H3 TPP POSTMODERNISMO

Page 1

AprendÈ un periodo distinto cada mes

H3 G5 MARTINEZ NESPRAL
Russano - Santacreu - Vazquez - Voskian

2da Guerra Mundial (1939-1945)

Movimiento postmoderno (1960)

La dÈcada de 1960 y 1970 estuvo marcada por movimientos sociales y polÌticos que cuestionaban las estructuras de poder existentes y promovÌan la igualdad y la diversidad. El postmodernismo reflejÛ estos cambios sociales, diversidad, la pluralidad y la inclusiÛn en el diseÒo arquitectÛnico.

1963 libertad de Martin Luther King Jr. Fallecimiento Le Corbusier 1965

1era Guerra Mundial (1914-1918)

Diversidad cultural: El período de posguerra vio un aumento en la integración y la diversidad cultural, lo que llevó a una mayor apreciación de las diferencias culturales y estilos arquitectónicos regionales. El postmodernismo abrazó esta diversidad y buscó integrar elementos de diferentes estilos y tradiciones en el diseño arquitectónico.

1969

Muere Mies van der Rohe

1966

Lanzamiento libro ìComplejidad y contradicciÛn en la arquitecturaî de Robert Venturi

P·g.1

DÌa del Orgullo LGBTTIQ+ 1969

Fin Postmodernismo: surge el high tech, neoeclecitcismo y el deconstructivismo 1980

1972

P·g.2
1970s manifestaciones feministas Segundo libro de Venturi ìLearning from Las Vegasî 1972 Derrumbe de complejo de viviendas pruitt-igoe Crisis del petroleo 1973 1975 Fin guerra de Vietnam
1989 Fin de la Guerra FrÌa
Caida del muro de Berlin 1989

Durante las dÈcadas de 1960 a 1980, Estados Unidos experimentÛ una serie de cambios sociales, polÌticos y culturales significativos que influyeron en manifestaciones, guerras y movimientos importantes.

La Guerra FrÌa 1945-1991 fue un periodo de tensiones polÌticas, militares y econÛmicas entre dos bloques de paÌses liderados por Estados Unidos y la UniÛn SoviÈtica. Durante este perÌodo, no hubo un enfrentamiento militar directo entre las dos potencias, pero sÌ hubo numerosos conflictos indirectos y una carrera armamentÌstica.

Las tensiones entre Estados Unidos y la UniÛn SoviÈtica se basaron en diferencias ideolÛgicas, polÌticas y econÛmicas. Estados Unidos abogaba por la democracia, la economÌa de mercado y el capitalismo, mientras que la UniÛn SoviÈtica promovÌa el comunismo y el control estatal de la economÌa.

La OrganizaciÛn del Tratado del Atl·ntico Norte (OTAN), liderada por Estados Unidos, y el Pacto de Varsovia, liderado por la UniÛn SoviÈtica. Ambas superpotencias compitieron por la influencia en paÌses en desarrollo y ·reas estratÈgicas, como Europa Oriental, Asia y AmÈrica Latina.

La Guerra FrÌa llegÛ a su fin con la caÌda del Muro de BerlÌn y la disoluciÛn de la UniÛn SoviÈtica en 1991. Estos eventos marcaron el colapso del comunismo en Europa del Este y el final de la confrontaciÛn entre Estados Unidos y la UniÛn SoviÈtica, dando paso a un nuevo orden mundial.

Movimiento por los Derechos de los IndÌgenas Americanos: En la dÈcada de 1960, los nativos americanos comenzaron a organizarse para luchar por sus derechos y reivindicar tierras y recursos. Movimientos como el American Indian Movement (AIM) se formaron para abordar cuestiones como la soberanÌa tribal y los tratados incumplidos.

La dÈcada de 1960 y principios de la dÈcada de 1970 vieron el surgimiento del movimiento feminista de la segunda ola, que abogaba por la igualdad de gÈnero en todas las ·reas de la vida, incluidos los derechos civiles, el acceso al aborto y la igualdad salarial.

La Guerra de Vietnam fue un conflicto militar que tuvo lugar en Vietnam, Laos y Camboya desde 1955 hasta la caÌda de SaigÛn en 1975. Fue una parte de la Guerra FrÌa y enfrentÛ al gobierno respaldado por Estados Unidos del Sur de Vietnam contra el gobierno comunista del Norte de Vietnam, que recibiÛ apoyo de la UniÛn SoviÈtica y China, quienes fueron los vencedores. La participaciÛn de Estados Unidos en la guerra de Vietnam fue una causa importante de protesta con manifestaciones y agitaciÛn social durante la dÈcada de 1960 y principios de la dÈcada de 1970.

crisis del petrÛleo de 1970 fue un acontecimiento significativo que afectÛ la economÌa mundial y tuvo repercusiones sociales y polÌticas importantes.

Movimiento por los derechos de los homosexuales y la liberaciÛn LGBT: A finales de la dÈcada de 1960 y principios de la dÈcada de 1970, comenzÛ a surgir un movimiento m·s visible por los derechos de los homosexuales y la liberaciÛn LGBT, con protestas y manifestaciones por la igualdad de derechos y el fin de la discriminaciÛn.

Movimiento por los derechos de los discapacitados: A partir de la dÈcada de 1970, hubo un aumento en la conciencia y la activismo en torno a los derechos de las personas con discapacidad. Se luchÛ por la accesibilidad, la igualdad de oportunidades y la eliminaciÛn de la discriminaciÛn.

La crisis tuvo su origen en una serie de eventos geopolÌticos y econÛmicos. Uno de los factores clave fue la decisiÛn de la OrganizaciÛn de PaÌses Exportadores de PetrÛleo (OPEP), paises de medio oriente de aumentar los precios del petrÛleo, lo que provocÛ un aumento significativo en los costos de energÌa en todo el mundo, teniendo un impacto inmediato en las economÌas de muchos paÌses del occidente, especialmente en aquellos que dependÌan en gran medida del petrÛleo importado y adem·s redujeron la producciÛn en respuesta al apoyo occidental a Israel durante la Guerra del Yom Kippur en octubre de 1973.

Siendo este evento transformador que afectÛ profundamente la economÌa mundial, las polÌticas energÈticas y las relaciones internacionales, y tuvo un impacto duradero en la forma en que se percibe y gestiona la energÌa a nivel global.

P·g.3
Los angeles
BerlÌn Londres ÁÁ
Nueva York
Mil·n ParÌs

DespuÈs de la Segunda Guerra Mundial, Alemania quedÛ dividida en dos partes por las potencias vencedoras: la parte oriental controlada por la UniÛn SoviÈtica y la parte occidental controlada por las potencias aliadas, principalmente Estados Unidos. Esta divisiÛn reflejÛ las tensiones y rivalidades emergentes entre el bloque comunista y el bloque capitalista, marcando el inicio de lo que se conocerÌa como la Guerra FrÌa. En el lado occidental, se estableciÛ la Rep˙blica Federal de Alemania (RFA), mientras que en el lado oriental surgiÛ la Rep˙blica Democr·tica Alemana (RDA). Esta divisiÛn geopolÌtica no solo separÛ fÌsicamente a las personas alemanas, sino que tambiÈn generÛ profundas diferencias ideolÛgicas y socioeconÛmicas que perdurarÌan durante dÈcadas.

El Muro de BerlÌn fue construido por la Rep˙blica Democr·tica Alemana (RDA, tambiÈn conocida como Alemania Oriental) Agosto de 1961. La construcciÛn del muro tuvo lugar en respuesta a la creciente cantidad de ciudadanos de la RDA que huÌan hacia BerlÌn Occidental, que estaba bajo control de los aliados occidentales y no estaba sometida al mismo rÈgimen polÌtico y econÛmico que el bloque soviÈtico.

El Muro de BerlÌn se mantuvo en pie durante casi tres dÈcadas, dividiendo la ciudad de BerlÌn en dos partes: BerlÌn Oriental y BerlÌn Occidental.

Durante este tiempo, se convirtiÛ en un sÌmbolo de la Guerra FrÌa y de la divisiÛn entre el bloque comunista y el mundo occidental.

Movimiento contracultural:

Movimiento contracultural: Alemania tambiÈn experimentÛ un florecimiento de la contracultura durante las dÈcadas de 1960 y 1970, con comunas hippies, festivales de m˙sica y una creciente preocupaciÛn por cuestiones medioambientales y de paz. Estos movimientos contraculturales reflejaban un rechazo de las normas sociales y culturales establecidas, asÌ como un deseo de crear nuevas formas de comunidad y expresiÛn.

lo

de sus m·s de 60 aÒos de carrera, Richter creÛ obras abstractas y realistas por igual. Si bien los estilos difieren, hay un hilo que une todo: la experimentación. El artista siempre celebrÛ los efectos aleatorios de los medios que utiliza, permitiendo que su proceso determine el resultado final. ìQuiero dejar todo como est·î, dice. ìYo, por lo tanto, ni planifico ni invento; no agrego nada y no omito nada. Al mismo tiempo, sÈ que inevitablemente planificarÈ, inventarÈ,

En la dÈcada de 1960, Alemania presenciÛ el surgimiento de un movimiento feminista que abogaba por la igualdad de derechos y oportunidades para las mujeres en la sociedad. Este movimiento fue influenciado por el movimiento de derechos civiles en Estados Unidos y los movimientos de liberaciÛn de las mujeres en otros paÌses europeos.

Cine y literatura: En el cine y la literatura alemana, la postmodernidad se tradujo en una experimentaciÛn con la forma narrativa y la representaciÛn de la realidad.

Directores como Rainer Werner Fassbinder y Werner Herzog desafiaron las convenciones cinematogr·ficas establecidas, mientras que escritores como G¸nter Grass y Heinrich Bˆll exploraron temas de identidad nacional, memoria histÛrica y trauma colectivo en sus obras literarias.

Durante las protestas estudiantiles de la dÈcada de 1960 en Alemania, las mujeres jugaron un papel activo en la lucha por la reforma social y polÌtica. Se unieron a las manifestaciones contra la guerra de Vietnam y a favor de la democratizaciÛn de la sociedad, pero tambiÈn destacaron la necesidad de abordar la discriminaciÛn de gÈnero y la opresiÛn patriarcal

Las feministas tambiÈn presionaron por la igualdad de oportunidades en el ·mbito laboral, exigiendo igual salario por trabajo igual, oportunidades de ascenso y la eliminaciÛn de la discriminaciÛn de gÈnero en el lugar de trabajo. Estas demandas contribuyeron a cambios legislativos y a una mayor conciencia sobre la igualdad de gÈnero en la sociedad alemana.

En paralelo al movimiento feminista m·s amplio, tambiÈn surgieron movimientos de mujeres de izquierda en Alemania, que abogaban por la interseccionalidad y la solidaridad entre las mujeres y otros grupos oprimidos, como las personas de color y la comunidad LGBTQ+.

Lucha por los derechos reproductivos: En la dÈcada de 1970, las feministas alemanas se movilizaron en torno a la lucha por los derechos reproductivos, incluido el acceso al aborto seguro y legal. Esto llevÛ a la promulgaciÛn de la Ley para la Reforma del Aborto en 1976 en Alemania Occidental, que legalizÛ el aborto en ciertas circunstancias.

Alemania experimentÛ un movimiento feminista significativo que se manifestÛ en diversas formas, desde protestas callejeras hasta la promociÛn de cambios legislativos y sociales.

El Muro de BerlÌn fue derribado simbÛlicamente el 9 de noviembre de 1989, cuando las autoridades de la RDA anunciaron que los ciudadanos de Alemania Oriental podrÌan cruzar libremente hacia BerlÌn Occidental. Esta decisiÛn se tomÛ como resultado de una serie de cambios polÌticos y sociales que estaban ocurriendo en Europa del Este, incluyendo reformas en la UniÛn SoviÈtica bajo MijaÌl Gorbachov y protestas masivas en paÌses del bloque comunista. El derribo fÌsico del muro comenzÛ poco despuÈs de este anuncio y se extendiÛ durante varios meses, marcando el inicio de la reunificaciÛn alemana y el fin de la Guerra

P·g.4
í
Movimientos artÌsticos: En el ·mbito artÌstico, la postmodernidad se manifestÛ en una variedad de movimientos y estilos, desde el arte pop hasta el neoexpresionismo. Artistas alemanes como Gerhard Richter exploraron la intersecciÛn entre la realidad y la representaciÛn en sus obras, desafiando las narrativas y estilos artÌsticos tradicionales.
Richter comenzÛ a pintar a principios de la dÈcada de 1950, cuando estudiaba en la Kunstakademie de Dresde. Durante este tiempo, el rÈgimen comunista de Alemania Oriental impuso un estilo realista social a todos los artistas en activo. Richter se limitÛ a pintar paisajes y carteles polÌticos encargados por empresas estatales. Sin embargo, durante los aÒos 60, Richter se mudÛ a D¸sseldorf, en Alemania Occidental donde tuvo m·s libertad y comenzÛ a pintar de una manera m·s expresiva.
A
largo

Luegos de las guerras surgen cuestionamientos sobre la identidad nacional, la autoridad polÌtica y la legitimidad de las instituciones. Esto llevÛ a una crisis de confianza sobre el pensamiento moderno. Durante los 60s, surgieron Manifestaciones estudiantiles y protestas sociales que cuestionaban el poder establecidas buscnado la libertad individual y la igualdad. Como por ejemplo Mayo del 68 en Francia, cuando estudiantes, trabajadores y otros grupos descontentos llevaron a cabo una serie de protestas y huelgas que desafiaron el orden establecido y cuestionaron las instituciones tradicionales.

Fueron protestas que se llevaron a cabo en Francia, especialmente en ParÌs, a partir de Mayo de 1968, movilizadas por estudiantes y trabajadores, huelgas generales y manifestaciones que se extendieron por todo el paÌs y tuvieron un profundo impacto en la sociedad francesa. ComenzÛ en la Universidad de NanterreenParÌsyr·pidamenteseextendiÛa otras universidades y sectores de la sociedad.

El movimiento en general expresaba una profunda insatisfacciÛn con el status quo y un deseo de una sociedad m·s libre y democr·tica. Aunque fue una revolucion fallida, la movilizaciÛn marco un hecho social y polÌtico en la sociedad francesa.


‘
P·g.5

ìLos arquitectos no pueden permitir que sean intimidados por el lenguaje puritario moral de la arquitectura moderna. Prefiero los elementos hÌbridos a los puros, los comprometidos a los limpios, los distorsionados a los rectosÖ los redundantes a los sencillos, los reminiscentes que a la vez son innovadores, los irregulares y equÌvocos a los directos y claros. Acepto la falta de lÛgica y dualidad. Defiendo la riqueza de los significados en vez de la claridad de Èstos. Una arquitectura v·lida se centra en muchos puntos.î. (robert venturi: complejidad y contradicciÛn de la arquitectura)

nacido en Fildadelfia, Estados Unidos, Robert Venturi es un arquitecto recibido de Pricenton y considerado el ìpadre de Postmodernismoî. Junto con su esposa arquitecta Denisse scott Brown, escribieron los libros Complejidad y contradicciÛn en la arquitecturaî de 1966 y ìAprendiendo de las Vegasî de 1972. manifiestan su postura en contra al movimiento moderno, el cual para ellos representaba austeridad e intimidad, y ya no representaba al usuario en un periodo de cambios como los 60s. Por lo que propone su revoluciÛn total, citando los estilos historicistas incluso en su coaliciÛn.

El post modernismo implica la superaciÛn del movimiento moderno, aceptar las complicaciones del hombre com˙n en vez de ignorarlas y plantear un empezar de cero como hacÌan sus predecesores. Buscar sÛlo la diferencia y la novedad. Quiere mostrar la complejidad de la forma arquitectÛnica que no puede ser reducida a un solo sistema lÛgico y estÈtico, como el modernismo.

Pág.6
Mies van der Rohe

Primer ganador del premio Pritzker. Nacido en Estados unidos, estudio en Harvard y llego a colaborar con Walter Gropious. Fue un influyente arquitecto estadounidense conocido por su diversidad estilÌstica y su papel en la promociÛn del modernismo en Estados Unidos. Defensor inicial del estilo internacional, auqnue luego se interesÛ por el posmodernismo, fusionando elementos histÛricos con la modernidad.

A principios de los 80s inicia su etapa con el estilo postmodernista. Johnson marcÛ tendencias promoviendo el Estilo

Rohe, el clasicismo y el historicismo, eclecticismo y neoexpresionismo. Pero todos esos movimientos los promoviÛ entendiÈndolos pero sin creÈrselos, sin tom·rselos en serio.

Sus primeros trabajos fueron diseÒados con un enfoque mas modernista, usando pocos materiales manteniendo el funcionalismo y racionalismo del diseÒo, inspirado por Mies, con quen hasta llega a colaborar.

P·g.7
Seagram building

Glass House

El c·non postmoderno se caracteriza por su libertad1, descontracturaciÛn2, diversidad e hibridez3, donde se mezclan elementos de diferentes estilos y perÌodos histÛricos haciendo un quiebre4 con lo impuesto en el periodo moderno. Destacamos principalmente la inclinaciÛn hacia lo eclÈctico, donde los arquitectos fusionan elementos de estilos pasados para crear nuevas formas y expresiones. Esta combinaciÛn de estilos puede generar edificios que parecen fragmentados o collage arquitectÛnico. Luego encontramos una tendencia hacia lo l˙dico5 y lo irÛnico. Los arquitectos postmodernos a menudo incorporan elementos de humor y juego en sus diseÒos, desafiando las convenciones establecidas y cuestionando la seriedad y la solemnidad asociadas con la arquitectura moderna. Esto se manifestÛ en formas inesperadas, colores brillantes o elementos decorativos extravagantes o exagerados. Por ultimo, destacamos la importancia de un estimulo6 sensorial7 y la conexiÛn con el ser humano. Los arquitectos postmodernos buscan crear espacios que estimulen los sentidos y fomenten la interacciÛn humana. Esto puede incluir el uso de materiales t·ctiles, texturas interesantes, juegos de luz y sombra, y la incorporaciÛn de elementos naturales para crear entornos que inviten a la contemplaciÛn y la conexiÛn con el entorno y la comunidad. En conjunto, este an·lisis define el canon postmoderno como

B˙squeda de identidad en un mundo digital cada vez m·s globalizado llevandolo a un estilo con complejidad y contradicciÛn: revoluciÛn de lo moderno.

ECLECTISISMO VISUALRACIONAL EN LO FUNCIONAL

Forma funciÛn: la funciÛn no sigue a la forma. El edificio debe comunicar su funciÛn desde su fachada. Individualidad y la expresiÛn personal eran valoradas sobre la conformidad. Formas y estilos arquitectÛnicos no convencionales.

SENSIBILIDAD C”MO LA OBRA RECONECTA CON EL USUARIO?

CrÌtica al consumismo y la superficialidad mediante el humor y simbologÌa: parecer tan malo que era bueno. Visual, ostentoso, ingenuo, l˙dico y expresionista, irÛnica y sarc·stico. Busca comunicar de forma ingenua r·pida y efectiva, que el usuario se relacione con el espacio y lo apropie. ESTILO CAMP

1.DESCONTRACTURAR: flexibilizarse deshaciendose completa o parcialmente de las limitaciones o restricciones que puedan estar presentes en una situaciÛn.

2.LIBERTAD: actuar, decidir y vivir de acuerdo con la propia voluntad y autonomia del individuo sin infrigir los derechos o dignididad de los otros.

3.HIBRIDEZ: TransiciÛn /Mezcla integradora / CombinaciÛn /Cultura y lugar. Entrelazamiento de pr·cticas culturales desarraigadas, es decir el vÌnculo entre cultura y lugar, que producen nuevas y complejas formas. No responde a una esencia o una matiz, sino que a su conjunto.

4.QUIEBRE: acciÛn que irrumpe o genera un antes y un despuÈs, es decir una anomalÌa o un nuevo est·ndar, :acciÛn o el resultado de separar, romper o interrumpir bruscamente algo que previamente estaba unido, en funcionamiento o en una relaciÛn.

5.LUDICO: experimentacion y disfruye sin necesidad de un proprosito especifico o de un conjunto de reglas establecidas para ello.

6.ESTIMULO: causa de la reaccion del organismo ante la percepciÛn de informaciÛn.

7.SENSORIAL: vivencia subjetiva que emerge en un individuo como respuesta a un estimulo que se manifiesta a traves de los sentidos.

P·g.8
LO L⁄DICO COMO REVELACI”N A LO ESTABLECIDO
Á
Los pilotis Planta baja libre Ventana alargada Fachada libre Terraza verde

La Casa Vanna Venturi, diseÒada para la madre, se ubica en Philadelphia, Estados Unidos. Esta fue una de las primeras obras del arquitecto y su diseÒo final le llevo cuatro aÒos de analisis y rediseÒo. La obra comienza dn 1962 y finaliza en el 1964. Esta casa fue un icono del movimiento posmoderno ya que aparta en gran medida los principios del movimiento moderno (como la simpleza, pureza, minimalismo, etc.) y en cambio, se decide experimientar en ella distribuciones complejas. Ademas, Venturi aÒade ciertas irracionalidades a modo de ironia en ella y decide ornamentarla.

 

Para complementar con la asimetria de la casa, se incorpora esta ventana corrida, tipica del movimiento moderno ,como ‘‛suma al collage visual‛‛ de la casa.

Representa la idea de Venturi de ‘‛la contradiccion enriquecedora‛‛. Se busco combinar elementos diferentes para aÒadirle un toque de individualidad y asimetria al diseÒo.

Rompe con la simpleza al innovar con diversas formas geomtricas de una forma mucho m·s compleja.

Asimetria

Contraste de escala

Techo a dos aguas

complejidadApesardeladelaCasa VannaVenturi,sigue conelmismocritero delaracionalidad paraelaprovechamiento delespaciointerior respectoalusoy distribucion.Estolo lograatravezdeuna grillamodular.

La importancia de la uliminacion natural y continuidad visual int-ext se mantiene

P·g.9 
Venturi dice que las obras del movimiento moderno tienen las paredes enteras de vidrio. El, a modo ironico, decide ‘‛a una pared ponerle una ventana‛‛ Como los modernistas rechazaban todo tipo de decoracion superficial/ ornamentacion, el arquitecto implementa detalles de madera al rededor de ella. Elemento ornamental que parece una chimenea en forma de cruz, que en realidad no cumple con su funcion ya que se encuentra una ventana de por medio
 
Casa Vanna Venturi - Planta Villa Savoye- Planta

La casa en un principio estaba pintada de blanco. Sin embargo, en 1967, fue pintada de verde tras la critica del arquitecto Macer Breuer en forma de burla. A su vez, este color permite que la casa se relacione/mimetice con su entorno

Escalera que no va a ningun lado!

noVentanaque unaproporciona claravistaexterioral
‘‛mismacasa que un niñodibujaría‛‛

ìOne thing I never do is use green on my house beacuse that¥s the colour of nature and you never do thatî

La escalera de la entrada principal rompe con la convenciÛn de tener una entrada directamente accesible

‘‛So I inmediatly said ‘‛I‛m going home and paiting that house green‛‛.‛‛

‘‛Never trust an architect who‛s trying to start a movement‛‛

Identificacion del usuario con ella a traves de un recuerdo

Al recorrer el espacio el usuario puede tener multiples sensaciones y experiencias generando una estimulacion sensorial a traves de su diseÒo.

P·g.10
Casa Vanna Venturi - Planta baja Falsa chimena
P·g.11

Entendemos que la arquitectura postmoderna surge como una reacción a la rigidez y uniformidad del modernismo, pero investigados y analizados los sucesos históricos y movimientos sociales de la época (1960-1980), notamos que influyeron bastante en la arquitectura.

Los eventos mencionados anteriormente, como los movimientos feministas y de derechos civiles inspiraron un mayor énfasis en la diversidad y la inclusión en la arquitectura. Esto se reflejó en el diseño de espacios más accesibles y adaptados a las necesidades de diferentes grupos sociales.

La guerra de Vietnam y otros conflictos sociales y políticos llevaron a una mayor conciencia sobre el impacto humano y ambiental de la arquitectura, lo que condujo a un enfoque más reflexivo y crítico en el diseño.

La crisis del petróleo de 1970 también tuvo un impacto significativo en la arquitectura. La necesidad de conservar energía y recursos naturales llevó al desarrollo de técnicas de diseño más sostenibles y a una reevaluación de la relación entre la arquitectura y el medio ambiente.

Los movimientos de paz en Estados Unidos, y Europa fomentaron una cultura de diálogo y colaboración, lo que se reflejó en la arquitectura a través de la experimentación con formas y estilos diversos.

La arquitectura postmoderna abrazó la idea de la pluralidad cultural y la heterogeneidad, integrando elementos de diferentes estilos y períodos históricos en un enfoque ecléctico y a menudo irónico.

Podemos concluir que la arquitectura postmoderna surge como una respuesta a los desafíos y cambios sociales, políticos y culturales del siglo XX. Estos eventos fueron clave en la formación del canon de este período, reflejando un enfoque más inclusivo, reflexivo, lúdico y experimental en el diseño y la construcción de entornos urbanos y arquitectónicos.

Pág.12 ÓN

BIBLIOGRAFIA

https://bcn.gob.ar/muestras-virtuales/galeria-mayo-frances

GUERRA FRIA: https://www.youtube.com/watch?v=EXijvhBQ-u8

GUERRA DE VIETNAM: https://www.youtube.com/watch?v=BF0zfeFgRZ0

CRISIS DEL PETROLEO:https://www.youtube.com/watch?v=W2KX78jcR_M

MOVIMIENTOS EEUU: https://www.redalyc.org/pdf/3050/305026670002.pdf

ACONTECIMIENTOS EN LOS A—OS 60/70:

https://aarp.org/espanol/politica/historia/info-2016/sucesos-importantes-que-ocurrieron-en-1960-fotos.html

https://es.wikiarquitectura.com/arquitecto/johnson-philip/#google_vignette

https://www.youtube.com/watch?v=uoQj0jEZt_o&ab_channel=SkyscraperMuseum

Rovert Venturi 1966 Complejidad y contradicciÛn en la arquitectura

Venturi - Brown - APRENDIENDO DE TODAS LAS COSAS

https://youtu.be/dG157MWKEas?si=8y-dWJk502V7jPdz

at&t Building - phillip johnson

https://es.wikiarquitectura.com/edificio/torre-sony-en-new-york/

https://www.archdaily.com/611169/ad-classics-at-and-t-building-philip-johnson-and-john-burgee

1 9 0 4 2 0 2 4

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.