
4 minute read
Reivindicado el Estado Libre Asociado
La nueva propuesta de desarrollo del ELA, anunciada por el presidente del Senado, José Luis Dalmau, constituye uno de los pasos más importantes y estratégicos que se hayan dado en el proceso de reivindicar la capacidad de desarrollo autonómico del ELA.
ambos gobiernos. Ese hecho convertiría ese pacto en la fuente de autoridad primaria de la relación, sustituyendo la sección 9 de la Ley de Relaciones Federales, que es la que permite que el Congreso pueda legislar unilateralmente sobre Puerto Rico.
Advertisement
mas federales se aplicarán a Puerto Rico de la misma forma que al presente y de conformidad a las disposiciones del pacto de autonomía.” que, por su alcance, podrían modificar unilateralmente la naturaleza de la relación de autonomía política.”
Ese lenguaje protege y garantiza la ciudadanía americana por nacimiento para todas las generaciones, presentes y futuras.
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
Dirección Física 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com
787-622-2300 787-721-2300
Clasificados 787-724-1485 / 787-622-7495
De inicio, Dalmau define la naturaleza de la futura relación. El texto dispone: “Un voto por el Estado Libre Asociado, será un mandato para empoderar al Estado Libre Asociado de Puerto Rico bajo los siguientes principios y parámetros: el nuevo Estado Libre Asociado de Puerto Rico estará unido a los Estados Unidos mediante un pacto formal de autonomía política. Dicho pacto tendrá el carácter de una relación permanente y establecerá, como política pública de los Estados Unidos, que cualquier modificación a la relación entre ambos pueblos, deberá ser aprobada por el pueblo de Puerto Rico mediante referéndum.”
De entrada, Dalmau modifica el anticuado concepto del “enhanced” Commonwealth por “empowerment”, porque hay una enorme diferencia entre “mejorar” y “empoderar”.
Segundo, propone que las futuras relaciones entre ambos países estén basadas en un pacto formal y suscrito por
Este cambio es trascendental porque al presente, las relaciones entre Estados Unidos y Puerto Rico no emanan de un pacto formal, sino de una combinación de fuentes legales que incluyen: la Ley de Relaciones Federales, la Constitución de Puerto Rico y la jurisprudencia de la Corte Suprema.
Ese lenguaje, además, pone en manos del pueblo de Puerto Rico, la autorización o no a los posibles cambios a la relación. Eso significa que la permanencia de la relación será tan extensa como el pueblo de Puerto Rico así lo disponga a través del voto.
La propuesta de Dalmau continúa diciendo:
“La ciudadanía estadounidense de las personas nacidas en Puerto Rico estará garantizada y protegida según lo establecido en la Constitución de los Estados Unidos. La aplicación, protecciones y derechos asociados a dicha ciudadanía serán iguales a los de los ciudadanos nacidos en los estados de los Estados Unidos de América. Las leyes y progra-
Y finalmente, la propuesta de Dalmau, incluye un lenguaje trascendental que está inspirado en las gestiones de Luis Muñoz Marín y Rafael Hernández Colon para lograr un mecanismo de objeción a la aplicación de ciertas leyes federales. El texto dispone:
“Ahora bien, en caso de que el gobierno de Puerto Rico entienda que la promulgación de una ley federal o disposiciones específicas de un estatuto o regulación del gobierno de Estados Unidos, modifica o afecta los poderes otorgados al pueblo de Puerto Rico respecto a su autogobierno, autonomía fiscal o identidad cultural, el gobierno de Puerto Rico podrá reclamar — mediante una Resolución Conjunta, aprobada por la Asamblea Legislativa y firmada por el Gobernador — la exención de la aplicación de dichas leyes o regulaciones. Para cumplir con ese propósito, el pacto incluirá un mecanismo de mediación acelerado para abordar tales reclamaciones. Este mecanismo reemplazará las disposiciones correspondientes (sección 9) de la Ley de Relaciones Federales del 3 de julio de 1950, respecto a la aplicación de ciertas leyes federales
Ese lenguaje le reconocería al pueblo de Puerto Rico el poder para objetar y activar un mecanismo de revisión de ciertos estatutos federales, siempre y cuando estas leyes o programas afecten o alteren los poderes reconocidos a Puerto Rico sobre su gobierno propio, su autonomía fiscal o la identidad cultural.

La propuesta de Dalmau viene acompañada de un estudio del profesor Samuel Issacharoff que pronto se conocerá. Y usted, amigo lector, se preguntará ¿y quién es ese profesor?
Pues les cuento:
El profesor Issacharoff es uno de los académicos y juristas más importantes de los Estados Unidos. Graduado de Derecho de la Universidad de Yale, Issacharoff es un experto en Derecho Constitucional. Tiene más de 100 publicaciones académicas y ha sido profesor en las Universidades de Texas; Columbia, Harvard; conferenciante en Oxford; y, actualmente, es catedrático de Derecho en la Universidad de Nueva York.
Fue asesor legal del expresidente Barack Obama y ha escrito artículos sobre Puerto Rico y la Ley Promesa.
En fin, José Luis Dalmau, la sacó del parque, y cuando usted escuche a un “analista” impugnar su propuesta del ELA, refiérale el resumé del amigo profesor…
Los comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de Publi-Inversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.





Iberia continúa ampliando sus vuelos

El 11 de diciembre Iberia empezará a operar vuelos diarios desde Madrid al Aeropuerto Internacional de Hamad en Doha. Iberia ofrecerá un vuelo diario entre Madrid y Doha, mejorando sensiblemente la conectividad entre la Península Ibérica y los principales mercados de Oriente Medio, África, Asia y Australia. En concreto, los vuelos Madrid-Doha permiten conectar con más de 100 destinos en cerca de 40 países en estas cuatro grandes áreas geográficas. Con esta nueva ruta, Iberia retoma también su proyecto de conectar América Latina con Asia. En la temporada de invierno austral -desde finales de octubre y hasta finales de marzo-, Iberia superará los 300 vuelos semanales entre América Latina y España y volverá a tender un puente entre Latinoamérica y Asia a través de Madrid.