3 minute read

Reforma contributiva: justicia social y dinamismo económico

La clase trabajadora de Puerto Rico está compuesta por 906,000 participantes: 194,500 (21.5%) son empleados públicos y 711,500 (78.5%) de la empresa privada. Estos últimos laboran en pequeñas y medianas empresas o industrias que nutren el presupuesto general que financia las operaciones del País. El pago de estas imposiciones contributivas sobre los ingresos representan más de la mitad de nuestro Fondo General. A su vez, la compra de bienes y servicios genera impuestos y arbitrios que aportan casi el resto del dinero que entra a las arcas públicas.

El pago de arbitrios, la contribución sobre el ingreso por trabajo, pago de patentes, e impuestos sobre la propiedad es dinero destinado a nivel estatal y municipal para el pago de nómina de los empleados públicos y maestros que sirven a la ciudadanía, las pensiones de los jubilados del gobierno -cuyos sistemas de retiro quedaron en la insolvencia hace unos cinco años-, y para la inversión en carreteras y otras infraestructuras necesarias para la actividad económica y el goce de una buena vida.

Advertisement

Aunque el gobierno federal aporta enormes sumas de dinero para la educación pública y la construcción de infraestructuras viales, eléctricas y de agua, la aportación mayor para el sostenimiento del País está en la actividad comercial y el impuesto al trabajo. Esta realidad no puede continuar pasando desapercibida por el gobierno sin que se impulse una reforma contributiva abarcadora que beneficie a las clases trabajadoras y productivas. Ante este escenario, la mayoría legislativa en la Cámara de Representantes promueve la aprobación de una verdadera reforma contributiva que beneficie a todos los sectores que generan actividad económica en nuestro país. La Cámara ha demostrado un compromiso consistente con nuestros trabajadores al proponer esta reforma. Para lograrlo es imprescindible que ciertos actores en la Asamblea Legislativa, particularmente en el Senado de Puerto Rico, desistan de descarrilar esta medida de justicia social y respondan primero al pueblo trabajador que a sus intereses políticos e ideológicos.

Los elementos de esta nueva propuesta reforma contributiva plantean un ajuste en las tasas impositivas para individuos y corporaciones, mientras crea un sistema uniforme, justo y competitivo que promueva un clima fértil para el desarrollo económico, integrando procesos más sencillos que resulten en una carga menor para los contribuyentes.

Otro segmento dentro del marco de nuestra economía que aporta recursos al gobierno y es la mayor fuente de empleo en el país, está en las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES). Al reducir la carga fiscal de estas industrias, como hemos propuesto, se estimula la inversión y se generan más empleos. Asimismo, la reforma propone beneficios fiscales adicionales para aquellas empresas que desarrollen oportunidades y mejores beneficios laborales a sus empleados con el fin de retenerlos y evitar su éxodo a otras jurisdicciones.

Las empresas dedicadas a la innovación también constituyen un segmento esencial. Invertir en la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías es una de las estrategias principales de los países más desarrollados, pues se promueve la competitividad, y es una fuente de ingresos y empleos especializados bien pagos. Por ello, nuestra propuesta incluye incentivos para la innovación, que serán evaluados cuidadosamente para asegurar que estos tengan como resultado los objetivos trazados tanto para dichos emprendimientos como para el gobierno.

La protección social también promueve el estado de bienestar de los ciudadanos. Para ello, la Cámara evalúa aumentar los créditos y beneficios fiscales para pensionados y adultos mayores de bajos ingresos, para aliviar los altos costos por concepto de compra de alimentos y servicios.

Todos los países del mundo tienen sistemas contributivos, algunos más eficientes que otros. Reconocemos que las contribuciones son una imposición antipática para la gente, pero son el medio para financiar los gastos de los servicios provistos por el gobierno, entre ellos educación y salud, así como la construcción y el mantenimiento de las carreteras, servicios de agua potable y eléctrico. Nuestro empeño en la Cámara de Representantes es aprobar una reforma contributiva justa y sensible para nuestras familias trabajadoras y sus empleadores.

Los comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de Publi-Inversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.

Pronósticos de nuevas alzas en los tipos de interés

Los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) pronosticaron en su última reunión nuevas subidas de tipos de interés y alertaron de una posible alza de la inflación durante los próximos meses. La próxima reunión del Comité se celebrará los próximos 19 y 20 de septiembre. El pasado 26 de julio la Fed decidió reanudar las subidas de los tipos de interés y aumentó las tasas 0.25 puntos porcentuales. Los tipos pasaron a situarse entre el 5.25 % y el 5.5 %, su máximo nivel desde 2001 y el undécimo aumento de los tipos desde marzo de 2022.

This article is from: