama, N , Aguayo, C , Almonacid, L , Munoz, G , & Neira-Ramirez, V (2023) Cross-species transmission and PB2 mammalian adaptations of highly pathogenic avian influenza A/H5N1 viruses in Chile bioRxiv, 2023-06

Perú Ministerio de Salud (2023) Sala de influenza aviar. https://www.dge.gob.pe/influenza-aviar-ah5 Plaza, P.; Gamarra Toledo, V.; Rodríguez Euguí, J.; Rosciano, N.; Lambertucci, S. A. (2023). Pacific and Atlantic Sea Lion Mortality Caused by Highly Pathogenic Avian Influenza A (H5N1) in South America. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4611782

Reischak D, Rivetti AV Jr, Otaka JNP, Domingues CS, Freitas TL, Cardoso FG, Montesino LO, da Silva ALS, Malta F, Amgarten D, Goés-Neto A, de Oliveira AF, Camargos MF. (2023). First report and genetic characterization of the highly pathogenic avian influenza A(H5N1) virus in Cabot's tern (Thalasseus acuflavidus), Brazil. Vet Anim Sci; 22:100319. doi: 10 1016/j vas 2023 100319 PMID: 38022721; PMCID: PMC10652201

Ruiz-Saenz J, Martinez-Gutierrez M, Pujol FH (2023) Multiple introductions of highly pathogenic avian influenza H5N1 clade 2 3 4 4 b into South America Travel Medicine and Infectious Disease 2023;53:102591

SCAR. Scientific Committee on Antarctic Research. (2023). Biological Risk Assessment of Highly Pathogenic Avian Influenza in the Southern Ocean. https://www.scar.org/resources/hpai-monitoringproject/

SENASA. (2023). Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. Micrositio de influenza aviar.

https://www.argentina.gob.ar/senasa/influenzaaviar.

SENASICA. (2023). Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. Influenza Aviar Notificable. https://dj.senasica.gob.mx/AtlasSanitario/storyma ps/ia.html

Shi J, Zeng X, Cui P, Yan C, Chen H (2023) Alarming situation of emerging H5 and H7 avian influenza and effective control strategies Emerging Microbes & Infections 12: 2155072 https://doi org/10 1080/22221751 2022 2155072

Tomas, G ; Marandino, A ; Panzera, Y ; Rodriguez, S ; Wallau, G d L ; Dezordi, F ; Perez, R ; Bassetti, L ; Negro, R ; Williman, J ; Uriarte, V ; Grazioli, F ; Leizagoyen, C ; Riveron, S ; Coronel, J ; Bello, S ; Paez, E.; Lima, M.; Mendez, V.; Perez, R. (2023). Highly pathogenic avian influenza H5N1 virus infections in pinnipeds and seabirds in Uruguay: a paradigm shift to virus transmission in South America. bioRxiv Preprint. https://doi.org/10.1101/2023.12.14.571746

WAHIS - World animal health information system. World Organization for Animal Health. (2023). https://wahis.woah.org/#/home

Wildlife Conservation Society (WCS), Argentina. Extrema mortalidad de crías de elefante marino del sur en Península de Valdés (2023). https://argentina wcs org/es-es/Quienessomos/Noticias/articleType/ArticleView/articleId/2 1287/Extrema-mortalidad-de-crias-de-elefantemarino-del-sur-en-Peninsula-Valdes aspx

World Health Organization (WHO) (2023a) Human infection caused by avian influenza A(H5)Ecuador https://www.who.int/emergencies/diseaseoutbreak-news/item/2023-DON434

World Health Organization (WHO). (2023b). Human infection caused by Avian Influenza A (H5) - Chile. https://www.who.int/emergencies/diseaseoutbreak-news/item/2023-DON453

World Organization for Animal Health. (2023). Statement on avian influenza and mammals. https://www.woah.org/en/statement-on-avianinfluenza-and-mammals/

27

Coordinación Editorial

Lucas Federico Arce (Argentina)

Comité Editorial

Valentina Sepúlveda (Chile), Nikté Licona (Honduras) y Carol Sotto (Brasil)

Dirección de Arte y Diseño

Nikté Licona (Honduras)

Traducción y Adaptación al Portugués

Diana Netto Hernandez Blazquez (Brasil), Carol Sotto (Brasil), Guilherme Rogerio (Brasil) y Fernando Vilchez (Perú)

Traducción y Adaptación al Inglés

Angel Herrera Mares (México), Adriana Urbina (Nicaragua), Karen Uxue Martínez Pérez (México), Carol Sotto (Brasil), Fernando Vilchez (Perú), Nikté Licona (Honduras) y Elizabeth Linares Alcántara (México)

BOLETIN INFORMATIVO

Wildlife Disease Assosiation - Latinoamerica

Décima Edición 15 de Mayo 2024

PUBLICACIÓN GRATUITA PARA MIEMBROS

** Si eres primer autor y eres miembro ordinario, estudiante, vitalicio o emérito de la Wildlife Disease Association (WDA) puedes enviar tu manuscrito al Journal of Wildlife Diseases .

BOLETIN INFORMATIVO

Wildlife Disease Assosiation - Latinoamerica

Décima Edición 15 de Mayo 2024

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.