
La
La
Huella
conjunto de vivencias en un momento y contexto su forma a través diferentes artes y empieza a generar un espíritu de época, de momento. Cambio visible el cambio.
Cuando una obra mantiene el espíritu de una época, durante varias épocas, haciendo flexible su uso interior.
Edificio que responde a las necesidades de una sociedad, logrando convertirse en una huella perdurable del contexto colectivo y cultural.
Transición de a que dan por resultado una nueva entidad. Cuando una obra ya no refleja el espíritu de época y busca adaptarse a las necesidades de la sociedad en la que se encuentra.
"Huellas paradigmáticas".
La transformación urbana y su impacto
Cuando una obra no logra contener el espíritu de una época, cuando esta no consigue una apropiación. Acción de caer o destruirse algo
cuando se adapta a las necesidades de la sociedad manteniendo a su vez el espíritu de su época.
Muchas obras arquitectónicas a lo largo del tiempo han dejado una marca en el tejido urbano, alterando tanto el paisaje físico de las ciudades, como también la vida de las personas que habitan ese espacio La composición de estos sitios son los que terminan dando la imagen de la ciudad, el carácter y particularidad de cada uno nos sirven para seguir alimentando el inconsciente colectivo, dejando huellas y un impacto en la sociedad
Los hitos se cargan con una identidad genética y sin estas no nos podríamos entender, somos la construcción de nuestras vivencias, pero si perdemos registro de estas, corremos el riesgo de perder nuestra identidad, nuestro espíritu. Entonces entendemos al “Hito” como un registro de cómo era el mundo en un determinado momento, y está cargado de una esencia local El hito rechaza la universalidad, ya que si se la saca del lugar en donde fue creada, deja de poder responder a las necesidades A su vez, a medida que pasa el tiempo también deja de responder a las problemáticas Está cargado de herramientas que nos sirven hasta el presente, por qué una obra es de la manera que es, cómo responden a las adversidades climáticas, qué recursos tenían, las lógicas que usaban y sus maneras de entender el espacio Ahora, ¿Que pasa cuando no lo logra, o si solo fue por un tiempo? ¿A qué se debe? Cuando una obra no deja un hito, se convierte en una ruina, generando un vacío en el paisaje urbano y en la memoria colectiva de la ciudad Su presencia o ausencia puede pasar desapercibida para muchos, pero también puede dejar una sensación de incompletitud o pérdida para aquellos que la recuerdan Consideramos entonces que una ruina, no genera impacto con quienes lo transitan, no genera conexión con la ciudad y población Por ello, el foco de nuestro análisis sera comprender cómo algunas construcciones logran trascender el tiempo y el espacio, mientras que otras quedan relegadas al olvido, siendo intrascendentes.
"Las nociones de arraigo y pertenencia local han perdido su pertinencia y demandan ser repensadas en función de nuevos parámetros y según una relación inédita con la temporalidad" (Pag 30 F Choay, 2009, p 185)
A partir de esta cita queremos explicar cuando nos encontramos posibles transformaciones que en su momento dejaron impacto en la ciudad, pero ya no son trascendentes, por lo que a través del tiempo se resignifican para perdurar en el Es decir, su cáscara perdura pero su función se despoja, volviendo a darle una nueva función para que se adapte a los valores de la sociedad. Por último, creemos que ocurren ciertos casos a los que denominamos Hibridez, en los que surge una transición de ruina a cascara que dan por resultado una nueva entidad Esto seria cuando una obra ya no refleja el espíritu de época y busca adaptarse a las necesidades de la sociedad en la que se encuentra
Hito Ruina
Cáscara
Hibridez
Este trabajo entonces tomará como foco "Huellas paradigmáticas", entendiendo que lo urbano atraviesa directamente las vivencias de las personas, y como la arquitectura colmada de espacios existenciales, que son fuente de aliento para sentir y experimentar, constituyen el hábitat colectivo que llamamos ciudad En base a estas interrogantes y en el marco de nuestro foco, planteamos una serie de variables que analizan el impacto de una obra en una sociedad y pueden ayudarnos a encarar nuestra hipótesis en torno a una serie de obras elegidas.
1.Contexto
¿Qué estaba pasando?¿Cuales eran las necesidades de aquel momento?¿Cómo influyó en las decisiones y como respondió a ellas?
Nos referimos no solo al contexto historico de la obra, sino tambien el social y cultural Nos centramos en conocer la ubicación y el escenario físico en el cual se encuentra la obra. Tambien, cual fue el público dirigido, quienes eran los actores sociales
2. Esencia
¿Como se lo habita?¿Cómo se implanta y a que responde?
Las decisiones proyectuales e ideas recotras del proyecto, la composición de su planta y morfología
¿Cómo es su programa y como se vincula?¿Utiliza una materialidad y técnica especifica?¿Qué gestos decide hacer el arquitecto?
3. Transformarciones ante la percepción
¿Genera un impacto? ¿El impacto es positivo o negativo? que pasa si no genera impacto?
Cómo la obra arquitectónica ha sido recibida por el público y la crítica en el momento de su construcción y a lo largo del tiempo
¿Esta critica genera una Hito, Ruina, cascara o hibridez?
En la decada de los 80s, Estados Unidos comienza a recuperarse tras la crisis mundial del pretoleo que abarco los años 70s, y fue impulsada por políticas económicas de desregulación y reducción de impuestos
El área urbana de Nueva York deja de estar ocupada por edificios bajos y empiezo a formar una parte vital del distrito comercial y empresarial de la ciudad, experimentando un auge en la construcción de rascacielos, con muchas empresas buscando establecer su sede en la ciudad y dejar su huella en la traza urbana.
La zona de Midtown Manhattan fue históricamente uno de los centros financieros y comerciales más importantes del mundo. La arquitectura modernista, caracterizada por el uso de vidrio, acero y líneas limpias, dominaba el paisaje urbano Edificios como el Seagram Building, diseñado por Ludwig Mies van der Rohe, y la Lever House, diseñada por Gordon Bunshaft, eran iconos de este periodo en la ciudad
A su vez, comenzó a surgir un movimiento en la arquitectura conocido como postmodernismo, que buscaba contrarrestar la austeridad y uniformidad del modernismo mediante la reintroducción de elementos históricos, ornamentación, una mayor diversidad estilística y lo lúdico. Entre los arquitectos más conocidos de este periodo, se encontraba Philip Johnson, quien fue el seleccionado tras ganar un concurso para construir la nueva sede de telecomunicaciones American Telephone and Telegraph Company (AT&T).
En ese momento, AT&T era uno de los principales proveedores de servicios de telecomunicaciones en Estados Unidos y quería un edificio emblemático que sirva como sede corporativa y ubicacion de sus oficinas principales, y que reflejara su posición dominante en la industria y su expansión
Asi fue como en 1984 se completó con la construccion del AT&T Building, también conocido hoy como el Sony Tower o 550 Madison Avenue, convirtiendose en un icónico rascacielo por su innovacion, simbolismo y humor, al romper con las tendencias dominantes, ofrecer un homenaje a la historia de la arquitectura a traves de su estilo eclectico y por jugar con su fachada para despertar en las l i l d i ‘’había apagado’’.
’All architecture is shelter, all g contains, cuddles, exalts, or st
"I got tired of ma Estas citas resaltando la importa de refugio, sino que también utilizan, justificando la audaci Building.
En 1992, Sony adquirió el edific de entretenimiento en Estados U el edificio a The Chetrit Group inmobiliaria de inversiones Olay edificio ha experimentado una
Mientras la economía estadounidense ascendía notablemente, los
de la ciudad construían
en las calles adyacentes
entre la Quinta
Para 1885 la parte norte de
estaba en proceso de urbanización
donde se muestra una Park Avenue, alrededor de la calle 94 en pleno proceso de urbanización Vista hacia el sur en marzo de 1885 Foto
de
El estilo posmodernista que le atribuye Philip Johnson se peude ver en la intenciones y expresiones visuales, para generar ms impacto en el usuario de forma mas irónica Se puede ver claramente como en una tipología tan formal como lo es los edficios de oficinas, diseño un una fachada con juego de elementos historicos, como la división tripartita que aparece en su fachada, el uso de arcos en los accesos, rematado por aberturas en forma de ojo de buey. Tambien el uso de un revestimiento de granito rosa, buscando nuevamente un lenguaje atípico a su conexto, otorgandole una vision unica y distintiva, como reacción comercial al edificio Seagram de Mies Van der Rohe, el cual colaboró para el diseño de su parte interior.
Segun el critico El crítico Carter Wiseman describe el edificio como “una fusión de rebelión estética y comercio corporativo más logotipo que arquitectura, más ornamento que terminación artística” Podemos ver claramnete que la intención de Philip desde el postmodernismo es incomodar y generar un impacto visual en el usuario
El guiño que le hace al diseño imitando al mueble de zapatos Chippendale, ya que para el al fin y al cabo, los ejecutivos de la poderosa
La construcción del Edificio AT&T de Philip Johnson tuvo un impacto significativo en el paisaje urbano de Manhattan, Nueva York. Antes de su construcción, el sitio donde se encuentra el edificio era parte de un vecindario comercial y residencial en crecimiento, pero no tenía un hito arquitectónico distintivo
Desde su finalización en 1984, el Edificio AT&T ha alterado el perfil urbano de Manhattan, convirtiéndose en un punto de referencia reconocible y una parte integral del tejido urbano de la ciudad En términos de desarrollo económico, la presencia del Edificio AT&T ha tenido un impacto positivo en el área circundante. La construcción del edificio atrajo la atención de otras empresas a la zona, lo que condujo a un aumento en la actividad económica y comercial. Además, la presencia de AT&T en el corazón de Manhattan contribuyó al prestigio y la reputación del área, lo que aumentó el valor de la propiedad y atrajo inversiones adicionales En cuanto al impacto social y cultural, el Edificio AT&T ha servido como escenario para una variedad de eventos culturales y corporativos importantes a lo largo de los años Su presencia ha enriquecido la vida social de la ciudad y ha contribuido a su escena cultural. Además, la arquitectura distintiva del edificio fue ampliamente reconocida y ayudo a definir la imagen de Nueva York como una ciudad moderna y progresista. El Edificio respondió a un deseo de la sociedad por una arquitectura más rica y diversificada que rompiera con la monotonía del modernismo Esta ruptura fue ampliamente reconocida en el ámbito arquitectónico, con críticos y arquitectos de renombre alabando su audacia y originalidad Ada Louise Huxtable, una influyente crítica de arquitectura, comentó en el New York Times que el edificio "introdujo una nueva era en la arquitectura, combinando lo antiguo y lo moderno de una manera que resonó profundamente con la sociedad". Esta capacidad de combinar lo histórico con lo contemporáneo fue un elemento clave en su aceptación y celebración pública
A lo largo de su historia, el edificio ha adaptado sus espacios para diversas funciones, desde oficinas corporativas hasta estudios de grabación y espacios públicos Esta flexibilidad ha permitido que el edificio siga siendo relevante y útil Kenneth Frampton, un destacado historiador de arquitectura, señaló que "la capacidad del Edificio AT&T para transformarse y adaptarse a nuevos usos sin perder su integridad arquitectónica es un testimonio de su diseño visionario" Esta flexibilidad no solo mantiene al edificio funcional, sino que también asegura su lugar en el tejido urbano de Manhattan
La distintiva silueta del edificio ha dejado una huella perdurable en el skyline de Nueva York Su diseño es reconocido internacionalmente y ha influido en la arquitectura postmoderna en todo el mundo Charles Jencks, uno de los principales teóricos de la arquitectura postmoderna, afirmó que "el Edificio AT&T es una manifestación perfecta de los principios postmodernos, combinando referencia histórica con innovación contemporánea, y su influencia puede verse en ciudades de todo el mundo" . Esta influencia se extiende más allá de la estética, afectando cómo los arquitectos conciben la relación entre el pasado y el presente en sus diseños
El edificio ha sido un punto focal en discusiones sobre arquitectura y diseño urbano, y su transformación continua refleja la evolución de las necesidades y aspiraciones de la sociedad. Paul Goldberger, crítico de arquitectura y ganador del Premio Pulitzer, escribió que "el Edificio AT&T ha sido un barómetro de las tendencias arquitectónicas y sociales, su evolución refleja no solo cambios en el diseño arquitectónico sino también en la forma en que vivimos y trabajamos" Esta evolución es un reflejo de cómo la arquitectura puede responder dinámicamente a las cambiantes demandas sociales. La designación como hito histórico asegura que su legado arquitectónico y cultural se mantenga protegido, permitiendo que futuras generaciones continúen apreciando su significancia. Esta protección es vital para preservar no solo la estructura física del edificio, sino también su impacto cultural y arquitectónico. En palabras de Robert A.M. Stern, un renombrado arquitecto y académico, "el reconocimiento del Edificio AT&T como un hito es una afirmación de su papel crucial en la historia de la arquitectura y su continua relevancia en el paisaje urbano de Nueva York" Este legado asegurará que el edificio siga siendo una fuente de inspiración y un símbolo de innovación arquitectónica para las generaciones venideras
El Edificio AT&T se define como una "HITO" debido a su capacidad para capturar y reflejar el conjunto de vivencias en un momento y contexto específicos. Su diseño postmoderno, una respuesta a los movimientos arquitectónicos de la época, y su icónica fachada con un arco de reminiscencias históricas, simbolizan una adaptación de estilos que han influenciado la arquitectura posterior. Representa un espíritu de época que ha dejado una marca perdurable en el paisaje urbano de Nueva York.
Edificio AT&T: HITO
CONTEXTO1.
El centro comunitario Pani es una infraestructura que responde a una necesidad social creciente en la región Este espacio está diseñado para concentrar diversas dinámicas culturales, de encuentro y educativas, ofreciendo un lugar donde la comunidad puede reunirse, aprender y compartir experiencias El edificio sirve como un punto de encuentro para personas de todas las edades, desde niños pequeños hasta adultos mayores, promoviendo la cohesión social y el desarrollo comunitario.
Bangladesh es un país ubicado en el sur de Asia, conocido por su alta densidad poblacional y su diversidad cultural. Es uno de los países más densamente poblados del mundo, con una población que supera los 160 millones de habitantes
En las ultimas decadas, Bangladesh experimentó una transformación significativa en varios frentes. En términos de desarrollo económico, el país vio un crecimiento sostenido, con tasas de crecimiento del PIB. Este crecimiento fue impulsado en gran medida por la industria textil y de la confección, que se convirtió en un motor clave de la economía. Durante este periodo, la pobreza extrema se redujo considerablemente, pasando del 44% al 32% en 2000, y continuó disminuyendo en la década siguiente
En el ámbito social, se observaron mejoras notables en los indicadores de educación y salud. La tasa de alfabetización aumentó y la mortalidad infantil disminuyó significativamente gracias a programas de vacunación y mejoras en la atención médica básica. También se vieron avances en el empoderamiento de las mujeres, especialmente a través del microcrédito y programas de educación
Durante estas dos décadas, la arquitectura en Bangladesh comenzó a reflejar tanto las necesidades crecientes de una población urbana en expansión como una renovación de la identidad cultural y arquitectónica Se intensificaron las iniciativas de infraestructura y urbanización, aunque surgieron problemas como la falta de servicios básicos adecuados en las áreas urbanas emergentes. Hubo esfuerzos para mejorar la infraestructura educativa y sanitaria, aunque con avances limitados en algunas áreas debido a la lejanía entre cada una de las comunidades rurales.
Concretamente en Rajarhat, había una necesidad creciente de brindar espacios de comunidad, educación y cultura a la sociedad Sin embargo, su lejanía de los centros urbanos hacía difícil la llegada de infraestructura
Una forma de concebir este espacio fue a través de la arquitectura regional, que podía ser desarrollada a partir de elementos locales. Esto implicó un uso intensivo de mano de obra local y materiales naturales, promoviendo un racionalismo arquitectónico que respondiera a las necesidades y recursos disponibles en la comunidad.
Durante el proceso de diseño, la atención principal se centró en los materiales localmente disponibles y las condiciones climáticas El punto de partida fue crear un edificio utilizando materiales y habilidades que pudieran obtenerse dentro de un radio de 20 kilometros alrededor del sitio. Esto se debía a la dificultad de llevar infraestructura hasta la localidad. Al enfocarse en los recursos cercanos, el diseño se adaptó de manera más efectiva al entorno, aprovechando los materiales autóctonos y respondiendo a las demandas climáticas locales, lo cual facilitó la construcción y el mantenimiento del edificio a largo plazo.
Búsqueda: La idea era alentar a los lugareños a tomar conciencia sobre los principios Básicos de la sostenibilidad y los conceptos de construcción duraderos El objetivo era que, a través de la construcción y el uso del edificio, los habitantes se sensibilizaran sobre la importancia de utilizar materiales y técnicas que minimicen el impacto ambiental y maximicen la longevidad de la infraestructura
Sostenibilidad: La construcción del Centro Pani en Rajarhat, se realizó con un enfoque mínimo en el uso de combustibles fósiles, creando un edificio ecológico que beneficia significativamente a la comunidad Al utilizar materiales locales como bambú, ladrillos hechos a mano, madera de mango, acero reutilizado, mortero local y paneles ondulados reciclados, se redujo la huella de carbono al minimizar el transporte de materiales y se apoyó la economía local al incentivar el uso de recursos disponibles en la zona. Este enfoque sostenible no solo mitiga el impacto ambiental, sino que también fortalece la autosuficiencia y la resiliencia económica de la comunidad local Enseñanzas y Legado: La construcción no solo se centró en el uso de materiales locales, sino también en la incorporación y capacitación de la mano de obra local La participación local en el proceso de construcción fue fundamental para el proyecto, aportando tanto en términos de habilidades como de sostenibilidad comunitaria
Se llevaron a cabo programas de capacitación para enseñar a los locales técnicas de construcción sostenibles y el uso adecuado de materiales naturales. Estos programas no solo mejoraron las habilidades, sino que también les brindaron conocimientos valiosos que pueden aplicar en futuros proyectos.
Los materiales de construcción se obtienen localmente para reducir la huella de carbono y para que el edificio se vea y sienta como una extensión natural de su entorno
El centro brindó una plataforma para el desarrollo personal y social, permitiendo que los residentes se sintieran valorados y apoyados en su crecimiento y bienestar Este lugar les proporcionó un espacio seguro y acogedor para la interacción social y la integración cultural, lo cual fortaleció los lazos comunitarios y ayudó a mitigar el aislamiento social.
El edificio busca la cohesión social y servir como un espacio multifuncional para los residentes de Rajarhat Incluye amplias áreas abiertas bajo un gran techo en forma de U, proporcionando espacios para reuniones, actividades sociales y eventos comunitarios Esto fomenta la interacción social y refuerza el sentido de comunidad entre los habitantes
Los residentes participaron en la obtención y preparación de materiales locales como bambú, madera de mango y mortero Este enfoque no solo redujo costos y la huella de carbono, sino que también garantizó que las técnicas de construcción tradicionales se mantuvieran y se transmitieran a las nuevas generaciones
La educación proporcionada no solo beneficia a los niños en el corto plazo, sino que también tiene un impacto duradero en sus vidas
La construcción del Centro Comunitario sirvió como un catalizador para fortalecer los lazos sociales entre los residentes de la zona. Al participar en la construcción y posteriormente utilizar el espacio para actividades comunitarias, se fomentó un sentido de pertenencia y unidad.
Al emplear mano de obra y utilizar materiales locales, el Centro Comunitario empodera a la comunidad local al proporcionar oportunidades de empleo y desarrollo de habilidades
A través de programas de capacitación durante la construcción y eventos educativos posteriores, se promueve la conciencia sobre la sostenibilidad y las prácticas constructivas responsables Esto puede inspirar a la comunidad a adoptar estilos de vida más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente.
Desde su diseño hasta su construcción y uso, deja una huella significativa Con un enfoque en la utilización de materiales locales, técnicas sostenibles y apoyar la economía al utilizar mano de obra local Este espacio sirve como un centro comunitario pero ademas actúa como un motor de desarrollo ecológico. Los Arquitectos decidieron compartir con la comunidad una nueva forma de construcción ecológica con la comunidad, generando un Hito que se transmitirá a los demás municipios y comunas, por lo que toda la región se beneficiara de las técnicas. Su construcción deja un impacto positivo y duradera en la comunidad, sirviendo como un faro de crecimiento para las generaciones actuales y futuras
La idea de construir un centro pedagógico permite un espacio dedicado al aprendizaje, la enseñanza y el desarrollo integral de los individuos. “La ciudad es un paisaje de oportunidades, donde la arquitectura puede influir en la vida de las personas” Aldo Rossi entiende que la arquitectura es un medio de oportunidades. El centro comunitario, plantea que la sociedad tenga un hito físico de encuentro, pero tambien como punto de partida del desarrollo social
Kevin Lynch nos dice que la imagen de una ciudad nace cuando esta puede ser leida y sus distintos elementos pueden ser organizados en un todo coherente y significativo.¨ Creemos que a lo que nos dice Lynch tambien podemos sumarle que una ciudad se construye con un sentido de pertenencia de sus ciudadanos Cuando los residentes se sienten conectados emocionalmente con su ciudad, cuando se identifican con sus espacios y se sienten parte de su comunidad, la ciudad adquiere una identidad más profunda y significativa. Este sentido de pertenencia no solo implica una apreciación estética o funcional de los espacios urbanos, sino también la construcción de relaciones sociales y culturales que enriquecen la vida urbana. El centro comunitario Pani viene a hacer esto, a construir lazos sociales y culturales. Este legado puede manifestarse en forma de recuerdos compartidos, tradiciones arraigadas, obras de arte creadas en colaboración o simplemente en el sentimiento de orgullo y pertenencia que los residentes tienen hacia su ciudad y su comunidad. “Las ciudades que mas recordamos son aquellas ricas en sitios”, en sitios vividos, que se adentran en nuestra esencia y forman parte de nuestros recuerdos
El Edificio Centro comunitario pani se define como un "HITO" en nuestro análisis debido a su capacidad para reflejar el espíritu de la época y las vivencias colectivas de su comunidad. A través de su diseño adaptable y su impacto duradero en la cohesión social y el desarrollo comunitario, el Centro Comunitario Pani deja una marca perdurable en su entorno, contribuyendo de manera significativa al tejido urbano y cultural de la ciudad.
CCP: HITO
Durante el mandato del presidente Marcelo Torcuato Alvear se propuso crear un centro dinstrucciónon militar Era una escuela de marinería para la formación de suboficiales. Allí los estudiantes ingresaban como aprendices a carreras como Electrónica, Aeronáutica Técnica de Radio, Meteorología, Oceanogra años de técnicos con rango de cabo segun carrera militar hasta suboficial mayor o ej otro ámbito. Más tarde (1936) se instaló en Naval, dedicada a la formación de l compartiendo con la ESMA varias instalaci destacar que el predio cedido para esta esc Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires decreto del año 1924, para que fuera utiliza militar El texto establecía que, ante cualqu instalaciones, los terrenos deberían regresar
En un contexto del golpe de Estado cívico m la ESMA funcionó uno de los centros cland exterminio más grandes de la última funcionamiento como escuela, fue un eslab secuestro, tortura, exterminio y robo de niño Casino de Oficiales y con el sostén y instalaciones, el Grupo de Tareas 3.3.2 (GT almirante Emilio Massera, quien ejecutó un q p un rol determinante en la desarticulación de organizaciones populares por medio del secuestro y la desaparición forzada de alrededor de 5000 personas. Desde el fin de la dictadura cívico militar en 1983, el sitio siguió funcionando como escuela de suboficiales. Aunque las instalaciones de la ESMA fueron utilizadas fundamentalmente por el GT 3 3 2, éste las puso a disposición de distintas fuerzas represivas afines: comandos de la Aeronáutica y de la Prefectura Naval Argentina, el Servicio de Inteligencia Naval y otros grupos las usaron como sitio de tortura y desaparición de sus prisioneros ilegales Una particularidad es el haberse constituído como centro de la producción política y comunicacional que sirvió de base para la acción psicológica sobre el resto de la sociedad.
En 1998, se quiso demoler la ESMA y trasladar la escuela de mecánica, pero la Justicia lo impidió porque esto implicaba que "la demolición podría borrar pruebas que permitan establecer cuál fue el destino final de miles de desaparecidos durante Dictadura militar, por lo que para el año 2004 La justicia federal entendió, entonces, a la ESMA como “un testimonio de verdad y una prueba judicial sobre el horroroso y vergonzante pasado de nuestro país”, siendo hoy en día un museo. gracias a los testimonio y el trabajo de los sobrevivientes y de los organismos de derechos humanos convirtieron a la Argentina en un referente internacional en el campo de la memoria, la consolidación de la democracia y los derechos universales. La experiencia argentina permitió impulsar la figura de la desaparición forzada de personas como crimen internaciona
Además de la ESMA, funcionaban allí al momento de su traspaso, el Liceo Naval Militar Almirante Brown, la Escuela de Guerra Naval, la Dirección de Educación Naval, la Escuela Nacional de Náutica y la Escuela Nacional Fluvial Se trataba de un complejo Durante el funcionamiento de la ESMA como centro de detención, exterminio y tortura se realizaron modificaciones edilicias,ya que funcionaba tanto como escuela y centro clandestino. En uno de los pabellones, se encontraba el Casino de Oficiales, y allí funcionaba este centro, en el sótano y altillo del pabellón, compartiendo edificio con actividades recurrentes de los oficiales y haciendo estas terribles actividades de una manera totalmente disimulada.
Comprendemos entonces importancia que tuvo este edificio para la historia y la gente del país por los sentimientos que conlleva para todos, un lugar en donde se instauró el miedo y la violencia y que representa a una Argentina muy carenciada «en donde los derechos humanos no eran garantizados y rapto de personas tenia el control sobre la vida de los demás. Gracias a autores son sobrevivientes de la ESMA, quienes mediante un gran ejercicio de memoria reconstruyeron los planos de aquel CCDEyT. En el sótano se dio la principal actividad clandestina y de tortura, se alojaba, Fotomecánica, la "huevera" (una habitación insonora de tortura), las salas de tortura y la guardia y enfermería donde se realizaron los primeros partos de mujeres secuestradas. En la planta baja estaba el Salón Dorado En las dependencias destinadas en principio a salón de conferencias y sala de reuniones se realizaban la inteligencia y la planificación de los operativos de secuestro. En el primer y segundo piso estaban los dormitorios de los oficiales, donde los detenidos no tenían acceso El tercer piso era un altillo donde eran alojados los detenidosdesaparecidos que ya habían pasado por los interrogatorios iniciales, una planta toda tapada y sin ventanas.
Para responder al diálogo que se intenta generar entre la historia de los sucesos vividos en la ESMA, que representan el espíritu del lugar, y la búsqueda de intervenir el edificio para guardar la memoria del país de tales hecho, lo primero que se decidió fue la preservación de los edificios, de la manera más pura Debido a que se busca, hasta nuestros días, recordar el pasado vivido en la Argentina y honrar a todas sus victimas, además construían un "testimonio material" sobre el terrorismo de Estado para las futura investigaciones judiciales que se realizaron.
"Debe ser preservado, por constituir un testimonio único y por lo tanto irreemplazable de la historia argentina" Mariano González Moreno y Ana Paula Saccone.
Además, se reinterpreto la forma de conservar el edificio del Casino de Oficiales, considerado el "núcleo duro del sitio", donde se realizaron las acciones represivas. Para ello, se mantuvo el edificio tal como se encontraba, preservando las huellas dejadas por quienes estuvieron allí y las marcas en la estructura que indican la temporalidad del edificio En el interior, se señalizaron los distintos lugares con su función original como centro clandestino de detención. Se propuso una intervención caracterizada por su transparencia y ligereza, con el fin de minimizar el impacto en el edificio En la fachada original, se añadió un volumen de vidrio con los rostros de los desaparecidos impresos En la parte trasera del edificio, para conmemorar el aniversario del golpe de estado, se instaló un techo de vidrio con fotografías del acto del 24 de marzo de 2004. Otra intervención importante se realizó en el edificio de las "Cuatro Columnas", uno de los más emblemáticos debido a su ubicación principal sobre la Av Libertador. En su contrafrente, se colocó una larga galería de vidrio que crea un espacio de transición visual y espacial entre el patio cubierto y la ex Plaza de Armas del lugar Esto refleja el esfuerzo por mantener viva la memoria colectiva de estos eventos. Lo primordial fue el respeto por las preexistencias del lugar, por los edificios completos, demoliciones sino transformaciones que pudieran deshacer cualquier tipo de evidencia y de esa manera transmitir el espíritu del lugar que conserva el sitio.
Esta obra fue elegida, ya que el edficio marcó una parte muy dolorosa e importante del a historia de nuesto pais Creemos que es una Cáscara, ya que si bien se supo tomar de las preexistencias del mismo, reutilizarlo y reinterpretarlo para generar un espacio para al memoria y la reflexión como museo, la sensación de lo que fue ese lugar en su época de centro clandestino no se perdió, sino que mantiene el espíritu de una época durante varias épocas, para poder sentir dntro de ese lugar su historia.
"Sabemos que un pueblo que no conoce su pasado no tiene futuro. Y porque sabemos la verdad y tenemos memoria exigimos Justicia " Maria Juana Riveras, representante de la Comisión Municipal de la Memoria
El propósito de conservar el edificio es asegurar que sirva como testigo del lugar, preservando la memoria de las víctimas de los actos atroces ocurridos allí, y mantener los recursos necesarios para reescribir sus historias y hacer justicia contra los perpetradores. La esencia radica en las huellas conservadas del paso de los detenidos por este campo, destacando la importancia de no olvidar a las víctimas y el "infierno" que vivieron, con la esperanza de que estos eventos se mantengan en la memoria y no se repitan. El objetivo principal es ayudar a conocer, experimentar y comprender lo que sucedió en este lugar, mediante métodos que fomenten la reflexión, estimulen el debate y la investigación del pasado reciente, promoviendo un diálogo entre generaciones tanto en el presente como en el futuro
Esos lugares son iconos del sufrimiento y resistencia de personas que atravesaron dolor, torturas y la muerte. Evidencian la capacidad de recordar: sin recuerdo no hay posibilidad efectiva de convertir la memoria en historia" afirman desde el Espacio y Memoria de los
Se proponen políticas de conservación y transformación material del lugar que promuevan diferentes formas de uso, apropiación, significación y memorialización. Se busca un intercambio subjetivo entre los visitantes y el pasado vivido allí, transmitiendo los sentimientos de dolor y desesperación de todas las víctimas. Así, se genera un diálogo entre los hechos ocurridos en el lugar y el uso actual del Museo Las intervenciones realizadas logran comunicar y dialogar con el pasado para evitar que sea olvidado Estas intervenciones rompen con la uniformidad de los edificios del museo, permitiendo diferenciar y reconocer las distintas temporalidades y usos del lugar, creando un mayor impacto en el espíritu del sitio que se transmite con fuerza, sin la necesidad de cambiar su cáscara.
La ESMA en Argentina se categoriza como una "cáscara" . Aunque el edificio ha mantenido el espíritu de su época original, su uso ha sido transformado completamente con el tiempo. Originalmente un centro de detención durante la dictadura militar, ha sido resignificado como un sitio de memoria histórica Su estructura física, la "cáscara", ha perdurado a través de diferentes épocas, y su flexibilidad en uso interior resalta la adaptación del edificio sin perder su esencia original. ESMA: CASCARA
Los origenes de esta trasladó los mercad eligio el sitio delimi proximidad a Darlin carretera)
Desde su construcción en 1898, La Reina Victoria ha sido adaptado para diferentes usos, incluyendo mercados, oficinas y, más recientemente, un centro comercial de lujo. La flexibilidad en su diseño ha permitido que el edificio evolucione con las necesidades de la ciudad.
El edificio, originalmente diseñado por George McRae, tiene un estilo románico victoriano Al momento de su restauracion en los 80s, se decidio conservar sus elementos arquitectónicos originales, como las fachadas ornamentadas, vitrales y cúpulas Esto no solo preservo su historia, sino que también revitalizó una importante área comercial en el centro de Sídney que estaba en disfuncionamiento. La renovación incluyó tanto mejoras estructurales como la incorporación de tecnologías modernas.
La Reina Victoria tiene una estructura modular que facilita su uso flexible La planta incluye amplios pasillos y galerías que permiten una circulación fluida entre las diferentes áreas del edificio
Tanto la planta baja como los niveles superiores están diseñados con espacios públicos abiertos, incluyendo áreas de descanso y patios interiores, que fomentan la interacción social y mejoran la experiencia del visitante
Su fachada incluye columnas, arcos y relieves ornamentadas La restauración se ha centrado en preservar estos elementos, que son característicos del estilo románico victoriano. Las cúpulas y vitrales, proporcionan no solo belleza estética sino también iluminación natural a los interiores de este.
En cuanto a su morfologia, sus proporciones equilibradas le otorgan una presencia imponente pero armoniosa en comparación con el paisaje urbano de Sídney
Al estar ubicado en el corazón del distrito central de negocios de Sídney, lo convierte en un punto focal para el comercio y la actividad social Su posición estratégica responde a la necesidad de un espacio comercial y cultural centralizado.
Hoy en día, el edificio es un centro comercial de lujo, con gran variedad de tiendas de alta gama, boutiques y restaurantes Se ha convertido en un destino popular tanto para turistas como para locales. Además de su función comercial, se lo utiliza como centro de exposiciones y eventos culturales por sus amplios espacios públicos y galerías Al estar bien conectado con el sistema de transporte público de Sídney, incluyendo trenes y autobuses, facilita el acceso para los visitantes.
La Reina Victoria Building en Sídney es un gran ejemplo de cómo un edificio histórico puede ser preservado y adaptado para usos contemporáneos, manteniendo su esencia arquitectónica y cultural. Su composición de planta y morfología reflejan un equilibrio entre la preservación histórica y la funcionalidad moderna, creando un espacio habitable y sobresaliente que enriquece tanto a sus ocupantes como a la comunidad urbana de Sídney.
Desde su construcción
percepción pública ha experimentado un cambio notable. La población ha llegado a valorar la conservación del edificio y su transformación en un espacio comercial de lujo moderno Hoy en día, tanto ciudadanos como turistas admiran su belleza y su capacidad para adaptarse a los tiempos contemporáneos sin perder su esencia histórica Este cambio de actitud refleja un equilibrio exitoso entre la preservación del patrimonio arquitectónico y el impulso hacia el desarrollo moderno, destacando la importancia de mantener vivos los vínculos entre pasado y presente en el tejido urbano.
La Reina Victoria pasó por varios sucesos significativas que moldearon su percepción pública y crítica, desde su construcción como símbolo de recuperacion y prosperidad economica, su decadencia como una ruina urbana, donde pedian por su demolición, hasta su restauración y resignificación la torre refleja la compleja dinámica socioeconómica y urbana de Johannesburgo Su impacto ha sido tanto positivo como negativo, pero en última instancia, la refacción ha permitido que la Reina Victoria se reinvente como el equilibrio entre la preservación del patrimonio y el desarrollo moderno.
En conclusión, la historia de la Reina Victoria es un claro ejemplo de cómo un edificio puede atravesar diversas fases de percepción y uso, reflejando las dinámicas socioeconómicas y urbanas de su entorno Como señala Rem Koolhaas, 'la arquitectura debe relacionarse tanto con el pasado como con el futuro, encontrando un equilibrio entre la preservación y el progreso ' David Adjaye también subraya que 'la arquitectura no es solo sobre construir, sino sobre el impacto social y cultural que esos edificios pueden tener en su entorno.' La Reina Victoria ha logrado transformarse y reinventarse, ilustrando cómo la preservación del patrimonio puede coexistir con el desarrollo moderno, beneficiando a la comunidad y enriqueciendo el paisaje urbano
envolvente original mientras su interior ha sido adaptado para diversos usos modernos. Este edificio sigue siendo un ícono cultural, demostrando cómo una estructura puede perdurar y mantenerse relevante a través del tiempo sin perder su identidad arquitectónica.
RV: CÁSCARA
Ubicada en Berea, Johannesburgo, la Ponte Tower fue construida en 1975 por los arquitectos Mannie Feldman, Manfred Hermer, Rodney Grosskopff
Ponte ex cambios so distintas.
En los años sistema de vida, inclui económica este contex residencial modernidad vecindario próspera y d vibrante. La de alta c Johannesbu comodidad
Con el tiem cambios de pública, esp apartheid y en los años
La zona se c ingresos, lo edificio. La emblema d ocupada ile y el increm contribuyero se convirtió
En los 2000 Inversionista estructura mejorar la s convertidos Hoy en día urbana Se cambiar su
Estos esfuerz la torre, sin Hillbrow com
Concebida inicialmente como un desarrollo residencial de lujo, la torre estaba destinada a ofrecer un estilo de vida exclusivo y privilegiado. Los apartamentos, diseñados para la élite blanca de la ciudad, ofrecían grandes ventanales que permitían la entrada de luz natural y proporcionaban vi t impresionantes de Johannesburgo Las instalaciones incluían servicios de gama como una piscina, gimnasio y áreas comunes de entretenimie satisfaciendo las necesidades de confort y exclusividad de sus residentes El emplazamiento de la Torre Ponte en una ubicación céntrica respondía demanda de residencias de lujo en el corazón de la ciudad, cercana a principales puntos de interés El diseño cilíndrico del edificio no solo estéticamente impresionante, sino que también permitía una distribuc eficiente del espacio y la maximización de las vistas panorámicas. estructura cilíndrica con un atrio central proporcionab ventilación a los apartamentos interiores, mejorando la ca habitacional.
Durante los años 80 y 90, la Torre Ponte sufrió un periodo d ocupación del edificio cambió radicalmente, pasando a inmigrantes y personas de bajos recursos, lo que resultó e vida precarias Los espacios originalmente lujosos considerablemente, y la torre se conoció por sus problema mantenimiento El diseño, pensado para problemático para albergar a una po precariedad, convirtiéndose en un refugio in marginados.
A partir del año 2010, la Torre experimentó enfocado en mejorar la seguridad y la renovaciones incluyeron mejoras estructurales fueron remodelados para ofrecer un ambien reintrodujeron servicios y áreas comunes, cohesionado La rehabilitación de la torre f amplio de revitalización urbana en Hillbro viviendas accesibles y seguras, manteniendo la Una de las decisiones proyectuales clave fue m original del edificio durante la rehabilitación, m instalaciones y resolviendo problemas de se planta cilíndrica con un atrio central de 54 me natural llegue a las áreas internas del edific robusta de concreto y vidrio maximiza el uso vistas panorámicas desde casi cualquier punto La creación de espacios comunes y la me esenciales para transformar la Torre Ponte cohesionado Se implementaron proyectos cambiar la imagen del edificio y atraer a residentes, promoviendo un enfoque comunita un programa que prioriza la inclusión social, l reflejando la capacidad de adaptación y inclusivas y sostenibles en la arquitectura y el u
Plano apartamentos, grandes ventanales que permitían la entrada de luz natural y proporcionaban vistas impresionantes, ademas, el atrio central proporcionaba luz natural y ventilación a los apartamentos interiores, mejorando la calidad del espacio habitacional
Distintos modulos de apartamento que ofrece
La Ponte Tower, desde su construcción hasta la actualidad, pasó por diversas etapas de percepción pública y crítica, reflejando su evolución desde un símbolo de modernidad hasta un emblema de decadencia, y finalmente, una muestra de resignificación urbana. Esta transformación la convierte en un caso de hibridación arquitectónica, combinando elementos de hito, ruina y resignificación
Durante su inauguración, la Ponte Tower fue elogiada por su diseño audaz y su contribución al skyline de Johannesburgo. El diseño cilíndrico innovador y su estatus como el edificio residencial más alto de África capturaron la imaginación de muchos. Fue vista como un símbolo del crecimiento y la modernización de Johannesburgo, representando el auge económico durante el apartheid. La crítica arquitectónica en ese momento celebró la torre como un hito arquitectónico Según los comentarios de la época, el arquitecto Norman Foster expresó que la Torre Ponte "era un testimonio del poder de la arquitectura para transformar y elevar el entorno urbano" El impacto inicial de la Ponte Tower fue positivo, siendo percibida como una obra arquitectónica pionera y un símbolo de progreso Sin embargo, esta percepción estaba intrínsecamente ligada a un contexto socioeconómico excluyente y desigual.
Con el fin del apartheid y la migración de la población blanca a los suburbios, la torre experimentó un rápido deterioro. Se convirtió en un símbolo de la desintegración social y urbana, marcado por el crimen y el abandono. La percepción pública se tornó extremadamente negativa, y la crítica la consideraba una ruina arquitectónica y social. La arquitecta y crítica Hilde Heynen señaló que "la Ponte Tower, en su decadencia, se convirtió en un emblema del fracaso del urbanismo moderno y de la brutal realidad postapartheid" El impacto durante esta fase fue claramente negativo La Ponte Tower pasó a ser un emblema de la decadencia urbana y los problemas sociales post-apartheid, destacándose por sus condiciones de vida deplorables y su peligrosa reputación Este periodo dejó una huella de negatividad asociada con la torre, simbolizando el colapso de las promesas de modernidad y progreso. En los años 2000, se emprendieron esfuerzos de rehabilitación para restaurar la torre. Estos esfuerzos fueron impulsados por iniciativas tanto gubernamentales como privadas, con el objetivo de transformar la torre en una opción de vivienda digna y segura. La percepción comenzó a cambiar, con un creciente reconocimiento de la importancia de su resignificación. La crítica reconocío estos esfuerzos como un paso significativo hacia la revitalización urbana El arquitecto David Adjaye comentó que "la rehabilitación de la Ponte Tower representa una nueva esperanza para la integración urbana y la mejora de la calidad de vida en Hillbrow" El impacto de la rehabilitación fue mixto, pero en general positivo La rehabilitación ha permitido que la Ponte Tower se resignifique como un ejemplo de transformación urbana positiva, demostrando que es posible recuperar y revitalizar espacios urbanos problemáticos. Mejoró la calidad de vida de sus residentes y comenzó a cambiar su percepción pública. No obstante, aún persisten desafíos relacionados con la seguridad y la integración social, y el estigma de su pasado oscuro continúa influyendo en la percepción pública.
La Torre Ponte en Sudáfrica ejemplifica la "hibridación" . Este edificio ha pasado por un notable proceso de transformación, desde ser un símbolo de opulencia a convertirse en un ejemplo de inclusión social y adaptación urbana postapartheid. La Torre Ponte mezcla su deterioro y renovación, reflejando tanto la ruina como la capacidad de adaptación, integrando aspectos negativos y positivos de su evolución en un solo símbolo arquitectónico.
PT: HIBRIDEZ
O N C L U S I Ó N
Las estructuras no solo dan forma al paisaje físico de nuestras ciudades, sino que también moldean la percepción pública, influyen en la identidad urbana y generan un diálogo entre el pasado, el presente y el futuro.
La clasificación de Hito la habíamos nombrado como Huella, que al ir desarrollando el trabajo nos dimos cuenta que huella eran todas las obras, todas dejaban un trazo, una marca, generaban algo en la ciudad, por lo que creímos que hito iba mejor con la obra de huella “positiva” considerando positiva como huella prevista, que responde a las necesidades de una sociedad, que logra satisfacer a la idea rectora del por qué de su construcción Por consiguiente hicimos una selección de obras de arquitectura donde pudiera expresar nuestra idea rectora, creando tres variables de análisis para poder desglosar las obras desde el punto que necesitábamos para demostrar cual es el impacto de la obra, teniendo como premisa la diversidad de resultados de huellas que queríamos obtener. Luego de hacer el cuadro analítico, pudimos identificar que hay ciertas obras que comparten como resultado huellas diferentes, mientas que otras la misma.
Edifcio AT&T
Centro Comunitario pani
Ex ESMA
Manhattan, Nueva York
Rajarhat, Bangladesh
Aires, Argentina
Obra que concluidas como hito. Por un lado el edificio AT&T busca generar una huella por su diferencia con su contexto, ya que la idea del arquitecto era reaccionar contra la austeridad del modernismo, generando en el usuario o peatón, un reacción instantánea de incomodidad desde la ironía o humor La capacidad de Philip Johnson de reinventar un edificio con una tipología de rascacielo tan formal y tradicional, generando que sobresalga por encima de todos y no por su altura, sino por su originalidad y su indudable monumentalidad
“Todos los arquitectos quieren vivir más allá de su muerte” Philip Johson
El uso metafórico y fuera de lugar de los diseños del arquitecto son para no pasar desapercibidos y ser controversiales para estar en boca de todos, aun años después de su construcción se puede ver este gesto desde el uso metafórico del armario chippendale, haciendo una abstracción entre las cajas de zapatos y las cajas de vidrio que encierran a los ejecutivos. Mientras que en el Centro Comunitario Pani, vemos que es todo lo contrario, ya que la idea es generar un impacto respetando las tradiciones y aquello local, el respeto por la preexistencia y su legado a las generaciones futuras, fomentando la pertenencia y la unidad Puede verse reflejado en su diseño la intención del uso de materiales locales Durante el proceso de diseño, la atención principal se centró en los materiales localmente disponibles y las condiciones climáticas Como mencionamos anteriormente en su análisis, el punto de partida fue crear un edificio utilizando materiales y habilidades que pudieran obtenerse dentro de un radio de 20 kilómetros alrededor del sitio
Realizamos el ejercicio de comparar de estos dos hitos, que buscan un impacto de maneras diferentes, e implantlantarlos en el lugar de la otra obra El caso hipotético que el Centro Comunitario Pani fuese implantado en Midtown Manhattan, concluimos que no podría generar un hito, ya que la idea de responder a las necesidades y tradiciones de la comunidad no serían las mismas. Por otro lado, si ubicamos el edificio AT&T en Rajarhat Bangladesh, creemos que generaría un vacío en el paisaje urbano, ya que la arquitectura no estaría colmada de espacios existenciales, y no podría generarse un hito, ya que la idea de responder a las necesidades y tradiciones de la comunidad no serían las mismas. Por otro lado, si ubicamos el edificio AT&T en Rajarhat Bangladesh, generaría un vacío en el paisaje urbano, ya que la arquitectura no estaría colmada de espacios existenciales, y no podría generar se un hito
Relación entre la obra Ex ESMA y la Reina Victoria. El edificio Ex Esma tiene un gran interés en la preservación del edificio no solo porque buscar mantener el testimonio del lugar, sino evidenciar las marcas del sufrimiento vivido, con la esperanza de que nunca se repitan esos eventos y fomentar la comprensión de los hechos ocurridos, estimulando el debate y el diálogo entre generaciones. Los espacios de memoria evidencian la capacidad de recordar y convertir la memoria en historia. En cuanto a la historia del Reina Victoria muestra cómo un edificio puede reflejar las dinámicas socioeconómicas y urbanas, pasando de ser admirado a estar en decadencia, y luego ser restaurado y resignificado como un equilibrio entre la preservación del patrimonio y el desarrollo moderno. Notamos que en ambos casos hay una intención de conservar el espíritu de la época, en ambos casos, para conservar memoria y testimonio para enriquecer su valor histórico, adaptándose a cada nuevo contexto que surgió sea por capricho o por un hecho intencionado o por necesidad de reutilizar y resignificar su uso Creemos que su nueva en estos casos, cuando un edificio preserva, viene arraigado de cambios en la percepción de la sociedad, ya que como mencionamos anteriormente la ex ESMA cambio desde su uso como centro clandestino de detención hasta su actual función como museo de la memoria, y la Reina Victoria considerado obsoleto y hasta convertirse en un icono arquitectónico y un centro comercial Ambos casos buscan la necesidad de contar y recordar el pasado, para evitar cometer los mismo actos crímenes o para revalorizar el patrimonio urbano, mediante su preservación generado un equilibrio entre su historia y desarrollo contemporáneo en la ciudad.
Por último, como remate de nuestro trabajo, al analizar la obra Ponte Tower nos llevó a refutar nuestra idea de que fuese una Ruina, ya que al indagar sobre su actualidad, encontramos que hay un intento de resignificar y brindarle un nuevo uso al este edificio.
“A partir del Mundial de la FIFA 2010, se iniciaron esfuerzos significativos para revitalizar la estructura. Se desalojaron a los ocupantes ilegales, se limpió y se mejoraron las condiciones del edificio. Además, la organización Dlala Nje está trabajando para cambiar las percepciones negativas del área, ofreciendo tours del barrio y de la torre que permiten a los visitantes explorar y aprender sobre su historia y transformación Estos tours destacan la arquitectura brutalista del edificio y ofrecen vistas panorámicas de Johannesburgo desde los pisos superiores” (Getaway Magazine)
“Hoy, la Ponte Tower alberga a familias de clase media que pagan entre $190 y $450 mensuales por sus apartamentos, y la seguridad ha mejorado considerablemente” (Africanews)
“When the modern city does not adapt to the people, the people will adapt to the city” UrbanThink Tank
A partir de estas citas queremos explicar como nos llevó a la creación de un nuevo termino “hibridez” donde la obra podía no ser ni hito ni cascara ni ruina, la Ponte Tower se planeo como un hito para la ciudad de Johannesburgo, se convirtió en ruina durante muchos años y después de 30 años aproximadamente pudo resignificar se clasificando la obra como una Hibridez. Por lo que en nuestro trabajo no analizamos una obra que concluye en ruina, lo que le damos lugar a analizarla brevemente en esta reflexión para la comprensión total de nuestro trabajo y las clasificaciones de obras a las que puede ser categorizada una obra.
La Torre David en Caracas, Venezuela, a diferencia de la Ponte Tower, si se puede considerar una ruina ya que no logro mantener el espíritu de la época en la cual fue concebida ni logro conectar con la sociedad Esta obra fue inicialmente proyectada como un centro financiero de gran escala, el ‘’Wall Street venezolano’’, sin embargo, producto de la crisis económica de los años 90s y la muerte de su principal inversionista, su construcción quedo parada Con el tiempo, la falta de manteniendo contribuyo a su deterioro, reflejando un estado en caída y su desconexión tanto con el entorno urbano de Caracas, como con la sociedad, convirtiéndose en un testimonio de colapso económico y social de la ciudad.
Otro ejemplo claro de ruina es Detroit (Estados Unidos), una ex próspera "capital del motor" del mundo. Fundada en 1701 y transformada en un centro industrial clave a principios del siglo XX, la ciudad prosperó hasta la década de 1950 Sin embargo, la competencia extranjera, la automatización, la migración de blancos a los suburbios y las tensiones raciales y económicas llevaron a su declive En 2013, Detroit se declaró en quiebra, la mayor ciudad en la historia de Estados Unidos en hacerlo Hoy, muchas de sus antiguas fábricas y edificios comerciales están en ruinas, simbolizando su colapso económico y social.
¿Qué marca al fin y al cabo que una obra sea un hito, una ruina, una cascara? ¿Cuál es su factor determinante? ¿Por qué debemos resignificar obras cuando estas no generan un impacto o el impacto deseado? ¿Por qué mantenemos a veces la cascara del edifico pero le cambiamos su funcion? ¿Qué papel juega la memoria colectiva en la preservación o resignificación de una obra arquitectónica? ¿Qué implicaciones tiene la demolición de una obra en el tejido urbano y en la memoria colectiva de la ciudad? ¿Cómo pueden las obras arquitectónicas contribuir a la identidad y cohesión social de una comunidad?
Las respuestas radican en el vínculo emocional y sentimental que los individuos y la sociedad desarrollan con estos espacios Somos seres emocionales y sentimentales que buscamos conectar con nuestro entorno.
"A building is not just a place to be but a way to be." - Frank Lloyd Wright.
Nuestra relación con los espacios que habitamos va más allá de la funcionalidad y la estética, está profundamente arraigada en nuestras experiencias, recuerdos y emociones. Las obras arquitectónicas no son solo estructuras físicas, sino que actúan como escenarios de nuestras vidas cotidianas, eventos importantes y momentos históricos Cada edificio, monumento o espacio público tiene el potencial de evocar sentimientos de pertenencia, identidad y memoria colectiva Hay por ejemplo ruinas que generan un impacto significativo en la sociedad ya que hay un vínculo o sentimiento asociado a ese espacio que por ello hace que se mantengan hasta el día de hoy sin necesidad de tener que reinventarse para que sea un lugar funcional Entonces, con esto queremos decir que, el impacto de una obra no está necesariamente asociado con su función original, sino con lo que despierta en el individuo.
Por ejemplo, algunos sitios de gran dolor y tragedia, como los campos de concentración y exterminio o el monumento creado producto del atentado a las Torres Gemelas, han sido preservados no por su función original, sino por el poderoso sentimiento y memoria que evocan. La función de estos lugares ha cambiado, pero el sentimiento perdura, haciendo que sigan siendo significativos en el paso del tiempo
En contraste, hay obras que, aunque fueron creadas con buenas intenciones y pensando en un bien para la sociedad, no lograron establecer una conexión emocional con la población, quedando en desuso y, eventualmente, resignificadas o reemplazadas Es decir, que cuando una obra arquitectónica no logra establecer un vinculo, la resignificación se presenta como una oportunidad para reinventar el espacio y dotarlo de nuevos significados y funciones que resuenen con las necesidades y valores actuales de la sociedad.
Nuestra necesidad de conectar emocionalmente con nuestro entorno se refleja en cómo valoramos, preservamos y/o resignificamos las obras arquitectónicas, siendo factores determiantes para estos. La arquitectura en si pasa a no ser solo una cuestión de funcionalidad y estética sino que también una cuestión de conexión. La capacidad de una obra para trascender su función original y resonar con la comunidad depende de este vínculo
Al reconocer la importancia de estos aspectos, podemos entender mejor por qué algunas obras se preservan, otras se resignifican, mientras que otras caen en el olvido Esta comprensión nos permite repensar y revalorizar la relación entre la técnica, la ciudad y el comportamiento humano en un contexto de continuas transformaciones urbanas. Al final del día, es la emoción y el sentimiento lo que determina el impacto duradero de una obra arquitectónica en el tejido urbano y en la memoria colectiva de la ciudad.
https://www.archdaily.com/611169/ad-classics-at-and-t-building-philip-johnson-and-johnburgee
https://www.archdaily.cl/cl/763046/centro-comunitario-pani-schilderscholte-architects
https://www archdaily com/493877/inside-johannesburg-s-infamous-ponte-city-tower
https://www getaway co za/inspiration/tour-ponte-tower/
https://pierbgeorgianne pages dev/pyyxsun-ponte-tower-2024-mblcbix/
https://www.africanews.com/2023/07/21/sa-landmark-joburg-skyscraper-restoring-image-overa-decade-after-facelift/
https://www.youtube.com/watch?v=rjTVKVNSqcE&t=356s&ab channel=SydneyHistory
https://www.youtube.com/watch? v=5UMrltdpNcU&t=101s&ab channel=EstoesAustralia%21%21%21
https://www qvb com au/centre-info/history-of-qvb
https://www ippdh mercosur int/el-museo-sitio-de-memoria-esma-es-patrimonio-de-lahumanidad/
https://www.tvpublica.com.ar/post/el-museo-sitio-de-memoria-esma-un-descenso-hacia-elhorror-del-terrorismo-de-estado
http://www.museositioesma.gob.ar/el-rol-de-la-unsam-en-la-construccion-del-museo-sitio-dememoria-esma/
https://www argentina gob ar/derechoshumanos/museo-sitio-de-memoria-esma
https://www cels org ar/web/2023/09/el-museo-sitio-de-memoria-esma-es-patrimoniomundial/
https://www.espaciomemoria.ar/historia
http://www.museositioesma.gob.ar/el-mu-seo/la-ex-esma/