
3 minute read
Opinión
Primos ideológicos
El significado moral y hondo de la ciudadanía de los Estados Unidos es que en ella reside en forma inmanente la devoción por la libertad, la consagración de la democracia, el respeto profundo a la dignidad del ser humano. -Luis Muñoz Marín.
Advertisement
El sector proamericano del Partido Popular ha sido consistente en apoyar casi todos los valores políticos que el movimiento estadista apoya. Eso viene desde principios de los cuarenta del siglo pasado, cuando Luis Muñoz Marín dio un giro con carta que envió el 30 de septiembre de 1943: “…he creído necesario llamar la atención de todos los Comités Municipales al efecto de que debe observarse en todos los casos -ahora se observa solamente en algunos- la costumbre de colocar la bandera de los Estados Unidos además de la bandera de nuestro partido en todos nuestros actos públicos, así como en nuestras oficinas de nuestros organismos locales y rurales”.

en esos años que se dieron dos cosas; escribió sus artículos, “Nuevos caminos hacia viejos objetivos” y depositó toda su confianza en el estadista Teodoro Moscoso, que fue el padre de la industrialización de Puerto Rico, a la que el líder máximo de los populares bautizó como Operación Manos a la Obra.
Y nueve años después apoyaría el “voto presidencial” para todos los ciudadanos americanos puertorriqueños.
Mario Ramos Méndez Historiador

Muñoz fue quien aceptó estas palabras de Miguel Ángel García Méndez para que aparecieran en el Preámbulo de nuestra Constitución: “Que consideramos factores determinantes en nuestra vida la ciudadanía de los Estados Unidos de América y la aspiración a continuamente enriquecer nuestro acervo democrático en el disfrute individual y colectivo de sus derechos y prerrogativas; la lealtad a los postulados de la Constitución Federal; la convivencia en Puerto Rico de las dos grandes culturas del hemisferio americano”. Con ello el biculturalismo fue reconocido constitucionalmente.
Rafael Hernández Colón le siguió los pasos. Correctamente entendió que la ciudadanía americana es parte de la cultura puertorriqueña: “La ciudadanía de los Estados Unidos debe verse como fuente de derechos para que el puertorriqueño se afirme como individuo, y afirme su puertorriqueñidad.” Y en un artículo de revista jurídica afirmó que la Ley 600 reúne todos los requisitos de un Acta Habilitadora. (Véase, Rafael Hernández Colón, Estado Libre Asociado: naturaleza y desarrollo).
Por otro lado, es un craso error que algunos líderes del PNP, en lugar de hablarles de igualdad a los populares, les hablen de manera peyorativa, tildándolos de colonialistas, y de esa manera enajenar futuros votos estadistas. Parte del liderato progresista ha imitado la misma conducta del independentismo fundamentalista, atacar al opositor sin hablar de su producto, lo que es anatema para que la estadidad crezca en votos.
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
Dirección Física 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com
787-622-2300 787-721-2300
Clasificados 787-724-1485 / 787-622-7495
Durante toda esa década Muñoz hizo pronunciamientos de cambios ideológicos. Tal fue el caso al decir que era incompatible asistir a los congresos pro-independencia y ser popular. Fue
Al final de la Convención Constituyente se expresó en los siguientes términos: “No somos proamericanos, somos ciudadanos americanos. No nos cobija la ciudadanía americana. La ciudadanía americana la llevamos dentro”.
En su inmensa mayoría la población electoral del Partido Popular defiende la ciudadanía americana, las instituciones de gobierno de los Estados Unidos en Puerto Rico, incluyendo el Tribunal Federal, la aplicabilidad de las leyes federales, dos idiomas oficiales, dos himnos, dos banderas, el voto presidencial y contribuir a la seguridad nacional. La diferencia estriba en el fin último de la relación política con la nación. Y esto es algo que no se ha podido zanjar por los múltiples ataques de muchos líderes entre ambos bandos, que solo hablan despectivamente de la alternativa del adversario y no de lo que la igualdad en derechos, en toda su extensión, nos significa.
Populares de incuestionable valía política y honradez intelectual, como Rony Jarabo, Armando Valdez, Ferdinand Mercado, Roberto Prats, Adolfo Krans, Eduardo Bathia y Tatito Hernández, entre otros, son líderes en posible tránsito hacia la igualdad política. Ellos saben que siendo Puerto Rico estado nuestra constitución sería la misma que tenemos y los derechos de los ciudadanos americanos aquí serían iguales que en los estados de la Unión.
Aun con el desvío a partir de los noventa de aparente abrazo a la Libre Asociación, el parentesco ideológico siempre ha estado ahí. Solo en el estatus político final es donde reside el antagonismo entre ambos primos. Fomentar lo que los une, no lo que los divide, debería ser la meta para el logro de la igualdad en derechos de los puertorriqueños y una segura unión permanente con los Estados Unidos.