Boletín progreso de la implementación y los resultados alcanzados Septiembre 2021-julio 2022

Page 1

##ConLaSociedadCivil DefendamosLaVida

"Cuando hay presencia de enemigos, nuestros usos y costumbres se debilitan" (Guardia indígena comunidad el 18) Comunidades que reconocen a la guardia indígena como un mecanismo que protege al territorio y su cultura, permitiéndoles resistir y afrontar las adversidades del conflicto armado en sus comunidades Se realizaron un total de 34 iniciativas comunitarias que dan respuesta a la mitigación de riesgos identificados en las sesiones de protección comunitaria y mapeo de riesgos En el marco de estas iniciativas se promueve el trabajo colectivo y participativo para mejorar los tambos, las casas comunitarias, los puentes de acceso en sus territorios

34COMUNIDADESINDÍGENASFOCALIZADASCUENTANCONPROCESOSY ESTRUCTURASDEAUTOPROTECCIÓN,DERECHOPROPIOYDEFENSADELOS DERECHOSHUMANOS,YLOSPONENENPRÁCTICA BOLETÍN SOBRE EL PROGRESO DE RESGUARDOS DE PAZ -SEPTIEMBRE 2021 - JULIO 2022 2100 adultos (987 hombres y 1113 mujeres) de 2 departamentos (Chocó y Antioquia), 6 municipios y 34 comunidades asistieron al menos a una sesión de formación de guardia indígena, en donde discutieron y reflexionaron respecto a ley de origen, género, protección de la niñez, guardia indígena, autoridades tradicionales, derechos humanos para los pueblos indígenas, reglamento interno, y manejo de riesgos de protección Se realizó un Intercambio de experiencias, el cual forta mecanismos de protección comunitaria con 174 particip entre coordinadores de guardia indígena, autoridade tradicionales, mujeres lideresas, jóvenes y representante las organizaciones étnico territoriales a indígena de 34 comunidades recibió kits de visibilidad; así como también líderes con un rol de protección para fortalecer sus acciones protectoras en los territorios Quienes recibieron esta dotación participaron del proceso formativo y adquirieron mayores conocimientos para coadyuvar a las acciones de protección comunitaria.

Euclides Achito Flaco Gobernador y coordinador de guardia indígena comunidad de Punto Cedro

"

Iván Darío Tascón Coordinador de Guardia Indígena Regional Organización Asorewa VOCES DE LAS COMUNIDADES

Juliana Dumaza Mujer líder y guardia indígena Asentamiento Wounaan de Villa Nueva

LAS

"Nos sentimos orgullosas de ser guardias de la comunidad porque damos a conocer la fuerza de las mujeres para ayudar a solucionar problemas "

"Como guardia indígena nosotros cuidamos el territorio de cualquier grupo armado para que ellos entiendan qué es la guardia indígena y el gobierno propio Con el conocimiento vamos a trabajar diario, en nuestras luchas y en nuestros territorios

"Este proyecto, nos hace buscar mas la unidad porque estamos intercambiando experiencias con otros resguardos de otros municipios y otros departamentos. Eso nos ayuda a fortalecer y hacernos más resistentes También estamos atrayendo los niños y niñas para que conozcan este proceso, poder tener un buen futuro y que sigan defendiendo su territorio."

Se relizaron 34 cartografías sociales siendo esta una importante herramienta para el trabajo de memoria histórica en las comunidades y la cual permitió reconocer el estado actual de las practicas culturales y actividades ancestrales de las mismas Se realizaron 34 videos de documentación comunitaria, por medio de los cuales los y las jóvenes recopilaron prácticas y saberes ancestrales para la promoción de la memoria histórica de sus comunidades Los talleres generaron en las comunidades la posibilidad de reavivar algunas actividades ancestrales que se están perdiendo Mediante la interacción en estos espacios, se crearon compromisos de iniciar un rescate cultural, lo cual ha producido un sentido de pertenencia de la comunidad

34COMUNIDADESINDÍGENASFOCALIZADASFORTALECENSUTEJIDOSOCIALY LAPRÁCTICADESUSTRADICIONES,PROMOVIENDOLAPARTICIPACIÓNDE MUJERESYNIÑASENLOSPLANESDEVIDACOMUNITARIOS,ATRAVÉSDE PROCESOSDECONSTRUCCIÓNDEMEMORIAHISTÓRICA jóvenes (45% mujeres y 55% hombres), de 34 comunidades, 6 municipios, 2 departamentos (Chocó y Antioquia) se formaron en documentación comunitaria.

Se realizaron 34 recorridos territoriales con habitantes de las comunidades, lo cual que aportó al reconocimiento de los lugares sagrados que tienen un valor histórico para sus tradiciones Así como también se reconoció a aquellos sabedores como las parteras, los yerbateros, el jaibaná, ancianos y otros que cumplen una labor de servir a la comunidad Se realizaron encuentros intergeneracionales en 34 comunidades, siendo estos espacios diálogo que permitieron compartir saberes ancestrales entre mayores y jóvenes

"Con la cámara tengo todas las actividades que hace la comunidad En nuestra comunidad las mujeres tejen chaquiras y producen artesanías, las mayores enseñan a las jóvenes"

Solani Moya Comunidad de Macedonia "En el proceso aprendí a manejar las cámaras, entrevisté a un jaibaná haciendo el ritual de armonización y a un mayor quien contó la historia de cómo se fundó la comunidad Si un sabio fallece, el conocimiento quedó grabado en la cámara y se puede compartir con otros jóvenes y otras generaciones "

Gustavo Caizamo Comunidad de Punto Cedro

LAS VOCES DE LAS COMUNIDADES

Nosotros como jóvenes le dimos mucha importancia el haber participado en la formación de documentación comunitaria porque antes nosotros no teníamos cámara u otros dispositivos entonces íbamos perdiendo nuestra cultura, nuestras costumbres Cuando llegó el proyecto nos enseñó y desde allí empezamos a hacer una reseña histórica del pasado porque queremos recuperar nuestra cultura ya que hemos perdido algunas cosas como el vestuario y la gastronomía "

Caliche Chamarra Chiripúa Secretario local del Cabildo Comunidad Union Wounaan

metodología

36COMUNIDADESINDÍGENASFOCALIZADASIDENTIFICANE IMPLEMENTANMECANISMOSDEPROTECCIÓNINFANTILYFORTALECEN LASESTRUCTURASGARANTESDELOSDERECHOSDELOSNIÑOSYLAS NIÑAS.

Se realizaron un total de 34 iniciativas infantiles, mplementadas con la comunidad, docentes, niñas y niños, las cuales contribuyen a las mejoras locativas como la reparación de techos y paredes de escuelas, puentes de acceso, cambio de pintura, elaboración de murales, y adecuaciones de espacios deportivos etc 2116 niñas, niños y adolescentes entre 5 y 17 años asistieron a sesiones formativas en temas de género, autoridades tradicionales, el rol de la guardia indígena y protección de niños, niñas y adolescentes En los procesos de formación en mecanismos de protección infantil participaron 242 docentes de dos departamentos, siete municipios y 34 comunidades En el marco de la implementación del piloto de la Semillas en protección infantil, se formaron 8 facilitadores comunitarios en dos comunidades de Quibdó (Playa Bonita y Villa Nueva), se realizaron 2 planes de acción liderados y ejecutados por las comunidades, y se llevaron a cabo 7 acciones de protección infantil dirigidas por las comunidades con el objetivo de mitigar riesgos identificados Niñas, niños y adolescentes fortalecieron sus habilidades en el reconocimiento de riesgos y factores de protección comunitaria, destacando la escuela, el tambo comunitario y sus viviendas como lugares seguros Igualmente, reconocen los derechos de los pueblos indígenas y buscan con su voz, proteger el territorio ante los daños ambientales que se presentan en algunas comunidades por diversos tipos de minería u otro tipo de actividad ilegal

Berlín Chamapuro Caizamo Facilitador comunitario Semillas Resguardos de Paz para el Asentemiento Wounaan de Villa Nueva

"Yo siempre empiezo la estrategia de la pauta y la crianza de los niños y las niñas indígenas, la protección y autoprotección en sus comunidades o en territorio tradicional desde el valorar la cultura propia para que el joven o el niño viva con corazón bueno, comparta su experiencia, aprenda saberes, desde aquí se abarcan los juegos tradicionales propios, la natación, el lanzamiento de arco, cazar, pescar y saber orientar los cuatro puntos cardinales de la naturaleza, así como saber cuáles son las plantas buenas y las malas, en qué momento las puede utilizar y para qué "

"A través del acompañamiento de War Child hemos tenido muchos conocimientos en temas de riesgos, dónde están los riesgos de los niños, del mismo padre y de la madre Con estas capacitaciones hemos aprendido cómo fortalecer nuestros asentamientos, no solo en Villa Nueva sino que con la capacidad que he aprendido como facilitador seguir replicando en otras comunidades para que mejoren en temas de riesgos"

LAS VOCES DE LAS COMUNIDADES

José Luis Dogiramá Facilitador escuela Emberá Dóbida y Chamí en Vigía del Fuerte

"Con el proyecto logramos prevenir enfermedades, algunos accidentes, en el caso de la recolección de la basura, enseñamos que hay que recolectar los vidrios y latas del suelo Se programaron otras etapas para lograr el arreglo del puente y de los encharcamientos alrededor de la comunidad "

Aurelio Arce Queragama Gobernador comunidad de Playa Bonita

Mesa 3: Promover la respuesta de las comunidades ante vulneraciones de derechos a través de los mecanismos de exigibilidad de derechos. Mesa 4: Facilitar el dialogo y la construcción de acuerdos para vincular los mecanismos de protección comunitaria y los mecanismos formales de protección.

llevó a cabo 1 encuentro interinstitucional entre funcionarios públicos, OET's y guardias indígenas en promoción de mecanismos de protección comunitaria, al cual asistieron 71 participantes de 3 departamentos, 11 municipios y 17 comunidades En torno a la formación de funcionarios públicos y m de OET's en promoción y fortalecimiento de mecanismos de protección comunitaria se realizaron 4 mesas interinstitucionales en Bojayá, Vigía del Fuerte, Lloró e Istmina, con participación de miembros de 36 comunidades de Antioquia y Chocó, así como también representantes de asociones indígenas y ONG's contando con 295 participantes Como resultado de estas mesas se destaca la participación de la Defensoría del Pueblo, enlaces del ICBF, las Personerías, Comisarías de Familia Dicha participación se relaciona con el apoyo temático y acceso a servicios de acuerdo al objetivo central de la mesas Se fortalece el relacionamiento entre las autoridades indígenas y las instituciones locales generando puntos de encuentro entre sus saberes y experiencias

51FUNCIONARIOSDEINSTITUCIONESDELESTADOY25REPRESENTANTES DEORGANIZACIONESÉTNICO TERRITORIALESAUMENTARONSUS CAPACIDADESPARALAPROMOCIÓNYFORTALECIMIENTODELOS MECANISMOSDEPROTECCIÓNCOMUNITARIA

Mesa 1: Fortalecer el conocimiento sobre protección comunitaria y protección infantil Mesa 2: Fortalecer el conocimiento sobre los mecanismos formales de protección y cómo acceder a estos desde el territorio

"El trabajo que se ha venido desarrollando entre Asorewa y Resguardos de Paz se ha llevado a cabo mancomunadamente en pro del fortalecimiento de la autonomía propia y con lo referente a la defensa de nuestros territorios Como organización lo que se viene fortaleciendo y formando son líderes, autoridades de base " Wilson Velasquez Consejería Asociación Orewa

LAS VOCES DE LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES

"Hacer visibles estas temáticas es muy importante porque en las comunidades hay muchas temáticas que no se tocan Hacer visibles las necesidades de los niños y niñas, los entornos y las violencias permite a las comunidades repensarse en torno a su protección, a su desarrollo y en torno a generar acciones articuladas con actores del Sistema Nacional de Bienestar Familiar para que en conjunto puedan lograrse acciones afirmativas en favor de la niñez "

Adriana Ibarra Gestora territorial de Consejería Presidencial para la Niñez y la Adolescencia Claudia Lucía Alarcón Enlace étnico del ICBF Regional Antioquia

"Proyectos como Resguardos de Paz son iniciativas muy importantes en altas incidencias positivas en territorios donde tenemos cabildos indígenas en la medida en que se fortalece esta unidad organizativa étnica a favor de la población más vulnerable que en este caso son los niños, niñas y adolescentes Encontramos beneficioso este proyecto en la medida en que permite trabajar temas de empoderamiento, derechos humanos desde la ley propia, fortaleciendo dinámicas propias desde su cultura y su plan de vida "

#ConLaSociedadCivil Acciones para la protección comunitaria, defensa de los Derechos Humanos y construcción de memoria histórica en comunidades indígenas en los Departamentos de Chocó y Antioquia. War Child Colombia @euincolombia @warchildcolombia @ueencolombia @warchildcol @UEenColombia #DefendamosLaVida La presente publicación ha sido elaborada con el apoyo financiero de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva de War Child y no necesariamente refleja los puntos de vista de la Unión Europea.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.