Celebra sus 50 años como Miss Mundo con libro biográfico >P17


Celebra sus 50 años como Miss Mundo con libro biográfico >P17
A seis años de la devastación causada por los huracanes Irma y María, los alcaldes no ven un avance en los trabajos para la recuperación. >P4
ECONOMÍA
Para el 2024 los cargadores públicos para autos eléctricos
DEPORTES
cerca de pelear por la unificación
ESCENARIO DEPORTES
“Seré un profesional de la moda”, decreta Carlos González
El estudiante forma parte del programa de Nuestra Escuela.
¿Conoces la diferencia entre los beneficios del Programa de Asistencia
Nutricional (PAN) y el Programa de Asistencia
Nutricional Suplementario (SNAP)?
Queremos conocer tu opinión sobre el avance en la reconstrucción tras la devastación causada por los huracanes irma y maría. participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.
Se conocieron los cinco atletas candidatos a llevar la monoestrellada en Santiago 2023. >P30
Aunque la rectoría del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) hizo un llamado al diálogo, los estudiantes de la institución educativa iniciarían hoy un paro indefinido reclamando la salida de la rectora Ilka Ríos Reyes.
La presidenta del Consejo General de Estudiantes del RCM, Glizette Arroyo Morales, estimó ayer que la duración de la paralización -que cuenta con el apoyo de múltiples sectores como la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes (Heend) y la facultad del Departamento de Psiquiatría de la Escuela de Medicina- dependerá de la reacción de la administración universitaria.
“El reclamo de los estudiantes es claro”, subrayó Arroyo Morales al destacar que la pasada semana se aprobó en una asamblea extraordinaria una resolución en la que se le requirió al presidente de la UPR, Luis Ferrao Delgado, la destitución de la rectora del RCM. El ultimátum incluyó un periodo de tiempo que expiró ayer a las 6:00 p.m.
La resolución incluyó una invitación a la comunidad docente y no docente del recinto, al igual que a los médicos residentes y empleados del Centro Médico de Río Piedras y varias organizaciones profesionales, para que se unan al paro.
Por su parte, la rectora Ríos Reyes expresó a EL VOCERO que las puertas de su oficina siempre han estado abiertas, al tiempo que se mostró esperanzada de que hoy mismo se pueda iniciar un diálogo entre la comunidad universitaria y su administración.
“De mi parte, estoy hacien-
Los estudiantes invitaron a la comunidad docente y no docente del recinto a que se unan al paro. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
do un llamado al diálogo con los estudiantes de manera que este evento dure la menor cantidad de tiempo posible. Espero que podamos dirimir nuestras diferencias o llegar a un punto medio para que yo pueda continuar haciendo mi trabajo en favor de los estudiantes. Al fin y al cabo, para eso están los rectores y todos los líderes gerenciales, académicos y administrativos del recinto”, comentó la rectora.
En cuanto a las medidas a implementar debido al paro, Ríos Reyes explicó que ayer en la mañana se reunió con la Junta Coordinadora de Seguridad para definir los pormenores de la operación, que incluirá asegurar que el personal a cargo de los animales usados en investigaciones pueda tener libre acceso a los laboratorios para alimentar a las criaturas.
De igual manera, el grupo de trabajo velará que el tránsito dentro del recinto no se vea afectado de tal manera que interrumpa las labores en la zona, donde ubican varios hospitales, como el Centro Médico.
“Vamos a hacer todo lo que esté en nuestras manos para que todo fluya y que el escenario de aprendizaje y prácticas sea el mejor posible, de manera que los estudiantes logren sus metas”, reiteró Ríos Reyes.
Continuarán operando Por otro lado, la rectora informó que las clínicas médicas continuarán abiertas a pesar de la huelga estudiantil.
“En cuanto a las clínicas de medicina, todas las personas que tienen citas pueden estar tranquilos que la práctica intramural y las clínicas que nosotros ofrecemos en el Centro Médico, van a continuar funcionando. Esto es un servicio esencial para muchas personas que, en la gran mayoría de los casos, llevan esperando meses por esos servicios”, afirmó.
Sin embargo, la situación será distinta para los servicios dentales.
“Entiendo que se va a trabajar solamente los servicios de maxilofacial porque como esto se brinda dentro del edificio principal (Guillermo Arbona) y los empleados no docentes dijeron que no iban a cruzar líneas de piquete, no se pueden dar las clínicas dentales ya que no tendremos servicios de apoyo”, abundó.
Mientras que la Facultad de Psicología de la Escuela de Medicina informó a través de declaraciones escritas que harán “los arreglos para que el tratamiento a nuestros pacientes no se vea interrumpido” a pesar del voto unánime durante una sesión extraordinaria para
apoyar el paro indefinido de los estudiantes.
La facultad expresó su preocupación por las implicaciones sobre la salud mental, por lo que catalogó como un “ambiente abiertamente hostil y confrontativo” que aseguran generó “el nombramiento y conducta de la doctora Ilka Ríos Reyes”.
“En un País y una institución educativa que ya ha tenido que confrontar múltiples desastres naturales y económicos, además de una pandemia, entendemos que se necesita un ambiente de comunicación efectiva, respeto y unión para poder retomar nuestra misión de adiestrar a los profesionales de la salud que necesita Puerto Rico”, sostuvo la facultad, que exhortó a la Junta de Gobierno de la UPR a tomar “decisiones que permitan sobrepasar esta crisis actual”.
Para varios alcaldes consultados por EL VOCERO, la reconstrucción del País tras los daños provocados por el huracán María hace seis años podría extenderse hasta una década adicional, debido a la falta de mano de obra y la marcada discrepancia entre el dinero obligado por el gobierno federal y los costos actuales de materiales y servicios, disparados por la inflación.
El ejecutivo municipal de Juana Díaz, Ramón Hernández Torres, aseguró que ha tenido proyectos en los cuales tuvo que declarar desierta la subasta, porque los contratistas, a pesar de que llegan a solicitar información, optan por no participar.
“Hay varios elementos, número uno la mano de obra, número dos todo lo que tiene que ver con los materiales y número tres la inflación. Esto último es un problema bien serio, ya que los proyectos han aumentado un 30% o 40% dependiendo de su desarrollo, lo que está afectando la ejecución de esos planes de trabajo tanto para los municipios como el gobierno central y hasta la empresa privada”, comentó el alcalde juanadino.
A pesar de estos escollos, en Juana Díaz ya hay varias obras en construcción, como el Centro de Manejo de Emergencia y Seguridad Pública, que se edifica con una inversión de cerca $10.2 millones, y el Paseo Tablado, por el cual la administración municipal esperó dos años y medio por el permiso del Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos.
“Todavía falta mucho trabajo que hacer en todo Puerto Rico. Todavía hay muchos problemas en nuestras comunidades con los que tenemos que lidiar”, lamentó Hernández Torres.
De ocho a 10 años
De manera similar se expresó el alcalde de San Sebastián, Javier Jiménez Pérez, quien advirtió que no será hasta finales de 2023 que muchos de los proyectos de reconstrucción finalmente llegarán
a etapa de diseño y hasta construcción debido a que la burocracia -tanto federal como estatal- y los numerosos permisos requeridos, dilataron el proceso.
“Vamos a estar por lo menos de ocho a diez años más todavía con proyectos sin poder realizar, por todo este sistema burocrático de permisología y procedimientos, que raya en lo ridículo, mientras que muchos de los proyectos
que van a comenzar a salir en los próximos meses van a enfrentar el agravante de que no hay muchos contratistas, ya que estos ya tienen comprometidas las fianzas de seguro y no van a poder ir a subasta”, explicó el mandatario por el Partido Nuevo Progresista (PNP).
En ese sentido, la alcaldesa de Vega Alta, María M. Vega Pagán,
opinó que la rígida estructura de permisos sigue siendo otro de los factores que abonan a la lentitud del proceso de recuperación.
“Nos están requiriendo a los municipios una serie de permisos ambientales, del Instituto de Cultura (Puertorriqueña), permisos de la OGPe (Oficina de Gerencia de Permisos) que nos complica un poco el panorama. Incluso a veces aplican las reglas de manera distinta por pueblo, cuando debería ser un solo reglamento”, añadió la ejecutiva.
Predominan proyectos pequeños
Mientras que el alcalde de Villalba, Luis Javier Hernández Ortiz, recordó que no fue hasta el pasado año, y tras la implementación del programa piloto Working Capital Advance (WCA) por parte de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3, en inglés), que muchos de los proyectos arrancaron.
“Yo creo que los alcaldes hemos sido los únicos que hemos logrado mover proyectos. De hecho, cuando FEMA celebró los cinco años de María el año pasado, los proyectos que pudo presentar fueron los municipales, porque los proyectos estatales no han arrancado, ni en energía, ni en educación, ni en ningún otro renglón”, denunció el también presidente de la Asociación de Alcaldes.
Hernández Ortiz explicó que el WCA, por medio del cual se otorga un adelanto del 25% de los fondos asignados por proyecto, permitió a los ayuntamientos trabajar los permisos, pagar las primeras facturas a contratistas e iniciar subastas.
“Muchos de los municipios lo único que han podido hacer son los proyectos pequeños. Hay algunas excepciones, como mi municipio, que pudo lograr dos proyectos grandes: el complejo deportivo con una inversión de casi $7 millones y el Centro de Envejecientes que tiene casi $6 millones, pero eso se hizo porque nosotros hace tres años comenzamos el proceso de planificación”, comentó el ejecutivo de la llamada Ciudad Avancina.
Sin embargo, al igual que sus homólogos, Hernández Ortiz reconoció que la falta de mano de obra y la inflación han retrasado el proceso al punto que, en el caso del Centro de Operaciones de Emergencias, ya lleva tres subastas desiertas debido a que los contratistas llegaron con números que duplican y hasta triplican la cantidad de dinero obligada por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés).
”Peor que un suero de brea”
Mientras que el alcalde de Peñuelas, Gregory Gonsález Souchet, denunció que en su pueblo todavía hay ciudadanos con toldos azules en los techos de sus residencias.
“Ha sido un proceso bastante frustrante, porque ni un suero de brea baja tan lento como las ayudas al ciudadano. Te puedo decir que todavía hay ciudadanos cuyos techos no fueron reparados después del huracán María y que el año pasado sobrevivieron el huracán Fiona con techos azules y esperando por el Departamento de la Vivienda y lo que era antes la Oficina de Comunidades. Para mitigar un poco esa falta de acción creamos un programa municipal (con el que) verificamos cada caso y otorgamos algún tipo de ayuda para la reparación”, afirmó el líder sureño.
Gonsález Souchet además señaló que en su pueblo hay varios proyectos estatales relacionados a carreteras que tampoco se han trabajado, como las medidas para mitigar los constantes derrumbes en la carretera principal, la 385, y la 386, que conecta los barrios Jaguas y Barriel.
El alcalde de Peñuelas, Gregory Gonsález Souchet, denunció que en su pueblo todavía hay ciudadanos con toldos azules en los techos de sus residencias. >Archivo / EL VOCEROhay edad para volver a enamorarse
El primer programa de citas para adultos mayores.
GRAN ESTRENO DOMINGO, 1 DE OCTUBRE 8 P.M.
6.375%
Pagos mensuales no incluyen gastos legales incidentales, prepagado, ni partidas de seguros o contribuciones. Su pago mensual será mayor.
787.760.8100 Háblanos primero. hipotecas.1 rstbank.com
Todas las ofertas, tipos, términos, y condiciones de los préstamos están sujetos a aprobación de crédito. Para solicitantes que originen desde el 18 de septiembre de 2023 hasta el 23 de septiembre de 2023 y cierren en o antes de 45 días a partir de la fecha de originación del préstamo hipotecario. Si la transacción no se cierra dentro de ese período de 45 días, la tasa de interés podría cambiar, según las condiciones del mercado. Ofertas de 15 y 30 años aplican para clientes con puntuación de crédito de 740 en adelante e historial de crédito (0,0,0), para préstamos conformes cuyo resultado sea Approved Elegible bajo el programa de DU Fannie Mae. Cantidad de préstamo desde $75,000 hasta $726,200. 1. Oferta para préstamos asegurados por la Administración Federal de Vivienda (FHA) desde $75,000 hasta el límite establecido por municipio, con un máximo de 96.5% del precio de compra o tasación (LTV), lo que sea menor para la compraventa de vivienda nueva o existente. Para re nanciamientos sin sobrante hasta un máximo de 97.75% y para re nanciamientos con sobrantes hasta un 85%. Este producto requiere seguro hipotecario de FHA. Para préstamo FHA a 30 años se honrará 1.500% de descuento en el interés prevaleciente para esta semana. 2. Ofertas para préstamos convencionales conformes aplican hasta un 60% de LTV. Para préstamos convencionales conformes cuyo LTV exceda el 80% se requerirá en adición la aprobación de un seguro hipotecario privado. Ofertas para préstamos conformes aplican a propiedad de una sola unidad. Compraventas con un LTV mayor a un 60% conllevan un costo adicional por concepto del “Loan Level Price Adjustment”. Para re nanciamientos se aplicarán costos adicionales. Para préstamo convencional de 30 años se honrará 1.250% de descuento en el interés prevaleciente para esta semana. Para préstamo convencional a 15 años se honrará 1.500% por debajo del interés prevaleciente al momento del cierre. Todas las ofertas están sujetas a la entrega de documentos solicitados y a la aprobación de crédito según los parámetros establecidos por FirstMortgage. Ofertas posteriores pueden invalidar estas ofertas. Otras condiciones aplican según los criterios establecidos por FirstMortgage. Para préstamos sobre $726,200 o donde la propiedad es un condominio, otras ofertas aplican. Ciertas restricciones aplican. FirstMortgage es una división de FirstBank Puerto Rico. FirstBank es miembro FDIC. OCIF Lic. B-31.
Para atender efectivamente las necesidades de las personas con autismo se requiere tener estadísticas uniformes que permitan al gobierno y organizaciones encaminar sus esfuerzos.
Esa fue una de las conclusiones de la vista celebrada ayer en el Senado sobre el Proyecto 1131 cuyo propósito es establecer un andamiaje legal y fortalecer las estructuras de apoyo para las personas con autismo, bajo la Ley para la Protección, Seguridad, Integración, Bienestar y Desarrollo Integral de las Personas con los Trastornos del Espectro Autismo.
La directora del Instituto de Deficiencias en el Desarrollo (IDD), Carol Salas Pagán, expuso que agencias como el Departamento de Salud y el de Educación recopilan cifras sobre esta población, pero los números que manejan son distintos. Indicó, además, que no hay fondos asignados para hacer una investigación comprensiva sobre la incidencia de autismo desde 2011.
Sostuvo que, de acuerdo con los datos de Educación, los trastornos del espectro de autismo figuran como el impedimento educativo con mayor crecimiento porcentual durante los pasados diez años en la Isla.
“Una tasa de prevalencia es una metodología científica, avalada por un comité interno de investigadores, que realmente da una radiografía de lo que es la población. Cuando vamos a los números que recoge el sistema fragmentado que tenemos, no necesariamente refleja la realidad”, indicó Salas Pagán en la vista de la Comisión de Bienestar Social y Asuntos de la Vejez, que preside Rosamar Trujillo Plumey.
“Para dar un ejemplo, no todos los jóvenes con autismo están registrados en el programa de educación especial, porque hay algunos que sus familias optan por tenerlos en escuelas privadas y no recibir servicios del Departamento de Educación. No pudié-
semos decir que el conteo de niños de Educación refleja la realidad como país”, explicó la también doctora y catedrática del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico.
Trujillo Plumey, quien subrayó que la medida representa un “paso significativo hacia un futuro más inclusivo y solidario”, habló también sobre los obstáculos que se presentan para atender a estudiantes con autismo dentro del programa de educación especial. Al estos alumnos presentar otros síntomas relacionados con su condición, como epilepsia, déficit de atención o ansiedad, la atención se enfoca en atender estas situaciones, obviando el desorden que las ocasiona.
Precisamente, la directora ejecutiva de la Alianza de Autismo de Puerto Rico, Joyce Dávila Paz, explicó que el portal de Educación Especial del Departamento de Educación –MiPE– contabiliza y le da mayor atención a dichos síntomas, lo que proporciona un panorama incorrecto del desorden en las escuelas.
“Se supone que los servicios vayan a base de las necesidades que se hayan encontrado en las evaluaciones. A nivel de estadística y planificación –cuántos estudiantes con autismo yo tengo, cuántos estudiantes son más severos–, por ejemplo, ellos tienen un niño con siete diagnósticos, entran al sistema y ponen –en la categoría de registro– otro problema de salud o impedimento múltiple. ¿Dónde queda el resto de la información para que Educación y el gobierno de Puerto Rico pueda saber qué condiciones tienen sus ciudadanos? Eso no lo entran a ningún sitio”, sostuvo Dávila Paz.
La secretaria designada del Departamento de la Familia, Ciení Rodríguez Troche, comentó que la agencia avala la medida y expresó que la agencia tiene bajo su custodia a 76 menores con autismo. Algunos de ellos están en hogares de crianza que la agencia adiestra, puesto que no todas las familias están preparadas para recibir a los menores.
¡Lo manifestamos y se nos dio!
No tienes tiempo que perder, te llevamos de la mano.6< NOTICIAS AHORA
ó La falta de estadísticas impide proveer apoyo a personas con la condiciónCiení Rodríguez dijo que Familia tiene bajo su custodia a 76 menores con autismo. >Rocío Fernández Urbina / EL VOCERO
@istrapacheco
Con la contratación del exsecretario de Educación Eliezer Ramos Parés como empleado de confianza en la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (Aafaf), la agencia espera que antes de que termine el cuatrienio pueda tener listo el cálculo de los daños a pagar a estudiantes de educación especial que forman parte del pleito de clase conocido como Rosa Lydia Vélez vs Departamento de Educación.
Omar Marrero, director ejecutivo de Aafaf, dijo que Ramos Parés comenzó a laborar en la dependencia a mediados de julio de este año y debido a que ejerció como secretario asociado de Educación Especial y luego como secretario de la agencia, tiene un conocimiento que se debe “aprovechar”.
“Nuestra meta en este año y cuatro meses que restan de este cuatrienio es poder finiquitar lo que es la valoración monetaria, la estimación de los daños, para poder tener una idea para poder alcanzar un acuerdo”, declaró Marrero en entrevista con EL VOCERO. El funcionario dijo que hay una reserva de fondos para cumplir con la obligación de pago y que preliminarmente entiende que “es más que suficiente”. Aunque no dio un estimado de cuánto asciende el dinero en la reserva, señaló es necesario hacer unos cálculos antes de determinar lo que se pagará.
Cuando se le cuestionó cómo llegó Ramos Parés a Aafaf tras su abrupta salida de Educación, Marrero indicó que ha tenido otros compañeros que han sido secretarios y que han trabajado con él, como Carlos Saavedra, exsecretario del Trabajo y Recursos Humanos y la exprocuradora de las Mujeres, Lersy Boria.
“Puedo reconocer que cuando sucede una situación donde hay un recurso, puede ser que se vaya del gobierno, pues si tenemos una oportunidad la vamos a aprovechar. El gobernador (Pedro Pierluisi) lo había dicho, que Eliezer tenía la capacidad y la oportunidad de poder contribuir en otros renglones”, explicó.
Relató que para la posición que ocupa ahora, Ramos Parés obtuvo una licencia sin sueldo del Departamento de Justicia, donde tiene su posición de carrera. De allí fue trasladado a Educación como secretario interino en 2017.
Previo a dirigir la agencia en propiedad, Ramos Parés fue secretario asociado de Educación Especial. En Justicia laboró por 10 años y también dirigió la Oficina de Seguros Públicos del Departamento de Hacienda.
El 30 de junio de este año renunció como secretario de Educación.
Carmen Warren, portavoz del Comité Timón de Padres y Madres de Niños de Educación Especial se mostró feliz con la designación, pero enfatizó que será importante que a Ramos Parés “se le permita trabajar esto”.
“Es tremenda designación... Además, conoce plenamente de lo que se ha tratado este litigio por muchos años y ha estado evaluando y proponiendo desde que estaba en el Departamento de Justicia…, ha entendido perfectamente el reto del ofrecimiento educativo
para los estudiantes activos en el sistema y para los egresados y los que han sufrido daños que no se han indemnizado”, expresó a este medio.
“Conoce el área completa y sabe que uno de los mayores retos del Departamento de Educación -y él lo ha vivido- es que esa facilidad de pagar, de estar a tiempo, en cumplimiento, generalmente quien obstaculiza, obstruye y limita la posibilidad son la Junta (de Control Fiscal), el síndico federal y Aafaf y (la Oficina de Gerencia y Presupuesto) OGP… así que es una buena sorpresa”, abundó.
En el 1981, la demanda de Rosa Lydia Vélez, madre de una niña de educación especial y las acciones legales de otros reclamantes, se certificó como pleito de clase. En el 2002, el Tribunal dictó sentencia que obligaba a Educación a informar cada año el cumplimiento de acciones relacionadas con la provisión de los servicios a los integrantes de la clase, so pena de multas a razón de $10,000 diarios.
En enero de 2016 el Tribunal Supremo de Puerto Rico emitió una sentencia en la que reconoció el derecho de madres, padres, tutores y encargados de estudiantes de educación especial de reclamar compensación dentro del caso.
Warren dijo que luego llegó la junta fiscal y se paralizó el proceso para la indemnización. De 100,000 personas afectadas, se certificó a unas 10,000 con derecho al pago por daños.
BENEFICIARIO DE MEDICARE PLATINO con ahorro total EXTRA de: $9,940 anual
$4,500
Ahorro EXTRA cada mes
Reducción a la prima de la parte B
anual $480 ($40 mensual)
Dental Comprensivo Cubrimos puentes fijos y coronas anual $3,000 Audífonos1 anual $1,000 Espejuelos anual $960 ($80 mensual)
1.855.871.6876 (Libre de costo)
1.866.627.8182
TTY (Audioimpedidos)
Lunes a domingo de 8:00 a.m. a 8:00 p.m. del 1 de octubre al 31 de marzo. Nuestro horario del 1 de abril al 30 de septiembre es lunes a viernes de 8:00 a.m. a 8:00 p.m. y sábado de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.
Salud Completa Escanea para conocer más de nuestros beneficios.
MCS Classicare es un producto suscrito por MCS Advantage, Inc. MCS Classicare es un plan HMO con un contrato Medicare y con un contrato con el programa Medicaid de Puerto Rico. La afiliación en MCS Classicare depende de la renovación del contrato. La tarjeta Te Paga es parte del programa suplementario especial para afiliados con enfermedades crónicas. Afiliados deben cumplir con todos los criterios de elegibilidad para beneficios. Este beneficio no se puede utilizar para la compra de bebidas alcohólicas ni tabaco ni sus derivados. 1 Cantidad anual es para ambos oídos combinado. H5577_11661222_M
www.mcsclassicare.com
A tenor con las recomendaciones del secretario de Justicia, Rolando Emanuelli, el Panel sobre el Fiscal Especial Independiente designó un fiscal al representante José (Cheíto) Rivera Madera. La decisión se fundamenta en el marco de unos actos de protesta contra la construcción de una torre de telecomunicaciones en Guayanilla, que podrían ser constitutivos de delito. Entre esos opositores se encontraba el legislador.
De acuerdo con el Informe de Investigación Preliminar del Departamento de Justicia, como resultado de la manifestación, el teniente Edgardo Irizarry Velázquez se movilizó con su equipo de agentes para acordonar el área. De la investigación surge que Rivera Madera y los otros manifestantes fueron orientados antes de traspasar el área acordonada.
Redacción
>EL VOCERO
El gobernador Pedro Pierluisi radicará su candidatura a la reelección el 1 de octubre en un evento que, según explicó, no conllevará una “movilización masiva”.
Pierluisi dijo que estará acompañado por legisladores y alcaldes del Partido Nuevo Progresista (PNP), que se darán cita al Centro de Convenciones Pedro Rosselló.
“He invitado al liderato y a los incumbentes del PNP para que me acompañen. No es una actividad de movilización masiva. Realmente es mi radicación y los que me van a acompañar son los que quieran estar allí conmigo, sean legisladores, legisladoras, alcaldes o alcaldesas.
Puede ser que alguno de los candidatos que no son incumbentes quieran estar allí acompañándome y obviamente allí estará el secretario general del partido (Hiram Torres Montalvo), la comisionada electoral (Vanessa Santo Domingo) y el comisionado electoral (Edwin Mundo) para atender la radicación de la documentación necesaria para formalmente iniciar mi aspiración”, detalló el mandatario en un aparte de prensa en Patillas. El primer ejecutivo se negó a reaccionar a las expresiones de la comisionada residente Jenniffer González, quien tras anunciar su embarazo confirmó que no pondrá pausa en sus aspiraciones políticas para el 2024.
“No voy a hacer comentarios sobre eso porque no me corresponde. Lo único que me corresponde a mí es desearle la mayor felicidad tanto a ella como a su esposo y sus hijos”, expresó.
Igualmente, Pierluisi declinó que haya dado instrucciones a los alcaldes del PNP para discutir a quiénes apoyan para diferentes candidaturas.
“No hay directriz de mi parte. He sido muy respetuoso en todo el proceso de primarias durante toda mi Vidal. O sea, yo soy el primero que siempre digo que cualquiera puede aspirar a un puesto electivo. Eso es una decisión muy personal que toma cada quien. Los alcaldes, yo no voy a hablar por ellos, los alcaldes tienen una federación”, expuso.
Mencionó que el presidente de la Federación de Alcaldes, Gabriel Hernández, también negó que haya convocado una reunión para discutir candidaturas, como alegó esta semana el exsecretario de la Palma Carmelo Ríos en el programa radial “Sin Miedo” de la emisora radial NotiUno.
gisladores del PNP retomen el control de la Cámara de Representantes y del Senado, actualmente dominado por el Partido Popular Democrático (PPD).
“Y quiero más porque quiero más alcaldías en manos de líderes del PNP. Pero yo voy a estar apoyando a todos los incumbentes”, reiteró.
No intervendrá en paro
En otros temas, el mandatario dijo que “al momento” no intervendrá en el paro que anunciaron los estudiantes del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) que abogan por la salida de la rectora Ilka Ríos.
el primer ejecutivo se negó a reaccionar a las expresiones de la comisionada residente Jenniffer González, quien tras anunciar su embarazo confirmó que no pondrá pausa a sus aspiraciones políticas para el 2024.
“Lo más saludable sería que cada alcalde decida por su voto. Por eso ese es un tema que realmente no es un tema que a mí me ocupa. Cada alcalde es un funcionario electo que decide en su momento qué postura asume. Yo les voy a decir la mía. Yo apoyo a todos los incumbentes del PNP para su reelección”, sostuvo.
Dijo que también quiere que más le-
Los alumnos iniciarían hoy un paro ante la negativa del presidente de la UPR, Luis Ferrao, de pedir la renuncia de Ríos.
Pierluisi volvió a reiterar ayer que “nadie es indispensable” en ninguna de las posiciones de confianza del gobierno y advirtió que las clases no deben interrumpirse.
“Me reservo el derecho de intervenir si veo que se están perjudicando los estudiantes, pero eso no ha ocurrido hasta el momento”, afirmó.
“Otra cosa que dije y que la repito, es que nadie es indispensable en el gobierno a nivel administrativo, En el gobierno lo que es indispensable es que haya estabilidad y en el caso de la universidad es que el semestre académico continúe”, abundó.
Según un comunicado, el informe agrega que el teniente Irizarry Velázquez les indicó que los constructores contaban con todos los permisos y autorizaciones de las agencias correspondientes, para la obra que estaban realizando y, que su conducta podría infringir el Artículo 200 del Código Penal de Puerto Rico de 2012.
Precisa la pesquisa que a pesar de las advertencias del oficial policíaco, el representante traspasó sin autorización el área acordonada, irrumpiendo las labores programadas para ese día. Por lo que fue arrestado.
El panel, al emitir una resolución sobre este caso, con fecha de 18 de septiembre de 2023, determinó que “luego de un ponderado análisis del referido informe de investigación y de la evidencia que lo acompaña, consideramos que surge prueba tendente a demostrar que el representante Rivera Madera pudo haber incurrido en las violaciones de ley que se indican.
Ante este panorama, el panel decidió acoger la recomendación del secretario de Justicia.
Por tanto, designó al licenciado Emilio Arill García como fiscal especial independiente y a la licenciada Ileana Agudo Calderón, como fiscal delegada, para que realicen la investigación.
A ambos fiscales se les concedió un término de 90 días, como dispone la ley 9 de 1988 para realizar su investigación.
Entre las necesidades y obstáculos que enfrenta la comunidad dominicana con estatus migratorio no definido en Puerto Rico, resaltan el escaso acceso a servicios de salud y educación, así como los efectos de la crisis de vivienda, coincidieron líderes de ese sector inmigrante. Coincidieron, así, con los hallazgos del estudio Perfil, Situación Actual y Aspiraciones de la Población Dominicana en Puerto Rico, de 2022, comisionado a la firma Estudios Técnicos
según el censo de 2020, se estimó que en el país viven unos 54,497 dominicanos. sin embargo, los líderes estimaron que actualmente ese número asciende a cerca de 200,000. A la vez que aproximan a cerca de 40 la cantidad de personas desembarcando a la semana en las costas del país.
por United Way, que muestran la falta de acceso a seguros de salud y que uno de los factores que imposibilita la educación son los conflictos de horario entre trabajo y jornada escolar. El estudio fue presentado a EL VOCERO por un equipo de United Way, encabezado por su presidente Samuel González y los investigadores de Estudios Técnicos Anitza María Cox Marrero y Rafael Arroyo.
“Si van a buscar ayuda médica, no se la dan. O sea, no le dan seguimiento a cualquier condición que tenga de cáncer, a una operación, a una enfermedad
que se le debe tratamiento prolongado”, destacó el presidente del Comité Dominicano de Derechos Humanos en Puerto Rico, José Rodríguez.
En cuanto a la educación, Rodríguez resaltó que a pesar de que en Puerto Rico se ofrece un sistema de enseñanza gratuito y accesible, la falta de documentación puede afectar la inscripción de estudiantes desde el más bajo grado escolar hasta la universidad.
“Hay escuelas que les piden documentos a los padres para poder inscribir a los niños y a veces les niegan
la inscripción, pero cuando llegan al cuarto año -que ya se hizo una inversión con esos jóvenes- no califican para estudiar en ninguna universidad, a diferencia de otros estados que sí tienen fondos para esa población”, aseguró.
Otro de los retos que impiden a los integrantes de la comunidad dominicana tener una mejor calidad de vida es la falta de acceso a viviendas de alquiler o a programas federales, como Sección 8.
“Hay una crisis en la población que está demandando el servicio de vivien-
da y no hay, no aparece. En el caso de la comunidad inmigrante todavía es mucho más difícil para poder acceder a vivienda de bajo costo y... digna”, señaló la directora ejecutiva del Centro de la Mujer Dominicana, Romelinda Grullón.
En busca de soluciones Para manejar estas problemáticas que afectan a la población dominicana, los expertos mencionaron que se deben trabajar aspectos de política pública en conjunto con las comunidades e instituciones en general.
“Nunca en la historia de
Puerto Rico, ningún gobernador y ningún funcionario ha solicitado ayuda federal o estatal para estas personas. No hay una política pública”, denunció Rodríguez a la vez que reclamaba la necesidad e importancia de que los Fondos 330, dirigidos a las personas que no tienen seguro médico, se pongan en acción.
Asimismo, el experto en temas de salud de inmigrantes, doctor Mario Paulino, enfatizó que “se debe hacer un tipo de clínicas satelitales para que esas personas puedan recibir cirugías, estudios y recibir atenciones con un pago relativamente módico” en conjunto con las universidades, institutos y escuelas de salud en la Isla. Del mismo modo, la directora ejecutiva del Centro para la Mujer Dominicana insistió en la necesidad de que se presente una nueva reforma migratoria.
Según el censo de 2020, se estimó que en el País viven unos 54,497 dominicanos. Sin embargo, los líderes estimaron que actualmente ese número asciende a cerca de 200,000. A la vez que estiman en cerca de 40 la cantidad de personas desembarcando a la semana en las costas puertorriqueñas.
Un agente adscrito al Distrito de Río Grande fue enviado de vacaciones cuando se inició una investigación sobre el embarazo de una adolescente de 14 años, que había sido su hijastra.
El Negociado de la Policía emitió un comunicado ayer confirmando que la agencia, con el apoyo de la federal Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (ICE, en inglés) realiza una investigación contra dos hombres por un caso de agresión sexual hacia una menor de edad, que resultó embarazada. Entre los sospechosos figura un agente de la Policía, lee el comunicado.
Al agente, de unos 45 años, le ocuparon un teléfono celular, ante
sospechas de que en el mismo hay fotografías de desnudos de la menor. El agente, que ha sido galardonado en el pasado por sus ejecutorias, también fue desarmado.
El caso fue asignado a la División de Delitos Sexuales del Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) de Humacao, y de hallarse material sexualmente explícito en el teléfono, se anticipaba que en la investigación participaran agentes federales de la agencia HSI.
Según la Policía, la investigación está a cargo de un equipo especializado en Delitos Sexuales de la Policía con apoyo de la agencia federal ICE, encomendado por el comisionado Antonio López Figueroa. Por tratarse de un caso en el que la víctima es una menor y que los hechos podrían involucrar a un agente, el comisionado solicitó
la asistencia de la agencia federal “con el fin de sumar recursos adicionales que nos permitan ser más ágiles y precisos en la conclusión de la investigación”, indicó la coordinadora de Delitos Sexuales y Maltrato de Menores de la Policía, la teniente Simara Torres Ramos. Torres Ramos señaló que por tratarse de un caso que involucra a una menor, los datos permanecen de manera confidencial y que por el hecho de que de las alegaciones señalan a dos potenciales sospechosos, en esta etapa, las agencias sostienen investigaciones a estos efectos.
“A pesar de que la investigación a nivel criminal aún se encuentra en proceso, de manera preventiva, el comisionado López Figueroa ordenó desarmar al agente y solicitó una investigación paralela de ca-
rácter administrativo a través de la Superintendencia de Responsabilidad Profesional, que se guía por las disposiciones del Tribunal Federal, conforme a los acuerdos de la Reforma (de la Policía)”, expuso la coordinadora de Delitos Sexuales y Maltrato de Menores.
Agregó que la investigación tomará tiempo, porque se requiere la realización de pruebas de ADN, como parte de la evidencia que se levanta y porque, entre otros factores, es importante que la víctima esté en condiciones óptimas para colaborar con la pesquisa.
nj Dato relevante
Tu salud es primordial. Si eres beneficiario de Plan Vital o Medicare Platino , actúa ahora y renueva tu elegibilidad.
La asociación de planes de salud, MMAPA, respalda al Departamento de Salud en esta crucial tarea que afecta a 1.6 millones de beneficiarios. Comunícate con tu plan médico para orientarte sobre los documentos que necesitas para renovar tu elegibilidad.
El Gobierno Federal requiere que todos los beneficiarios en los estados y territorios que participan en Medicaid, ya sea a través de Plan Vital o Medicare Platino, certifiquen su elegibilidad. Cumple con este proceso para garantizar la continuidad de tus servicios de salud sin interrupciones.
Tu plan está contigo para orientarte sobre el proceso de elegibilidad.
¡No dejes expirar tu cobertura!
Consulta con tu plan o llama a Medicaid: (787) 641-4224, TTY/TDD; (787)625-6955 , para cita o información.
Accede al portal https://medicaid.pr.gov/ para certificación y más. Tu atención médica de calidad depende de tu colaboración.
¡EL MOMENTO DE ACTUAR ES AHORA!
ADMINISTRACIÓN >
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad
Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Producción Eligio Dekony edekony@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Directora de Clasificados Mayda Rodríguez mrodriguez@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director de Multiplataforma Digital Rafelli González Cotto rgonzalez@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en el “Quarterly Filing” al 30 de junio de 2019 y sujeto a auditoría.
EL VOCERO 171,200
PRIMERA HORA 158,100
EL NUEVO DÍA 112,700
El Programa de Asistencia Nutricional (PAN) es un plan federal que asigna fondos a las jurisdicciones de Estados Unidos (EE. UU.) dirigidos a aquellos ciudadanos que se encuentran bajo el nivel de pobreza, como una ayuda para complementar su canasta alimentaria.
Distinto a la opinión de algunos, la mayoría de los participantes del PAN no son personas que no desean trabajar, sino adultos mayores con ingresos insuficientes del Seguro Social y el retiro, personas con discapacidades y limitación de acceso a ciertos empleos o menores de edad. La limitación al acceso a productos para la alimentación es cada vez más complicada, pues el encarecimiento de los alimentos, lejos de alcanzar un equilibrio, ha ido en aumento, complicando aún más que las personas y niños más empobrecidos puedan acceder a mejores productos para nutrirse.
En nuestro país hay cerca de 1.3 millones de participantes recipientes del PAN, con una asignación federal ascendente a $2,800 millones. En EE. UU. existe otro plan federal, el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria, conocido como SNAP, por sus siglas en inglés. De aprobarse la extensión de estos fondos para la Isla, esto representaría un incremento de más de $2,500 millones, para alcanzar un total de fondos que, en cinco años, ascendería a $4,500,000,000.
Aparte del incremento en fondos que representaría el SNAP para que miles de familias puertorriqueñas puedan complementar sus ingresos destinados a alimentos, este programa podría representar un aumento en el número de individuos y hogares elegibles, así como la cantidad de beneficios para los participantes. Se estima que, de realizarse los ajustes necesarios, más hogares
tendrían derecho a los beneficios del SNAP que por el actual PAN.
Conscientes de la importancia de que el Congreso estadounidense valide una transición del PAN al SNAP, una representación de las delegaciones del Partido Popular Democrático y el Partido Nuevo Progresista de la Cámara de Representantes se encuentra de visita en Washington D.C., cabildeando para que se apruebe una transición al plan suplementario.
Entre otras distinciones de este nuevo programa, el SNAP ofrece la flexibilidad de no penalizar a aquellos adultos físicamente capaces que deseen trabajar y no tengan dependientes, para que puedan hacerlo. Estos trabajadores adultos hasta los 59 años necesitarían inscribirse para emplearse o participar en el programa de asistencia laboral para poder cualificar, promoviendo el que adultos puedan trabajar bajo este programa y se inserten en la corriente laboral sin perder este beneficio. Esto no solo tendría un efecto en el mejoramiento de la calidad de vida de muchos de sus
participantes, sino que resultaría en un impacto positivo a nuestra economía, al incrementar los índices de empleo en el trabajo formal y aumentar el consumo por la vía de la compra de alimentos. Ya existe legislación local para que esta transición se lleve a cabo de forma ordenada, pues es necesario actualizar los sistemas computadorizados del Gobierno y poner al día los expedientes de los recipientes de estos programas, incluyendo la contratación de recursos especializados para adiestrarlos y acometer con los requerimientos de las normas federales para calificar a sus solicitantes y participantes.
Nuestra delegación está comprometida con lograr la paridad de nuestros ciudadanos en cuanto al acceso a beneficios que mejoren la calidad de vida de nuestras familias, los envejecientes y nuestros niños. Si queremos hablar de seguridad alimentaria, es preciso también hacer la transición del PAN al SNAP, que tendrá un impacto favorable en nuestra gente y nuestra economía.
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
Dirección Física 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com
787-622-2300 787-721-2300
Clasificados 787-724-1485 / 787-622-7495
esta adivinanza,” me retó mi papá. “Cuando me siento, me estiro… Cuando me pongo de pie, me encojo… Entro al fuego y no me quemo. ¿Quién soy?” Respondí con varias alternativas. ¡Cenizas! ¡Aromas!, dije tratando de adivinar. Aunque la respuesta era bastante lógica, no acerté. “¡Tu sombra!”, sentenció triunfante. Nuestra sombra, esa imagen oscura que proyecta un cuerpo opaco sobre una superficie al interceptar los rayos de luz, se parece mucho a la figura original. Tiene el mismo perfil, camina a nuestro lado y nos sigue a todas partes, pero por supuesto, nuestra sombra no es nuestra persona.
Nuestra identidad digital, que es la identidad “online” o reivindicada en el ciberespacio por un individuo, organización o dispositivo electrónico, es similar. Cuando escogemos un perfil para abrir una cuenta electrónica, estamos en realidad escogiendo un “alter ego” digital específico, que
en esencia es nuestra presencia digital en dicha cuenta y en teoría es única y no debe ser compartida con ninguna otra persona.
Esto se relaciona a la reciente controversia sobre la “IA” o inteligencia artificial, que es la capacidad de las máquinas, computadoras, o programas (“softwares”), etc., para duplicar, descifrar o anticipar, entre otras actividades, la conducta o imágenes de las personas, comparando conductas anteriores y creando algoritmos que proyectan imágenes o conductas futuras.
Al presente hay una huelga en Hollywood, convocada por los escritores de guiones, a la cual se unió el sindicato de actores. La manzana de la discordia en esta pugna laboral es que, una vez los guiones pasan a ser propiedad de los grandes estudios, los ejecutivos tendrían el derecho a utilizar inteligencia artificial para replicarlos y generar nuevas versiones sin tener que pagar honorarios adicionales a los escritores. Ya el problema llegó a los salones de
clases, pues hay programas de inteligencia artificial que pueden producir en cuestión de segundos documentos que no son originales del estudiante, lo cual promueve fraude y deshonestidad. Igualmente, ocurre en la música, pues hay programas que producen composiciones basadas en sonidos archivados que no son creaciones originales de un compositor.
La principal queja de los actores es que de igual manera los estudios contratarían actores para interpretar roles principales y secundarios, y una vez los graban pueden hacer lo que deseen con su imagen, ya sea replicarla, multiplicarla, eliminarla, o aun alterarla sin pagar sueldos adicionales. Según indicó a la revista Time la actriz Fran Drescher, famosa por protagonizar la serie The Nanny, y quien ahora es la presidenta de la Unión de Actores: “Nuestra forma de vida es nuestra imagen. No podemos resentir a los actores millonarios, pues ellos son los que atraen las audiencias al cine y, por tanto, crean trabajos para todos los técnicos, escritores
y otro personal. La realidad es que la mayoría de los actores realizan labores secundarias y no son millonarios. Viven día a día y si no protegen su imagen se quedarán sin ingreso y eventualmente las máquinas inteligentes los suplantarán.”
¿Cómo esta situación afecta sus derechos? Pues así como una máquina puede copiar la imagen de un actor o replicar un escrito, potencialmente se podría modificar, alterar, utilizar sin permiso, y hasta suprimir la imagen de una persona, sus cuentas, sus documentos y sus acciones. Aunque hay algunas leyes estatales y federales que ofrecen cierta protección, el campo de la inteligencia artificial es nuevo y retante y los legisladores deben ponerse las pilas para abordar conflictos legales presentes y futuros. Cada persona debe, además, tomar precauciones al crear un “username” o “password” o contraseña, para proteger su identidad digital, pues nuestra sombra digital, así como la sombra creada por la interceptación de la luz solar, nos persigue.
Los comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de Publi-Inversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.
“Resuelve
Presenta:
Si estás sin empleo o simplemente quieres explorar como mejorar tus condiciones actuales de empleo ahora tienes la mejor oportunidad del 2023.
Desde las 9 de la mañana del 14 de noviembre hasta las 6 de la tarde tendrás el tiempo necesario para compartir con empresas de diferentes áreas como industrias, servicios, tiendas, salud, comida, etc., agencias de gobiernos, reclutadores, entre otras que estarán disponibles para ofrecerte una guía de las plazas disponibles e inclusive orientarte para que puedas mejorar tu situación actual.
No pierdas esta gran oportunidad para mejorar tu calidad de vida y visita la Gran Feria de Empleos 2023.
Martes, 14 de noviembre, en el Centro de Convenciones, desde las 9:00 a.m.
Para espacios llame al 787-622-2300
Abrió sus puertas en Caguas, en el cruce de Plaza Centro y Caguas Norte, la Waffle-era Tea Room, alias “La Waflera”, buscando presentar una oferta gastronómica creativa. Es la primera y original Waflería Gourmet y salón de té e introdujo masivamente el “brunch” al público puertorriqueño, creando un nicho y afianzándose durante su primera década como líder en lo que ahora es un nutrido segmento de la industria de alimentos y bebidas. La misma cuenta con 2,400 p2 y un equipo de trabajo de más de 10 empleados. Ofrece una amplia selección de té y tisanas “loose-leaf” (de hoja suelta), café ‘colao’ en sifones de fuego, vinos y cocteles originales, junto a una selección de combinaciones de ingredientes o “toppings”, salados y dulces, sobre wafles, ensaladas y otras bases o formatos.
ó Contarán con una inversión inicial de $12 millones
Stephanie L. López >slopez@elvocero.com @stephanieelyyA un año de que se aprobaran fondos federales para la construcción de estaciones de carga de vehículos eléctricos en la Isla, la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT) ya abrió el proceso de solicitud de propuestas, con la expectativa de iniciar los procesos de construcción para el verano 2024.
“Estuvimos esperando que el gobierno federal impartiera las guías, y una vez ya ellos impartieron las guías, hemos estado envueltos en todo el proceso. O sea, que el proceso se ha dilatado un poco, porque tuvo que esperar, primero, que las guías estuvieran todas publicadas, que es básicamente la guía para toda la nación, no tan solo para Puerto Rico. Una vez se obtuvieron, ya el equipo tenía un borrador montado que se adaptó con esa guía para luego obtener las diferentes aprobaciones de la Administración Federal de Carreteras (FHWA, en inglés)”, explicó el director ejecutivo de la ACT, Edwin González, en entrevista con EL VOCERO
Actualmente, ya las compañías pueden acceder al Requerimiento de Propuestas (RFP, por sus siglas en inglés) del esfuerzo que es parte del Programa Nacional de Infraestructura para Vehículos Eléctricos (NEVI, en inglés), que a su vez es parte de la Ley Bipartita de Infraestructura de Biden-Harris, que dispone de $7.5 mil millones para desarrollar una red nacional pública de carga rápida de vehículos eléctricos en Estados Unidos y sus territorios.
El ejecutivo informó que, para la primera etapa, cuentan con $12 millones. La solicitud de propuestas busca seleccionar una o más empresas para proporcionar la infraestructura de carga de vehículos eléctricos, operar y mantener
la misma por un período de cinco años, mediante fondos NEVI en los corredores designados.
A preguntas sobre las fechas previstas para la construcción, expresó que “esperaríamos que ya de marzo en adelante se comiencen a construir. Depende de las propuestas que recibamos, pero nuestra expectativa es que ya para el verano se comiencen a ver las primeras estaciones”.
Entre los requisitos, resaltó que cada estación deberá incluir al menos cuatro cargadores rápidos de corriente continua, con puertos del sistema de carga combinada, con capacidad para cargar simultáneamente cuatro vehículos eléctricos al mismo tiempo.
“Los cuatro cargadores deben ser universales. Debe haber cua-
tro en cada estación y con capacidad de 150 kilovatios por puerto, como mínimo. También se va a estar viendo muy de cerca este equipo que se haya desarrollado en Estados Unidos, o sea, que eso se verá con buenos ojos. Y, obviamente, tiene que estar dentro de los Corredores de Combustible Alternativo (AFC), a menos de 50 millas uno del otro o a una milla de distancia de una de las salidas o intersecciones”, explicó González.
Las estaciones que componen los primeros corredores de fuentes alternas de combustible en Puerto Rico, designados por la Administración Federal de Carreteras (FHWA, por sus siglas en inglés), estarán ubicadas en el expreso Luis A. Ferré (PR-52), el expreso José de Diego (PR-22) y
la carretera PR-2, conocida como Ruta Militar al Oeste de la Isla.
Sin embargo, aún no se ha determinado exactamente en qué puntos de las carreteras se encontrarán, ya que parte del proceso de evaluación incluye analizar las áreas de mayor viabilidad.
A preguntas sobre los costos de carga y si estos serán más competitivos que el promedio de estaciones privadas ya establecidas, informó que será también parte de la evaluación de propuestas, pero no pudo precisar todavía.
“Es parte de la evaluación, eso es lo que estamos buscando dentro de la solicitud de propuesta. Tratar de utilizar esa innovación o esa creatividad que pueda tener el sector privado, para traer propuestas competitivas que sean más atractivas”, aseveró González.
Según estadísticas recopiladas por la empresa puertorriqueña Velocicharge, los usuarios de vehículos eléctricos gastan en promedio entre $19 y $23 por sesión de recarga. Además, las cuatro estaciones de la empresa que tienen en la Isla, reciben en total una media estimada de 6,000 visitas mensuales.
Aunque se desconoce una cifra exacta de la cantidad de vehículos eléctricos que transitan en la Isla, el director ejecutivo de ACT estima que hay entre 3,500 a 4,000, e indicó que el Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) en conjunto con el Departamento de Hacienda, están trabajando en recopilar la información.
esperaríamos que ya de marzo en adelante se comiencen a construir. depende de las propuestas que recibamos, pero nuestra expectativa es que ya para el verano se comiencen a ver las primeras estaciones
Edwin
Gonzálezdirector eecutivo de la ACT
El funcionario informó, además, que los proponentes tendrán hasta el 2 de noviembre próximo para someter sus propuestas, y el 17 de enero de 2024 se adjudicará y notificará a los proveedores cualificados.
Por otro lado, resaltó que hay otros fondos discrecionales de la FWHA que están disponibles, de los que solicitaron unos $51 millones.
“Eso está apalancado con una inversión de cerca de... $13 millones del sector privado, para un total de $64 millones para otras localizaciones adicionales en la Isla. Hemos estado haciendo un trabajo fuerte en todo este tema”, subrayó González.
Entre otras rutas nominadas ante la consideración de la FHWA, mencionó la PR-18, PR-3, PR-53, PR-54 y la PR-66 como Corredores de Combustible Alternativos (AFC), que se encuentran pendientes de aprobación.
“Continuamos buscando formas para llegar fondos adicionales para poder tener esta red robusta de cargadores eléctricos y que los ciudadanos se sientan tranquilos de que si compran un auto eléctrico puedan ir de cualquier punto en Puerto Rico y van a tener la posibilidad de recargar los mismos”, acotó el funcionario.
nj Corredores de fuentes alternativas designados
Según una encuesta de ManpowerGroup, los patronos con mayor intención de contratación para el cuarto trimestre de 2023 son los pertenecientes a los sectores de energía y servicios públicos, con un 66% de expectativa de reclutamiento, lo que supone un aumento de 33% con respecto al trimestre anterior.
Los resultados provienen de la Encuesta de Expectativas de Empleo de ManpowerGroup Puerto Rico (MEOS, en inglés), que reflejó que la tendencia neta de contratación general fue de 36%, un punto porcentual más que en el trimestre anterior (35%) y cuatro puntos porcentuales más que el mismo periodo del año anterior (32%).
Según Vialys Rivera Ruiz, directora de Relaciones con los Clientes de la empresa, que el sector de energía y servicios públicos tuviera las expectativas más altas, puede estar ligado a las iniciativas de reconstrucción energética.
“Es un tema que hemos visto por varios meses y seguimos viendo el progreso sobre eso. Hay muchos esfuerzos que están dirigidos a la reconstrucción, a
las plantas de generación, a los esfuerzos de transición a energía renovable, y entendemos que esa misma intención de contratación está atada a todos estos esfuerzos. Hay muchos incentivos que se estaban dando a empresas, como a individuos, para poder costear ciertos artículos que ayudan a que el sistema energético se haga de mayor utilidad y de beneficio para ellos”, dijo Rivera Ruiz.
En ese renglón, Puerto Rico se sitúa en cuarto lugar con nueve puntos porcentuales sobre el promedio mundial.
Rivera Ruiz destacó que el 96% de las organizaciones dentro de este sector afirma tener dificultades para encontrar talento que necesita. “A pesar de la escasez de talento, la tendencia neta de empleo ajustada estacionalmente de esta industria es de 63%, mejorando 33 puntos porcentuales en comparación con el trimestre anterior y 66 puntos porcentuales” respecto al año pasado”, añadió.
Por otro lado, enfatizó que las habilidades blandas siguen ocupando una relevancia súper importante en el momento de la contratación.
Las cinco habilidades blandas que buscan los empleadores en este sector, incluyen el aprendizaje y la curiosidad; liderazgo e influencia social; creatividad y originalidad; razonamiento y solución de problemas; y toma de iniciativa.
Entre los otros sectores que lideraron en términos de expectativa de contratación, estuvieron los servicios de comunicación, con
A pesar de la escasez de talento, la tendencia neta de empleo ajustada estacionalmente de esta industria es de 63%, mejorando 33 puntos porcentuales, en comparación con el trimestre anterior, y 66 puntos porcentuales en comparación con el año pasado
Vialys Rivera Ruiz directora de Relaciones con los Clientes de ManpowerGroup
una tendencia de 58%, seguido del sector de tecnologías de la información con 57%. La encuesta también incluye las industrias del transporte, la logística y automotriz, las finanzas y los bienes raíces, las ciencias de la vida y salud, los bienes de manufactura, el consumo y servicios, la manufactura y otros.
“Los nueve sectores tienen expectativas de contratación positivas este trimestre. Este dato es muy importante, porque trae consigo muchas oportunidades para aquellos que están buscando trabajo en Puerto Rico”, dijo, por su parte, Alberto Alesi, director general de ManpowerGroup México, Caribe y Centroamérica.
Cabe destacar que, esa intención general de 36% de contratación, situó a Puerto Rico en el puesto número siete entre 41 países, igualando a Estados Unidos, México, Guatemala, Perú y Singapur. El promedio global es de 30%.
Esa necesidad de contratar empleados también viene acompañada de una alta dificultad para encontrar talento (83%), de acuerdo con el estudio de escasez de talento
de mayo pasado, según el informe.
Según el estudio, en este cuarto y último trimestre del año, el 48% de los empleadores planifica aumentar su plantilla, 34% no tiene proyectado hacer cambios, 12% espera reducirla y 6% no sabe.
Amplían sus criterios de contratación
Por otro lado, mediante el Estudio de Escasez de Talento 2023, ManpowerGroup concluyó que los empleadores en Puerto Rico están ampliando su alcance y buscando solicitantes no tradicionales como respuesta a la falta de talento.
Por ejemplo, 29% son personas mayores que buscan empleo o un cambio de carrera y con un 26% de personas que presentan múltiples cambios de carrera, otras que han estado desempleadas por asumir responsabilidad de cuidadoras y otras que han estado desempleadas por mucho tiempo.
“Hay personas que son mayores, que están buscando empleo porque cambiaron de carrera o porque se acaban de jubilar, pero se sienten completamente productivas”, explicó Rivera Ruiz. ”Me encantaría ver más de un 29%, pero lo veo muy positivo porque es un sector que se ha discriminado, que cuando se busca trabajo hemos visto que se han descartado por este tema y ya vemos cómo se está cerrando esa la brecha”, añadió.
Otros grupos de candidatos no tradicionales que buscan los patronos incluyen a personas que no cumplen con todos los requisitos de habilidades blandas (21%), no cumplen con todos los requisitos de habilidades técnicas (20%), personas de comunidades marginadas (18%), con discapacidades o enfermedades crónicas (12%) y personas con antecedentes penales (11%).
ó Con un 9% más que el promedio mundialVialys Rivera Ruiz, directora de Relaciones con los Clientes de ManpowerGroup, Puerto Rico. >Suministrada
96% de las organizaciones en el sector de energía afirman tener dificultades para encontrar el talento que necesitan.
nj Dato relevante
Involúcralos en la preparación familiar. Los niños se sienten seguros al conocer que hay un plan en acción.
Enséñales a reconocer las señales de peligro: detectores de humo y sonidos de emergencia (bocinas y sirenas), entre otros.
¡PREPÁRATE HOY!
cruzrojapr.net
ó OM Studio, de Laura OM, se convierte en el primero en Puerto Rico que integra dicha tecnología
Ante la falta de tiempo disponible para poder contestar todas las dudas de los clientes, el salón de belleza OM Studio, ubicado en el centro comercial comunitario Angelina, en la avenida Ponce de León en Santurce, optó por integrar a su página la inteligencia artificial, como una herramienta para incrementar sus servicios.
El nuevo sistema va dirigido a facilitar el proceso de consultas. Los usuarios de la plataforma podrán recibir consejos para el cuidado del cabello, recomendaciones de productos, aclaración de dudas sobre tratamientos y procedimientos y una amplia variedad de información sobre el estilismo de distintos tipos de cabello.
La estilista y propietaria de OM Studio, Laura OM, explicó a EL VOCERO que integrar este tipo de tecnología, con la que sus clientes tienen la opción de realizar consultas gratuitas sobre el cuidado del cabello y otros temas de belleza de manera gratuita a través de la página web del salón de belleza: omstudiopr.com/ ai., con respuesta al momento, les ha permitido agilizar sus procesos.
“Esta tecnología nos permite incluso tomar información del cliente para devolver la llamada y ser atendida por una persona,
si la misma requiere información adicional. La tecnología ha tenido muy buena acogida por nuestros clientes, que regularmente figuran desde los 14 años hasta los 55 años”, indicó OM.
Respecto a la inversión en este proyecto, indicó haberse tratado de unos $2,500, aclarando que en la medida lo continúe sofisticando, pudiese alcanzar hasta los $10,000.
“La plataforma se tiene que ir refrescando y modernizando continuamente para que no caiga en monotonía o deje de funcionar a las necesidades del negocio”, acotó, tras asegurar que alrededor de 1,500 usuarios mensuales hacen uso de dicha tecnología. “Esta nueva tecnología permitirá a las personas interesadas hacer consultas virtuales gratuitas desde la comodidad de sus hogares y desde cualquier parte del mundo. Solo tienen que entrar a la página web, hacer cualquier pregunta y el sistema está preparado para contestar con certeza, implementando la información y educación que le hemos programado con la ayuda de la inteligencia artificial”, abundó.
La empresaria reconoció que a través de educación empresarial y la curiosidad de cómo hacer crecer su negocio, fue que descubrió el tema de la inteligencia artificial.
“Creo que es positivo la integración de nuevas tecnologías en los negocios, que ayuden a facilitar y mejorar los servicios.
Ya nuestra plataforma está siendo utilizada por clientes de OM Studio y personas que no son clientes, pero tienen algún tipo de necesidad o curiosidad sobre cómo cuidar su cabello, cambio de color o cualquier otra pregunta que tenga que ver con estos temas. El proceso ha sido orgánico y la respuesta ha sido fenomenal”, resaltó OM.
A casi tres décadas de su lanzamiento original, Ricky Martin pone a consideración del público una nueva versión de Fuego de Noche, Nieve de Día, junto a Christian Nodal.
“Quise unir fuerzas, generaciones, culturas y crear una explosión, porque creo que esta canción se presta para eso”, expresó el boricua sobre el corte, que incluye un nuevo arreglo en el que integra mariachis.
Más en elvocero.com
@Ale_AVilanova
En el marco del 50 aniversario de convertirse en la primera puertorriqueña en ganar Miss World en 1975, Wilnelia Merced publicará su libro autobiográfico, que a la vez será un homenaje a su progenitora.
“Voy a hacer mi biografía porque en dos años, en el 2025 va a ser mi 50 aniversario de haber salido Miss Mundo y creo que amerita contar un poco de los comienzos. Además, la razón principal que lo estoy haciendo también es porque parte del libro es parte de la historia de mi madre”, anticipó la filántropa a EL VOCERO en relación a su progenitora Delia Cruz, pasada presidenta de Miss Mundo Puerto Rico (MMPR) y quien falleció en 2022 a causa del Alzheimer.
Merced debutó como cuentista el pasado mes de abril con el libro La niña y el manatí, inspirado en el proyecto de Belleza con Propósito de la actual MMPR, Elena Rivera Reyes. La venta del texto ha sido a beneficio de la organización Delia’s Respite for Caregivers, que ayuda a los cuidadores de pacientes con Alzheimer.
“Precisamente este jueves hicimos una alianza con el Departamento de Educación gracias al subdirector Ángel Toledo y Elena va a leer el cuento en una escuela”, compartió Miss World 1975 sobre las iniciativas que Rivera Reyes ha gestionado como parte de su propuesta hacia la competencia internacional, que se
llevará a cabo el 16 de diciembre en India.
“Creo que alguna participación voy a tener en el concurso internacional y si es así, pues me iré con mucho
más tiempo. Nunca he ido. Es uno de los países que siempre he querido visitar, así que estoy tan entusiasmada como Elena”, sostuvo Merced, quien considera posible el regreso del cer-
la razón principal que lo estoy haciendo también es porque parte del libro es parte de la historia de mi madre.
Wilnelia Merced filántropatamen a Puerto Rico, luego de que la Isla fuera sede en su pasada edición y donde resultó ganadora la modelo polaca Karolina Bielawska.
Siguen reglas internacionales
El certamen local se celebrará el próximo 27 de enero en el Centro de Bellas Artes de Humacao con la participación de 32 candidatas.
La exreina de belleza admitió que hubo más jóvenes interesadas en representar a sus pueblos, “pero ya han cumplido más de los 27 y no podíamos aceptarlas”.
“Hasta ahora nosotros tenemos que dejarnos llevar por las reglas del internacional. Por el momento simplemente son jóvenes desde 17 a 27 años”, precisó.
Sobre la posibilidad de incluir madres y casadas a la competencia, como lo hará Miss Universe a partir de su edición 73, dijo que “son más que bienvenidas”, aunque “la reina actual (Bielawska) yo creo que ha sido la más que ha viajado. Es increíble los países que ella ha visitado. Y si tienes ese compromiso, estás casada o tienes niños, no sé, pero yo creo que, o no puedes cuidar a los niños, o no puedes cuidar al marido, o algo, a menos que sean jóvenes divorciadas. Hay muchas que están divorciadas y que están solteras y pueden seguir adelante con sus compromisos. Así que no sé si ellos (Miss World) harán algún tipo de regla o acomodar esa situación que se puede dar fácilmente”, opinó.
Bajo el lema Encanto, Colores y Emociones, Miss Mundo de Puerto Rico (MMPR), presentó a las 32 candidatas que competirán por el título que ostenta Elena Rivera, el 27 de enero en el Centro de Bellas Artes de Humacao.
Durante la entrega oficial de las bandas, Wilnelia Merced, dueña de la franquicia y primera puertorriqueña en ganar Miss World en 1975, exhortó a las participantes a honrar la cultura de los pueblos que representan.
“Nos llena de mucha
alegría y realmente nos esmeramos en tratar de buscar las mejores personas profesionales para que estas jóvenes tengan seminarios. Queremos brindarles a todas ellas, esas
Una treintena de candidatas aspira al título que ostenta Elena Rivera.
>Edgardo Medina/ Especial para EL VOCERO
herramientas que son tan importantes para que esta sea una experiencia realmente inolvidable”, destacó Merced. MMPR celebra cerca de cinco meses de competencia,
que incluye entrenamientos con especialistas en pasarela, oratoria, baile y estilismo, excursiones por diversas partes de la Isla, galas y las mini competencias en Deportes, Top Model, Talento, Figura y Belleza con Propósito. Las ganadoras de los cinco eventos aseguran un lugar entre las semifinalistas.
“Gracias a los amigos por hacer que esta industria de los certámenes de belleza continúe siendo efectiva y siga siendo un canal de crecimiento social para nuestras niñas, de crecimiento emocional y de todo lo bello y lo bueno que representa participar en
un certamen de belleza”, resaltó por su parte Ana Avilés, directora de MMPR.
La soberana actual insistió en la importancia de rodearse de un equipo que crea en el talento de las participantes y agradeció a los familiares, promotores y misiólogos, “ustedes son la gasolina”.
La estudiante de administración de empresas partirá el próximo 18 de noviembre a Delhi, India, como parte de la edición 71 de Miss World. La modelo polaca Karolina Bielawska coronará a su sucesora el 16 de diciembre, donde competirán delegadas de 130 países.
Cualquier lienzo o papel que encuentre Carlos González Sanjurjo, de 17 años, se convierte en boceto de un vestido. Supo desde pequeño que la moda era lo suyo, influenciado por los trajes alegóricos de su natural Loíza. Expresa que su comunidad “tiene sus altos y sus bajos”, pero de su pueblo, precisa, han salido escritores, pintores, músicos y “hay mucho talento”. De ahí surge el diseño inspirado en la flor de loto, que exhibe en papel, y que sueña eventualmente transformar en tela.
“La flor de loto crece en un entorno donde mayormente es pantanoso. Hay mucha tierra, mucho musgo y lo que yo quise transmitir es que no importa el entorno donde te críes, donde tú creces, lo que importa es la persona en que te conviertes”, consideró González Sanjurjo, quien refuerza la propuesta de la escuela vocacional recién inaugurada, Nuestra Moda.
El programa que abarca destrezas básicas de costura y diseño por un año y medio, nació del interés en la disciplina del estudiantado de Nuestra Escuela, centro de educación alternativa con sede en Caguas y Loíza desde el 2000.
La presidenta y cofundadora de la escuela, Ana Yris Guzmán, explicó que “nos hemos dedicado a trabajar un proyecto de educación alternativa para jóvenes que no encontraron un espacio que se acomodara necesariamente a sus intereses o que atendiera las situaciones socioemocionales que estaban viviendo. Nuestro proyecto privilegia la voz de nuestros estudiantes en todos los órdenes”.
Los jóvenes que completen los cursos de Nuestra Moda obtendrán una certificación vocacional. Unos 25 estudiantes entre las edades de 13 a 21 años están matriculados en el programa que inició clases en agosto.
la flor de loto crece en un entorno donde mayormente es pantanoso. Hay mucha tierra, mucho musgo y lo que yo quise transmitir es que no importa el entorno donde te críes, donde tú creces, lo que importa es la persona en que te conviertes.
Carlos González Sanjurjo estudianteJan Figueroa Roqué
>EL VOCERO
Con más de 500 desfiles realizados, San Juan Moda (SJM) regresa a partir del 10 de octubre, en celebración de su décimo aniversario y con la misión de seguir contribuyendo a la industria de la moda en Puerto Rico.
El evento, bajo el nombre de Legacy, servirá para exaltar la trayectoria de Gustavo Arango, Luis Antonio, José Raúl y Juan Carlos Collazo. Asimismo, los modelos Ana Paola Figueroa, Kevin Montes, Andrea Carolina, Brian Dean Rittenhouse, Vivianie Díaz, José Valdez Cotte, Jac
Mauro, Karla Santori, Webster Charlotten, Dalila Zapata y Monic Pérez, serán reconocidos por su participación en ediciones pasadas.
Cada uno de los diseñadores presentará una colección enmarcada en su aniversario en la industria.
Por ejemplo, Arango, que festeja 40 años de trayectoria, presentará el 26 de octubre su desfile filantrópico dedicado a SER de Puerto Rico.
“La moda es un instrumento maravilloso para cambiar las vidas… Para los diseñadores nuevos es importante que sepan que hay que devolverle algo a su pueblo. Y la manera en que
nosotros devolvemos algo es a través de nuestro talento e identificar aquellas causas donde realmente podemos ayudar para que sea un futuro. Yo me había retirado, porque estaba en un proceso de mi vida que no quería saber de fashion shows, pero SER me pidió que hiciera esta colaboración y no pude decir que no”, dijo Arango.
Por su parte, José Raúl presentará una colección que condensa la identidad que ha desarrollado en 20 años como diseñador.
Juan Carlos Collazo, quien también tiene dos décadas de carrera, adelantó que su colección estará enmarcada
en una experiencia multisensorial.
Luis Antonio estrenará el 22 de octubre en Puerta de Tierra, la colección que lleva trabajando con Kiara Liz Ortega, Miss Universe Puerto Rico 2018.
La jornada será de diez días en diferentes puntos del área metro. El Centro de Bellas Artes de Santurce será una de las sedes del evento, en el que participarán diseñadores como Kelvin Giovannie, Christian Reyes, Juan Colón, Edd Aponte, Javier Arnaldo, Luis López, Alma Brava, Sonia Rivera, Marcos Carrazana, Rubén Darío, Lisa Thon, Gianni-
El diseño de los cuatro salones recién inaugurados en Caguas, estuvo a cargo del egresado Jorge Luis Fernández Rodríguez, quien además encontró en Nuestra Escuela una oportunidad para canalizar emociones.
Una nueva oportunidad
“Yo estaba buscando otros recursos que no son adecuados. Estaba en camino a lo que es el narcotráfico. Mi mamá, muy preocupada, encontró esta escuela. Desde ahí ha cambiado para bien mi vida”, recordó el diseñador, que completó sus estudios superiores en 2010 siendo papá.
Nuestra Escuela adelantó que a partir del próximo año se ofrecerán cursos gratuitos de tecnología, construcción, agronomía y turismo en los planteles de Caguas y Loíza.
“Tenemos muchísimo talento. Estamos hablando ya con la Universidad del Sagrado Corazón para que se dé una alianza donde algunos cursos se puedan convalidar y que podamos becar a algunos de nuestros estudiantes que de otra manera no tendrían la posibilidad”, retomó la presidenta del proyecto.
Guzmán insiste en que estudiantes como González Sanjurjo son promesas para el futuro del arte en el país.
“Cuando estoy en frustración, dibujo y plasmo lo que siento en el papel. Y así, de la nada nacen diseños que cuando me siento normal, no podía haber recreado. El dibujo tiene que ver mucho con mis emociones también, porque yo hago cosas muy diferentes cuando tengo diferentes estados de ánimo”, sostuvo el estudiante de 17 años, quien decreta: “seré un profesional de la moda”.
Para más información sobre Nuestra Escuela puede acceder a sus plataformas digitales.
na Azaar, Gabriela Azaar, Leonel Lirio, José Jhan, entre otros.
SJM también dedicará un día para la moda urbana y
de segunda mano. Mientras que el 20 de octubre se realizarán las audiciones para la cuarta edición de Revelación Moda.
Vacúnate contra el Virus del Papiloma
Humano (VPH)
Limita el consumo del tabaco y el alcohol
Explórate la boca y la garganta
¡Hola, mis amores! Hay una pregunta que suelen realizarme en entrevistas respecto a mi rol profesional, cuya respuesta me gustaría compartirla con ustedes, pues siento que se ajusta a una reciente noticia que toca el mundo de los profesionales en conducta humana.
La pregunta va dirigida a la forma en la que, como sexólogos, podemos explicar posiciones sexuales, juegos eróticos, masturbación, ritmo del acto sexual o movimientos específicos. Esta pregunta surge a raíz del genuino deseo de entender cómo hacemos nuestro trabajo efectivamente en educar, pero sin cruzar esa línea ética o profesional que afecte nuestro lugar como sexólogo o educador y la intimidad del cliente a quienes les ofrecemos servicios.
Recientemente, se publicó una noticia en el País sobre un —en ese entonces llamado, terapeuta— que fue acusado de practicar actos lascivos contra dos de sus pacientes. Como se imaginarán, esto trajo múltiples expresiones y reacciones por parte de toda la comunidad. Muchos se expresaron contra esta acusación, señalando que era muy pronto para comprobar la veracidad de las acusaciones.
Sin embargo, días después aumenta el furor de la noticia, evidenciando tras un comunicado de la Junta Examinadora de Psicólogos de Puerto Rico, que el terapeuta en cuestión no contaba con licencia para ofrecer servicios como psicólogo. Acá se complica aún más este asunto. Puesto que, se compruebe la veracidad de las acusaciones o no, ya existe un tema que pudiera estar relacionado con la estafa o engaño en el ámbito legal.
La ética profesional se refiere a un conjunto de principios y normas morales que rigen el comportamiento y las acciones de los profesionales en su campo de trabajo. Estos principios se desarrollan para garantizar que los profesionales actúen de manera ética, justa y responsable en el desempeño de sus funciones, y para proteger los derechos y el bienestar de las personas a quienes sirven. En el caso de un sexólogo y terapeuta, la ética profesional es especialmente importante debido a la naturaleza sensible y confidencial de su trabajo.
Debo señalar algo importante sobre
la profesión de la sexología en Puerto Rico. Puesto que es una profesión que no lleva tantos años gestándose en el País, aún no existe una Junta Examinadora de Sexólogos en Puerto Rico. No obstante, confiamos que es algo que pronto podrá realizarse. Ahora mismo no existe ningún tipo de regulación en ese sentido, sin embargo, sí se han efectuado proyectos para dicha regulación.
Esto es algo que debemos observar en profundidad, pues estamos los profesionales estudiados en el campo que aún no contamos con una licencia propia de sexología, pero existen muchos otros más no estudiados en el campo que pretenden llamarse profesionales en sexología y no lo son. Las redes sociales están llenas de ese segundo grupo. Por lo cual, adhiero a esta columna que, como ya les he mencionado antes, se valide que el profesional en sexología que elija para recibir los servicios cuenta con las destrezas, capacidades y fundamentos para trabajar con usted.
Regresando a la pregunta inicial. ¿Cómo hacemos los sexólogos para educar o explicar sobre posiciones sexuales, juegos eróticos, masturbación, ritmo del acto sexual o movimientos específicos, etc.? Se hacen representaciones con juguetes que sirven como modelo de cuer-
pos humanos, muñecos de trapo, por ejemplo. Se utilizan modelos médicos para mostrar aspectos anatómicos. Imágenes educativas diseñadas con este fin. Se les detalla verbalmente. Se hacen dibujos. Y cualquier otra práctica que no incurra en tocar necesariamente a los clientes o hacer referencia a nuestro propio cuerpo o experiencia sexual. Incluso, ni siquiera debemos señalar lo que nos gusta a nosotros sexualmente en nuestro carácter personal. ¿Por qué? ¿Dónde está escrita esa regla? De eso es que se trata la ética.
Un profesional en sexología, un terapeuta licenciado, un psicólogo no es tu amigo. Es un profesional empático y comprometido con ayudarte a afrontar la dificultad sexual o emocional que presentes, pero no es tu amigo. Esa línea no se cruza. Al yo mostrarme como “amigo”, o expresar mis gustos personales en la sexualidad, rompo esa barrera profesional, y dejo información en el cliente, que no es necesaria y que puede mostrarnos como un ente sexual y no como profesional. Y permítanme decirles que entiendo que los profesionales y líderes debemos mostrarnos como humanos, y también es cierto que debemos poder establecer límites que protejan tanto nuestra integridad como la de nuestros clientes o pacientes.
Es decir, en un contexto de alta vulnerabilidad puede ser difícil determinar si dar o no el consentimiento de recibir contacto físico. En un espacio terapéutico, esta es una línea muy fina.
Es una gran pena que sigan ocurriendo casos como estos, en todas las áreas de servicio, incluso. Pero mi responsabilidad como profesional en sexología es: informarles sobre la veracidad de la regulación de la profesión en Puerto Rico, comunicarles que sí existe un lugar donde realizar certificaciones, maestría y ahora, doctorado en sexualidad aquí en Puerto Rico; lugar donde realicé mi maestría en sexualidad humana. Pueden referirse al Instituto Sexológico, Educativo y Psicológico de Puerto Rico para información sobre estos ofrecimientos académicos.
Un profesional en sexología, un terapeuta licenciado, un psicólogo no es tu amigo. Es un profesional empático y comprometido con ayudarte a afrontar la dificultad sexual o emocional que presentes, pero no es tu amigo. Esa línea no se cruza.
Es decir, en el caso de la persona acusada de actos lascivos, según los testimonios, se hace referencia a abrazos inapropiados, toques innecesarios y roces de genitales. Ninguna de estas prácticas son éticas ni profesionales, considerando, sobre todo, la alta vulnerabilidad con la que llegan muchos de los clientes o pacientes.
También es mi responsabilidad y deseo orientarles en todo lo referente a mis servicios. Siempre que una persona hace una consulta sexológica conmigo, que hacemos solo de manera virtual, se le explica detalladamente el tipo de servicio que le podemos ofrecer, sobre cuáles temas podemos intervenir y los límites de la consulta. No ofrecemos terapia sexual y no somos doctores. No obstante, ofrecemos aprendizaje sexual desde un marco educativo para adultos. Con todo amor, les digo que continuaré educándome y capacitándome para continuar brindándoles un servicio propio de los valores de mi marca: confianza, empatía y alegría.
Con ética profesional, procuramos su bienestar.
Si necesitas ayuda individualizada, agenda tu cita en www.tusexologa.vip.
Tu sexóloga, Erika Michael
@yairasolis
Los vinos de Bodegas Cepa 21, un proyecto innovador establecido hace casi 20 años por José Moro y sus hermanos (tercera generación de la bodega familiar Emilio Moro), en Ribera del Duero, España, serán protagonistas de una cena de alta gama que tendrá lugar en el restaurante La Pícara, en Santurce, el 26 y 27 de septiembre y que trae a suelo boricua al chef Alejandro Villa Pérez de El Café de Pandora en Avilés, España. Restaurante que figura entre las selecciones de templos culinarios presentes en la lista de nuevos restaurantes de la Guía Michelín.
El Café de Pandora o El Pandora —en su nueva generación— es el restaurante familiar establecido hace 25 años por el matrimo-
nio compuesto por Alberto Villa y Cristina Pérez, quienes se dividían tareas entre el salón comedor y la cocina, respectivamente, hasta que su hijo Alejandro Villa Pérez llegó a la cocina con una maleta llena de ex periencias (Real Balneario de Salinas, recipiente de estrellas de la Guía Michelín) y sus es tudios en hostería en IES de Pravia (2013). Un joven chef y promesa culinaria de la región y de España que brilla con luz propia desde el corazón del restaurante que lo inspiró a continuar una carrera profesional en cocina.
El chef Villa Pérez, tras haber alimentado su creatividad en San Sebastián (Xera Gastroteca) y puesto en prácticas algunas de ellas durante su retorno al Real Balneario, protagoniza una nueva etapa de El café de Pandora, con su madre también como parte de su equipo de cocina y con su padre al cuidado celoso del servicio en el salón comedor. Este café, que ya gozaba de reconocimiento por
su buena cocina, ahora vive una etapa de evolución imparable gracias a las ejecutorias del chef de 29 años, que han hecho posible que hasta los inspectores de la Guía Michelín lo descubrieran y lo incluyeran en su guía de nuevos restaurantes. Realidad que nos advierte dos cosas: que el lugar debe estar en la lista de “restaurantes por visitar” de aquellos seguidores de gastronomía de calidad; y que está muy cerca de recibir su primera estrella de la codiciada Guía Michelín.
El chef Alejandro Villa Pérez presenta en El café de Pandora una cocina de respeto al producto, donde la materia prima y sus sabores bien definidos son protagonistas del plato, y viven en armonía con la visión de cocina innovadora que él trae a la ecuación culinaria del lugar. Asimismo, los paladares curiosos están bien servidos en El Pandora, porque el chef presenta diariamente un menú degustación conforme recibe los productos frescos del
día. “Elaboraciones clásicas (Croquetas de jamón ibérico, Callos guisados, Steak tartar de solomillo y lomo alto...), un delicioso apartado de arroces, otro dedicado al atún rojo de Balfegó...” presenta parte de la reseña del apartado de nuevos restaurantes que publica la Guía Michelín de España en su página de internet.
El menú de la estelar velada
La cena maridada también contará con la participación de la chef de la casa, Chef Xiomy y su talentoso equipo culinario de La Pícara, y los vinos serán presentados por Pablo Mata de Bodegas Cepa 21.
La velada culinaria iniciará con un Taittinger Brut La Francaise, Champagne, NV, responsable de recibir a los comensales. Seguido, un Hito Rosado 2022 llegará a las copas para degustar con una croqueta de gamba al ajillo con alioli; y un Hito Tempranillo 2021 acompañará una ensaladilla templada de langostinos. Este vino fue seleccionado por la revista especializada Wine Enthusiast como uno de los “100 Mejores Vinos del Mundo”, edición 2023.
Los presentes en la cena podrán degustar uno de los platos bandera de El Café de Pandora, el falso
risotto cremoso de trufa negra (en Avilés el chef lo elabora también con trufa blanca) que será maridado con un Cepa 21 añada 2020. Un vino ideal para acompañar arroces. Este monovarietal de Tempranillo o Tinta Fina está elaborado con uvas procedentes de viñas de 25 años, cuyas cepas “provienen de un clon de viñedos centenarios procedentes de Pesquera de Duero”, explicó José Moro a EL VOCERO durante una visita a la bodega en 2022. Es importante destacar que Bodegas Cepa 21 practica la agricultura sostenible y amigable con el medio ambiente, dando como resultado vinos de gran expresión de su ‘terroir’… y con gran carácter, que son un lujo en copa.
Malabrigo 2018 — el vino más emblemático de Bodegas Cepa 21 que recibe el nombre de la parcela de la que provienen las uvas de excelente calidad con las que es elaborado— será degustado con un bacalao braseado al Pil Pil con vegetales, seguido de un Horcajo 2018, que será acompañado por un solomillo de res confitado.
El toque dulce de la velada será una torrija de vainilla con fresas Romanoff en maridaje con un Taittinger Brut Prestige Rosé, Champagne NV.
Redacción Gastronómico >ysolis@elvocero.com
Mañana jueves, 21 de septiembre, Caguas celebrará su primer Foro de Turismo Gastronómico. Se trata de un evento gratuito, dirigido a los integrantes de los sectores económicos de gastronomía y turismo: propietarios de restaurantes y comercios relacionados a comida y bebida, chefs, estudiantes de Artes Culinarias, directores de turismo, entre otros.
La actividad tendrá lugar en el Centro Criollo de Ciencias y Tecnología (C3Tec), en la avenida José Gautier Benítez, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. “La diversa y gran cantidad de gastronomía que se ha establecido en la ciudad nos distingue como un ente
importante en el turismo de Puerto Rico y en los programas e iniciativas relacionadas directa e indirectamente a este renglón. Esto es el producto de una gestión planificada y
estratégica desde la Secretaría de Desarrollo Económico que incluye: el apoyo directo a los comercios, subvenciones económicas e incentivos contributivos brindados a los comerciantes y empresarios de la ciudad. Gracias a estos esfuerzos, hoy día contamos en Caguas con 250 establecimientos de comida y bebida, entre restaurantes, cafeterías y ‘food trucks’. Además, ofrecemos más de 10 experiencias gastro-turísticas dirigidas al mercado de barcos cruceros y de grupos, y más de 30 rutas gastronómicas alrededor de la ciudad”, explicó el alcalde William Miranda Torres.
Durante el foro se abordarán temas como: qué es turismo gastronómico, historias de éxito, gastronomía sostenible, incentivos contributivos municipales y estatales,
taller de servicio al sector de alimentos, bebidas y turismo de la ciudad y de la región centro oriental.
Entre los panelistas que presentarán sus historias de éxito se encuentran: chef Loumiry Sánchez, Restaurante El Grifo; Emmanuel Reyes, Sangría Los Hermanos; Germán Ramos, Montadero Chocolate; Jessica Morales, Restaurante ConVida; chef Eric Jiménez, Casita Vieja; Ricardo Rivera, The Yard y Emanuel Ocasio, La Mancha de Plátano, entre otros.
Además, la Oficina de Desarrollo Turístico ofrecerá información dirigida y enfocada al desarrollo, fortalecimiento y promoción de los establecimientos gastronómicos enfocados al turismo. Interesados pueden llamar al 787- 653-8833, ext. 2906 y 2957.
Escoger alimentos con mayor valor nutricional fomenta los buenos hábitos de alimentación para mantener un peso adecuado y mejorar las habilidades comunicativas son algunos de los beneficios que aporta el comer juntos en la mesa. Pero para la empresa Goya de Puerto Rico, el principal y más importante es fortalecer los lazos familiares entre los puertorriqueños.
Con esto en mente, cada año la empresa invita a todas las familias a que se unan a la celebración del “Día de la Familia en la Mesa” que, tanto en Estados Unidos como en Puerto Rico, toma lugar el cuarto lunes de septiembre, (ley 269 en Puerto Rico, 2006).
“Llevamos 12 años invitando a los puertorriqueños, a través de nuestra campaña, a comer en casa y en familia. Aunque es el cuarto lunes de septiembre, la meta es que sea todos los días. Para eso estamos integrando todos los medios de comunicación local en la difusión de este importante mensaje”, manifestó a EL VOCERO Nydia Ramos, directora de Mercadeo de Goya.
En esta ocasión, la conmemoración que destaca la importancia de seguir fomentando los valores y la sana alimentación entre puertorriqueños, será el
próximo lunes, 25 de septiembre.
“El llamado sigue siendo que coman en casa. Sea con sus hijos, amigos o vecinos, pero que se unan a este compartir. Comer en familia, además de alimentar físicamente, ayuda a nutrir emocional y espiritualmente”, agregó la ejecutiva.
“El comer en casa es, sin duda, una manera de mantenernos unidos. Son muchos los beneficiosos que se obtienen al sentarnos a comer en casa y en familia. Por eso, como empresa fomentamos y destacamos la importancia del núcleo, los valores y la sana alimentación. Ese es nuestro mayor
compromiso”, agregó Ramos. En miras a ofrecer más alternativas a la hora de cocinar, así como motivar a las nuevas generaciones a que vean la cocina como algo fácil y divertido, la marca aprovechó la ocasión para lanzar un nuevo recetario que incluye preparaciones veganas, para pacientes diabéticos y para quienes gustan de cocinar en ‘air fryers’.
Al igual que cada año, como parte del esfuerzo, la empresa compartirá un almuerzo especial y entretenimiento con entidades sin fines de lucro que en este caso serán el Instituto Psicopedagógico y Casa Ruth.
DE POSIBILIDADES
CON
Redacción
El tenista español lleva ocho meses sin jugar oficialmente y busca su mejor forma física a los 37 años para volver a dar pelea en el circuito. En junio le practicaron una artroscopia para evaluarlo en profundidad y en 2024 podría retornar a
la alta competencia.
“Ahora es un dolor controlable, no es más de la cuenta. No tengo claro qué haré en 2024, porque la forma de encarar el año cambia por completo según tenga unos objetivos u otros. Si no me recupero es una cosa, si puedo competir a un nivel que me ilusione es otra… Igual en ese caso jugaría, pero no
con el calendario que me gustaría, compartió Rafa.
“Me encantaría volver a jugar y ser competitivo, pero que la gen te no se confunda: la ilusión no es volver y ganar Roland Garros o Australia. Soy muy consciente de que todo eso queda muy lejos por la época en la que estoy en mi vida”, agregó.
A tres años de su debut profesional, y luego de ocho peleas, Oscar “El Pupilo” Collazo podría estar a las puertas de otro gran paso en su carrera.
El campeón mundial de las 105 libras de la Organi zación Mundial de Boxeo (OMB) tendrá la gran opor tunidad de unificar títulos si prosperan unas conver saciones con el promotor del dominicano Erick Rosa (6-0 / 2 KO), quien ostenta el cetro del peso minimosca de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB).
La expectativa es que Collazo esté de regreso al ring en diciembre de este año o enero de 2024.
“El promotor de Erick Rosa se me acercó. Él tiene un compromiso en octubre. Se me acercó para evaluar la unificación. Le dije que cuando saliera del compro miso, pues nos sentábamos a dialogar”, reveló Héctor Soto, vicepresidente de Miguel Cotto Promo tions, empresa que lleva las riendas de la carrera de Collazo junto a Golden Boy Promotions.
El compromiso de Mini Pac-man -como le dicen a Rosa-, en octubre es una pelea ante el supercam peón de la AMB, el tailandés Thammanoon Niyomtrong. El pleito fue ordenado por el organismo en el que reinan ambos boxeadores con el fin de decretar un solo monarca universal del peso mínimo.
Posterior a ese pleito es que comenzarían las ne gociaciones entre los pro motores de Rosa y Collazo. Claro está, primero haría falta que el púgil domini cano, de 23 años, salga por la puerta ancha y retenga su título para aspirar a una
unificación.
Soto aseguró que el púgil villalbeño –quien tiene foja de 8-0 y seis nocauts– está listo para dar ese próximo gran paso en su carrera y que cuenta con la confian-
iniciar el séptimo asalto de una pelea celebrada en el coliseo Roberto Clemente, de San Juan.
“Esperemos que esté de vuelta al ring en enero. En diciembre o
Rival (País) Round
Vicente c astro c heneque ( m éxico) 3 ( t K o )
Kevin J. c ruz Jusino ( pr ) 2 ( t K o )
p edro Villegas ( e cuador) 3 ( t K o )
Yudel r eyes ( m éxico) 5 (K o )
m elvin Jerusanlem (Filipinas) 7 ( rtd )
Garen d iagan (Filipinas) 6 ( rtd )
de nuevo o unificar, la oportunidad que esté en la mesa. Debemos estar peleando otra vez en diciembre o enero”, anticipó Soto. Aunque es temprano para anticipar dónde será el pleito, ya sea de unificación o una defensa, Soto aseguró que su exitoso compromiso de agosto pasado, con una muy buena actuación de Collazo, sentó las bases para que Puerto Rico sea nuevamente la casa de carteleras transmitidas por DAZN.
“Ellos se fueron supercontentos. Estamos esperando que nos den nuevas
fechas. Nos dijeron que sí, que regresaban ya para el 2024. Esperamos que nos asignen dos o tres fechas de DAZN, que son buenas. Se fueron bien complacidos con todo”, contó.
Collazo es uno de cinco campeones mundiales puertorriqueños en la actualidad. Los otros son Jonathan “Bomba” González en las 108 libras de la OMB, Subriel Matías y Emmanuel “Manny” Rodríguez en las 140 y 118 libras, respectivamente, de la Federación Internacional de Boxeo (FIB), y Amanda Serrano, quien es la monarca indiscutida del peso pluma.
presea de bronce. También cuenta con una medalla de bronce en los Panamericanos de Lima 2019 y ha participado en dos mundiales, logrando en Australia 2022 culminar en el octavo puesto, la mejor posición conseguida por una selección boricua en la historia.
Yeziel Morales – Natación
Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com@gabyquile
El Comité Olímpico de Puerto Rico (Copur) ya tiene a los cinco finalistas para ser abanderados y portar la monoestrellada por la delegación de Puerto Rico de cara a los próximos Juegos Panamericanos de Santiago 2023.
Esta será la primera vez que en los Juegos Panamericanos se podrán presentar dos abanderados de ambos sexos, cumpliendo con la regla estipulada por el Comité Olímpico Internacional (COI) de escoger a una fémina y un varón. En la pasada edición, Lima 2019, el abanderado por Puerto Rico fue el luchador olímpico Franklin Gómez.
Para la rama femenina solo presentaron cinco federaciones a sus candidatas, mientras dos federaciones presentaron sus candidatos en la rama masculina.
María Pérez – Judo
La veterana judoca –quien cuenta con dos participaciones en Juegos Olímpicos– es de las atletas con más palmarés a nivel deportivo, de hecho, conquistó cuatro medallas centroamericanas, logrando su última presea (plata) en San Salvador 2023. También cuenta con una novena posición en los Juegos Olímpicos de Río 2016 y Tokio 2020. Además, es la judoca que más lejos a llegado en un Campeonato Mundial tras conseguir plata en Budapest 2017.
“Yo iba hacer la recomendación para los Juegos Centroamericanos, pero entendiendo que tiene los quilates para los Panamericanos, pues tomamos la decisión de recomendarla ahora. Entiendo que tiene grandes posibilidades por-
que es una atleta que viene de tres ciclos olímpicos, está al mejor nivel en torneos en Europa y donde quiera que se para, sus medallas hablan por sí sola. María es una luchadora dentro y fuera del tatami, que ella haya llegado a donde está hoy día es de valorar”, dijo el presidente de la Federación puertorriqueña de Judo, Luis Martínez, en entrevista con EL VOCERO
“María es nuestra única judoca en la historia que ha logrado medalla de plata a nivel mundial y que ella nos pusiera en ese escenario pues hay que decirle ´usted y tenga´. La carrera para un judoca es muy fuerte y sacrificada para lograr el sueño de jugar unas olimpiadas. María ha demostrado que puede luchar por medallas en cualquier escenario”, añadió.
Melanie Díaz –Tenis de MesaLa tenimesista de 27 años es parte de la denominada “mejor generación de tenimesistas de Puerto Rico”, y ha logrado hazañas de nivel mundial. La mayor
de las Díaz cuenta con oro por equipos y plata en dobles en los Juegos Panamericanos de Veracruz 2014; oro por equipos, oro en dobles y bronce individual en la edición de Lima 2019. Mientras que en las justas centroamericanas cuenta
con cinco medallas (dos preseas doradas, dos platas y un bronce), además de lograr entrar en la ronda 64 de los Juegos Olímpicos en Tokio 2020.
“Yo sé que hay buenas candidatas para ser abanderadas y cualquiera que
logre llevar la bandera tiene sus méritos, pero sí es cierto que entendemos que Melanie tiene todo lo necesario para ser abanderada. Ella ha sido exitosa en los Centroamericanos, Panamericanos y nos ha representado dignamente en todos los torneos internacionales en los que ha participado. Creo que tiene los palmarés para ser electa sin duda alguna”, explicó el presidente de la Federación de Tenis de Mesa, Iván Santos.
Pamela Rosado –Baloncesto
La armadora –quien viene de liderar en calidad de dirigente a la selección femenina de baloncesto que conquistó la medalla de oro en el Centrobasket Sub-17–cuenta con un gran resumé deportivo y ha sido pieza fundamental de las últimas hazañas internacionales de la selección femenina de baloncesto.
Rosado obtuvo su primer oro centroamericano en la edición de Mayagüez 2010, mientras que en la edición de Barranquilla 2018 y San Salvador 2023 obtuvo la
El nadador de 27 años fue de los atletas que más medallas conquistó en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en San Salvador 2023, logrando un total de tres preseas. Mientras que en la edición de Veracruz 2014 ganó medalla de bronce en el evento de 200 metros espalda; también cuenta con una presea de bronce en el relevo 4x200 metros estilo libre en Barranquilla 2018.
Morales fue el primer puertorriqueño en lograr una semifinal en un mundial, tras participar en la semifinal en la edición de Budapest 2022. Además, cuenta con 12 récords nacionales en la categoría de 15 y 16 años, seis en la de 17 y 18 años y siete a nivel senior.
Jean Pizarro –Tiro con arco
Luego de quedar entre los finalistas para convertirse en abanderado de la delegación boricua en San Salvador 2023, el arquero obtuvo la medalla de oro en esos Juegos Centroamericanos y del Caribe, tras ganar la final de tiro con arco en su modalidad de compuesto.
Pizarro actualmente se encuentra posicionado en el cuarto puesto del ranking panamericano y es el primer puertorriqueño en entrar al Vegas Shoots Finals con puntuación perfecta y el primero en establecer récord mundial con puntuación perfecta en 2011.
Los abanderados serán elegidos el miércoles 27 de septiembre mediante votación secreta. La presentación de la delegación de Puerto Rico con los abanderados será el jueves 28 de septiembre en el Salón de los Presidentes de la Casa Olímpica, ubicada en San Juan.
ó Por el nivel de los candidatos, será una elección muy cerradaFranklin Gómez fue el abanderado boricua en Lima 2019. >Suministrada
DEPORTES >31
>EL VOCERO
Tras siete años de ausencia, la Federación Puertorriqueña de Voleibol (FPV) anunció este martes el regreso de jugadores importados a la Liga de Voleibol Superior Masculino (LVSM).
De acuerdo al presidente federativo, César Trabanco, la FPV pagó a la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y del Caribe (Norceca) una deuda con cinco jugadores de la temporada 2011-2012, pertenecientes a los desaparecidos Cariduros de Fajardo y los antiguos Caribes de San Sebastián.
La deuda original era de aproximadamente $100,000, informó el
director del torneo, Jaime Vázquez a EL VOCERO Según Vázquez, la deuda que fue negociada por un comité de apoderados, llegó a un aproximado entre $25,000 a $27,000.
El licenciado destacó que esta decisión se tomó hace varios meses, pero “ahora fue que Norceca aprobó y dio el visto bueno”. Tam-
bién indicó que desde el mes de abril se estaba trabajando con el tema. “Ya, a mediados de verano, se había aprobado por mayoría (jugar) con refuerzos. No fue una decisión de último minuto”, acotó.
La deuda era con los jugadores importados como el atacante cubano Leonardo Leyva, los estadounidenses Scott Touzinsky y Cory Riec-
ks. Además de los boricuas Harry Rosario y Víctor “Vitito” Rivera.
El licenciado explicó a este medio que la cantidad permitida de refuerzos por equipo será uno y tienen hasta el 27 de octubre para el fichaje de los jugadores.
La última vez que LVSM tuvo jugadores refuerzos fue en 2016.
La temporada 2023 se encuentra
a la mitad de la serie regular y cuenta con siete equipos tales como los campeones Mets de Guaynabo, los subcampeones Changos de Naranjito, los Cafeteros de Yauco, Gigantes de Adjuntas, Indios de Mayagüez, Plataneros de Corozal y los nuevos Caribes de San Sebastián.
El veterano colocador de los subcampeones Changos de Naranjito, Juan Miguel “Juanmi” Ruiz, vio con buenos ojos la autorización de refuerzos en la LVSM. Aunque reconoce que este tema es uno de controversia.
“Se ha ido a un montón de controversia el anuncio, pero hay que ver desde qué puntos de vista se está tomando cuando uno va a hablar del tema. Hay muchos intangibles y muchas cosas que las personas, por el mero hecho de criticar, pues hablan sin conocer las razones”, dijo Ruiz, quien lleva 25 años de experiencia en la liga.
Ruiz sostuvo que los esfuerzos que realizó la FPV “han rendido frutos” y que es un “gran paso” para el futuro de la liga.
Por su parte, Brian Negrón, quien fue acomodador de la selección nacional adulta, arremetió contra la decisión y se refirió al tope salarial que actualmente tiene la LVSM.
ó Luego que la Federación Puertorriqueña de Voleibol pagara a Norceca una deuda que tenía con cinco jugadoresVíctor “Vitito” Rivera formó parte del grupo de los cinco jugadores que le debían desde el 2011. >>Archivo/ EL VOCERO
LibertyPlus te da más beneficios cuando
CIERTAS RESTRICCIONES APLICAN. NO DISPONIBLE EN TODAS LAS ÁREAS DONDE OFRECEMOS SERVICIOS: Oferta válida hasta el 30 de septiembre de 2023, aplica en ciertas tiendas y kioscos Liberty, en ventas por personal en eventos y en visitas a hogares en P.R. La oferta de Triple Pack de Español de Primera TV con internet de 500 Mbps (hasta 500mbps download/hasta 30Mbps upload) por $89.99, se le duplicará la velocidad de internet a 1000 Mbps (hasta 1,000 Mbps download/hasta 30 Mbps upload) al combinarlo con ciertos servicios móviles que abajo se detallan y por el mismo valor de la oferta original. La oferta incluye modem WiFi. Costo de instalación y depósito varía dependiendo del índice de crédito. Por factores externos, la velocidad real de Internet puede variar. Para más información puede visitar nuestra página web https://libertypr.com/internet. Cargos por mal uso/uso abusivo podrían aplicar. Tarifas y servicios aplican a clientes residenciales, solamente donde haya facilidades. Costo de instalación y depósito varía dependiendo del índice de crédito. Liberty se reserva el derecho a negar o terminar los servicios a cualquier cliente que viole las políticas de la compañía o el contrato de servicio residencial. La facturación por correo conlleva un cargo de $3.00 mensuales. E-bill: Liberty ofrece la opción de facturación electrónica E-Bill, la cual no conlleva cargo alguno, para acogerse a E-Bill debe registrarse en mi.libertypr.com. Tarifas no incluyen impuestos, ni cargos gubernamentales cuyos cómputos podrían variar sin previa notificación. LibertyPlus: El programa de beneficios de LibertyPlus ofrece: (1) Descuento de $10 al mes por línea telefónica en el plan AT&T Unlimited Premium® y aplica hasta un máximo de 5 líneas telefónicas. (2) Descuento de $10 al mes por AutoPay & Factura de Servicios Móviles Electrónica que comienza dentro de 2 ciclos de facturación. El cliente paga el costo completo del plan hasta que comience el descuento. (3) 15% de descuento en compra de accesorios aplica a accesorios seleccionados, disponibilidad varía por tienda. Límite tres (3) accesorios por transacción aplica solo al dueño de la cuenta. Requiere activación de línea de voz en servicio eligible. (4) Activación gratis aplica en cuentas individuales que activen línea nueva de smartphone en plan pospago elegible en un canal de ventas directo o agente autorizado. Cliente recibirá crédito por cargo de activación de hasta $45, el cual se verá reflejado en la factura luego de 60 días. Otras restricciones aplican. (5) Cargos de actualización/“upgrade” gratis aplica en cuentas individuales que activen línea nueva de smartphone en plan postpago elegible en un canal de ventas directo o agente autorizado. Cliente recibirá crédito por cargo de upgrade/actualización de hasta $30, el crédito se verá reflejado en la factura luego de 60 días. Otras restricciones aplican; y (6) Duplicamos la velocidad, cuando sea posible. Todos los servicios de Liberty están sujetos a las políticas de administración de red de Liberty. Para más información sobre este programa de beneficios, acceda https://www.libertypr.com/es/liberty-plus. Liberty Go: Liberty Go es parte del servicio de video y debe estar registrado en Mi Liberty, a través de mi.libertypr.com. Liberty Go requiere una conexión de Internet adecuada para ver programación en alta definición (HD). El servicio de Liberty Go no está disponible fuera de Puerto Rico. Liberty no se hace responsable por actos u omisiones de este tercero en la prestación de sus servicios. Todos los servicios están sujetos a las políticas, términos y condiciones, como también a la política de privacidad de Liberty, disponible en https://www.libertypr.com/es/legal. Todos los derechos reservados. Liberty, el logo tipo de Liberty y todas las otras marcas de Liberty contenidas aquí son marcas registradas de Liberty Communications of Puerto Rico LLC.