

GUERREROS OLÍMPICOS


Jasmine CamachoQuinn y Sebastián Rivera con sus medallas de bronce en París 2024.
La verdad
es que tenemos que recicclar más y tener conciencia.

CRISIS DE

La verdad te necesita para cambiar realidades. La verdad no tiene precio.
CRISIS DE BASURA EN PUERTO RICO
EL TAMAÑO DE LA BATALLA
Con cada edición de los Juegos Olímpicos que pasa las medallas valen más. En todos los deportes profesionales llegar a la cumbre del éxito requiere de más inversión, más infraestructura y profundos trabajos en la detección de talentos. Aun así las medallas quedan para los héroes. Brasil, un país con más de 200 millones de habitantes, una gran infraestructura heredada de Río 2016, y rica en prodigios deportivos, terminó en París 2024 con sólo 3 medallas de oro (apenas 15 países de 206 obtuvieron más de 5 oros).
No olvidemos el tamaño de la batalla. En atletismo, donde Jasmine Camacho Quinn conquistó el bronce, quedando a menos de un paso del oro, Puerto Rico tenía 8 atletas compitiendo contra los 120 que representaron a Estados Unidos. Etiopia tuvo que elegir entre 99 hombres y 64 mujeres maratonistas que habían clasificado para París. Kenia hizo lo propio entre 79 hombres y 66 mujeres.
Adriana Díaz enfrentó a países apasionados por el tenis de mesa como China (1,400 millones de habitantes), Japón (125 millones) y las dos Coreas (casi 80 millones), y la hija de Utuado (28 mil habitantes) quedó a un paso de la lucha por las medallas.
La guerra deportiva entre Estados Unidos y China ha derivado en millona-
rias inversiones estatales en programas de desarrollo deportivo. Además, por las codiciadas preseas hay países que pagan locuras: Italia pagó 197,000 dólares por cada medalla de oro, Marruecos 220,000, Taiwán 716,000 y Singapur 737,000.
En París ocurrieron cosas antes impensadas. Por coincidencias del destino, en el mismo momento, dos números uno como el tenista serbio Novak Djokovic y el golfista estadounidense Scottie Scheffler estaban llorando por la emoción de haber ganado. Hasta hace poco tiempo eran dos disciplinas cuyos deportistas no demostraban mucho interés por los Juegos Olímpicos. Hoy los mejores luchan por estar y hay lugar para pocos. Llegar ya es una hazaña.
En París 2024 tuvo decenas de competencias definidas con foto-finish. Una décima era la diferencia entre subir a lo alto del podio o quedarse con las manos vacías.
Puerto Rico tienen el talento necesario para luchar. Lo tiene hoy con Jasmine, Sebastián, Adriana o Ayden entre otros. Pero la única forma de poder seguir compitiendo en el hiperprofesional mundo del deporte es darle las herramientas a las pequeñas Camacho o Díaz y a los pequeños Owens o Rivera desde ahora.
Pensemos en Los Ángeles 2028, pero también en Brisbasne 2032.
GRUPO EDITORIAL
GRUPO ADMINISTRATIVO

GUERREROS OLÍMPICOS


zonasports@elvocero.com En Facebook: ZONA Sports Caribe
Vicepresidente de Contenido Editorial: Carlos Otero • Jefe Editorial: Martín Casullo • Director Deportes: Giovany Vega Redacción local: Gabriel Quiles • Director de Arte: Héctor L. Vázquez
Presidente: Salvador Hasbún • Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales: Michelle Pérez Ejecutivas de cuentas: Madeline Diaz Vega
ZonaSports es propiedad exclusiva de PUBLI-INVERSIONES Inc. y es publicada mensualmente por la empresa para distribución en Puerto Rico. No se permite la reproducción parcial o total del contenido sin una previa autorización escrita de la empresa. EL VOCERO DE PUERTO RICO PO Box 15074 San Juan, Puerto Rico 00902

GANADORES DE UNA DURA BATALLA
sebastián Rivera y Jasmine Camacho-Quinn obtuvieron sendas medallas de bronce. sin embargo, para lo que uno fue dulce, para el otro tenía sabor a poco
Giovanny Vega, ZONA
París, FRANCIA – Sebastián Rivera daba piruetas de alegría. Gritaba. Alzaba las manos. Abrazaba a sus entrenadores y rápidamente subía las gradas para celebrar con su familia.
El Champ de Mars Arena estaba perplejo, pero le aplaudía.
Sebastián Rivera festeja la victoria que le aseguró el tercer lugar en el podio.

Uno de los últimos medallistas de los Juegos Olímpicos París 2024 aseguraba su espacio en el podio de forma dramática en la división de los -65 kilogramos (kg) de la lucha estilo libre, después un ‘challenge’ concluido el tiempo reglamentario que le dio su título del undéci-
mo medallista olímpico de la historia de Puerto Rico y el segundo en su deporte solo precedido por Jaime Espinal.
La escena ese 11 de agosto –el mismo día que se celebró la ceremonia de clausura en el Estadio de Francia– era casi antagónica con la que, un día antes,
protagonizó Jasmine Camacho-Quinn
La vallista boricua no irradiaba la misma alegría cuando también ganó medalla de bronce en los 100 metros con vallas de París 2024. No habían saltos ni celebraciones y tampoco habían lágrimas de alegría. Tomó la monoestrellada, se paseó por la pista y se detuvo para las cámaras unos segundos. Estaba frustrada. El deseo de repetir el oro olímpico que ganó en Tokio 2020 se había desvanecido por una diferencia de apenas tres centésimas de segundo. Y aún así, Camacho-Quinn estaba consciente de la gran gesta que había logrado e intentará alegrarse por ello: es la primera doble medallista por Puerto Rico en la historia de unos Juegos Olímpicos.
Pero no solo eso. Al cierre de París 2024, Rivera y Camacho-Quinn fueron parte de un selecto grupo de atletas que salieron como medallistas de la máxima justa multideportiva del mundo. Allí, solo se repartieron 329 medallas, lo que significa que apenas un 3.07% de los competidores tuvo la oportunidad de

Impresionante salto de Sebastián Rivera para festejar la victoria por la medalla de bronce frente al mongol Tumur Ochir Tulga que sufre la derrota. >Eugene Hoshiko
Jasmine abraza a la francesa Cyréna SambaMayela, ganadora de la medalla de plata en los 100 metros con vallas.
>Ashley Landis
Jasmine Camacho-Quinn no pudo disimular que esperaba una medalla de otro color. >VICTOR STRAFFON
subir al podio. Ese porcentaje podría ser, incluso, menor si se considera que hubo atletas que ganaron múltiples medallas, como el nadador francés Leon Marchand, que cargó con cinco.
De esas 329 medallas, Estados Unidos capturó 126 y China ganó 91, lo que significa que ambas potencias –que invierten millones en su intento por dominar el medallero del evento– dejaron solo 112 preseas para el resto de las 204 delegaciones.
De todas esas delegaciones, 105 no subieron al podio al momento de la clausura y tendrán que esperar hasta Los Ángeles 2028. Camacho-Quinn y Rivera
“UN
a Pa R t E DE MÍ s IEN t E QUE N o Co N s E g UÍ L o QUE QUERÍ a , ot R a MEDa LL a DE o Ro , s IEN to QUE ME DEFR a UDÉ a MÍ MI s M a , a MI Fa MILI a Y a PUER to RICo ... s INCER a MEN t E, QUERÍ a s ER L a PRIMER a EN REPE t IR (L a MEDa LL a DE o Ro )”
JASMINE CAMACHO-QUINN, ATLETA



sacaron la cara por Puerto Rico en la penúltima y última jornada, respectivamente.
“Estoy emocionado, bien contento por la medalla de bronce. Un atleta que logra una medalla en unos Juegos Olímpicos siempre está feliz”, aseguró Rivera con mucha emoción en la zona mixta del Champ de Mars Arena, donde abrazó incluso a los periodistas que lo esperaban para sus primeras reacciones tras la conquista. “Fue especial ganarla con mi familia aquí, que están por segunda ocasión en un evento internacional. Vuelvo a ganar con ellos presente, es una racha”, celebró.
Rivera venció a Tulga Tumur, de Mongolia, para ganar la medalla de bronce de forma dramática. En desventaja 9-8, el equipo técnico del luchador boricua solicitó una revisión y terminado el tiempo del segundo periodo, ganó ese reto y sumó dos puntos que le permitieron subirse al podio en su primera participación olímpica.
Rivera llegó hasta la lucha por ese bronce mediante repechaje. Comenzó su participación venciendo al australiano Georgii Okorokov por superioridad técnica (12-2) en un combate de octavos de final. Después, cayó frente ante el japonés Kotaro Kiyooka por 8-6 en cuartos de final.
“Creo que bronce es mejor que plata, ¿verdad? Conseguí lo próximo mejor
(al oro). Obviamente, quería estar en el combate por la medalla de bronce, estaba molesto. Pero ahora estoy emocionado. Finalmente hoy podré ver París. Estaba encerrado en la Villa Olímpica soñando con este momento y lo conseguí”, expresó el luchador de 25 años. Mientras, Camacho-Quinn subió también al podio para recoger la medalla de bronce tras terminar los 100 metros con vallas con tiempo de 12.36 segundos, solo superada por la estadounidense Masai Russell con 12.33 segundos para la primera posición y la francesa Cyrena Samba-Mayela con 12.34 segundos.
Inmediatamente terminó el evento, se lamentó. “Una parte de mí siente que no conseguí lo que quería, otra medalla de oro, siento que me defraudé a mí misma, a mi familia y a Puerto Rico... Sinceramente, quería ser la primera en repetir (la medalla de oro en unos Juegos Olímpicos por Puerto Rico). Pero, como he dicho, me voy con otra medalla y estoy agradecida por eso”, expresó una sincera Camacho-Quinn.
“Es mi cuarta medalla para Puerto Rico (dos en Campeonatos Mundiales y las dos olímpicas). He sido la vallista más consistente; no me doy por vencida. Cuatro medallas en cuatro años, estoy agradecida”, reiteró la vallista, cuya madre María Camacho es oriunda de Trujillo Alto.
El resultado de ambos mantuvo viva la
“como he dicho, me voy con otra medalla y estoy agradecida por eso””, confesó Jasmine. >Bernat Armangue

racha de medallas conquistadas Puerto Rico en los últimos cuatro Juegos Olímpicos, comenzando en Londres 2012 con el vallista Javier Culson y el luchador Jaime Espinal, en Río 2016 con la ahora extenista Mónica Puig y en Tokio 2020 con el oro de la propia Camacho-Quinn en los 100 metros con vallas.
Además, marcó la apenas la tercera ocasión que Puerto Rico gana dos medallas en los Juegos Olímpicos, uniéndose a las ediciones de Los Ángeles 1984 con los boxeadores Luis Francisco Ortiz y Aristides González, y Londres 2012 con Culson y Espinal.
Camacho-Quinn y Rivera llegaron como abanderados de la delegación boricua, partieron como los únicos medallistas y ahora sus dos nombres permanecen escritos en el olimpo boricua.
Sebastián Rivera y el japonés Kotaro
Kiyooka durante un cerrado combate por los cuartos de final de la categoría de 65 kilos de la lucha libre. >Eugene Hoshiko

El foto-finish muestra que Jasmine estuvo a un paso del primer lugar. >

Jasmine y Sebastián, los abanderados de la delegación boricua en París 2024 >Redes Sociales
MOMENTOS INOLVIDABLES

Por Martin Casullo
MUCHO MÁS QUE UNA SELFIE
La frontera entre Corea del Sur y Corea del Norte (apoyada políticamente por China) es una de las zonas más calientes del planeta. Técnicamente las dos Coreas siguen en guerra desde 1953 ya que nunca firmaron el tratado de paz. Pero en el podio del tenis de mesa por equipos mixto, el surcoreano Jonghoon Lim tomó su celular e invitó a la pareja china (oro) y a la pareja norcoreana (plata) a tomarse un selfie conjunta, a la que todos accedieron de la mejor forma. Fue la foto que mejor sintetizó el espíritu olímpico en París 2024.
PRIMER ORO PARA ÁFRICA EN GIMNASIA
No fueron récords, ni fueron triunfos épicos, pero si acontecimientos que quedaran grabados en la memoria de los fanáticos.

La argelina Kaylia Nemour logró la primera medalla para África en gimnasia artística. A los 17 años y de origen francés tuvo una dura batalla para poder competir. >Virginia Mayo
Kaylia Nemour nació en Saint-Benoît-la-Forêt y desde pequeña representó a Francia. Tras una operación de rodilla, los médicos del equipo no le daban la autorización para volver a competir y la federación francesa la presionó para que se fuera a entrenar al al Institut national du sport de París. Kaylia, de sólo 15 años, no aceptó y para seguir complicándole la vida le quitaron el
financiamiento al club de su ciudad. Cansada de los malos tratos decidió representar a Argelia, el país de su padre, y tras una intensa batalla judicial logró cambiar su bandera deportiva. Dos años después, justo en París, realizó una rutina impecable en barras asimétricas, para recibir una puntuación de 15.700 y darle a Argelia (y al continente africano) la primera medalla de oro en gimnasia. Francia no clasificó ninguna atleta de gimnasia en sus Juegos.
Los representantes en tenis de mesa de Corea del Sur, Corea del Norte y China se juntaron para tomarse una selfie. Fuera del mundo del deporte eso es imposible.

BLANCO SOBRE NEGRO
Mucho se habló y se desinformó sobre la identidad sexual de la boxeadora argelina Imane Khelif, hasta fue acusada de ser mujer transgénero, en plena competencia. Todo surgió luego de que la Asociación Internacional de Boxeo (IBA) no reconocida por el Comité Olímpico Internacional (COI), descalificara a Khelif de un torneo en 2023 por supuestamente “tener altos niveles de testosterona”. Incluso algunas rivales protestaron y después se arrepintieron.
Según especialistas, una mujer cisgénero puede tener niveles
altos de esta hormona, que no es exclusiva de los hombres, debido a problemas de salud. Y este sería el caso de la boxeadora. El COI no exige cambios anatómicos quirúrgicos para participar en sus competiciones deportivas, pero sí obliga, en el caso de las mujeres, a que mantengan sus niveles de testosterona por debajo de 10 nanomoles por litro durante un periodo de, al menos, 12 meses. La razón es para que no tengan una ventaja frente a sus competidoras.
Por lo tanto, Imane Khelif fue una justa ganadora de la medalla de oro.

EL FOTO-FINISH PROTAGONISTA
Resultaba imposible establecer el orden de llegada en esta carrera de 110 metros con vallas: Zhuoyi Zu 13.40s; Antonie Adrews 13.43s; Daniel Roberts 13.43s; Milan Trajkovic 13.43s; Hansle Parchment 13.43s. El foto-finish, como en una enorme cantidad de competencias, lo resolvió en unos segundos. Las diferencias en los deportes son cada vez más imperceptibles y por eso la tecnología también fue protagonista en Paris 2024.
La sexualidad de la boxeadora Imane Khelif abrió un intenso debate. Lo cierto es que hubo mucho más rumores que información real.
Decenas de competencias se definieron utilizando el foto-finish. En la actualidad la diferencia de una medalla de oro a una de bronce se mide en milésimas.

HERMANOS DE LA PAZ
El paquistaní Arshad Nadeem consiguió una histórica medalla de oro en lanzamiento de jabalina. Pero este logro es casi anecdótico en comparación a la historia que hay detrás.
Tiene una gran amistad con el indio Neeraj Chopra, quien
finalmente se quedó con el segundo puesto y fue quien lo ayudó a recaudar fondos para participar en los Juego Olímpicos, ya que el Gobierno de Pakistán no le había brindado la ayuda económica necesaria. Recordemos que Pakistán y la India son dos países siempre en pie de guerra.
LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Raven Saunders es una de las atletas más icónicas de Estados Unidos y una firme defensora de la autoexpresión, como demostró en la prueba de lanzamiento de peso en los Juegos Olímpicos de París 2024. Sin embargo, lo que más llamó la atención fue su elección de indumentaria: una máscara negra y unas llamativas gafas de sol con visera de colores (además del pelo teñido de azul y verde).
“Es una manera de destacarme y quiero alentar a otras mujeres; muchas atletas más jóvenes están surgiendo y realmente están impulsando sus propios estilos. El hecho de que seamos lanzadores de peso limita el protagonismo, pero tenemos nuestro propio estilo, podemos hacer cosas tan grandes y brillantes como cualquier velocista, cualquier saltador, quien sea. Así que también merecemos ese protagonismo”.
El indio Neeraj Chopra y el pakistaní Arshad Nadeem, plata y oro en lanzamiento de jabalina, dejaron su rivalidad y la de sus países de lado para ser grandes amigos.
La atleta estadounidense Raven Saunders tuvo una particular forma de llamar la atención. >Bernat Armangue
VIRALES OLÍMPICOS

El fotógrafo Jerome Brouillet, de Agence France-Presse (AFP) capturó una impresionante imagen del brasileño Gabriel Medina luego al salir de una ola en el mar de Teahupo’o, en la Polinesia Francesa. La toma perfecta, que se viralizó rápidamente en las redes sociales y dio la vuelta al mundo, convirtiendo su trabajo en un retrato icónico. “¿Tomé mi teléfono y tenía muchísimas notificaciones en Instagram. Hice clic y vi una cantidad inusual de seguidores siguiéndome”, añadió orgulloso sobre la fama que ganó.

Las redes sociales tuvieron sus personajes y sus momentos favoritos
Martin Casullo, Especial para EL VOCERO
París 2024 tuvo su Éric Moussambani -el recordado nadador de Nueva Guinea que casi no llega al otro lado de la piscina olímpica-. Fue la australiana Rachael Gunn, de 36 años, cuya presentación en el breaking fue un grotesco puntuado con cero. Era el debut del deporte en los Juegos y la imagen que más trascendió no yo ayudó en nada a esta espectacular disciplina.

Por su pose despreocupada, con la mano que no dispara metida en el bolsillo, el tirador turco Yusuf Dikec (51 años) provocó un aluvión de memes y se ganó una legión de seguidores en Internet, además de suscitar un homenaje, entre otros, del gran saltador de pértiga Armand Duplantis (foto) y bromas con Elon Musk. Dikec evitó el equipo de alta tecnología de sus competidores y optó por un simple tapón amarillo para los oídos y unas gafas normales. Así él y su compañera Sevval Ilayda Tarhan se aseguraron la medalla de plata pistola de aire comprimido de 10 metros por equipos mixtos.
“En ese momento, todo el mundo dice que parecía muy tranquilo, pero en realidad, dentro de mí se desataban tormentas”, admitió Dikec, antiguo oficial militar turco.

El deportista saudí Husein Alireza mostró en su Instagram al italiano Thomas Ceccon durmiendo en un parque. El campeón olímpico de natación se había quejado de las condiciones en las que estaba viviendo en la Villa Olímpica -el punto débil de la organización de los Juegos-: “No hay aire acondicionado, hace calor, la comida es mala”, dijo. Lo cierto es que no todo fue malo en la casa de los deportistas. Cientos de atletas elogiaron, por ejemplo, el servicio médico gratuito donde aprovecharon para hacer consultas muy costosas en sus países o hacerse gafas con aumento, todo gratis.

UN BALÓN CUADRADO PARA MESSI
Estados Unidos quiere adueñarse del fútbol, pero no entiende cómo y la Copa del Mundo que organiza está cerca. En Puerto Rico deben aprender de sus errores para aprovechar la oportunidad dorada que tiene.
Por Martin Casullo
La Copa América 2024 fue, para Estados Unidos, el examen más riguroso posible de cara a la organización del Mundial de Fútbol 2026 y el resultado fue poco satisfactorio. El país que mejores shows realiza no le encuentra la vuelta al deporte más popular del planeta y a su especial idiosincrasia. Hay una máxima que es común a todas las disciplinas: “no se consigue crecer en popularidad sin héroes locales”.
La adquisición de Leo Messi por parte de la Major Soccer League (MLS) fue un tremendo golpe de marketing, como lo fue la adquisición de Pelé por parte del New York Cosmos -aquel equipo de la década del 70 que intentó ser la semilla del fútbol y cuyas raíces no crecieron en
Graves errores de la organización durante la Copa América. Ni siquiera Leo Messi pudo desplegar todo su talento, el campo de juego era un desastre en la mayor parte de los estadios. >Wilfredo Lee

EstaDos UNIDos tIENE EL PoDERÍo ECoNÓMICo Y L a INFRaEstRUCtURa . PUERto
RICo tIENE taLENtos QUE No tIENEN PRECIo

la grama artificial-.
Si bien la llegada de Messi revolucionó el fútbol, la MLS está obligada a seguir creciendo o el Inter de Miami será un amor de verano como lo fue el Cosmos. No alcanzan con los fanáticos latinos, los estadounidenses tienen que trabajar fuerte en tener jugadores con peso propio, lograr una selección con mística como aquella que jugó el Mundial 1994. A pesar de que la mayoría no eran nativos, el once liderado por el portero de pura sangre italiana Tony Meola y el defensor de pura sangre rockera Alexis Lalas demostró que si hay un buen equipo los fanáticos contraerán rápido la fiebre del fútbol.
El Mundial 2026 es otra posibilidad
para el crecimiento del fútbol en Estados Unidos, pero si se repiten los serios problemas organizativos de la reciente Copa América, causará el efecto será contrario al esperado.
Los campos de juego fueron un desastre. La grama de los estadios se retiraba para dar paso a otros eventos y luego se volvía a colocar unas horas antes de los partidos, por lo tanto, el balón no rodaba correctamente, al correr los jugadores hacían hoyos con serias posibilidades de lesionarse, era imposible ver buenos partidos, ni habiendo futbolistas de la calidad de Leo Messi. En la mayoría de los estadios no había riego automático y las medidas de los campos de juego eran tan angostas (en
los estadios diseñados para la NFL) que rozaban lo ilegal. “Dijeron que los campos de entrenamiento están perfectos, que los campos están perfectos, y hay evidencia de que son mentiras. Es una plaga de mentirosos. Las uniones del campo no cierran, los campos de entrenamiento eran un desastre”, protestó con vehemencia el entrenador de Uruguay Marcelo Bielsa.
En Estados Unidos no comprendieron tampoco que la afición del fútbol y el alcohol es una combinación explosiva. Fue vergonzosa la cantidad de incidentes que se vivieron en los estadios. Es no puede pasar en un Mundial y la FIFA ya tomó nota.
Vuela la grama con cada paso de los jugadores. Para la Copa del Mundo 2026 se necesitan estadios exclusivos para no tener que sacar la grama. >Julio Cortez
Jeremy de León, un boricua en el Real Madrid. Estados Unidos no tiene una joya así. >redes sociales
LA OPORTUNIDAD LLAMA
Por increíble que parezca, Puerto Rico tiene ventaja sobre Estados Unidos para el crecimiento exponencial del fútbol: tiene el talento. Los campos de juego requieren de similla y agua, los estadios de concreto, pero los buenos jugadores necesitan de una destreza que no se compra en ninguna tienda. Con Jeremy De León (Real Madrid) y Leandro Antonetti (Deportivo Lugo) como líderes, el Huracán Azul sólo necesita una Federación que sepa aprovechar el big bang mediático que pueden causar. Hay un público que espera la oportunidad para entregarse al fútbol local, se nota en la pasión que despierta cada Copa del Mundo en la Isla y en cómo se agotaron los boletos en la última presentación de la selección boricua en el Estadio Juan Ramón Loubriel en Bayamón.
“Nosotros somos un país que siempre cuenta con una ilusión deportiva increíble, pero realmente esta selección es la que más me ha ilusionado y con mucha razón, contamos con excelentes jugadores”, dijo el exjugador Ángel Cabrero en entrevista con EL VOCERO.
“Mirando las selecciones desde que inicié en las juveniles, para mí este es el grupo que más talento tiene concentrado y el que más promete, debido a los jugadores que tenemos. Debemos ser realistas, claro está, pero es ilusionante el talento con el que contamos”, aseguró. El próximo compromiso de la selección será en la Liga de las Naciones cuando visite a Aruba el 6 de septiembre
y luego se enfrente ante Haití. Ambos partidos se celebrarán en Aruba. Mientras que regresarán a la Isla del 11 al 14 de octubre para enfrentarse a San Martín. Para esta última fecha, para cuando la selección se presente ante la afición boricua, todo debe ser una gran fiesta, no hay que cometer los mismo errores organizativos que se vieron en la Copa América.
Los fanáticos de Estados Unidos todavía no incorporaron al fútbol entre sus deportes favoritos.
>Miguel Martinez


Tyler Adams de Estados Unidos. Para imponer un deporte se necesitan héroes locales.
>Reed Hoffmann
5
La lista fue confeccionada por una experta en nutrición de la prestigiosa
Universidad de Harvard
Por la redacción
Una reciente investigación realizada por una experta en nutrición de la Universidad de Harvard ha identificado cinco alimentos cuyo consumo excesivo puede afectar negativamente la memoria y la capacidad de concentración. Estos alimentos no deben ser dejas de consumir hacerlo sino con moderación para mantener un óptimo funcionamiento cognitivo.
Este es un trabajo desarrollado por la psiquiatra nutricional Uma Naidoo, quien desarrollar investigaciones dirigidas a estudiar la repercusión de los cambios dietéticos en la salud mental o en el estado de ánimo, así como el impacto de la comida o determinados tipos de alimentos en el cerebro humano.
Naidoo es consciente de que algunos de los siguientes cinco alimentos son muy difíciles de retirar completamente de una dieta, pero apuesta por moderar su consumo
ALIMENTOS PELIGROSOS PARA TU MEMORIA

para evitar posibles consecuencias a largo plazo en el cerebro.
ACEITES INDUSTRIALES
El primero de los alimentos a evitar se corresponde con los aceites altamente procesados, derivados por ejemplo de soja, maíz, semillas de colza y algodón, o de girasol y cártamo. El motivo es que cuentan con altos índices de ácidos grasos omega-6. Se puede sustituir por aceite de aguacate, de coco o de oliva.
AZÚCARES REFINADOS
Los alimentos fritos tienen un efecto adverso sobre el aprendizaje y la memoria”, asegura Naidoo.

Tanto los azúcares añadidos como refinados pueden acabar provocando un exceso de glucosa en el cuerpo, lo que se podría acabar traduciendo deficiencias memorísticas y una menor plasticidad en el hipocampo. Para ello, la experta en nutrición apuesta por sustituir los productos con azúcares añadidos -salsas, por ejemplo- por otros caseros.
ALIMENTOS PROCESADOS
Además, todos los alimentos proce-
casi todos sus minerales. >
sados o ultraprocesados sufren un acortamiento de los telómeros -los extremos de los cromosomas-. Ese proceso afecta a las células haciendo que envejezcan de forma menos saludable de lo que lo harían normalmente. “Si no puedes pronunciar un ingrediente, o si no tienes ni idea de lo que es, entonces suele ser mejor evitarlo”, aconseja directamente la experta.
EDULCORANTES ARTIFICIALES
El otro gran alimento a evitar son los edulcorantes artificiales como la sacarina, la sucralosa o la estevia. Carecen de valor nutricional y su consumo puede afectar al número de bacterias ‘malas’ que habitan en el estómago. Cabe destacar que son fácilmente reemplazables por alimentos como la miel.
FRITURAS
Quizás la más conocida. Aquellos alimentos que han sido fritos en mucho aceite o que llevan corteza o van rebozados pueden ser perjudiciales para el cerebro si se consumen de forma desmesurada. Una gran alternativa es cocinar al horno lo que se iba a pasar por la freidora.
Durante el proceso de refinamiento del azúcar, se eliminan
CORVETTEZR1
Chevrolet
sacude el
mercado de los deportivos americanos, con una versión moderna de uno de sus autos más icónicos
y
el motor más potente producido en Estados Unidos
Por Héctor L. Vázquez

La llegada del nuevo Chevrolet Corvette ZR1, vuelve a marcar un momento decisivo en la evolución de este icónico deportivo americano. Desde su lanzamiento en las décadas del 50, el Corvette ha sido conocido por ofrecer un rendimiento impresionante y un diseño
que captura la imaginación, a un precio que promete ser muy accesible para un vehículo con sus prestaciones. Recuerdo claramente la emoción que sentí cuando apareció el Corvette Z06, especialmente en su versión amarilla con los aros en color bronce y ese em-
blema que mostraba con orgullo sus 405 caballos de fuerza. Era un auto que no solo era deslumbrante, sino que también tenía la potencia para respaldar su apariencia agresiva.
Ahora, Chevrolet ha dado un paso más allá con el nuevo ZR1 de 2025. Este
>
El Chevrolet Corvette ZR1 Coupe no sólo tendrá una velocidad de punta de 215 mph, sino que también correría el cuarto de milla en menos de 10 segundos.


El paquete aerodinámico de fibra de carbono está diseñado para crear más de 1,200 libras de carga aerodinámica a máxima velocidad. >

Se ofrecerá con una variedad de opciones de personalización entre colores exteriores e interiores. >

El motor de LT7 DOHC V8 de 5.5L es una verdadera joya de la mecánica.

modelo lleva el legado del Corvette a nuevas alturas y también establece un nuevo estándar de lo que puede ser un deportivo americano. Equipado con un motor V8 de 5.5 litros con doble turbo (DOHC flat-plane crank) conocido como LT7, el ZR1 produce una asombrosa potencia de 1,064 caballos de fuerza a 7,000 rpm y 828 lb-pie de torque a 6,000 rpm. Esto lo convierte en el Corvette más poderoso jamás fabricado y en el V8 más potente que ha salido de una línea de producción en Estados Unidos.
El ZR1 no es solo una máquina de poder, sino que también está diseñado para ser aerodinámicamente eficiente. Con un paquete de fibra de carbono que genera más de 1,200 libras de fuerza descendente a velocidad máxima, el ZR1 está listo para dominar tanto en las calles como en las pistas. Además, con una velocidad máxima estimada por GM de más de 215 mph y un tiempo de cuarto de milla por debajo de los 10 segundos, este Corvette desafía a cualquier otro superdeportivo en su categoría, incluyendo al Mustang Cobra, el Dodge Challenger Demon, e

En 1971, los paquetes ZR1 y ZR2 se ofrecieron juntos por primera vez. El motor LT-1 del ZR1, un V8 de 350 pulgadas cúbicas, contaba con un árbol de levas de alto rendimiento y un carburador Holley de 780 CFM. >
incluso algunos modelos europeos mucho más caros, como Bugatti y Ferrari.
Un detalle que no pasa desapercibido es el regreso de la ventana trasera dividida, un elemento de diseño que no solo añade un toque nostálgico, sino que también mejora la ventilación del motor, demostrando que el ZR1 combina forma y función en perfecta armonía. El Chevrolet Corvette ZR1 de 2025
es más que un nuevo modelo; es una declaración de intenciones de Chevrolet, un auto que no solo mira hacia el futuro, sino que honra su rico pasado. Con su combinación de potencia bruta, ingeniería avanzada y un diseño que rinde homenaje a sus raíces, el ZR1 se posiciona como un contendiente serio en la arena global de los superdeportivos por la mitad de su precio.
Su V8 de producción de aspiración natural es el más potente fabricado en serie en Estados Unidos, y lo lleva al siguiente nivel con turbocompresores gemelos. >
MOMENTUM
VOLAR SIN ALAS
ayden o wens-Delerme se eleva alto en el stade de France durante el salto en largo del decatlón. El atleta boricua logró un diploma olímpico al terminar en noveno lugar.
Foto:MatthiasSchrader/AP


GRACE’S ANATOMY
a toda velocidad, en los 400 metros con vallas, el cabello g race Claxton hace dibujos con el viento. La puertorriqueña no pudo llegar a semifinales en sus segundos Juegos o límpicos.
Foto:MartinMeissner/AP
LOS 50 MEJORES ATLETAS DE PARÍS 2024
Realizamos un ranking con los que, a criterio de Zona, fueron los mejores deportistas en los Juegos olímpicos.
Por Martin Casullo
50) TRULS MOREGARD (SUECIA): Ubicado en el puesto 26 del ranking mundial fue la gran sorpresa en el tenis de mesa masculino. Logró un hito al romper una racha histórica de dominio chino entre los finalistas masculinos en los Juegos Olímpicos desde 2004. En el camino de Moregard hacia medalla de plata superó al brasileño Hugo Calderano -6to del mundo- y a Wang Chuqin, el número 1 del planeta.
49) ERISLANDY ÁLVAREZ (CUBA): Tras iniciar su carrera deportiva como gimnasta, ‘La Amenaza’ cambió al boxeo y se convirtió en campeón olímpico al ganar la división -63,5 kg, disputada en el estadio central de Roland Garros, mostrando un futuro prometedor.
48) DIANA TAURASI (ESTADOS

UNIDOS): La baloncelista ganó su sexta medalla de oro. A pesar de no haber jugado la final frente a Francia, nadie tiene dudas que la jugadora de 42 años es la “GOAT” de su deporte.
47) LETSILE TEBOGO (BOTSWANA): Aplastó a un disminuido Noah Lyles en su prueba favorita, los 200 metros, registrando 19.46 segundos. Sólo un africano había ganado el oro olímpico en velocidad: el sudafricano Reggie Walker, en 1908 (100m masculino).
46) RAYSSA LEAL (BRASIL): Compitiendo en skateboarding -modalidad street- se transformó en la primera atleta olímpica (hombre o mujer) en obtener dos medallas en dos JJ.OO. diferentes (plata en Tokio 2020 y bronce en París 2024) antes de cumplir los 17 años.6to

Simone Biles, la estrellla que todos querían ver en acción. >Francisco Seco

45) FEMKE BOL (PAÍSES BAJOS): Tuvo una actuación sorprendente en el último relevo de la posta 4 x 400 mixto, que llevó a sus país del cuarto lugar a la medalla de oro. La velocista de 24 años, tuvo entre sus víctimas a los estadounideses que habían marcado el récord mundial en la clasificación.
44) HASANBOY DUSMATOV (UZBEKISTÁN): Campeón olímpico por segunda vez en el peso mosca, el uzbeco se mostró muy superior a sus rivales. Tiene un gran futuro en el boxeo profesional. Durante los festejos por la medalla, Tulkin Kilichev, entrenador de Dusmatov, sufrió un infarto y los fisioterapeutas del equipo británico le salvaron la vida.
43) KARLOS NASAR (BULGARIA): Con sólo 20 años estableció dos impresionantes récords mundiales en halterofilia en la categoría de 89 kilos, levantando un total de 404 kilos (RM), sumatoria del arranque (180kg.) y del envión (224 kg. RM).
42) SYDNEY MCLAUGHLIN (ESTADOS UNIDOS): Repitió el oro de Tokio 2020 en los 400 metros con vallas y estableciendo también un nuevo récord mundial (50.37s): El último atleta (hombre o mujer) que batió el récord del mundo de una prueba individual en JJOO consecutivos fue la rusa Yelena Isinbayeva (salto con pértiga). Además, sumó otro oro en 4 x 400 metros mujeres.

41 Y 40) NORA MORK Y MATHIAS GIDSEL (NORUEGA): Son los mejores jugadores de sus selecciones handball que se quedaron con el oro olímpicos entre las mujeres y los hombres. Los vikingos demostraron porque son la mayor potencia en este deporte.
39) FAITH KIPYEGON (KENIA):
La mediofondista estableció una dinastía al ganar por terceros Juegos consecutivos los 1,500 metros y lo hizo mejorando su récord olímpico: 3:51.29
38) TAMIRAT TOLA (ETIOPÍA):
Conquistó el oro en el maratón masculino de París 2024, marcando un nuevo récord olímpico (2:02:26) a pesar de un recorrido muy duro. Tola fue llamado a competir a último momento, tras la lesión de su compatriota Sisay Lemma.
37) GABRIEL MEDINA (BRASIL):
Con 9.90 logró la máxima puntuación otorgada en el surf olímpico. Al salir del tubo él ya pedía el “10”. Sin embargo, la suerte no lo acompañó en semifinales y por falta de viento en Teahupo’o, Tahití, sólo pudo hacer un intento por lo que quedóquedando eliminado. Más tarde logró conquistar la presea de bronce.
36) LINDSEY HORAN (ESTADOS UNIDOS) La capitana llevó a la Selección de fútbol a ganar la tercera final olímpica consecutiva en la que enfrenta a Brasil (la otra potencia del balompie).
35) REBECA ANDRADE (BRASIL): Ganarle a Simone Biles en su especialidad (suelo) sólo lo puede hacer otro fenómeno de la gimnasia artística como Rebeca. Se llevó un oro, dos platas y un bronce, además de la confesión de Biles de no querer competir más con ella.
34) NIKOLA JOKIC (SERBIA): En deportes por equipos como el baloncesto, una medalla de bronce a veces no refleja el rendimiento de un atleta. El gigante de la NBA, se convirtió en el cuatro jugador que consiguió un triple-doble en la historia de los Juegos Olímpicos.
33) ALEKSANDRA MIROSLAW (POLONIA): Justificó porque se la conoce como Spider-Woman al ganar el oro en escalada de velocidad femenina. Además, mejoró por novena vez el récord mundial al trepar el muro de 15 metros (49 pies) en solo 6.06 segundos.
32) LISA CARRINGTON (NUEVA ZELANDA): Llegó siendo leyenda femenina del piragüismo y en París 2024 se llevo 3 oros (K1, K2 y K4 todos en 500 metros) para totalizar a los 35 años 8 oros y un bronce.
31) CARLOS YULO (FILIPINAS): El gimnasta se transformó en héroe nacional luego de ganar dos medallas de oro (piso y salto). En su país le regalaron desde una casa de 400,000 dólares hasta colonoscopias gratis.
El francés Earvin Ngapeth y su segundo oro en voley. El equipo japonés masculino, con Shinnosuke Oka como líder, dominó la gimnasia artística. >Charlie Riedel
30) KIM WOO-JIN (COREA DEL SUR): Pasa a la historia como el primer tirador con arco y flecha (hombre o mujer) que logra tres títulos olímpicos consecutivos.
29) ZHENDONG FAN (CHINA):
Campeón olímpico individual y por equipos en el tenis de mesa. A los 27 años, fue el mejor de un país que conoce pocos oponentes de su nivel.
28) CHEN MENG (CHINA):
Campeona en Tokio 2020, revalidó el oro olímpico del cuadro femenino individual del tenis de mesa, venciendo a su compatriota Sun Yingsha. China se llevó todos los oros disponibles en este deporte.
27) MIJAÍN LÓPEZ (CUBA): Con su victoria entre los gigantes de la lucha grecorromana se transformó en el único atleta en la historia en ganar cinco medallas de oro en cinco Juegos Olímpicos consecutivos en pruebas individuales. A punto de cumplir 42 años, Mijaín dijo adiós dejando sus zapatos en el centro del tapiz de la Arena del Campo del Marte ante la ovación de todo el público.
26) LYDIA KO (NUEVA ZELANDA): Única deportista (hombre o mujer) en tener las tres medallas en golf: Oro en París 2024, Plata en Río 2016 y bronce en Tokio 2020.

25) EARVIN N’GAPETH (FRANCIA): Jugar en casa les dio a los equipos franceses un plus de energía. El voleibol masculino no fue la excepción y tras barrer a Italia (semi) y Polonia (final) se llevaron la segunda medalla de oro consecutiva. Earvin, de 33 años y conocido como el ‘Mbappé’ del voleibol, fue el jugador emblemático de un equipo legendario.
24) JULIEN ALFRED (SANTA LUCÍA): Nacida en la pequeña isla caribeña de 180,000 habitantes, se transformó en la mujer más veloz del planeta al imponerse en los 100 metros con un tiempo de 10.72 segundos. “Aún no lo he
asimilado. Creo que la gente va a estar buscando (en el mapa) a Santa Lucía ahora”, compartió.
23) SUMMER MCINTOSH (CANADÁ): Con casi 18 años ha presentado en sus primeros Juegos su candidatura a futura dominadora de la piscina olímpica. Cuatro medallas, tres de ellas de oro, en los 200 metros mariposa, los 200 estilos y los 400 estilos. Además de una plata en los 400 libre, lo que demuestra las virtudes de una nadadora muy versátil, veloz y también con resistencia.
22) SHINNOSUKE OKA (JA-

Las chinas Chen Yuxi y Quan Hongchan, la dupla perfecta en clavados. >Jin Lee Man
La neerlandesa Sifan Hassan ganó el maratón y sumó un oro a los que ya obtuvo en 5,000 y 10,000 metros durante Tokio 2020. >Vadim Ghirda

PÓN): Resultó el mejor exponente de una escuela que hoy domina la gimnasia artística masculina. Se llevó tres oros y un bronce.
21) NATHAN HALES (GRAN BRETAÑA): En su debut olímpico el experto tirador de 28 años logró, en tiro al plato, 48 aciertos sobre 50 blancos posibles, a sólo uno de su récord mundial.
20) SCOTTIE SCHEFFLER (ESTADOS UNIDOS): Con lo mejor de la élite del golf presente, el número uno fue protagonista de una última vuelta memorable presentando una tarjeta final de -19 para subir a lo más alto del podio. La medalla de plata fue para Tommy Fleetwood, de Gran Bretaña, con un puntaje de -18, mientras que el bronce se lo llevó Hideki Matsuyama, de Japón, con -17.
19) SYDNEY MCLAUGHLIN (ESTADOS UNIDOS): Repitió el oro
de Tokio 2020 en los 400 metros con vallas y estableciendo también un nuevo récord mundial (50.37s): El último atleta (hombre o mujer) que batió el récord del mundo de una prueba individual en JJOO consecutivos fue la rusa Yelena Isinbayeva (salto con pértiga). Además, sumó otro oro en 4 x 400 metros mujeres.
18) VICTOR WEMBANYAMA
(FRANCIA): Fue medalla de plata pero es el joven de oro del baloncesto. A los 20 años y después de un espectacular torneo, donde promedió 15.8 puntos, declaró: “Estoy aprendiendo, y me preocupan los rivales de dentro de un par de años”.
17) NICOLÁS GESTIN (FRANCIA): No estaba en los papeles de nadie y en su debut olímpico el canotista (canoa C1) venció al británico Adam Burgess por 5.48 segundos en la imponente sede artificial de Náutico Vaires-Sur-Marne.
16) FERMÍN LÓPEZ (ESPAÑA): El futbolista del Barcelona se coronaba campeón en la Euro 2024 de Alemania hace unas semanas y ahora lideró a la selección española para que ganara una final para el infarto frente a Francia (4-3) en el Parque de los Príncipes.
15) KATIE LEDECKY (ESTADOS UNIDOS): Se transformó en una leyenda de la natación femenina al ganar oro en los 800 metros libre (8:11.04), acumulando cuatro medallas de oro en París 2024 y sumando nueve títulos olímpicos en total, empatando a la gimnasta rusa Larisa Latynina con la mayor cantidad de medallas de oro olímpicas obtenidas por cualquier atleta femenina en cualquier deporte.
14) NOAH LYLES (ESTADOS UNIDOS): A pesar de que el Covid no le permitió ganar las tres medallas que fue a buscar, si logró ser el hombre más rápido del planeta al marcar 9.79s en

El tenista serbio Novak Djokovic llora abrazado a su hija tras ganar la medalla de oro. >Manu Fernandez
Lebron James demostró su vigencia a los 39 años. >

una final de 100 metros inolvidable.
13) SIFAN HASSAN (PAÍSES
BAJOS): En un dramático desenlace conquistó el maratón (2:22.55 RO) para transformarse en la primera mujer en obtener el oro en las tres distancias largas del atletismo ya que había ganado los 5,000 y los 10,000 metros en Tokio 2020. En estas dos últimas especialidades, en París 2024, obtuvo bronce. La versión femenina del legendario Emil Zátopek.
12) REMCO EVENEPOEL (BÉLGICA): Un tren en el ciclismo de carretera. Bajo la lluvia, llegó a la meta en el puente Alexander III superando por casi 15 segundos al italiano Filippo Ganna en la prueba contrarreloj. Seis días antes había terminado tercero en el desbastador Tour de Francia y siete días después se transformó en el único ciclista ganar las dos medallas de oro de la especialidad al obtener la prueba carretera (273 kilómetros), incluso debiendo cambiar un neumático a 4 kilómetros del final.
11) NOVAK DJOKOVIC (SER-
BIA): Para muchos es el mejor tenista de la historia, y su única “deuda” era la medalla de oro olímpica -solo había ganado bronce en Tokio 2020-. Y Nole logró cumplir su sueño en una final para el recuerdo contra el número dos del ranking, el español Carlos Alcaraz. Tras su victoria por 7-6(3) y 7-6(2) Djokovic no pudo contener su llanto. “Otra épica final, Carlos Alcaraz. El clásico. Enhorabuena a ti y a tu equipo por unos Juegos Olímpicos excelentes. Por tu edad, tu energía y
la forma en la que Juegas, probablemente tengas 20 Juegos por delante. Tu oro llegará. Hasta la próxima vez, amigo”, dijo en su discurso de agradecimiento.
10 Y 9) CHEN YUXI Y QUAN
HONGCHAN (CHINA): Las clavadistas tienen 17 y 18 años respectivamente, consiguieron la séptima medalla dorada consecutiva para el país en la disciplina. Su performance en salto sincronizado femenino de 10 metros fue brillante y

El chino Pan Zhanle marcó un récord descomunal.
Teddy Riner, el gigante del judo francés (6 ft 8 in), hace volar como un muñeco al coreano Kim Mingjong. >
La gimnasta
Simone Biles maravilló al mundo con su destreza una vez más.
>Abbie Parr

eso se reflejó en las redes sociales con comentarios como “Son la misma persona”, “hicieron copiar y pegar”, “increíble sincronización”. También hicieron el 1-2 en la prueba individual.
8, 7 Y 6) KEVIN DURANT, STEPHEN CURRY Y LEBRON JAMES (ESTADOS UNIDOS): Cuerpo, cabeza y corazón de un equipo de baloncesto entre los mejores de la historia. Y esto en especial se debe a la categoría de los rivales que vencieron como Serbia en semifinales y Francia en la final.
5) LEÓN MARCHAND (FRANCIA): Con cuatro oros (además de un bronce por equipos) y cuatro récords olímpicos en París, es el nuevo icono de la natación mundial. Ganó en los 400 metros combinados (donde se quedó a 55 centésimas de su propio récord mundial), en los 200 mariposa (ganando al vigente plusmarquista mundial el húngaro Kristóf Milák), en los 200 pecho (dos medallas en dos horas) y, por último, oro en los 200 estilos, el que desató la locura en Francia. Hasta Michael Phelps compartió su admiración por el nadador de 22 años.
4) TEDDY RINER (FRANCIA): El Coloso de Guadalupe, que encendió
el pebetero olímpico en la Ceremonia de Inauguración, no decepcionó a su numeroso público y se transformó en el primer judoca en ganar cuatro medallas de oro olímpicas individuales (tiene seis en total). En la final hizo volar al coreano Kim Mingjong para lograr una espectacular definición con un contundente ‘Harai-Goshi’. La misma final se repitió en la especialidad de equipos mixtos y Teddy volvió a vencer al gigante japonés. “¿2028? Por supuesto. Pero todo llega con el tiempo. Estamos en 2024. Voy a disfrutar de esta medalla”, compartió Teddy de 35 años.
3) PAN ZHANLE (CHINA): No sólo estableció el nuevo récord mundial en la final de los 100 metros libre (46.40), sino que destruyó la que era su plusmarca por 4 décimas. El Pez Volador, como le dicen, le sacó un cuerpo de ventaja al australiano Kyle Chalmers (47.48) y el rumano David Popovici (47.49). Muchos colegas calificaron su tiempo como “humanamente imposible”. Zhanle volvió a demostrar todo su poder en el último relevo de 4 x 100 metros combinados, para dejar en segundo lugar al estadounidense Hunter Armstrong cuando venía un cuerpo más atrás. La prensa occidental no le da la tras-

Armand Duplantis >Bernat Armangue
cendencia que merecería a la descomunal actuación de Zhanle, por la gran cantidad de doping positivos que dio el equipo chino en 2021 y se conocieron en abril pasado. Por hora es inocente hasta que se demuestre lo contrario.
2) ARMAND DUPLANTIS (SUECIA): En salto con pértiga ocurre siempre lo mismo, todos finalizan cuando Duplantis está entrando en calor. Y para no decepcionar a los fanáticos cerró el State de France con un descomunal récord mundial: 6.25 metros. “El mayor sueño desde que era niño era batir el récord mundial en los Juegos Olímpicos, y he podido hacerlo en frente a la multitud más increíble ante la que jamás haya competido”, confesó.
1) SIMONE BILES (ESTADOS UNIDOS): Se fue de París 2024 con tres medallas de oro y una de plata, que no importa si son muchas o pocas, su talento la ha llevado a realizar rutinas imposibles para cualquier otra competidora. Nadie tiene dudas que es la mejor gimnasta de la era moderna y fue la gran estrella femenina de todos los tiempos. “No soy el próximo Usain Bolt o Michael Phelps, soy la primera Simone Biles”, dijo una vez y tenía razón.

ADIÓS MAESTRO
Se fue uno de los próceres del deporte de Puerto Rico, el golfista Juan Antonio “Chi Chi” Rodríguez, falleció a sus 88 años.
Se trata del único puertorriqueño que ganó en ocho ocasiones el tour profesional del PGA. Además, el único jugador nacido en la Isla que ha jugado en el Masters Tournament, el U.S. Open y The Open.
“Chi Chi” es el único boricua que ha sido exaltado al Salón de la Fama del Golf. Logró esa hazaña en 1992. Mientras, un año más tarde, ganó su último torneo senior: el Burnet Senior Classic. En la década de los noventa, sufrió un
ataque al corazón y desde ahí comenzó a presentar múltiples condiciones y problemas de salud.
A lo largo de su trayectoria, también se destacó por su labor filantrópica. De hecho, tenía una fundación con sede en Florida llamada Chi Chi Youth Foundation, una organización sin ánimo de lucro que ayuda a los jóvenes en situación de riesgo a alcanzar el éxito académico, social y económico manteniéndolos comprometidos con su educación y adquiriendo las habilidades prácticas necesarias para tener éxito en la vida.
Por todo, ¡gracias “Chi Chi”!
Chi Chi Rodríguez comparte sus experiencias con los niños que recién comienzan en el golf. Se fue un grande del deporte. >
Zona Hall
La verdad es que no podemos tener una mascota para tenerla amarrada y descuidada…

CRISIS DE

La verdad te necesita para cambiar realidades. La verdad no tiene precio.