TPP GRECIA GRUPO 3

Page 1

ANTIGUAGRECIAANTIGUAGRECIA

Introducción ........................................................ Canones ................................................................. Templo de Afaya ................................................ Bibliografía .......................................................

3000 a.C CulturaPrehelénicasCulturascretenseCulturamicénica Formación polis Migraciones costa AsiaOscuraÉpocamenor 1150 a.C INTRODUCCIÓN Mar Negro AtlánticoOcéano Mar Mediterraneo MarEgeo TebasAtenasCorintoEsparta Templo de Afaya ubicación

Estrutcura ReligiónEconomíaOrganizaciónPolíticaSocialColonizaciónEvoluciónpolis Atenas/EspartaEsplendor Imperio Alejandro Magno Monarquías Helenísticas Roma conquista Grecia ArcaicaÉpoca ClásicaÉpoca HelenísticaÉpoca 800 a.C 490 a.C 334 a.C 30 a.C

TemploAfayaTemploAfaya

Ciudades-estado, polis, que eran casi independientes y aparece la Democracia. Solamente los hombres nativos y libres que eran dueños de tierras podían ser ciudadanos, y gozar de la protección entera de la ley en una ciudad-estado. A su apogeo económico en los siglos V y IV a. C., la Antigua Grecia tenía la economía más avanzada del mundo. La religión griega estribaba en la adoración de las fuerzas y fenómenos naturales personificados por los dioses. Los griegos contemplaban en su mitología y teología como la base para el desarrollo en casi todas las áreas.

CanonesPoliscomoorganización socio-política Modulación y orden a partir de columnas Interpretación de la belleza a través de la simetría Mármol como material principal para monumentos de diversas divinidades Polis estratégicamente implantada en altura como consecuencia de invasiones

Polis como organización socio-política

, la polis se caracterizó por la existencia de tres grupos: los ciudadanos, que disfrutaban de todos los derechos, los metecos, sin derechos, pero libres; y los esclavos, privados de libertad y que no disponían de ningún derecho.Tenían edificios y lugares públicos donde se reunía el pueblo, y donde se organizó la democracia y surgió la filosofía. Estos lugares son los templos, el ágora, el mercado que a veces estaba cubierto con soportales. Solón fue imponiendo las bases de la democracia. Similar a como sucede en la actualidad, la democracia griega estaba conformada por tres órganos de gobierno: la Ekklesía, la Boule y la Dikasteria. siglo? VI a. C

SocialmenteAcrópolispolisTemploAgora

Las polis son ciudades-estado independientes. La estructura conlleva un establecimiento urbano, generalmente instalado al pie de una ciudadela elevada llamada acrópolis, junto con una parte rústica, compuesta por las tierras propiedad de los ciudadanos particulares, los campos sin cultivar, y los bosques.

Orden Dorico

El capitel que remata la columna mide un módulo y está formado por equino y ábaco . El equino , que tiene la forma de parábola presenta en su parte inferior unos anillos o filetes . El ábaco es dado cuadrado aplastado y sin moldura. Su entabalamiento mide una cuarta parte de la altura total y se divide en tres partes arquitrave , friso y cornisa . El arquitrave es liso y queda separado del friso por una moldura llamada tenía. El friso se compone por triglifos de tres canales verticales que alternan espacios cuadra dos, ornamentados con relieves de fina escultura. Los triglifos se separan a distancias iguales, situadas al eje de cada columna. La cornisa, que es el remate o elemento terminal, consta de una cara vertical saliente. El sofito o cara interior de la cornisa tiene una leve inclinación coin cidente a la cubierta, y unas tabletas lisas, colocadas sobre cada triglifo, adornado con gotas.

Orden Jónico: segun la epoca y lugar estos elementos se modifican dando lugara diferentes órdenes: La columna jónica tiene una altura equivalente a 18 módulos o diez y ocho veces la mitad del diámetro inferior . Además se sustenta sobre una base formada por discos superpuestos de perfil alternati vamente cóncavo ( escocia ) y convexo ( toro ) , pero sin plinto o pedestal . Las estrías del fuste , que ahora son 24 , no forman arista sino una superficie biselada

El orden dórico es el más robusto y firme. La columna dórica no tiene base, descansa directamente en un estilobato de tres gradas. El capitel tiene una altura de 4 a 6 1 ⁄ 2 veces el diámetro del fuste en su extremo inferior. el fuste tiene un sección circular que va disminuyendo a lo alto de ¾ a ⅔, dividida en 20 estrias de poca profundidad

Modulación y orden a partir de columnas

se caracteriza por sus espirales en sus capiteles, motivo decora tivo. Los capiteles jónicos en sus principios tenían inspiración vegetal y de la naturaleza. Inspirado en en los cuentos de los machocabrios, o en los espirales de la caracola en su entablamiento se divide en a ) arquitrave , formado por una triple imposta de tres bandas planas superpuestas ; b ) friso , que es una banda en la que se ha esculpido una leyenda o historia referente a dioses o héroes . A veces hay friso también en el deambulatorio de los templos . Finalmente c ) la cornisa , sin mútulós , en general ornamen tada con denticulos , reminiscencia de las antiguas vigas y todo ello coronado por el alero y la escultura del cimacio . orden corintio La columna corintia tiene base y fuste idénticos a la jónica pero su altura es mayor , igual a unos 20 módulos .Su capitel Es mucho mayor que los anteriores. Tiene la forma de una campana invertida , su parte baja hay dos hileras de ocho hojas de acanto y de entre las hojas de la segunda hilera salen ocho cauliculos o tallos de los que sobre sale un cáliz de donde emerjen las volutas que soportan los ángulos del ábaco . La flor central tiene la forma de palmera .

El deldenentablamentocorintiomide 1/5 del total del orden y su disposición es aproximada a la del orden jónico aunque con las molduras más acentuadas .

Interpretación de la belleza a través de la simetría

Los arquitectos griegos se dieron cuenta que el ojo humano modificaba la realidad por lo que llegaron a la conclusión de que para que la construcción se viera ópticamente perfecta había que hacer unas correcciones.

A lo largo de los siglos se emplearon distintos recursos con la fina lidad de corregir defectos y mejorar así el aspecto del levantamiento.

Posteriormente se intentó otra solución, igualmente imperfecta, que consistía en poner el triglifo en la esquina, aunque aquí se estrechaba el último espacio entre las columnas, para reducir las dimensiones de la metopa extrema manteniendo regular la disposi ción del resto del friso. Esta solución introducía un nuevo proble ma, los espacios entre las columnas externas eran de menor luz que el resto, lo que se podía apreciar además a simple vista. Al final, llegaron a la solución empleada en el Partenón. El proble ma se solucionó por medio de la contracción del ángulo, es decir, estrechando proporcionalmente todos los espacios entre los ejes de las columnas desde el centro hacia las esquinas para evitar la excesiva diferencia de luces entre los espacios contiguos. Esto contribuía además a la integridad visual del templo añadiendo a su vez solidez a la misma. construcción final como lo veía el ojo humano, luego de construirlo paara que se viera opticamente per fecto ¿Por qué la identificación de lo simétrico conlleva a la idea de “belleza”? Simetría significa proporción o armonía. La palabra “simetría” tiene su origen en la Antigua Grecia. Tal y como podemos apreciar en sus templos, a los griegos les gustaba la simetría. Pero no se puede decir que la hayan inventado, ya que la simetría también está presente en la naturaleza . La naturaleza es una creación divina, por lo tanto es perfecta y es digna de imitar, se toma la belleza como un canon de lo simétrico imitando a la naturaleza, “dos ojos, dos orejas, dos cejas, una boca y nariz en el medio del eje de la cabeza”. Se va idealizado lo simétrico con su rela ción con la belleza es innata. No es impuesta ni influen ciada por el entendimiento humano, sino que viene de previo a la razón. Un reconocimiento innato de lo natural.

En la arquitectura griega el refinamiento optico tiene lugar en las tres dimensiones del espacio, con el fin de evitar cur vaturas y fugas indeseables que se generan por la imperfeccion del ojo humano, esto se lograba buscando una armonía visual que obligaba a basarse en las medidas matemáticas.

El primer intento se limitó a desplazar el triglifo hacia la esquina, ensanchando la metopa del último tramo para mantener regular la disposición del resto del friso.

Polis estratégicamente implantada en altura como consecuencia de invasiones

Las polis se adaptaban a la topografía del terreno y buscaban cortar el paso de los enemigos, caso de la muralla construida por Pericles entre Atenas y El Pireo, que comunicaba ambos sitios cómo un corredor elevado y evitaba que los enemigos cortasen la conexión entre ambos núcleos.

‘’Marmaros (piedra brillante) o marmol’’ Su uso se convirtió en un símbolo de distinción social, de lujo, riqueza y poder. ‘’marmol Paros’’ Este es de color blanco puro, sinonimo de belleza, armonia y pureza, y es el utilizado en el Templo de Afaya Es el material que se utiliza para representar monumentos de divinidades ya que le permitia a los griegos lograr un ‘’realismo’’ o verosimiltud a la figura humana en su maxima expresion y plenitud. Ellos consideraban a los dioses y divinidades como la perfeccion. Como la sociedad gira en torno al hombre, el ideal de perfeccion se aplica a este.

Hay dos frontones, el Oeste y el Este. Ambos representan el periodo de transición y ejemplo para el estudio y comprensión del paso de la Etapa Arcaica al periodo Clásico. si bien se avanza hacia un naturalismo más humano, aún así conservarán del arcaísmo su hieratismo o falta de expresión en el rostro.

Mármol como material principal para monumentos de diversas divinidades

ATENEA

Frontones Representan a los dioses en un combate ante Troya. Ademas de la narracion de hazañas heroicas, cada combate se desarrolla en presencia de Atenea, diosa de la sabiduria, la guerra y los o cios, personaje principal situado en el centro. Por esta razon el templo es tambien llamado Atenea-Afaya, ya que muchos la identi caban con ella.

TEMPLO DE AFAIA molduras en el friso que cuentan las hazañas del combate de griegos y troyanos en torno del cadáver de patroclo, caído a los pies de Atenea Templo Períptero hexástilo con colum nas monolíticas. en su interior, en planta se puede ver en el Naos dos hileras de 5 columnas. alzada este del templo fuste estriado zde 16 Arquitrabearistasliso Columnasentablamientomonoliticas doricas. Las columnas tienen un módulo (relacion al semidia metro inferior divida en 30 partes) de aproximadamente 12 capitel sencillo, compuesto por abaco y un equino

bibliografía: textos seleccionados de la biblioteca de la cátedra: Politica y religion en el mediterraneo antiguo V.V.A.A: AA.VV. POLÍTICA Y RE LIGIÓN EN EL MEDITERRÁNEO ANTIGUO.pdf Síntesis de los estilos arquitectónicos de Arnaldo Puig Grau: https://drive.google. view?resourcekey=0-lrKJwC-GUiupjikTjAxJXAcom/file/d/0B5fo1P2z4GnIeUlPb1ZNb0hqNUE/ Fletcher. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA. Por el ... ulturas Canónicas ANTI GÜEDAD y EDAD Fletcher. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA. Por el método comparado. Versión Culturas Canónicas ANTIGÜEDAD y EDAD ME DIA.pdf

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
TPP GRECIA GRUPO 3 by Martina Voskian - Issuu