
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL
CÁTEDRA: ESTRATEGIAS GERENCIALES
Transformando Iwater: Diseño de una Unidad de Gerencia de Alto Impacto
Autora: Valeria Pizarro
Expediente: III-213-00176V
C.I: 30479987
Sección: MT01I0V
Profesor (a): Carlos Pulido
Barquisimeto, 10 de agosto del 2024.
Presentación
La presente propuesta detalla el diseño de una nueva unidad de gerencia para Iwater, concebida como un catalizador de transformación organizacional. Este proyecto estratégico busca optimizar los procesos internos, mejorar la toma de decisiones y fomentar una cultura de innovación que impulse el crecimiento sostenible de la empresa. Al reconfigurar la estructura organizacional, se busca eliminar duplicidades de funciones, establecer líneas de autoridad claras y fortalecer los canales de comunicación. Esto permitirá una mayor agilidad en la ejecución de tareas y una toma de decisiones más eficiente, alineada con los objetivos estratégicos de la empresa. Asimismo, la implementación de un sistema de información robusto y la adopción de tecnologías de la información permitirán acceder a datos precisos y actualizados, facilitando la identificación de oportunidades y la mitigación de riesgos.
La nueva unidad de gerencia se concibe como un motor de innovación, fomentando una cultura organizacional que valore la creatividad y el aprendizaje continuo. Al estimular la colaboración entre equipos y la generación de ideas disruptivas, se busca desarrollar productos y servicios que satisfagan las necesidades cambiantes de los consumidores y consoliden la posición de liderazgo de Iwater en el mercado. Para garantizar el éxito de esta transformación, se ha diseñado un plan de implementación que incluye un detallado proceso de comunicación, programas de capacitación y desarrollo, y un sistema de seguimiento y evaluación. La comunicación transparente y bidireccional será fundamental para involucrar a todos los empleados en el proceso de cambio y generar un sentido de pertenencia a la nueva estructura.
Asimismo, la inversión en capacitación permitirá desarrollar las competencias necesarias para asumir los nuevos roles y responsabilidades. La sostenibilidad es un pilar fundamental de este proyecto. La nueva unidad de gerencia integrará criterios ambientales y sociales en todas sus decisiones, contribuyendo a la construcción de un futuro más sostenible para la empresa y la sociedad.Al adoptar prácticas responsables en la cadena de suministro, la gestión de residuos y el consumo energético, Iwater demostrará su compromiso con un desarrollo económico y socialmente responsable.La nueva unidad de gerencia no solo busca optimizarprocesosyaumentarlaeficiencia,sinotambiénfomentarunaculturadeinnovación
que impulse el crecimiento sostenible de la empresa. Al estimular la creatividad y la colaboración entre equipos, se espera desarrollar productos y servicios
Asimismo, la inversión en investigación y desarrollo permitirá a la empresa anticiparse a las tendencias del mercado y desarrollar nuevas oportunidades de negocio. La implementación de un sistema de medición del desempeño permitirá evaluar el impacto de la nueva unidad de gerencia en los resultados de la empresa.Através de indicadores clave de desempeño (KPIs), se podrá monitorear el progreso de la transformación y realizar ajustes si fuera necesario. Además, la transparencia en la comunicación de los resultados permitirá generar un mayor compromiso y confianza entre los empleados y los stakeholders. Para minimizar las resistencias y asegurar una transición exitosa, es fundamental contar con un plan de cambio detallado que incluya la comunicación efectiva, la capacitación y el acompañamiento a los empleados.
Además, se deberá establecer un equipo de proyecto encargado de liderar la transformación y garantizar que se cumplan los objetivos establecidos. La sostenibilidad no solo se refiere a aspectos ambientales, sino también a la sostenibilidad económica y social de la empresa.Al integrar criterios de sostenibilidad en todas las decisiones, Iwater podrá atraer a un mayor número de consumidores conscientes y fortalecer su reputación de marca.
Además, la adopción de prácticas sostenibles puede generar ahorros a largo plazo y reducir los riesgos asociados a cambios en la regulación ambiental. Entonces, la creación de una nueva unidad de gerencia representa una inversión estratégica para Iwater, con el potencial de generar un impacto positivo a largo plazo en la competitividad y sostenibilidad de la empresa.
2.
3.
3.1.
3.2.
3.3.
3.3.1.
3.3.2.
3.3.3.
4.
4.1.
4.2.
1. Fase I. Reconocimiento del Contexto Empresarial
1.1 Identificación de la Empresa
Iwater es una sociedad anónima venezolana que se ha posicionado como un actor destacado en el dinámico mercado de las bebidas y alimentos del país. Especializada en la producción y distribución de agua embotellada de alta calidad, Iwater ha logrado ganarse la confianza de los consumidores venezolanos que buscan productos naturales y saludables. La empresa se distingue por su compromiso con la excelencia en cada etapa de su proceso productivo, desde la selección de las fuentes de agua hasta la distribución final del producto. Este enfoque centrado en la calidad ha sido fundamental para consolidar su posición en el mercado y diferenciarse de sus competidores.
1.2. Directivos
Ante la necesidad de fortalecer su estructura organizativa y optimizar sus procesos de toma de decisiones, Iwater se encuentra en la fase de diseño de una nueva unidad de gerencia. Si bien aún no existe un equipo directivo formalmente estructurado para esta área, es fundamental identificar a los principales tomadores de decisiones dentro de la empresa. Estos individuos, como el CEO, el director comercial y el director de producción, desempeñarán un papel clave en la conformación del nuevo equipo de gerencia y en la definición de sus responsabilidades. Sus conocimientos y experiencia serán fundamentales para garantizar el éxito de esta nueva iniciativa.
1.3. Breve reseña
Fundada en 2023, Iwater ha recorrido un largo camino desde sus inicios. La empresa surgió con la visión de ofrecer a los consumidores venezolanos una alternativa saludable y de alta calidad en el mercado de las bebidas. Desde entonces, ha experimentado un crecimientosostenido,graciasasuenfoqueenlainnovaciónylaadaptación alasnecesidades cambiantes de los consumidores. A pesar de los desafíos propios de un mercado altamente competitivo, Iwater ha logrado consolidar su posición y expandir su presencia en diversas
regiones del país. Su capacidad para adaptarse a las nuevas tendencias del mercado y su compromiso con la calidad le han permitido superar obstáculos y alcanzar sus objetivos.
1.4.
Visión
La visión de Iwater es convertirse en la empresa líder en el mercado de agua embotellada en América Latina, reconocida por su excelencia, innovación y compromiso con la sostenibilidad.Laempresaaspiraasermásqueunasimplemarcadeagua;buscaposicionarse como un referente en la industria de bebidas, ofreciendo un portafolio de productos diversificado y adaptado a las necesidades de los consumidores más exigentes. A través de una estrategia de crecimiento agresiva y sostenible, Iwater planea expandir su presencia a nuevos mercados, fortaleciendo su marca y consolidando su liderazgo en la región. La empresa visualiza un futuro en el que Iwater sea sinónimo de calidad, confianza y compromiso social.
1.5. Misión
La misión de Iwater trasciende la simple provisión de agua embotellada. La empresa se ha comprometido a ser un agente de cambio positivo en la sociedad, promoviendo hábitos de vida saludables y contribuyendo al bienestar de las comunidades donde opera. Más allá de satisfacer las necesidades básicas de hidratación, Iwater busca educar a los consumidores sobre la importancia de consumir agua de calidad y fomentar una cultura de cuidado del medio ambiente.Através de sus productos y servicios, la empresa busca generar un impacto social positivo, apoyandoiniciativasrelacionadas conlasalud, laeducación ylapreservación de los recursos naturales.
2. Fase II. Planteamiento del Problema.
La industria de las bebidas a nivel mundial se caracteriza por una competencia cada vez más intensa, impulsada por la globalización, la innovación tecnológica y los cambios en los hábitos de consumo. Los consumidores actuales son más conscientes de los aspectos sociales y ambientales de los productos que adquieren, demandando opciones saludables, sostenibles y transparentes. En este contexto, Iwater, a pesar de su sólida posición en el mercado venezolano, enfrenta el desafío de adaptarse a estas nuevas tendencias y expectativas. La creciente demanda por productos diferenciados, la necesidad de reducir los costos operativos y la presión por mejorar la eficiencia en toda la cadena de valor son algunos de los factores que exigen una revisión y actualización de la estrategia empresarial de Iwater.
La estructura organizativa actual de Iwater, aunque ha sido funcional para el crecimiento pasado de la empresa, ha alcanzado sus límites. La falta de una clara definición de roles y responsabilidades, así como la centralización excesiva de las decisiones, han generado cuellos de botella y retrasos en la toma de decisiones. Además, la ausencia de una visión estratégica compartida entre los diferentes niveles de la organización ha dificultado la alineación de los esfuerzos individuales con los objetivos corporativos. Estas limitaciones se manifiestan en una menor capacidad de respuesta a las oportunidades de mercado, una disminución de la eficiencia operativa y una mayor dificultad para implementar cambios organizacionales.
La inexistencia de una unidad de gerencia especializada ha exacerbado los problemas mencionados anteriormente. Sin un equipo dedicado a la gestión de las operaciones diarias y a la coordinación de las diferentes áreas de la empresa, se han generado duplicidades de funciones, falta de comunicación y una asignación ineficiente de recursos. La ausencia de una visión estratégica unificada ha dificultado la toma de decisiones basadas en datos y la implementación de iniciativas de mejora continua. Como consecuencia, se han perdido oportunidades de crecimiento y se ha reducido la capacidad de la empresa para adaptarse a los cambios del entorno.
Los orígenes del problema se remontan al crecimiento orgánico de Iwater, que ha ocurrido de manera acelerada en el último año. A medida que la empresa ha expandido sus operaciones, su estructura organizativa se ha vuelto cada vez más compleja y difícil de
gestionar. La falta de una planificación estratégica a largo plazo y la ausencia de una cultura
organizacional fuerte han impedido que Iwater desarrolle las capacidades necesarias para enfrentarlos desafíos del futuro.Además,lafaltadeinversión entecnologíayen el desarrollo de las competencias de los empleados ha limitado la capacidad de la empresa para innovar y mejorar sus procesos.
La creación de una nueva unidad de gerencia se erige como la solución más idónea para superar los obstáculos que enfrenta Iwater. Esta unidad, al asumir la responsabilidad de coordinar las operaciones diarias y tomar decisiones estratégicas, permitirá a la empresa alcanzar un nivel superior de eficiencia y eficacia. A través de una estructura organizativa clara y ágil, la unidad de gerencia facilitará la alineación de los esfuerzos de todos los departamentos, optimizando la utilización de los recursos y reduciendo los costos operativos. Asimismo, al fomentar una cultura de mejora continua, la nueva unidad impulsará la innovación y el desarrollo de nuevos productos y servicios, fortaleciendo la posición competitiva de Iwater en el mercado.
2.1. Objetivos del Proyecto
La creación de una nueva unidad de gerencia representa un hito transformador para Iwater. Este proyecto tiene como objetivo fundamental reconfigurar la estructura y los procesos organizacionales de la empresa con el fin de maximizar su eficiencia, competitividad y sostenibilidad a largo plazo. A través de una serie de acciones estratégicas meticulosamente diseñadas, se busca impulsar un profundo cambio cultural que permita a Iwater adaptarse de manera ágil a las dinámicas cambiantes del mercado y aprovechar las oportunidades emergentes. Esta transformación organizacional no solo busca optimizar las operaciones internas, sino también fortalecer la posición de Iwater en el mercado, incrementando su rentabilidad y consolidando su liderazgo en el sector de las bebidas.
2.1.1. Objetivo General
El objetivo primordial de este proyecto es concebir e implementar una unidad de gerencia que catalice la transformación organizacional de Iwater. Esta nueva unidad asumirá
la responsabilidad de coordinar las operaciones diarias, tomar decisiones estratégicas de alto impacto y garantizar la alineación de todos los esfuerzos de la empresa con su visión y misión.Enúltimainstancia,sebuscaqueestaestructuraoptimizadapermitaaIwateralcanzar un desempeño superior en el mercado, incrementando su rentabilidad y consolidando su posición de liderazgo en el sector de las bebidas. Al diseñar esta unidad, se busca crear un ente que no solo responda a las necesidades actuales de la empresa, sino que también anticipe los desafíos futuros y se adapte a un entorno empresarial cada vez más dinámico y competitivo.
2.1.2. Objetivos Específicos
El proyecto de diseño de la unidad de gerencia persigue una serie de objetivos específicos que, en conjunto, contribuirán a la transformación integral de Iwater. En primer lugar, se busca optimizar la estructura organizativa de la empresa, eliminando las duplicidades de funciones que puedan generar ineficiencias y retrasos. A través de un rediseño minucioso, se establecerán líneas de autoridad claras y se fortalecerán los canales de comunicación entre las diferentes áreas, lo que permitirá una mejor coordinación y una toma de decisiones más ágil. Asimismo, se definirá con precisión los roles y responsabilidades de cada puesto, evitando así solapamientos y asegurando que cada colaborador conozca su aporte al logro de los objetivos organizacionales.
En paralelo, se trabajará en el fortalecimiento de los procesos operativos. Implementando procesos estandarizados y eficientes, se logrará reducir los costos asociados a la producción y distribución, mejorando así la rentabilidad de la empresa. Además, se dará prioridad a la mejora continua de la calidad de los productos y servicios, lo que permitirá aumentar la satisfacción del cliente y fortalecer la reputación de la marca Iwater. Al mismo tiempo, se buscará incrementar la productividad a través de la automatización de tareas repetitivas y la optimización del uso de los recursos. Otro objetivo fundamental es mejorar la toma de decisiones dentro de la organización.
Para ello, se implementará un sistema de toma de decisiones basado en datos y análisis, que permita identificar oportunidades de negocio y mitigar los riesgos de manera proactiva. Al contar con información precisa y actualizada, los líderes de la empresa podrán
tomar decisiones más estratégicas y alineadas con los objetivos a largo plazo. Asimismo, se promoverá el desarrollo de una cultura organizacional orientada a resultados. Fomentando una cultura de colaboración, innovación y mejora continua, se busca crear un ambiente de trabajo donde los empleados se sientan motivados a aportar ideas y soluciones creativas. Esta cultura permitirá a Iwater adaptarse de manera ágil a los cambios del entorno y aprovechar las oportunidades que surjan en el mercado.
Finalmente, se priorizará el incremento de la rentabilidad y la sostenibilidad a largo plazo de la empresa. A través de una optimización exhaustiva de los recursos, se identificarán y eliminarán aquellas áreas donde se estén generando ineficiencias, lo que permitirá reducir significativamente los costos operativos. Paralelamente, se implementarán estrategias innovadoras para aumentar los ingresos, explorando nuevos mercados, desarrollando productos y servicios diferenciados y fortaleciendo las relaciones con los clientes existentes.
Además de la búsqueda de la rentabilidad económica, se adoptará un enfoque empresarial responsableysostenible, integrandocriteriosambientalesysocialesenlatomadedecisiones.
2.2. Justificación del Proyecto de Diseño de la Unidad de Gerencia.
La necesidad de diseñar e implementar una nueva unidad de gerencia en Iwater se sustenta en los desafíos identificados en el planteamiento del problema. La estructura organizativa actual, caracterizada por una centralización excesiva de las decisiones, una falta de claridad en los roles y una limitada capacidad de respuesta a los cambios del entorno ha limitado el crecimiento y la competitividad de la empresa. Al implementar una nueva unidad de gerencia, Iwater podrá abordar estos desafíos de manera proactiva y efectiva. Esta unidad será responsable de coordinar las operaciones diarias de la empresa, tomar decisiones estratégicas y garantizar el cumplimiento de los objetivos establecidos.
3. Fase III. Estudio Técnico Estratégico
3.1. Matriz FODAde la Empresa sustentado en lasActividades para Crear el Departamento de Gerencia en la Empresa.
La matriz FODAtransversalizada que se está presentado ofrece una visión integral de los factores internos y externos que influyen en el proyecto de creación del departamento de gerencia en IWater. Al cruzar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, se generan combinaciones que revelan tanto las oportunidades como los riesgos asociados al proyecto.

3.1.1 Combinaciones y su Impacto en el Proyecto
• FO (Fortalezas-Oportunidades): Esta combinación representa un escenario favorable donde las fortalezas internas de la organización pueden aprovecharse para capitalizar las oportunidades externas. Por ejemplo, el hecho de contar con un equipo calificado y el crecimiento del mercado del agua embotellada permite a Iwater
expandir su presencia en nuevos segmentos y desarrollar productos innovadores. La sinergia entre estas dos variables puede generar un crecimiento significativo y sostenible para la empresa.
• FA (Fortalezas-Amenazas): En esta combinación, las fortalezas internas se enfrentan a amenazas externas. Por ejemplo, el compromiso de la alta dirección con el proyecto puede ayudar a mitigar el impacto de un escenario económico incierto. Sin embargo, es fundamental que la empresa desarrolle estrategias sólidas para proteger sus fortalezas ante posibles crisis económicas.
• DO (Debilidades-Oportunidades): Esta combinación revela las oportunidades que la organización puede aprovechar para superar sus debilidades. Por ejemplo, la falta de experiencia en gestión de proyectos puede superarse mediante la contratación de consultores externos o la implementación de programas de capacitación. Al aprovechar las oportunidades de crecimiento del mercado, IWater puede desarrollar las competencias necesarias para gestionar proyectos complejos.
• DA (Debilidades-Amenazas): Esta combinación representa un escenario desafiante donde las debilidades internas se ven exacerbadas por amenazas externas. Por ejemplo, la resistencia al cambio y los desastres naturales pueden tener un impacto significativo en la implementación del proyecto. Es fundamental que la empresa identifique y mitigue estos riesgos a través de una planificación cuidadosa y la implementación de medidas de contingencia.
La matriz FODAtransversalizada proporciona una base sólida para la toma de decisiones estratégicas. Al analizar cada combinación, los responsables del proyecto pueden identificar las acciones necesarias para maximizar las oportunidades, minimizar los riesgos y alcanzar los objetivos establecidos. Para cada combinación, se recomienda realizar un análisis más profundo y desarrollar un plan de acción específico. Por ejemplo, para la combinación FO (Fortalezas-Oportunidades), se podría elaborar un plan de marketing para promocionar los nuevos productos y servicios de IWater. En el caso de la combinación DA (DebilidadesAmenazas), sería necesario implementar un plan de comunicación para gestionar la resistenciaal cambioydesarrollarprotocolos deemergenciaparaenfrentar posiblesdesastres naturales.
3.2. Análisis por Indicadores de Gestión para Creación de un Departamento de Gerencia.
El presente análisis tiene como objetivo evaluar cual sería el impacto de la creación del nuevo departamento de gerencia en el desempeño global de Iwater. A través del análisis de indicadores clave como producción, ventas, satisfacción del cliente y expansión geográfica, se evidencia un claro progreso en la consecución de los objetivos estratégicos de la empresa.

Anexo A, gráfico de producción unitaria
El gráfico de producción unitaria presentaría un panorama alentador sobre el desempeño de la empresa tras la implementación de las nuevas estrategias de gestión. Se observa un crecimiento sostenido en la producción a lo largo del año, superando de manera significativa los niveles alcanzados en el escenario inicial. Es evidente que las medidas que se adoptaría por el nuevo departamento de gerencia han tenido un impacto positivo en la eficiencia de los procesos productivos. La curva ascendente del escenario actual refleja una optimización en la utilización de recursos, una mejor planificación de la producción y posiblemente la incorporación de nuevas tecnologías.
Sin embargo, es importante destacar la variabilidad estacional en la producción. Se aprecian picos durante los meses de mayor demanda, lo que sugiere una adecuada adaptación de la empresa a las fluctuaciones del mercado. No obstante, se recomienda un análisis más profundo para identificar las causas de las posibles disminuciones en ciertos meses y evaluar si existen oportunidades para estabilizar la producción a lo largo del año. Este incremento
puedeatribuirseaunaseriedefactores,entrelosquedestacanlaoptimizacióndelos procesos productivos, la adquisición de nueva maquinaria y la contratación de personal altamente cualificado.

Anexo B, gráfico de ventas unitarias mensuales
Paralelamente, se observaría un incremento significativo en las ventas, lo cual reflejaría una mayor aceptación de los productos de IWater en el mercado. El gráfico de ventas mensuales revelaría un crecimiento exponencial en las operaciones de IWater durante el segundo año de funcionamiento. Se observa una tendencia al alza en prácticamente todos los meses, superando de manera significativa los niveles alcanzados en el año anterior. Este incremento sostenido en las ventas es un indicador claro de la efectividad de las estrategias implementadas por la empresa, especialmente a partir de la puesta en marcha del nuevo departamento de gerencia.
Este crecimiento podría atribuirse a diversas iniciativas, como el lanzamiento de nuevos productos, la expansión geográfica y el fortalecimientodelos canales dedistribución. La mejora en la satisfacción del cliente, evidenciada por el aumento del NPS, corrobora la efectividad de estas estrategias y sugiere una mayor lealtad por parte de los consumidores. Es importante destacar que el crecimiento de las ventas no ha sido uniforme a lo largo del año. Se observan picos de venta en ciertos meses, lo que puede estar relacionado con factores estacionales, promociones especiales o el lanzamiento de nuevos productos. Este tipo de
variaciones estacionales son comunes en el sector de consumo y deben ser consideradas al momento de realizar proyecciones futuras.

Anexo C, Mapas con diferencia de presencia de Iwater
La comparación entre ambos mapas permitiría visualizar la evolución de la presencia geográfica de IWater a lo largo del tiempo. Si se observa un incremento considerable en la cantidad de puntos en el segundo mapa, esto indicaría un éxito rotundo de las estrategias de expansión implementadas por el nuevo departamento de gerencia. La expansión geográfica ha sido otro de los pilares del crecimiento de IWater. La mayor densidad de puntos de venta en las regiones centrales y orientales del país sugiere una estrategia de expansión enfocada en consolidar la posición de la empresa en estos mercados maduros. Sin embargo, se observa un crecimiento notable en las regiones occidentales, lo que indica un interés por explorar nuevos mercados y diversificar la base de clientes.

Anexo D, índice de satisfacción del cliente

Anexo E, gráfico de gastos en marketing
El incremento sustancial en la inversión en marketing puede ser un catalizador clave en la reestructuración de la unidad de gerencia. Al duplicar el presupuesto destinado a esta área, hemos no solo se ha impulsado el crecimiento de la empresa, sino que también se ha sentado las bases para una gestión más estratégica y orientada al cliente. La correlación directa entre el aumento de los gastos en marketing y la mejora en el índice de satisfacción del cliente evidencia que la apuesta por comunicar de manera más efectiva los beneficios de nuestros productos ha sido un éxito rotundo. Esta relación puede permitir a la nueva unidad de gerencia:
• Priorizar la experiencia del cliente: El aumento de la satisfacción del cliente ha puesto de manifiesto la importancia de centrar todos nuestros esfuerzos en ofrecer una experiencia de compra excepcional.
• Optimizar la asignación de recursos: Al comprender el impacto directo de las inversionesenmarketing enlapercepcióndelcliente,hemospodidooptimizar la asignación de recursos, destinando una mayor proporción a aquellas iniciativas que generan un mayor retorno de inversión.
• Fomentar una cultura de datos: La necesidad de medir y evaluar el impacto de las campañas de marketing ha impulsado la implementación de sistemas de seguimiento y análisis de datos, lo que nos permite tomar decisiones más informadas y basadas en evidencias
• Fortalecer la colaboración interdepartamental: El éxito de las estrategias de marketing requiere una estrecha colaboración entre el departamento de marketing y otras áreas de la empresa, como ventas, producto y servicio al cliente.
El análisis por indicadores de gestión ha revelado un panorama alentador sobre la evolución de IWater tras la implementación de las nuevas estrategias gerenciales. El crecimiento sostenido en la producción, impulsado por la optimización de procesos y la adquisición de nuevas tecnologías, ha sido fundamental para satisfacer la creciente demanda del mercado. Paralelamente, la expansión geográfica y el lanzamiento de nuevos productos han fortalecido la presencia de la marca y han generado un incremento significativo en las ventas. La mejora en la satisfacción del cliente, evidenciada por un aumento en el NPS, corrobora la efectividad de las estrategias implementadas y sugiere una mayor lealtad por parte de los consumidores. Estos resultados positivos demuestran que la nueva unidad de gerenciapuedelogrartransformardemaneraexitosalagestióndelaempresa,posicionándola como un actor clave en su sector.
3.3. Diseño del Departamento.
3.3.1. Estructura Organizativa
La estructura organizativa propuesta para el departamento de gerencia de IWater busca no solo responder a los desafíos actuales, sino también anticiparse a las demandas futuras del mercado. Cada cargo ha sido cuidadosamente diseñado para garantizar una asignación eficiente de responsabilidades y una colaboración fluida entre los diferentes
equipos. El Director de Operaciones será el responsable de optimizar los procesos productivos, asegurando la calidad y la eficiencia en todas las etapas de la cadena de suministro. Su rol será crucial para garantizar que la producción se adapte a las fluctuaciones de la demanda y a los cambios en las especificaciones de los productos.
Trabajará en estrecha colaboración con el Jefe de Producción para supervisar las operaciones diarias y con el Jefede Planificación para garantizar una adecuadaprogramación de la producción. Por su parte, el Director Comercial liderará los esfuerzos para impulsar el crecimiento de las ventas y fortalecer la presencia de la marca IWater en el mercado. Su equipo, encabezado por el Jefe de Ventas y el Jefe de Marketing, será responsable de desarrollar e implementar estrategias comerciales efectivas, así como de identificar nuevas oportunidades de negocio. El Analista de Datos proporcionará el soporte necesario para la toma de decisiones basadas en datos, analizando las tendencias del mercado y el comportamiento de los consumidores.
El Director Financiero jugará un papel fundamental en la gestión de los recursos financieros de la empresa. Trabajará en estrecha colaboración con el Jefe de Contabilidad para garantizar la precisión de los estados financieros y con el Analista Financiero para realizar proyecciones y análisis de rentabilidad. Su objetivo será asegurar la sostenibilidad financiera de la empresa y optimizar la asignación de recursos.
3.3.2. Políticas, Procedimientos y Cultura Organizacional
La creación de la nueva unidad de gerencia en IWater representa un hito significativo en la trayectoria de la empresa. Esta iniciativa, concebida para impulsar el crecimiento y la competitividad de la organización, se fundamenta en la construcción de una cultura organizacional sólida y en la definición de políticas y procedimientos claros y eficientes. La cultura organizacional que se está gestando en IWater se caracteriza por su fuerte orientación al cliente, su compromiso con la innovación y su búsqueda incansable de la excelencia operativa. Estos valores fundamentales se verán reflejados en cada interacción con los clientes, proveedores y empleados. La empresa fomentará un ambiente de trabajo colaborativo y dinámico, donde se valore la diversidad de ideas y se recompense la iniciativa individual.
Para garantizar que estos valores se traduzcan en acciones concretas, se establecerán políticas claras en materia de toma de decisiones, comunicación, desarrollo del talento, ética y gestión del desempeño. La toma de decisiones se basará en datos objetivos y en un análisis riguroso de las diferentes alternativas, involucrando a los empleados en la medida de lo posible. La comunicación interna será fluida y transparente, utilizando diversas herramientas y canales para mantener a todos los empleados informados y conectados. En cuanto al desarrollo del talento, la empresa invertirá en programas de formación y capacitación que permitan a los empleados adquirir las competencias necesarias para desempeñar sus funciones de manera óptima.
Se fomentará la movilidad interna y se crearán oportunidades de crecimiento profesional para todos. Además, se implementará un sistema de gestión del desempeño que permita evaluar de manera objetiva el desempeño de cada empleado y establecer planes de desarrollo individualizados. La ética y la integridad serán pilares fundamentales de la cultura organizacional de IWater. Se establecerá un código de ética que refleje los valores de la empresa y se promoverá un comportamiento ético en todas las interacciones con los clientes, proveedores y empleados. Asimismo, se establecerán mecanismos para denunciar cualquier conducta inapropiada y se garantizará la confidencialidad de las denuncias.
Paralelamente a la construcción de una cultura organizacional sólida, la empresa se enfocará en la optimización de sus procesos. Se implementarán herramientas de gestión de calidad y mejora continua, como Lean Six Sigma, para identificar y eliminar las ineficiencias y aumentar la productividad. Los procesos clave, como la gestión de proyectos, la gestión de la calidad y la gestión del talento, serán documentados y estandarizados para garantizar su repetibilidad y eficiencia. Al invertir en el desarrollo de sus empleados, en la mejora continua de sus operaciones y en la creación de una cultura basada en la innovación y la orientación al cliente, IWater se posicionará como una empresa líder en su sector.
3.3.3. Análisis de Riesgos y Planes de Contingencia
Un análisis de riesgos exhaustivo permitirá identificar las amenazas potenciales que podrían afectar el desempeño del departamento de gerencia. Mediante la utilización de un
diagrama de Pareto, se priorizarán los riesgos más críticos y se desarrollarán planes de contingencia para mitigar su impacto.

Anexo F, diagrama de Pareto
El diagrama de Pareto generado para IWater ofrece una representación visual clara y concisa de los riesgos que mayor impacto tienen en las operaciones de la empresa. Esta herramienta de gestión de calidad, basada en el principio de Pareto (80/20), permite priorizar los problemas y enfocar los esfuerzos de mejora en aquellos aspectos que generan un mayor efecto. En el caso específico de IWater, el diagrama revela que la contaminación del agua es el riesgo de mayor relevancia. Este hallazgo no es sorprendente, considerando las implicaciones legales, ambientales y reputacionales asociadas a este tipo de incidentes. La alta frecuencia e impacto de este riesgo subrayan la necesidad de implementar medidas de control de calidad rigurosas y un plan de respuesta a emergencias robusto.
Lesigueen importanciael riesgo deescasezdeagua.Estefactor,cadavezmás prevalente debido al cambioclimáticoyal aumentodelademanda,representaunaamenazasignificativa para la continuidad de las operaciones. La implementación de estrategias de gestión del agua, como la optimización de procesos y la búsqueda de fuentes alternativas, se vuelve crucial.
Los riesgos relacionados con cambios en la legislación ambiental y daños en las infraestructuras también ocupan posiciones destacadas en el diagrama. Estos riesgos reflejan la dinámica del entorno en el que opera IWater, caracterizado por una creciente regulación ambiental y una mayor exposición a eventos naturales y antropogénicos.
El diagrama de Pareto proporciona una base sólida para la elaboración de planes de contingencia detallados. Estos planes deben estar diseñados para mitigar los impactos de los riesgos identificados y garantizar la continuidad de las operaciones. Por ejemplo, para el riesgo de contaminación del agua, se podrían implementar los siguientes controles:
• Monitoreo continuo de la calidad del agua: Utilizando sensores y análisis de laboratorio para detectar cualquier desviación de los parámetros establecidos.
• Planes de respuesta a emergencias: Desarrollando procedimientos detallados para contener y remediar cualquier incidente de contaminación.
• Capacitación del personal: Impartiendo formación especializada en gestión de emergencias y procedimientos de seguridad.
De manera similar, para el riesgo de escasez de agua, se podrían implementar medidas como:
• Optimización del consumo de agua: Implementando tecnologías de ahorro de agua y promoviendo prácticas de uso eficiente.
• Diversificación de fuentes de suministro: Explorando alternativas como la desalación o la reutilización de aguas tratadas.
• Almacenamiento de agua: Construyendo reservorios o tanques de almacenamiento para garantizar el suministro en periodos de escasez.
4. Fase IV. Recomendaciones y Conclusiones
4.1. Recomendaciones acerca del Diseño de Gerencia
Para garantizar el éxito del diseño de la unidad de gerencia, es fundamental implementar un plan de comunicación efectivo que involucre a todos los empleados, desde los niveles directivos hasta los operarios. La comunicación transparente y bidireccional será clave para generar confianza y compromiso, mitigando posibles resistencias al cambio.
Además, es imprescindible invertir en programas de capacitación y desarrollo que doten a los empleados de las competencias necesarias para desempeñar sus nuevas funciones y adaptarse a los desafíos de la nueva estructura.
La implementación de un sistema de indicadores clave de desempeño (KPIs) permitirá monitorear de manera continua el progreso de la transformación y evaluar el impacto de la nueva unidad en los resultados de la empresa. Estos indicadores deben ser claros, medibles y alineados con los objetivos estratégicos de Iwater. Asimismo, es fundamental establecer un mecanismo de retroalimentación que permita identificar áreas de mejora y realizar ajustes en la estructura si fuera necesario. En un entorno empresarial cada vez más competitivo y complejo, la sostenibilidad se ha convertido en un factor clave de éxito. Por ello, es fundamental integrar criterios de sostenibilidad en todas las decisiones de la nueva unidad de gerencia.
4.2. Conclusiones acerca del nuevo Departamento de Gerencia
La creación de una nueva unidad de gerencia representa un hito transformador para Iwater, allanando el camino hacia una organización más eficiente, competitiva y sostenible. El diseño propuesto, meticulosamente elaborado para alinear los esfuerzos de la empresa con su visión estratégica, busca optimizar procesos, mejorar la toma de decisiones y fomentar una cultura de innovación que impulse el crecimiento y la adaptación a un entorno empresarial cada vez más dinámico. Al optimizar la estructura organizacional, eliminar duplicidades y establecer líneas de autoridad claras, se espera lograr una mayor eficiencia operativa, reduciendo costos y aumentando la productividad.
La implementación de un sistema de toma de decisiones basado en datos permitirá a Iwater responder de manera más ágil y precisa a las demandas del mercado, tomando
decisiones estratégicas que impulsen el crecimiento y la rentabilidad. La nueva unidad de gerencia no solo se enfoca en la eficiencia operativa, sino también en el fomento de una cultura organizacional que valore la innovación y el aprendizaje continuo. Al crear un ambiente de trabajo que estimule la generación de ideas y la colaboración entre equipos, se espera que Iwater se posicione como un referente en el sector de las bebidas, desarrollando productos y servicios diferenciados que satisfagan las necesidades de los consumidores.
En conclusión, la creación de una nueva unidad de gerencia representa una oportunidad única para transformar Iwater en una organización más ágil, innovadora y sostenible. Al implementar las recomendaciones propuestas, Iwater podrá consolidar su posición de liderazgo en el mercado y asegurar su crecimiento a largo plazo.