18< EL MUNDO
EL VOCERO DE PUERTO RICO > VIERNES, 10 DE JULIO DE 2015
Cala hondo en Bolivia Se trata de la tercera ceremonia masiva del Pontífice en Sudamérica; las dos primeras las ofició en Ecuador, una en Quito y otra en Guayaquil
@
Servicios combinados
BOLIVIA- El papa Francisco, que el miércoles en la tarde llegó a Bolivia, celebró ayer una misa en Santa Cruz a la que asistieron cerca de 2 millones de personas. La lectura de la misa fue el Evangelio de la multiplicación de los panes y los peces. Durante la homilía, el papa dijo que se conmovía cuando veía a muchas madres cargando a sus hijos en la espalda “como lo hacen aquí”. “Frente a tantas situaciones de hambre en el mundo no nos dan los números”. Hay una lógica que busca descartar a aquellos que no producen. No es necesario excluir a nadie. Basta de descartes. Denles ustedes de comer”, dijo el Pontífice. “La riqueza más plena de una sociedad se mide en la vida de su gente. Jesús nunca se saltea la dignidad de nadie por más apariencia de no tener nada para aportar y compartir. Toda vida es fruto del amor misericordioso. Nuestro Padre no nos quita nada, todo lo multiplica”. Se trata de la tercera ceremonia masiva del Pontífice en Sudamérica; las dos primeras las ofició en Ecuador, una en Quito y otra en Guayaquil. El miércoles, Francisco fue recibido en el aeropuerto de La Paz después de un viaje desde El Alto, en donde aterrizó el avión que lo trajo desde Ecuador. A su llegada y durante el encuentro con la sociedad civil en la Catedral Nuestra Señora de la Paz, Francisco se refirió al reclamo marítimo de Bolivia: “Una nación que busca el bien común no se puede cerrar en sí misma, las redes de relaciones afianzan a la sociedades, el problema de la inmigración en nuestros días nos lo demuestra, el desarrollo de la diplomacia con los países del entorno que evite los conflictos entre pueblos hermanos y contribuya al dialogo franco y abierto de los problemas hoy es indispensable. Y estoy pensando acá en el mar: el dialogo es indispensable”. Francisco reconoció “los pasos importantes” del gobierno de Evo Morales en materia de “diálogo” e “inclusión” en la vida económica y social del país, y prometió la labor de la Iglesia en la defensa de los “últimos”. “Bolivia está dando pasos importantes para incluir a
Francisco reconoció “los pasos importantes” del gobierno de Evo Morales en materia de “diálogo” e “inclusión” en la vida económica y social del país. >AP
amplios sectores en la vida económica, social y política del país”, y sus leyes reconocen los derechos de las minorías, dijo el pontífice tras ser recibido por Morales en El Alto, a 4,000 metros de altura, procedente de Ecuador, en la segunda escala de su gira sudamericana. Esta etapa de su gira es delicada para el pontífice, de 78 años, a quien extirparon un pulmón durante su juventud. “Me alegro de estar en este país de singular belleza”,confesó el papa argentino, quien ya conocía el país andino por haberlo visitado de joven. Al pisar tierra boliviana, el primer pontífice latinoamericano, hijo de emigrantes italianos,
quiso rendir un homenaje personal a los inmigrantes bolivianos, muchos de los cuales trabajan en difíciles condiciones en diferentes países de Latinoamérica y en particular en Argentina, su país de nacimiento. “Llevo en el corazón especialmente a los hijos de esta tierra, que por múltiples razones han tenido que buscar otra tierra que los cobije”, confesó.
Visita peligrosa cárcel
La cárcel de Palmasola alberga el 36% de los presos de Bolivia. Allí conviven asesinos narcotraficantes, violadores y atracadores peligrosos. En el penal no existe respeto a las autoridades y
las pugnas de poder entre los reos han llevado a enfrentamientos y muerte entre los internos. El papa Francisco visitará este lugar durante su visita en el país. Según Ramiro Llanos, exviceministro del régimen penitenciario de Bolivia, se trata de una cárcel en la que no hay control del Estado ni de la Policía. Palmasola es un penal donde se pueden observar los extremos de las diferencias sociales y económicas. Un lugar donde los reos conviven con sus familias y donde más de un centenar de niños son prisioneros de la dura realidad de la cárcel que los hace más vulnerables.
Invitación para que visite a PR y RD @
Yennifer Álvarez Jaimes >yalvarez@elvocero.com @yalvarezjaimes
Mientras el papa Francisco se mantiene de gira en Latinoamérica, la Conferencia Episcopal Puertorriqueña informó que ha considerado extender una invitación al principal líder de la Iglesia católica para que visite la región, incluyendo República Dominicana, Haití y Puerto Rico. EL VOCERO contactó al presidente de la Conferencia Episcopal Puertorriqueña, monseñor Roberto González Nieves, y éste indicó, en una declaración escrita, que “se ha pensado en la posibilidad de extenderle una visita a la región: Santo Domingo, Haití y Puerto Rico”. Sin embargo, “aún la Conferencia Episcopal Puertorriqueña no ha invitado al Santo Padre a
visitar a Puerto Rico”, dijo el arzobispo metropolitano de San Juan en una escueta comunicación enviada vía mensaje de texto a través de su ayudante de prensa. No se contestó si se aprovecharía la cercanía del sumo pontífice en el continente para invitarlo a visitar la isla o de qué depende que se concrete la invitación. El papa Francisco concluyó el miércoles su visita a Ecuador y se trasladó a Bolivia, segunda parada de su gira por Latinoamérica. Se espera que el domingo visite Paraguay, país donde culminará su viaje. De acuerdo a la página cibernética del Vaticano, el papa Francisco estaría de regreso a Roma el próximo lunes. El papa Francisco llegó a Ecuador la tarde del domingo y ofició dos misas campales, una en Guayaquil el lunes y otra en Quito el martes. Se reunió además con el presidente de Ecuador,
Rafael Correa, con educadores y estudiantes católicos y con integrantes de la sociedad civil. Mientras, la visita de Jorge Mario Bergoglio a Bolivia es particularmente interesante porque aunque el presidente Evo Morales es un gran seguidor del papa Francisco, ha dicho que la Iglesia católica es un poderoso vestigio de la servidumbre de la era colonial, de la que los indígenas -más del 60% de la población boliviana- aún tratan de recuperarse, según reportó la agencia internacional de noticias Prensa Asociada. Morales se describe como católico y dice creer, como muchos indígenas andinos, que hay espacio de sobra para las creencias cristianas y tradicionales. “Yo sigo convencido que los bolivianos tenemos doble religión, doble fe. Somos católicos pero igual hacemos nuestros ritos”, señaló. De acuerdo a Prensa Asociada, Morales nun-
ca esconde lo que piensa. Cuando en 2010 se reunió con el predecesor de Francisco, Benedicto XVI, le entregó una carta sugiriendo la abolición del celibato de los clérigos y que se permitiera a las mujeres ordenarse como sacerdotes. La actitud del presidente hacia el Vaticano cambió de forma radical cuando Francisco se convirtió en papa. Ha visitado al pontífice en dos ocasiones y le invitó a visitar Bolivia. El gobierno de Bolivia declaró feriado el día de ayer para permitir que los feligreses acudieran a la celebración en un altar tallado en madera roble por indígenas del pueblo chiquitano, una etnia del oriente. Se informó que el pontífice pronunciaría oraciones en lenguas nativas como el aymara, quechua y guaraní.
{Vea más en elvocero.com}