
7 minute read
Jayuya retoma la adrenalina
Tras haber permanecido cerrado por espacio de 10 meses, a partir de este fin de semana podrás volver a disfrutar de la experiencia de adrenalina que proveen los ‘ziplines’ o tirolesa del Globo Aerostático de Puerto Rico, en el pueblo de Jayuya.

Advertisement
Según Giomary Olivera Medina, directora de la Oficina de Promoción e Información Turística Tu Centro Jayuya, la atracción permaneció cerrada tras el paso del huracán Fiona en septiembre de 2022, por la necesidad de reacondicionar los alrededores del complejo, que en los últimos años se ha convertido en el principal punto de interés turístico de la llamada Tierra Alta.
“El huracán Fiona le dio bastante duro a Jayuya. Aunque, los ‘ziplines’ no sufrieron daño estructural, sí hubo en el camino cositas que había que corregir debido al impacto. Entonces se aprovechó el cierre para mejorar algunas áreas para luego reabrirlas. También, estábamos esperando por el hotel y por el globo aerostático”, manifestó la funcionaria.
Los ‘ziplines’ están ubicados dentro del Proyecto Agroturístico de la Tierra Alta en la carretera 530 del Barrio Mameyes, mismo proyecto donde ubicaba el globo aerostático, que, según manifestó Olivera Medina a EL VOCERO, “pronto va a elevarse nuevamente”.
La tirolesa, que ofrece a los visitantes una aventura cargada de adrenalina en la montaña, mide cerca de 2,000 pies lineales y ubica a 3,000 pies de altura sobre el nivel del mar, por lo que está considerado uno de los más altos de la Isla.
“El proyecto del ‘zipline’ provee distintas vistas a los hermosos paisajes naturales, así como a la flora y la fauna jayuyanas. Además, permite a los intrépidos visitantes sentir las diferentes temperaturas que caracterizan a nuestro pueblo”, dijo Olivera Medina.
La aventura consta de tres tiros, cada uno con distintas elevaciones, siendo el de 3,000 pies el más alto. El recorrido —incluyendo los tres saltos— dura aproximadamente una hora y media.
Adicional, en el lugar puedes disfrutar de una visita al Museo del Café: “Hijos del Cafetal” y pasear por la finca agrícola —donde actualmente se están construyendo las cabañas, que conformarán la propuesta de alojamiento de la empresa municipal—, y disfrutar del quiosco de la hacienda.
Cabe destacar que, aunque la apertura de la atracción tuvo lugar ayer (viernes 14 de julio), es hoy sábado y mañana domingo cuando se llevarán a cabo varias actividades de apertura con música en vivo y karaoke, todo para el disfrute de los visitantes.
Regresa el Globo
En cuanto al globo aeróstático, que quedó fuera de servicio luego de que explotara como consecuencia del embate del huracán Isaías el 30 de julio 2020, Olivera aseguró que “ya llegó”.
Sin embargo, partiendo de la expe- riencia previa, la administración municipal ha preferido no elevarlo hasta que no pase la temporada de huracanes.
“No queremos que vuelva a suceder lo mismo que en 2020, cuando el huracán lo explotó. Por eso decidimos reabrir primero los ‘ziplines’. Sucede que la inversión del helio es tanta que ahora no es costo efectivo llenar el globo de cara al pico de la temporada de huracanes y tener que anclarlo sin saber qué pueda suceder. Una vez elevado —para la próxima temporada— nos tocará evaluar cualquier alerta de un evento atmosférico, sea onda, tormenta, huracán u otro, según la intensidad, para determinar el protocolo a seguir para bregar con el globo. Dependiendo de la clasificación del evento atmosférico, serán las guías para nosotros tomar acción”, aclaró la ejecutiva.
Exitoso relanzamiento de la campaña “Jayuya está de moda”
La reapertura de los ‘ziplines’ en Jayuya se da en el marco del relanzamiento de la campaña turística “Jayuya está de moda” que inició en 2022. Esta consiste del lanzamiento de un QR Code, como herramienta para que los turistas puedan acceder toda la información necesaria a la hora de “tirarse” para Jayuya a hacer turismo interno y disfrutar de todos sus encantos.
“Sabemos que nuestra localización a veces dificultad el uso del sistema de GPS. Lo que queremos es que la gente cuente con la alternativa de tener el mapa digital a mano con toda la información de puntos de interés y aspectos relevantes a nuestro pueblo, y por adelantado, sin necesidad de depender de la señal GPS. Recién empezamos a promoverla y a la gente le ha gustado la idea”, señaló Olivera. Solo tienes que escanear el código QR —disponible a través de las redes de la oficina de gestión turística, Tu Centro Jayuya— con un teléfono inteligente. Una vez aparezca un recuadro amarillo con un enlace, haces ‘clic’y te dirigirá a una página web. Una vez en ella, encontrarás el menú de opcio-
La empresa municipal Tu Bolera Jayuya abre los siete días de la semana. >Suministrada

M S Ver
A continuación, otros atractivos que no puedes pasar por alto durante tu travesía por Jayuya:
La ruta turística del café en Jayuya cuenta con seis haciendas cafetaleras y ofrecen recorridos guiados a los visitantes. >Suministrada nes para ver el mapa turístico, rutas para llegar a Jayuya, conocer la Ruta del Café y otra variedad de lugares a visitar, así como alternativas para pernoctar en el pueblo.
“Cuando sucedió lo del globo, hubo una merma de turistas. Pero gracias a los esfuerzos que estábamos haciendo a través de Tu Centro Jayuya, conjunto con el lanzamiento del pasaporte de la Compañía de Turismo de Puerto Rico (CTPR), debo decir que nuestro pueblo se puso de moda. Entonces eso nos ayudó a incentivar las visitas. Precisamente, la nueva campaña pretende mantener ese interés y crecer aún más en este sector, ofreciendo un poco para todos”, subrayó la funcionaria al mismo tiempo que destacó “Jayuya es una aventura para todos”.
Además, la funcionaria desglosó que entre las actividades de interés familiar con que cuenta el pueblo está la bolera —que abre los siete días a la semana— y la variedad de experiencias al aire libre para los deportistas o aventureros, como áreas recreativas y espacios para acampar. Para quienes prefieren la parte cultural están los museos.
“Igualmente, si prefieres hacer turismo gastronómico, tenemos más de cinco restaurantes de cocina variada y chinchorros. Tenemos más de seis haciendas cafetaleras que ofrecen recorridos y les encantará a los amantes de esta bebida”, agregó.
Por su parte, el Parque Familiar permanece cerrado tras haber sufrido daños ocasionados tras el paso del huracán Fiona.

“Se están terminando los arreglos, tanto para el parque como para el área del cine 5D, que contará con alternativa de cine tradicional. Estamos a la espera de una pronta apertura entre agosto y septiembre”, concluyó.
Si te animas a visitar a Jayuya, puedes comunicarte al 787-304-1976, extensión 2503, por mensaje a través de WhatsApp al 787-672- 8969 o por correo electrónico: tucentrojayuya@ gmail.com
Escalinatas y Busto del Cacique Hayuya nalmente a finales del siglo 19, como parte de la hacienda que contaba con almacenes, cuarteles para trabajadores y tienda. A principios de 1990, bajo el liderato del Círculo Canaliano, se decidió construir copia de la antigua casa de la familia Canales, que había desaparecido para la década del 70. El valor histórico de la casa está relacionado con ser el lugar de crianza de la revolucionaria Blanca Canales y del prócer puertorriqueño Nemesio R. Canales. La residencia está configurada como estaba entonces, con decoración y muebles auténticos, cartas y recuerdos. El hoy Museo Casa Canales está ubicado en la carretera 144, kilómetro 9.3. Abre de lunes a domingo de 10:00 a.m. a 3:30 p.m.
Las escalinatas exhiben un arte en mosaico con los nombres de los pueblos que se originan del idioma taíno. Dichas escaleras conducen al busto del cacique Hayuya y, justo detrás está localizada la tumba del cacique borinqueño donde reposan simbólicamente los restos de nuestros ancestros nativos. Por la posición de osamenta, se sabe que los taínos enterraban a sus muertos en posición fetal, acompañados de pertenencias para la otra vida, según sus creencias religiosas. Los restos descansan sobre su base compuesta por puñados de suelos recogidos de distintos municipios de la Isla.

La entrada principal de las escalinatas se encuentran en la Calle Romero Barceló, frente al Museo Casa de la Historia Nelson Rafael Collazo y la otra entrada se encuentra ubicada en la Calle San Felipe, frente al Centro Cultural Jayuyano. Es un lugar espectacular que no puede faltar en tu visita a este pueblo de la montaña.

Además de conocer el aspecto cultural del municipio, si quisieras despertar en las faldas de los Tres Picachos, debes saber que en los terrenos donde ubican estos museos se puede acampar por un costo mínimo por caseta. Las áreas designadas para la práctica del ‘camping’ quedan aledañas, pero separadas de los museos.

Para reservar debes llamar al 787-878-1241 de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. y llenar el documento de solicitud para campistas.
Museo Monumento El Cemí Ubicado en el barrio Coabey, carretera #144 km 9.3 está el museo El Cemí. Es una estructura inspirada en el cemí que es el símbolo religioso de tres puntas que representa una deidad indígena. Este museo se fundó en 1989, a 20 años del Festival Indígena de Jayuya. En su interior alberga una impresionante colección de artefactos ancestrales, piezas arqueológicas que evidencian la existencia de la cultura taína, exposición de fotografías de petroglifos y exposiciones en cerámica representando petroglifos y monolitos. Además, cuenta con los restos de un taíno. Abre de lunes a domingo, de 10:00 a.m. a 3:30 p.m.
Museo Casa Canales
Cuenta con un gran valor histórico, ya que recrea el hogar de don Rosario Canales Quintero, uno de los fundadores del pueblo y su primer alcalde en 1911. La casona fue construida origi-
Complejo Recreativo Aníbal Oyola Rábago
Cuenta con una oferta recreativa, deportiva, de naturaleza y aventura para el deleite de grupos y de toda la familia. Allí podrán gozar en el área de piscina, columpios para niños, cancha bajo techo, parque de pelota, cabañas al lado del río y salón de actividades. Está ubicado en el Barrio Saliente, carretera #144, ramal #539 y abre de miércoles a domingo, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.


La Piedra Escrita
Es un inmenso monolito que interrumpe el flujo libre del río Saliente, formando una piscina natural visitada por innumerables turistas está la Piedra Escrita. Esta contiene una de las colecciones más interesantes de petroglifos indígenas que se encuentran en Puerto Rico, detalle que le ha hecho objeto de varios estudios arqueológicos. En octubre de 1994, la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Representantes de Puerto Rico se trasladó a Jayuya, donde se llevaron a cabo vistas públicas con miras a declararla Monumento Nacional.