El 20 de septiembre de 2019 se llevó a cabo el Primer Encuentro Sociocultural Sobre Heavy Metal: Heterogeneidades Metaleras en la Sede de Extensión del Área Transdepartamental de Folklore de la Universidad Nacional De Las Artes (UNA), en la Ciudad Autónoma De Buenos Aires. Este evento se desarrolló de manera autogestiva y contó con el aval del Centro Argentino de Etnología Americana (CAEA); el Instituto de Estudios Histórico Sociales (IEHS) de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; el Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (IGEHCS) del CONICET; y la Universidad Nacional de las Artes (UNA). A lo largo del día se desarrollaron seis mesas en las cuales se expusieron y se debatieron aportes académicos y experiencias particulares del quehacer sociocultural dentro de las escenas Heavy Metal de Argentina y América Latina. La primera mesa fue “Pensar el Metal argentino”, la cual tenía como objetivo dar cuenta de la pluralidad de perspectivas que existían en torno al estudio del Metal en Argentina. De esta manera, el panel estuvo integrado por Javier Rodríguez, Exequiel Núñez, Ariel Panzini, Natalia Pascuchelli, Pablo Vidal Vargas y Ezequiel Alasia, investigadorEs de disciplinas diversas -Ciencias Políticas, Historia, Derecho, Antropología y Filosofía-, quienes expusieron brevemente sus trabajos previos en donde le objeto/sujete de estudio estaba constituide por el Metal argentino. Sus metodologías de trabajo también eran variadas, ya que no solo se utilizaron herramientas cualitativas sino también cuantitativas, las cuales tuvieron en cuenta tanto a las producciones de las bandas como al impacto de estas en las audiencias o seguidorEs del Metal. El hilo conductor en estas investigaciones se presentó en el modo de encarar la pesquisa: todos estos estudios habían sido realizados por seguidorEs del Metal que ocupaban el rol de investigadorEs. Esto fue fundamentado por varies de elles que, ante ciertos trabajos que habían criminalizado a les metaleres o ante la posibilidad de que esto suceda a posteriori, preferían que sean les propies seguidorEs quienes investiguen al Metal argentino desde una mirada “amigable”. En este sentido, fue muy visible el modo en que se entrecruzaba lo individual con lo colectivo, debido a que por medio de sus propias experiencias biográficas como