3 minute read

Confiados en que se logre una transición al SNAP en menos de cinco años

rante un foro organizado por la cadena de supermercados Econo.

Stephanie L. López >slopez@elvocero.com

Advertisement

@stephanieelyy

Luego de más de 40 años desde que Puerto Rico fuera excluido del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP), funcionarios que representan a la Isla en Estados Unidos, ven más cerca que nunca la posibilidad de que se logre hacer la transición del Programa de Asistencia Nutricional (PAN) del que participa la Isla en la actualidad.

“No sé ustedes, pero yo como todos los días y yo no necesito que ocurra un desastre para pedir comida. La importancia de esta audiencia es que las familias, los niños, los ancianos que viven en Puerto Rico, comen todos los días, comen tres veces al día. En realidad, deben tener un beneficio que sea comparable con lo que se recibe en los Estados Unidos. Ahora mismo, entre los Estados Unidos y Puerto Rico la diferencia es 41%”, informó Lillian Rodríguez, directora de la Coalición de Seguridad Alimentaria para Puerto Rico, du-

Durante la conferencia, el director ejecutivo de la Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico (Prfaa, en inglés), Luis Dávila Pernas, informó que se ha generado gran expectativa en la Isla con respecto a su posible inclusión en el programa agrícola federal.

“Hay un requisito a la ley como tal que expira el 30 de septiembre de este año, solo que el Congreso tiene que actuar y tiene que aprobarlo para el 30 de septiembre. Habiendo dicho eso, los proyectos de ley que se han presentado se van a incorporar. La meta es que se incorporen a esa legislación larga de la ley agrícola para poder tener ese mandato del Congreso”, dijo Dávila Pernas.

Indicó que este esfuerzo cuenta con el respaldo tanto de legisladores demócratas como republicanos, y se ha destacado el reconocimiento por parte del presidente del comité correspondiente.

Para respaldar aún más esta iniciativa, añadió que se han implementado acciones concretas en Puerto Rico. Uno de los avances significativos es la digitalización de la documentación en papel, un requisito identificado en un informe publicado por el Servicio de Alimentos y Nutrición del Departamento de Agricultura Federal (USDA, en inglés) del año pasado. Explicó que se ha desti- nado una inversión de alrededor de $17 mil millones para llevar a cabo este proceso, que agilizará las operaciones y el papeleo relacionado con la agricultura en la Isla. Además, se ha destacado el uso del mismo software utilizado por otros 16 estados para determinar los beneficiarios de programas como Medicaid.

“Estas acciones demuestran la capacidad de Puerto Rico para implementar y adaptarse al programa agrícola federal”, acotó el funcionario. “De esta manera le podemos demostrar al Departamento de Agricultura Federal que se pueda hacer y que no conlleva ese trabajo tan gigantesco que tardaría mucho más tiempo. Entendemos que se va a hacer la transición en cinco años”, abundó. Además de los aspectos técnicos, añadió que se está trabajando en iniciativas que promuevan la participación de la población para este y otros programas. Entre ellos, mencionó que se impulsará un programa voluntario de trabajo que permitirá a las personas ingresar al mercado laboral y mantener los beneficios de Salud. Este año se llevará a cabo un programa piloto para poner en marcha esta iniciativa. Estos esfuerzos a nivel local buscan demostrar al Congreso que Puerto Rico está tomando medidas concretas para incorporarse al programa agrícola federal, y se espera que estos resultados sean presentados en reuniones en Washington en las próximas semanas.

Desmitifican concepciones erróneas incentivo de $85 adicionales.

A raíz de un comentario de un miembro de la audiencia, quien criticó los programas de asistencia nutricional por fomentar “el mantengo” y la dependencia de los fondos federales, los panelistas aclararon que, a diferencia del PAN, los beneficiarios del SNAP tienen requisitos para trabajar.

nj Dato relevante

los líderes de los comités de agricultura Federal están preparando el proyecto de reautorización de la ley agrícola, que incluye la asistencia alimentaria y debe renovarse antes del 1 de octubre, al iniciar el año fiscal federal 2024.

Según los nuevos requisitos impuestos por el acuerdo del tope de la deuda, personas de hasta 55 años ‘con excepciones para veteranos y personas sin hogar’ deben trabajar.

Según Rodríguez, los límites de ingreso para ser elegible al PAN en Puerto Rico son de $600 mensuales, mientras, que, el SNAP eleva ese límite a $1,100. Si se aplica la fórmula del SNAP, el beneficio para una persona sería $250 mensual, frente a los $165 que recibe actualmente bajo PAN, lo que supone un

Por su parte, Gretchen Sierra Zorita, directora adjunta de la Oficina de Asuntos Intergubernamentales para la Isla y los territorios, expresó que “hay que tener un incentivo para trabajar. Hay una economía informal y muy grande y la gente está trabajando. Lo que pasa que no están siendo estándar, están estandarizadas esencialmente. Un programa como este ayudaría claramente a trabajar con este esquema de economía formal”.

Los líderes descansaron en que el progreso realizado hasta ahora ha generado confianza en la viabilidad de la transición de Puerto Rico al programa agrícola federal en un plazo de cinco años, según estudios y análisis comparativos.

Indicaron, además, que sus acciones también buscan ejercer presión sobre el Congreso, mostrando que Puerto Rico no solo está solicitando la inclusión en el programa, sino que ya está trabajando activamente para hacerlo realidad.

This article is from: