El Vocero edición 13 de mayo de 2025

Page 1


>ADMINISTRACIÓN

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

>REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com

Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

¿Tenías conocimiento de que en algunos tribunales en Puerto Rico existen salas para atender casos de salud mental?

Queremos conocer tu opinión sobre la posibilidad de desarrollar una industria de fabricación de microprocesadores (microchips) en la Isla.

Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.

Nuevo vicepresidente de Genera PR no quiere seguir “apagando fuegos”

ó Mientras, zar de Energía insiste en que la Unidad 6 de Central San Juan debe entrar en servicio este mes

@andreamcruz_

En momentos en que se cuestiona el buen manejo de las plantas generatrices y si generarán suficiente energía para el verano, el nuevo vicepresidente de Genera PR, el ingeniero Vladimir Scutt, no quiere seguir apagando fuegos.

Detalles sobre la circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en sujeto a auditoría.

125,555

San Juan, PR 00902-7515

1064 Ave. Ponce de León

San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com 787-622-2300

Scutt, quien asumió el cargo la semana pasada tras expirarse el contrato de Daniel Hernández, enfatizó que su prioridad será enseñarles a los empleados a hacer un mejor análisis de los fallos en las plantas generatrices para evitar eventos recurrentes de pérdida de generación.

“La prioridad mía es parar los ‘reoccuring trips’. Esa es la meta mía… Nosotros siempre estamos apagando fuegos. Yo no quiero apagar fuegos. No somos bomberos. Yo quiero enseñarle al equipo a cómo analizar todos los fallos que hay para que no pasen de nuevo. Así, la Isla va a estar más tranquila”, explicó Scutt en entrevista con EL VOCERO

“Los eventos recurrentes son uno de los mayores problemas que tenemos. ¿Por qué? (Porque) queremos traer esas unidades (en servicio) tan rápido, porque conocemos la deficiencia, (pero) no tenemos la oportunidad de volver atrás y entenderla… Ese es mi objetivo y el de la empresa: asegurarnos de que las unidades sigan siendo fiables... Si somos capaces de entender por qué (una unidad está fuera de servicio), se mantendrán más tiempo (en servicio)”, abundó el ingeniero.

A preguntas de este medio sobre si entendía que Hernández, quien fue jefe de generación en la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) en julio de 2018, trabajó en LUMA en

junio de 2021 y pasó a ser vicepresidente de Genera PR en mayo de 2023, falló en su labor, Scutt reiteró que no.

“Antes de yo coger esta posición, yo era vicepresidente de ‘asset management’… So estábamos trabajando juntos para la misma meta”, aseguró el ingeniero.

Para mayo Unidad 6 de San Juan Las expresiones de Scutt se dieron en exclusiva con EL VOCERO ayer, durante una visita de inspección que el zar de energía, Josué Colón, sostuvo en la Central de San Juan para verificar los trabajos que realiza la empresa en la Unidad 6, que se encuentra fuera de servicio desde agosto de 2024 por reparaciones mayores.

Aunque Colón explicó que las pruebas iniciales comenzaron el jueves, 8 de mayo, con miras a que la unidad entrara en servicio el pasado fin de semana, informó que la planta continúa fuera de servicio tras las pruebas arrojar fallas que deben ser evaluadas por Genera PR y Mitsubishi, fabricantes del equipo nuevo que se instaló en la planta.

“Ese ‘upgrade’ requiere una atención adicional porque la instrumentación que lleva a esa área no pudo soportar el calor. Es una cuestión de temperatura. En algún lugar

ahí hay una fuga de gases o algo que calentó esa área… Lo que no aguantó fue la protección de la cablería, que aguanta 500 grados… y, como se identificó que toda la protección (de esa cablería) se dañó, significa que estuvo expuesto a más de 500 grados… pues eso tuvo que haber sido con el ‘upgrade’ que se hizo, porque es lo único que se ha cambiado ahí”, explicó el también director ejecutivo de la Autoridad para las Alianzas Público-Privadas (APP), quien precisó que dicho “upgrade” costó unos $5 millones.

Colón, quien enfatizó que la Unidad 6 debe entrar en servicio antes que culmine mayo, precisó que la inversión para los trabajos de reparación en las unidades 5 y 6 de la Central de San Juan suman alrededor de $75 millones en fondos federales.

El zar precisó que la entrada en servicio de la Unidad 6 inyectaría unos 150 megavatios adicionales de generación al sistema eléctrico.

“No va a incrementar el costo porque el diseño y el ‘upgrade’ que se le está realizando a la máquina ya eso se pagó, eso es parte de una mejora capital a la unidad. Cualquier falla asociada al ‘upgrade’ tiene que estar atendida y cubierta por el que está cargo, que es el fabricante”, aseguró el zar, quien adelantó que la falla podría deberse a un error en el diseño del fabricante o en la instala-

El zar de Energía, Josué Colón, realizó una visita de inspección en la Central de San Juan para verificar los trabajos que se llevan a cabo en la Unidad 6. >Peter Amador / EL VOCERO

ción de las piezas. Mientras que Scutt estuvo presente durante el recorrido y escuchó al zar enfatizar, en más de una ocasión, que la Unidad 6 debe entrar en servicio durante este mes, el vicepresidente de Genera PR no refutó ni contradijo a Colón sobre el estimado de tiempo que tomará el arreglo.

El ingeniero Vladimir Scutt dijo que enseñará al personal a analizar los fallos en las plantas para evitar falta de generación de energía. >Peter Amador / EL VOCERO

Rezagados los profesionales de la enfermería

ó Presidenta del Colegio de Enfermeros reitera la falta de beneficios para estos profesionales

Alexandra Acosta Vilanova

@Ale_AVilanova

Una enfermera en un hospital promedio en Puerto Rico tiene a su cargo 15 pacientes. Si uno de ellos sufre un paro cardiorespiratorio, tendrá que atender la emergencia que podría durar 45 minutos. El resto de pacientes deberá esperar, mientras sus respectivas necesidades y complicaciones incrementan. Aunque la enfermera exceda sus horas laborales, si es exenta, no recibirá una compensación.

La escena “es frustrante” para la presidenta del Colegio de Profesionales de la Enfermería (CPEPR), Marisel Delgado, pues la hiper exigencia al enfermero es el panorama común en la Isla, que se suma al aumento en enfermedades crónicas y al cambio demográfico.

“Los enfermeros en Puerto Rico están enfrentando unos retos grandes en cuanto a la cantidad de pacientes que se les asigna y la complejidad de estos pacientes. Cada día nuestra población envejece. Hay más enfermedades crónicas que requieren mucho más cuidado. Así que estos enfermeros tienen demasiada cantidad de pacientes para ellos solos durante sus horas de trabajo, lo que evita en muchas ocasiones el servicio que se desea, uno de calidad y de

excelencia, como lo exigen todas las agencias reguladoras y nuestro código de ética”, precisó Delgado.

Aunque la presidenta estimó que anualmente “miles” se gradúan de enfermería, la mayoría encuentra mejores oportunidades fuera del País. Ejemplificó que el salario promedio de un enfermero en la Isla es de $36,000 al año, contrario a ofertas de trabajo en Estados Unidos que podrían elevarse a $90,000.

Si bien el cierre de hospitales agrava la situación, la presidenta del Colegio precisó a su vez la falta de beneficios.

“A pesar de que los hospitales son unidades de servicio, no podemos negar que son negocios y el negocio viene a ganar también. Eso también nos afecta. La enfermería apenas tiene beneficios.

Antes, el gobierno nos daba dinero para uniformes, nos pagaba la colegiación, nos daba incentivos por asistencia perfecta. Eso todo

se acabó. Los precios subiendo y nuestro sueldo se queda siempre en el mismo”, apuntó Delgado, quien reconoció que los enfermeros de centros de cuido de envejeciente suelen ser los más rezagados, con menos protecciones.

Encaminan medidas

En el Día Internacional de la Enfermería, Delgado rememoró el momento “de gloria” que la profesión recibió durante la emergencia del covid-19.

“Todo el mundo reconocía que enfermería era el pilar que sostenía el hospital porque eran los que veían en primera línea. Fueron las más que murieron también durante la pandemia, contaminadas con el virus. Pero pasó el tiempo de la pandemia y volvimos a ser rezagados otra vez”, señaló.

Como respuesta al panorama, el CPEPR trabaja varias medidas legislativas que proyectan radicar en verano. Entre los proyectos se

encuentra el patrón de personal, que regula la cantidad de pacientes por enfermero. En ese caso, un enfermero no deberá atender a más de ocho pacientes en área de medicina, mientras en intensivo se permitirían dos pacientes por profesional.

“El estrés es tan grande que el enfermero se agota, y ahí empiezan a crearse los problemas de errores. Son seres humanos. Hay estudios investigativos que ya han dicho que después de ocho horas de trabajo, el cerebro ya no funciona igual y el mismo cerebro comienza a secretar una sustancia química que muchas veces inhibe el pensamiento

crítico. Y lo más que un enfermero tiene que tener es pensamiento crítico y juicio clínico”, lamentó la enfermera con 45 años de carrera.

Compromiso de la gobernadora

Por su parte, el secretario de Salud, Víctor Ramos Otero, anticipó que la medida de patrón de personal es parte de los compromisos programáticos de la gobernadora Jenniffer González Colón. “Todavía no tenemos cuál va a ser el lenguaje del proyecto, ni está radicado, pero es parte de los compromisos programáticos y se está discutiendo con los grupos de enfermería”, sostuvo.

Entretanto, informó que el Departamento de Salud pedirá a la Junta de Control Fiscal la apertura de 70 camas en el Hospital Universitario de Adultos, además de 40 en el Hospital Pediátrico Universitario, así como sus respectivas posiciones de enfermería.

Ramos Otero reconoció ayer la labor del enfermero desde el Hospital de Trauma, donde en compañía del director ejecutivo de la Administración de Servicios Médicos (ASEM), Regino Colón, también anunció 19 proyectos de reconstrucción a lo largo de Centro Médico.

el departamento de salud solicitará a la Junta de Control Fiscal la apertura de 70 camas en el Hospital Universitario de adultos, además de 40 en el Hospital Pediátrico Universitario.

Unos $550 millones, entre fondos CDBG y la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA), se distribuirán en un Laboratorio de Salud Pública, la remodelación de la sala de emergencia, un nuevo Hospital de Trauma -que espera esté listo a finales de la década-, entre otras instalaciones.

Sin preocupación ante recortes de Medicaid

El recorte de millones de dólares en fondos de Medicaid que propuso la delegación republicana en el Congreso de Estados Unidos, no afectará a los beneficiarios en Puerto Rico, según el secretario de Salud, Víctor Ramos Otero, quien enfatizó que “la gente no se tiene que preocupar”.

El secretario aseguró que los fondos estarán disponibles hasta el 2027, por lo que las personas al momento no tendrán limitaciones en su tarjeta de salud.

“Los estados tienen más dinero en los territorios, pero los territorios corren

con legislación aparte y hubo unas situaciones que ocurrieron en otros territo-

rios. No fue en Puerto Rico, pero por ejemplo, había una de las islas del Pacífico que

solo tiene un hospital y se le acabaron los fondos de Medicaid. Estuvieron cuatro meses sin cobrar en ese hospital y eso levantó alerta al gobierno federal de cómo debe ser el financiamiento en los territorios”, abundó.

La directora ejecutiva de la Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico (PRFAA, en inglés), Gabriella Boffelli, indicó en declaraciones escritas que el Comité de Energía y Comercio de la Cámara de Representantes votará por la medida de reducción hoy, martes. También informó que PRFAA se mantiene en comunicación con congresistas del Senado y Cámara.

De otro lado, Ramos

Otero consideró que habrá un impacto “significativo” en Puerto Rico de aprobarse la rebaja en el costo de medicamentos que propuso el presidente Donald Trump ayer en orden ejecutiva.

La propuesta establece un plazo de 30 días para que las farmacéuticas reduzcan el costo de los medicamentos recetados o enfrenten nuevas restricciones sobre el pago del gobierno.

“Nuestros costos de medicamentos han ido aumentando y ya casi son 35% del costo de Medicaid, cuando en algún momento era menos de 10%. Así que, ciertamente, va a ser significativo si se logra implementar la rebaja en el costo

de medicamentos”, dijo el secretario.

“Los precios de los medicamentos en Estados Unidos y en Puerto Rico son mucho más caros que en otras jurisdicciones, y tenía que haber acción federal para que puedan bajar el precio de los medicamentos”, abundó.

La orden solicita al Departamento de Salud federal negociar nuevos precios para los medicamentos durante el próximo mes. Si no se alcanzan acuerdos, el secretario Robert Kennedy Jr. tendrá que desarrollar una nueva norma que vincule el precio que el gobierno paga por los medicamentos a los precios más bajos en otros países.

de un enfermero en la Isla es de $36,000 al año. >Archivo
Alexandra Acosta Vilanova >EL VOCERO
El secretario de Salud, Víctor Ramos, reiteró que los medicamentos en Estados Unidos y en Puerto Rico son más caros que en otras jurisdicciones. >Rocío Fernández / EL VOCERO
ó El presidente del Senado dijo que se asegurará de que el nominado cumpla

con los requisitos constitucionales

residente por los pasados diez años en la Florida y fue elector en ese estado”. >Peter Amador

Garffer no vota en la Isla desde el 2012 según CEE

Agosto

El designado secretario de Estado, el general de brigada Arturo J. Garffer Croly, no ha votado en Puerto Rico desde el 2012 y sí en el estado de Florida, de acuerdo con una certificación emitida ayer por la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), a solicitud del Senado que investiga si el nominado cumple con los requisitos que dispone la Constitución para ocupar el cargo. La certificación de la CEE, está firmada por el secretario de la CEE, Rolando Cuevas Colón y fue enviada al presidente senatorial, Thomas Rivera Schatz. Del documento se desprende que la supervisora de Elecciones del Condado Martin de la ciudad de Stuart, en Florida, Vicki Davis, certifica que Garffer vota en el estado de Florida desde el 2012.

En la noche, Rivera Schatz expresó por X (antes Twitter): “Con el mayor respeto a nuestros veteranos y soldados, ¡solo un militar con las mismas destrezas de combate y supervivencia de Rambo, tiene el valor de decir que reside en Puerto Rico por 5 años para lograr un cargo en el gobierno, mientras pide el voto ausente en el estado de Florida en las elecciones del 2024!”

Horas antes, durante el hemiciclo el líder senatorial había manifestado: “Yo impulsé una comunicación al presidente de la Comisión Estatal de Elecciones pidiéndole, entre otras cosas, que me acredite el estado electoral, como elector, del señor Arturo Garffer en Puerto Rico y que conforme a las facultades que tiene la CEE, verifique si él ha votado en alguna otra jurisdicción que certifique esa certificación. Así es como se trabaja, con los documen-

tos, con la autoridad competente a certificar con la información, no adivinando como lo está haciendo el Partido Popular. Nosotros vamos a acreditar una información”, expresó Rivera Schatz en el hemiciclo.

De igual forma, dijo que le enviaron una carta al general de brigada para solicitarle que entregue al Senado la certificación de residencia que la milicia le otorga a un soldado cuando se enlista, así como una especie de talonario que además de datos financieros incluye la información de residencia del militar.

“Le preguntamos específicamente a él, si ha votado en otro estado y que nos provea cualquier información, documento, datos, evidencia que él entienda que puedan demostrar que lleva cinco años o más residiendo en Puerto Rico”, abundó.

la fecha y el día que se va a discutir en comisión y en sesión. No hay fecha todavía, apenas comenzó el proceso en el día de hoy (ayer), así que esto tomará una o dos semanas más”, dijo en un aparte con la prensa.

Con apoyo en la Cámara las nominadas al FEI

Wilmarielys Agosto >El Vocero

Tres exjuezas pasaron por la evaluación de la Comisión de Gobierno en la Cámara de Representantes, tras ser nominadas a pertenecer a la Oficina del Panel sobre el Fiscal Especial Independiente (Opfei), y se vislumbra que serán confirmadas en ese cuerpo, a pesar de que miembros de la delegación popular creen en la eliminación de este ente.

Las abogadas Nélida Jiménez Velázquez y Leila Rolón Henrique, nominadas a ser miembros en propiedad del Opfei, al igual que Olga Birriel Cardona, designada como miembro alterna, comparecieron a la vista pública de la Comisión de Gobierno de la Cámara de Representantes para aclarar dudas de los legisladores.

El presidente de la mencionada Comisión, Víctor Parés, anticipó que el aval de estas designaciones es muy probable y adelantó que esta semana redactarán el informe correspondiente para que baje la votación.

nj Dato relevante

el presidente de la Comisión de Gobierno del cuerpo cameral, Víctor Parés, anticipó que la investigación y luego la audiencia pública tardará una o dos semanas más.

Rivera Schatz recalcó que Garffer tiene “unas credenciales extraordinarias”, pero que si el resultado de la pesquisa fuera que no cumple con los requisitos constitucionales “tranquilamente vamos a decir que no cumple”.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Gobierno del cuerpo cameral, Víctor Parés, anticipó que la investigación y posteriormente la audiencia pública tardará una o dos semanas más.

“Comenzamos este proceso, él tiene que buscar todos los documentos que son requeridos por la Comisión, para luego hablar con el Presidente (Carlos Méndez) y ver

La Pava se opone Miembros del Partido Popular Democrático (PPD) en ambos cuerpos legislativos sostuvieron que Garffer no cuenta con el requisito de residencia de cinco años que establece la Constitución. Incluso, le sugirieron a la gobernadora Jenniffer González, que lo devuelva como jefe del Departamento de Seguridad Pública.

“Le hacemos un llamado al gobierno, primero, que no puede seguir improvisando con relación a los nombramientos. Es increíble que tengamos que estar planteando una preocupación con relación con el requisito de residencia, a una persona que si hubieran hecho la diligencia que nosotros hicimos, no lo hubieran nominado”, expresó el portavoz de la Pava en el Senado, Luis Javier Hernández. El senador mencionó que el general de brigada no radicó planillas en la Isla para los años 2019 y 2020 porque no era residente de Puerto Rico y no tuvo ingresos en el archipiélago.

denuncias presentadas y en casi un 80% de las denuncias presentadas o se desistió o no se encontró causa. Así que hay un problema... El país ha perdido la credibilidad en esta Oficina”, comentó.

Las nominadas requieren la aprobación de ambos cuerpos.

Dispuestas a mejorar la imagen

Durante la vista, las tres exjuezas dijeron estar comprometidas con cambiar la percepción de que el Pfei no es efectivo y devolverle la confianza al pueblo. A su vez, dejaron consignado que no van a permitir dar paso a la politización, como en un pasado se ha alegado.

“Mi compromiso es que yo voy a resolver conforme a la prueba…no conforme a complacer la expectativa que tenga otro”, manifestó la licenciada Rolón Henrique, quien ya fue confirmada en el Senado.

“Creo que sí, vamos a darle esa confianza a las tres abogadas y creo que están disponibles para poder buscar opciones de cómo mejorar esa imagen que el FEI ha tenido aquí en algún momento dado”, indicó en un aparte con la prensa.

De igual forma, la representante de Proyecto Dignidad, Lisie Burgos, coincidió con Parés que las nominadas al Pfei podrían devolver la confianza a la oficina.

Los representantes Lourdes Ramos y Eddie Charbonier Chinea también manifestaron que iban a darle el voto.

Sin embargo, el representante popular Héctor Ferrer Santiago, quien ha presentado legislación para que el FEI sea eliminado, consignó que el ente no tiene credibilidad.

“De las denuncias presentadas del 2022 al 2024 fueron radicadas 119 y solamente en 27 se encontraron causa, no causa en 92 de ellas y desistieron en tres. Así que encontraron causa solamente en el 22.7% de las

Seguido de la línea de recuperar la confianza en el ente, la licenciada Birriel Cardona reiteró que está “en la disponibilidad y compromiso de servir”, al mismo tiempo que destacó que la experiencia que las tres designadas han tenido en la judicatura las han adiestrado.

Entretanto, la exmagistrada Jiménez Velázquez mencionó que la comunicación con la ciudadanía es un asunto que se puede mejorar.

“Sigo insistiendo, creo que es una cuestión de hasta dónde vamos a llevar la divulgación pública... hay que buscar unas maneras de que la Oficina pueda darle información a la ciudadanía, que pueda aclarar sus dudas y aclarar aspectos. Eso es lo que yo insistiría en que debemos mejorar”, consideró la abogada. Las tres nominadas coincidieron en que la “transparencia” debe estar siempre presente.

Con relación a los planteamientos de que la Opfei está “politizada”, las designadas hicieron énfasis en que no permitirán ningún acercamiento impropio, si surgiera, y reiteraron su compromiso con el pueblo y no a responder por intereses de nadie.

El representante Víctor Parés indicó que le daría el voto a las nominadas a la Opfei. >Archivo / EL VOCERO
La declaración jurada del expediente de Arturo Garffer indica que “fue
Rivera / EL VOCERO
Wilmarielys
>El Vocero

100% pechuga de pollo

Precios McCrispy Strips en restaurante: McCrispy Strips 3pc: individual $5.89 / combo mediano $7.99; McCrispy Strips 4pc individual $6.89 / combo mediano $8.99; Combo mediano incluye unas (1) McPapas® medianas y un (1) refresco mediano de 21oz. Puede sustituir su refresco por agua sin costo adicional. Precios no incluyen IVU. Precios varían en McDelivery®. Servicio Pide & Pick Up disponible a través de la aplicación McDonald's Ofertas y Delivery para dispositivos con sistema operativo Android y iOS. Disponible en todos los restaurantes McDonald's Puerto Rico. ©2025 McDonald's Corporation.
ó Comisionado de la Policía culpa a la administración anterior por no tener un “presupuesto correcto”

Frenan el ‘overtime’ a varios altos oficiales

@voceropr

El Negociado de la Policía comenzará hoy a desembolsar el pago de $13 millones en horas extras para el período del 3 al 30 de marzo, mientras la agencia toma medidas para frenar que algunos oficiales en posiciones de dirección de unas dependencias policiales continúen cobrando por el exceso de horas que se supone trabajen como parte de sus funciones.

El comisionado de la Policía, Joseph González, se puso como ejemplo, al señalar que como director de la Oficina del Negociado Federal de Investigaciones (FBI) en Puerto Rico no cobraba horas extras, pero sí los agentes que tienen derecho al pago.

“Como director del FBI no cogía ‘overtime’, tenía mi salario. Hoy trabajaba ocho horas y al otro día 24 y cobraba lo mismo”, señaló.

En conferencia de prensa, González indicó que no se trabajó correctamente el presupuesto vigente, razón por la que fue

necesario acudir a la Junta de Control Fiscal para el desembolso de $12.5 millones. Los restantes $500,000 salieron del Departamento de Seguridad Pública (DSP), agencia bajo la cual opera el Negociado de la Policía, y que controla el presupuesto. Con el pago a desembolsarse a partir de hoy quedan pendientes las dos quincenas de abril.

González dijo a EL VOCERO que está en proceso de revisar ajustes y evaluaciones de algunos oficiales que alcanzaron a cobrar cifras cercanas a los $90,000 el pasado año en horas extras. La evaluación incluye que aquellos oficiales que reciben diferencias por dirigir dependencias, no podrían cobrar tiempo extraordinario. Muchos de ellos recibieron salarios rondando los $70,000 anuales.

El comisionado no quiso señalar a cuántos oficiales se refería, y según supo EL VOCERO se trata de personal con rangos de capitán a teniente coronel.

Enfatizó que tiene que haber supervisión sobre el pago de horas extras y el usar los recursos adecuadamente.

“No es culpa mía, la culpa de no tener el presupuesto correcto es de la administración anterior”, sentenció.

Alcalde de Dorado iniciará tratamiento contra el cáncer

Redacción >EL VOCERO

El alcalde de Dorado, Carlos López Rivera, anunció ayer que fue diagnosticado con cáncer y que comenzará de inmediato su tratamiento médico, sin detener sus funciones como primer ejecutivo municipal.

La noticia fue compartida por el propio alcalde el lunes, al culminar la presentación de su mensaje de presupuesto para el año fiscal 2025–2026 ante los empleados municipales. El alcalde lleva 38 años al frente del gobierno municipal de Dorado.

López agradeció las muestras de cariño y apoyo. >Peter Amador Rivera

“Me encuentro bien, con ánimo, con esperanza y con la determinación de siempre. Esta es una batalla más que asumo con fe en Dios, con el respaldo de mi pueblo, y con la convicción de que Dorado seguirá firme y adelante, avanzando con fuerza y unidad”,

expresó López Rivera en su mensaje. El ejecutivo municipal afirmó que continuará cumpliendo sus responsabilidades como ha hecho por más de tres décadas.“Conozco los retos, pero también conozco la fuerza de la fe y del amor por un pueblo. No detendré mi paso. Esta noticia no cambia mi compromiso con Dorado, solo me impulsa a seguir luchando con más ganas, más corazón y más sentido de propósito”, añadió. El alcalde agradeció a la ciudadanía y a sus compañeros de trabajo por sus muestras de apoyo y solidaridad.

López Rivera es alcalde desde hace casi cuatro décadas. En las pasadas elecciones fue retado en las primarias del Partido Popular Democrático por el expresidente de la Cámara de Representantes, Rafael “Tatito” Hernández. Luego, revalidó en las elecciones generales de noviembre.

Miguel Rivera Puig >mrivera@elvocero.com
El comisionado de la Policía, Joseph González, enfatizó que tiene que haber supervisión sobre el pago de horas extras. >Yadiel Pérez / EL VOCERO

> martes, 13 de mayo de 2025

Guía para elegir el mejor camino educativo

ó Conozca algunas estrategias para tomar decisiones informadas y realistas al momento de seleccionar una institución universitaria

Elegir una carrera profesional no es una decisión que deba tomarse a la ligera. Es importante hacerlo con conciencia del futuro a largo plazo, pero también del futuro inmediato que conllevará su preparación. Esto incluye los ofrecimientos de la institución universitaria más allá de la parte académica, así como el ambiente donde se desenvolverá durante sus años de estudio.

Con esto en mente, consultamos a la consejera profesional Nelissa Domínguez sobre los aspectos que los jóvenes deben considerar al momento de seleccionar la universidad que mejor se acomoda a sus intereses, y sus recomendaciones en el proceso.

Ante esto, la especialista en procesos de selección de carreras y planificación para la admisión universitaria recomendó comenzar con establecer un calendario. Esto le permitirá al estudiante, a sus padres y al consejero escolar manejar el tiempo adecuadamente para poder cumplir con los criterios y requisitos que pide cada universidad. De esta manera, también podrá disfrutar el proceso, independientemente del grado en que esté.

“Nunca es demasiado temprano para comenzar. Esto no solamente es para estudiantes que están en grado 12 o escuela superior. Al contrario, cuanto antes comience su búsqueda mejor. Sin embargo, iniciar el proceso en noveno o décimo, por exagerado que parezca, es lo ideal porque el tiempo pasa tan rápido”, explicó.

Una vez establecido este calendario con ese trabajo en equipo, es importante evaluar las opciones de carrera o áreas de interés para estudiar.

“Es bien importante que cada estudiante tenga una reunión con su consejero escolar y pueda tomar una prueba de carrera, que

puede ser en cualquier momento mientras esté cursando su escuela superior”, explicó Domínguez, quien cuenta con más de dos décadas de carrera profesional en orientación y consejería.

Habiendo identificado la carrera a estudiar, entonces pasaría a identificar aquellas universidades que cumplen con esos intereses y necesidades. Según la consejera, hay 10 aspectos principales a considerar:

1Localización. Contemplar cuán cerca o cuán lejos ubica la institución es necesario para poder evaluar cuán accesible será trasladarse u hospedarse y si esto requerirá sacar un presupuesto adicional. También sugiere evaluar el tipo de hospedaje y la seguridad.

2

Requisitos de admisión. Es crucial conocer estos requisitos para prepararse con tiempo. De esta manera, si la universidad solicita un examen estandarizado con una puntuación mayor, puedas cumplir con eso. El seguimiento es otro aspecto relevante porque los requisitos de admisión pueden cambiar cada año. Se recomienda consultar si eliminaron algún paso o documentos, o si añadieron otros requisitos.

3Costos. Si optará por solicitar admisión en una institución fuera de Puerto Rico, sea en Estados Unidos, España o en otra parte del mundo, es preciso evaluar los costos. Las universidades en el exterior suelen ser más costosas y puede ser duro para una familia de clase media sufragar los costos, especialmente si no contará con alguna ayuda económica. Cada institución suele publicar los costos y cuotas en sus respectivas páginas web.

4

Asistencia económica. Las universidades cuentan con distintas opciones de asistencia económica, sea programas de estudio y trabajo o subvenciones por minoría, por ingresos del hogar, por excelencia académica, servicio en la milicia, deportes u otros méritos.

5

Servicios estudiantiles. Si como estudiante presenta alguna necesidad académica, de idioma o un diagnóstico, entre otros, es importante que se informe sobre los tipos de servicios con que cuenta la institución para atender estas necesidades, reforzar dichas áreas o proveer el acomodo razonable pertinente.

6

Organizaciones. Quien ha estado por mucho tiempo en algún equipo, club u organización educativa o de base religiosa durante su escuela superior, conocer las organizaciones estudiantiles le será de gran utilidad en caso de que desee continuar esta práctica en la universidad.

7Acreditaciones. Al decidir estudiar en una universidad, es muy importante que no sea por famosa, por bonita ni porque es cerca, sino porque académicamente la institución está acreditada tanto en su carácter de institución educativa como en el programa académico de interés.

8Instalaciones. Más allá de los salones y la tecnología, es crucial que se informe sobre las instalaciones con que cuenta la universidad. Por ejemplo: cafetería, gimnasio, biblioteca, enfermería, canchas, entre otros accesos que le permitan como estudiante desempeñarse adecuadamente, sentirse cómodo, pleno y feliz. Sobre todo, los accesos que le ayuden a completar su grado en el término correspondiente.

9

Tamaño. El tamaño del campus también es importante. Hay quienes sueñan con estudiar en universidades enormes, mientras que otros prefieren más pequeñas. Al ser el lugar donde el estudiante se desplazará por los siguientes cuatro años de su vida, debe sentirse bien acogido.

10Que le guste. Por último, no menos importante, también debe ser un lugar que le guste, que se sienta bien y cuente con ofrecimientos en sus áreas de interés. No debe elegirse porque mamá o papá son egresados o porque es

donde estudiarán sus amigos. Es necesario tener en cuenta qué tipo de programas académicos (sea bachillerato, grados asociados o carreras cortas) ofrecen y si realmente es ideal para usted.

A los jóvenes que se aproximan a esta etapa universitaria y se encuentran indecisos, la consejera les insta a participar de las casas abiertas que realizan las universidades, para conocer el campus, hacer las preguntas pertinentes sobre los programas y tomar una decisión con la que se sientan seguros.

Domínguez, quien se desempeña como consejera independiente y fundadora de iCounseling, mencionó que “cada vez son más los jóvenes interesados en hacerse de una carrera no tradicional o más cortas en las áreas de salud y tecnología”. Esto lo atribuye, en gran medida, a la necesidad económica que permea entre las familias puertorriqueñas.

Asimismo, destacó que los anuncios de posibles recortes en fondos federales destinados a educación han podido influenciar de alguna manera la selección de una carrera y la de estudiar en o fuera de la isla.

“Existe una preocupación, porque un estudiante no puede pagarse su carrera solo. Es un tema que se trabaja en familia de acuerdo con las condiciones económicas o las ayudas disponibles. Pero claro que, la política y lo que esté pasando en el Departamento de Educación federal, impacta directamente a nuestros jóvenes, a las instituciones universitarias y afecta la decisión de qué estudiar y dónde”, opinó.

Entre tanto, exhortó a estudiantes de nivel superior a utilizar los recursos de su escuela para trabajar este proceso.

“No todo el mundo tiene que hacer lo mismo, ni de la misma manera ni al mismo tiempo. Pero sí es importante comenzar la exploración para elegir su camino profesional, con tiempo”, concluyó.

>Publi-reportaje

Certificaciones técnicas en salud: una ruta ágil hacia el empleo

ó EDP University amplía su oferta académica para responder a la creciente demanda de profesionales técnicos en Puerto Rico

La industria de la salud en Puerto Rico está en constante crecimiento; por esta razón, la demanda de profesionales técnicos capacitados también es cada vez mayor.

EDP University cuenta con una sólida trayectoria académica y ahora brinda la oportunidad de impulsar la ca rrera profesional mediante certificados técnicos di señados para facili tar la integración al mercado laboral.

• Estética Integral (49 créditos): prepara al estudiantado con conocimientos educativos en tratamientos faciales y corporales, permitiéndole desarrollar destrezas utilizan do técnicas, equipos, productos orgánicos y convencionales. Integra la depilación y el embellecimiento de manos y pies con un componente holístico. El egresado estará preparado para insertarse en el campo laboral de la estética profesional. (Disponible en Hato Rey, San Sebastián y Manatí).

• Geriátrico con énfasis en el Manejo de Condiciones de Salud Mental (26 créditos): capacita al estudiante para desempeñarse en tareas básicas relacionadas con el cuidado de adultos mayores con trastornos mentales, que incluyen higiene, alimentación, medicación, ambulación, recreación, prevención de caídas y accidentes, así como descanso, proveyendo bienestar físico, mental y espiritual al paciente y su familia. (Disponible en las seis unidades académicas).

• Masaje Clínico Integral (47 créditos): ofrece un enfoque clínico que permite trabajar con diversas patologías y desarrollar planes de tratamiento acorde con las necesidades del cliente. (Disponible en Hato Rey y Humacao).

• Técnico Quirúrgi(41 créditos): incluye experiencias en las áreas de asepsia quirúrgica, manejo de suministros estériles, instrumentación quirúrgica, cirugía general y especialidades, con un enfoque en cirugía estética y sus cuidados posoperatorios. (Disponible en Manatí y Caguas).

EDP University tiene unidades académicas en Hato Rey, San Sebastián, Manatí, Humacao, Villalba y Caguas.

Para recibir orientación detallada, se invita a escribir al WhatsApp 787.593.1375 o visitar edpuniversity.edu.

Redacción Suplementos

Además de completar la FAFSA para recibir la Beca Pell, los estudiantes universitarios pueden ampliar sus oportunidades de ayuda económica explorando becas privadas, programas institucionales y fondos estatales. Una estrategia efectiva es comunicarse directamente con la oficina de asistencia económica de su universidad para conocer programas internos que no siempre aparecen en la FAFSA. Muchas instituciones ofrecen becas basadas en mérito académico,

talento artístico o necesidad económica, financiadas por donantes, exalumnos o fundaciones afiliadas.

También es útil registrarse en plataformas confiables como Scholarships.com, Fastweb o el College Board’s Scholarship Search, que recopilan miles de oportunidades según perfil académico, intereses y trasfondo socioeconómico. Asimismo, organizaciones comunitarias, cooperativas de ahorro y crédito, y empresas locales suelen ofrecer becas dirigidas a estudiantes de su región o empleados e hijos de empleados. No debe subestimar las

becas estatales. En Puerto Rico, por ejemplo, el Consejo de Educación de Puerto Rico (CEPR) tiene iniciativas y programas especiales que apoyan a estudiantes en distintas disciplinas. Ser proactivo, mantenerse informado y preparar ensayos y documentación con antelación puede marcar la diferencia. No todas las becas están basadas en necesidad económica; muchas valoran la perseverancia, el liderazgo o el compromiso social.

(Fuente: U.S. Department of Education – studentaid.gov y CEPR – ce.pr.gov.).

estilos de ‘jeans’ para vestir en verano

ó Cuatro estilos esenciales para estar cómoda en la universidad en 2025

Arnaldo Rivera Braña

>arivera@elvocero.com

@arivera

Nada más importante para una universitaria que tener un clóset surtido del mejor

1

Baggy Jean

Ese mahón ancho, cómodo y amplio es una de las actitudes que quedan de una pandemia que ahora parece haber ocurrido siglos atrás. El gusto por esa moda que no restringe el cuerpo se ha quedado con nosotros, y el uso del mahón ancho es un reflejo de esto. Como contraste, debe llevarse con tops que ajusten a la silueta y creen un balance que muestre sus formas.

amigo en la moda: el jean.

La versatilidad de esta pieza de vestir -que en este lado del mundo se conoce como mahón- no tiene límites y su resistencia al uso es incalculable. Este indispensable de la moda es de uso diario y tiene la virtud de poder combinar con todos los tops, blusas y suéteres en su guardarropa.

Obviamente, como todo en el mundo de la moda, su estilo va variando con el tiempo y se renueva constantemente. Para este 2025, estos son los cuatro estilos que toda fashionista debe tener en su clóset para estar al día.

2Bell Bottom Si desea estar más ajustada, sin lucir pasada de moda recurriendo al ‘skinny jean’, el mahón acampanado es su nuevo aliado, ya que ajusta y muestra su silueta, pero al abrirse pasada la rodilla, crea un efecto visual nuevo y refrescante, como un recordatorio del estilo retro de los años 70.

3

Capri

Este corte de mahón es una versión de un estilo que originalmente nació en el Mediterráneo, como una pieza de vestir de los pescadores de esa zona. Este estilo, que hizo su primera aparición a principios de los 50 para convertirse en símbolo de la época, ha tenido sus renacimientos a través del tiempo, siendo este año uno de ellos. Es sexy y atrevido sin ser obvio ni revelador, lo cual lo convierte en una pieza perfecta para cualquier universitaria.

4Straight Leg

El estilo ‘straight leg’, o de pata recta, es el perfecto compromiso entre el mahón ancho y el apretado. Sigue teniendo el efecto suelto y cómodo, pero con más sutileza. Es ese jean que igual puede usarse en el diario vivir, y con solo cambiar el top, los accesorios y el calzado, puede adquirir un efecto más formal para salir a comer con amistades o a bailar el fin de semana.

> martes, 13 de mayo de 2025

Gestión de riesgos: un programa imprescindible para las empresas

ó La Universidad Universal cuenta con la única maestría en Ciencias en Gerencia de Riesgos y Seguros

La gestión de riesgos es una disciplina estratégica clave para garantizar la estabilidad, la sostenibilidad y el crecimiento de cualquier empresa. Aunque algunas empresas pueden subestimar su importancia, un programa de gestión de riesgos bien estructurado no solo protege los activos, sino que también permite a las organizaciones identificar oportunidades de innovar y adaptarse con éxito en un entorno empresarial cada vez más dinámico y complejo. Se trata del proceso mediante el cual las empresas identifican, evalúan y priorizan los riesgos que podrían afectar su operación. Estos riesgos pueden ser de diversa índole: financieros, operacionales, tecnológicos, legales, de mercado o incluso reputacionales. Una vez identificados, se implementan medidas para minimizarlos o mitigarlos, o bien se establecen planes de contingencia para responder rápidamente

ante situaciones imprevistas. Uno de los principales objetivos de la gestión de riesgos es evitar pérdidas financieras considerables. Los riesgos financieros, como la fluctuación de tasas de interés, los cambios en la normativa fiscal o las crisis económicas, pueden impactar de manera negativa la rentabilidad de una empresa. Tener un programa de gestión de riesgos permite anticipar estos problemas y tomar decisiones informadas y a tiempo para mitigarlos. Al contar con un análisis claro de los riesgos, se pueden tomar decisiones más informadas. En lugar de depender de la intuición

o de asumir riesgos sin conocimiento de las posibles consecuencias, las empresas pueden evaluar diferentes escenarios y determinar las acciones a tomar.

Un programa de gestión de riesgos no solo busca mitigar las amenazas, sino también identificar oportunidades. En un entorno empresarial competitivo, las organizaciones que gestionan sus riesgos de manera oportuna y efectiva están en una mejor posición para innovar, lanzar nuevos productos o expandirse a nuevos mercados, al mismo tiempo que minimizan los impactos negativos potenciales.

La Universidad Universal cuenta con la única maestría en ciencias en Gerencia de Riesgos y Seguros en Puerto Rico, y su currículo está diseñado para comprender el desarrollo y la operación de una organización, estableciendo metodológicamente los riesgos que representan las decisiones gerenciales de la compañía. Además, se adquieren las destrezas y competencias en cómo administrar los riesgos que pueden ser tratados mediante pólizas de seguros dentro de una organización.

Si se ha completado un grado de bachillerato y se busca una oportunidad en el sector de la industria de seguros, o si se desea reposicionarse en una empresa o compañía, esta maestría es una excelente opción. Como parte del décimo aniversario de la universidad, se celebrará una Casa Abierta el próximo martes 8 de junio en su campus en la calle México #16 en Hato Rey. Para información adicional o para solicitar admisión, se puede visitar la página www.uupr. org o llamar al 787-706-7190. Las clases comienzan el 11 de agosto de 2025.

La Universidad Universal está licenciada y autorizada por la Junta de Instituciones Postsecundarias, Departamento de Estado, Gobierno de Puerto Rico.

La autora es decana de la Universidad Universal.

Oportunidades académicas para adultos

ó Una educación flexible para mayores de 21 años en la Universidad Ana G. Méndez

El mejor momento para alcanzar las metas académicas es ahora. No importa la edad: nunca es tarde para estudiar. Para personas de 21 años o más que aún no han completado sus estudios universitarios, el Programa AHORA de la Universidad Ana G. Méndez (UAGM) brinda la oportunidad de obtener un bachillerato o una maestría sin sacrificar el estilo de vida actual. Este programa está diseñado para desarrollar destrezas académicas y adquirir las competencias profesionales necesarias, mientras se atienden responsabilidades laborales y familiares.

Algunas de las ventajas de esta metodología de estudios son:

• Clases en periodos de 5 u 8 semanas.

• Cursos híbridos, presenciales y a distancia.

• Clases que se reúnen una vez a la semana.

• Horario nocturno y sabatino.

• Se valora la experiencia laboral.

• Los créditos previos no caducan.

• Portafolio y exámenes de reto disponibles para convalidar conocimientos.

En el Programa AHORA no es necesario esperar a los tradicionales agosto o enero para comenzar a estudiar. Su estilo flexible ofrece la opción de ocho inicios de sesiones de clases al año. Las sesiones se pueden

Conoce

lo para el estudiante adulto profesional.

Up

En la Universidad Ana G. Méndez tenemos los programas para ti. Estudia de manera exible, a tu ritmo y crece profesionalmente.

alternar, dejando una libre para atender asuntos personales o profesionales, sin descuidar las clases ni perder un semestre. Este diseño permite que la matrícula sea continua y que se pueda realizar una planificación académica durante todo el año.

Recientemente, se han incorporado nuevos programas bajo esta modalidad, con el propósito de mantener una oferta académica alineada con las tendencias del mercado laboral. Entre ellos se destacan el doctorado en Gerencia de Proyectos y el certificado graduado en Marketing Digital, ambos disponibles en el Recinto de Cupey.

Además, se ofrecen maestrías en áreas de alta demanda profesional, tales como:

• Liderazgo en Gerencia de Proyectos (Cabo Rojo).

• Seguridad Cibernética (Bayamón y Cupey).

• Finanzas (Gurabo).

• Turismo Estratégico (Ponce).

• Ciencias Forenses (Barceloneta, Bayamón y Gurabo).

• Enseñanza Montessori (Cupey).

Los cursos de certificación para maestros también están disponibles completamente en línea.

Para quienes estén interesados en recertificarse o certificarse mediante la ruta alterna y no hayan podido hacerlo durante este semestre, existirá la oportunidad de matricularse en el periodo de verano.

Para más información, se puede acceder a uagm.edu o llamar al 787-764-2495. Los horarios de servicio son de lunes a jueves de 8:00 a.m. a 7:00 p.m.; y viernes y sábado de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

Estudios Acelerados para adultos

>Publi-reportaje

DESTRUYE EL DOLOR DE LA NEUROPATÍA

CON ATS NEURO EXTREME PLUS, SOLUCIÓN PODEROSA, EFECTOS RÁPIDOS

La neuropatía es una enfermedad que afecta al sistema nervioso periférico. Puede afectar a personas de todas las edades sean o no diabéticas. Es una condición que nos resta calidad de vida debido a las molestias extremas que ocasiona como entumecimiento, dolor agudo, falta de coordinación y equilibrio; debilidad muscular, calambres, hormigueo, espasmos, sensación de quemazón e hincadas en las extremidades.

La neuropatía es la principal causa de la osteoartropatía, un trastorno asociado con la destrucción progresiva de los huesos y las articulaciones.

ATS NEURO EXTREME PLUS, es un suplemento natural hecho para combatir de raíz los síntomas provocados por la neuropatía, problemas circulatorios y problemas óseos.

ATS NEURO

EXTREME PLUS es un suplemento que contiene raíces y hierbas orgánicas; vitamina A, D, E y vitaminas del grupo B; minerales y aminoácidos que fortalecerán y regenerarán los nervios, fortalecerán el tejido interno de los huesos y mejorará el funcionamiento del sistema circulatorio aliviando los dolores intensos que permiten el normal desarrollo de nuestra vida cotidiana.

ATS NEURO

EXTREME PLUS lo ayudará a:

• Fortalecer el sistema nervioso central periférico, regenerar los nervios mejorando los dolores intensos.

• Eliminar fatiga, debilidad y temblor en los músculos de las extremidades.

• Combatir calambres, hincadas, entumecimiento, falta de sensibilidad en las extremidades y

sensación de piernas cansadas.

• Disminuir la inflamación, el dolor y recuperar la movilidad.

• Oxigenar la sangre, limpiar las arterias mejorando el sistema circulatorio, ayudando a eliminar los síntomas de la neuropatía. Elimina y previene varices.

• Combatir el deterioro progresivo de huesos y cartílagos aliviando los dolores provocados por la artropatía, óseas.

Varios tipos de proveedores de atención médica pueden ayudar a quienes corren el riesgo de caerse. “En realidad es un esfuerzo grupal”, dice Reuben. Su médico puede ser el primer paso. Puede desarrollar un plan de prevención y derivarlo a otros tipos de proveedores si es necesario. El mayor factor de riesgo de lesionarse por una caída es tener 65 años o más. Las personas más jóvenes pueden tener un mayor riesgo de caerse cuando realizan ciertas actividades, como deportes, o debido a ciertas condiciones de salud. Pero los niños y los adultos jóvenes suelen caerse sin sufrir lesiones graves.

Las personas con huesos débiles tienen más probabilidades de romperse un hueso en una caída. A medida que se envejece, los huesos se vuelven menos densos. Se vuelven más delgados y esponjosos. Si eso va demasiado lejos, se llama osteoporosis. La osteoporosis hace que sus huesos sean frágiles. Consumir suficiente calcio y vitamina D a diario puede ayudar a fortalecer sus huesos. También puede recibir un tratamiento para la osteoporosis si es necesario.

Otros factores de riesgo incluyen encontrar dificultades para caminar o mantener el equilibrio. Los problemas con el dolor de pies o los zapatos inseguros pueden hacerlo más complicado.

ó Conozca algunas medidas efectivas para evitar lesiones graves en personas mayores de 65 años

Cada año, millones de personas en Estados Unidos y Puerto Rico, especialmente adultos mayo res, acuden a las salas de emergencia tras sufrir una lesión provocada por una caída. Según información publicada en el website del National Institute of Health (salud.nih. gov), estas caídas constituyen una de las causas más comu nes de fracturas y lesio nes graves en esta pobla ción.

Asimismo, ciertos medicamentos pueden causar cansancio o mareos. Algunas personas sufren una baja en la presión arterial cuando se ponen de pie. Eso puede hacer que se sientan mareadas y se caigan. A medida que se envejece, la vista, audición y los reflejos pueden no ser tan agudos como lo eran antes. Esos cambios pueden aumentar las probabilidades de tropezar y caer. Para los adultos mayores que ya se han caído, el riesgo de caerse es mucho mayor. Su médico puede ayudarle a hacer un plan personalizado para prevenir caídas. Puede alentarlo a trabajar con un fisioterapeuta para aumentar su fuerza y mejorar su equilibrio. También puede recetarle dispositivos como calzado especial o un bastón para caminar.

Su plan para prevenir caídas puede incluir realizar más actividad física. Los estudios han demostrado que las clases de ejercicio individuales y grupales pueden ayudar a los adultos mayores a prevenir caídas. La investigación sugiere que esto es cierto incluso para los ‘baby boomers’ y las personas mayores de 72 años que corren un mayor riesgo de caídas únicamente debido a su edad.

“Estas caídas pueden causar lesiones graves: fracturas de espalda, fracturas de cadera, así como traumatismo craneoencefálico”, señala el doctor David B. Reuben, experto en envejecimiento saludable de la Universidad de California, Los Ángeles, quien codirige uno de los más grandes estudios de prevención de caídas. Algunas personas nunca pueden regresar al estilo de vida que tenían antes de una lesión.

Puede trabajar con un fisioterapeuta para aumentar su fuerza y mejorar su equilibrio.

También es posible que desee que su casa esté a prueba de caídas. Un terapeuta ocupacional puede enseñarle sobre los riesgos de seguridad en su hogar.

Asimismo, mantenga su casa ordenada y bien iluminada para evitar tropezar con los objetos. Además, evite tener alfombras pequeñas con las que pueda resbalarse. Tener el hábito de agarrarse de los pasamanos cuando usa las escaleras también puede mantenerlo más seguro. Si sufre una caída, es importante que lo informe a su médico. “Esto es algo a lo que realmente debe prestar atención”, aconseja Reuben. Su médico puede ayudarle a hacer cambios en su vida para evitar otra caída.

¿Necesitas tácticas para que tu “Lista de Cosas para Hacer” no te agobie?

Para muchos, mi teoría de hacer más en menos tiempo me hace lucir “bisorioca”. Sin embargo, si adoptamos la táctica “Dos Minutos de Gloria” (DMG) y la “Lista de Cosas a No Hacer” (LNH) podemos celebrar la posibilidad de sentir mayor satisfacción en nuestro diario vivir y proyectarnos menos “cargados” personal y profesionalmente.

“DMG” es una táctica que promueve que cualquier tarea que se pueda completar en menos de dos minutos se realice sin pensarlo dos veces, darle vueltas (como hacen los perros a su rabo) o postergarlo con excusas inexcusables. Esta táctica permite alejarnos de la procrastinación y evita que la lista de asuntos que atender crezca desenfrenadamente como la grama en los meses de mucha lluvia. Además, es un método que nos permite atender los asuntos pendientes a tiempo, liberar estrés, y reducir el exceso de asuntos que brincan constantemente en nuestra cabeza mientras nos bañamos, hacemos ejercicios, dormimos, estamos en el trabajo – en fin, a toda hora y en cualquier lugar.

¿Cómo podemos usar “DMG” en el trabajo? Respondiendo un correo electrónico, coordinando una cita, haciendo una llamada breve, atendiendo un seguimiento. Son acciones que toman poco tiempo, sin embargo, permiten un sentido de progreso y nos brin dan un boost de motivación, ya que nada mejor para nuestro cerebro que la emoción de “tachar” algo de la tan temida lista. Además, esa proactividad nos exhibe como personas enfocadas, responsivas, y “estrategas de la priorización”.

Estas respuestas nos permiten identificar a qué le tenemos que huir con el propósito de asegurar evitar estrés innecesario, distracciones y descarrilamiento. Te incluyo algunos NO de mi lista que quizás pueden servirte como guía:

-Revisar mi correo electrónico a primera hora. Al levantarme permito que mi cerebro encabulle y le doy espacio para acoplarse a estar despierto sin sobrecargarlo de inmediato.

-Pasar mi tiempo de calidad (que son las 24 horas del día) en redes sociales. Si te fascinan las redes, verifica cuánto tiempo de tu día pasas mirándolas – y cuánto de ese tiempo lo que miras son asuntos que te añaden valor. Después del ‘shock’, quizás querrás bajar el consumo en un 50%.

-Participar de reuniones sin una agenda. Previo a una reunión pregunto los temas a discutirse. Es una forma de asegurar que estoy preparada y que quien cita la reunión se percate que también necesita prepararse.

-Decir que sí a personas o eventos que no quiero ir, pues atentan contra mi energía, paz o alegría. Es saludable ser honesto (nunca ofensivo) y explicar la indisponibilidad.

-Preocuparme por cosas que están fuera de mi control. ¿Por qué pasar tiempo pensando en lo que no puedo controlar? Es más productivo enfocar el 100% de mis esfuerzos en lo que puedo controlar.

En la casa, ¿qué podemos hacer? Fregar un plato, guardar la ropa colgando de la silla (recordando que la silla es para sentarse, no para castigarse), alimentar una planta o la mascota, hacer la lista del supermercado, recoger un “nido” (revolú de cosas sin guardar en su lugar), pagar una factura, y hasta hacer la cama.

Otra táctica sencilla es hacer una lista de not to dos o LNH. Para lograrlo, el primer paso es hacer un inventario real de tareas, hábitos, actitudes o conductas que sabemos que debemos evitar o eliminar. Al identificar y evitar conscientemente las actividades que nos hacen perder el tiempo y crean obstáculos a la mejor versión de nuestro día a día, podemos liberar tiempo y energía para lo verdaderamente importante.

Algunas sugerencias para lograr esta lista es dilucidar;

• ¿Qué/quién reduce tu concentración?

• ¿Qué actividades innecesarias realizas a diario?

• ¿A qué debes decir que no, pero consistentemente dices que sí?

• ¿Qué te causa el mayor estrés?

• ¿Qué te quita el sueño?

• Cuando cierras los ojos, y escuchas tu respiración, ¿cuáles son las primeras tres cosas/personas que te vienen a la mente?

-Estar pendiente a la vida de los demás –vecinos, compañeros de trabajo y “amigos”. El tiempo es para atender los asuntos que nos competen. No queremos invertir ni un minuto pendiente a lo que los demás hacen, dicen o dejan de hacer. En el mundo moderno le llaman curiosidad; en mi época le decían ser “presentaó”, celoso, chismoso o envidioso.

-Saltar de tarea sin terminar la que estaba realizando pues nos hace víctimas de “hacer mucho y no lograr nada.” Es vital cerrar “círculos” y terminar lo que empezamos para reducir la lista de “todo lo que nos queda por terminar”.

-Comer a destiempo e ignorar el descanso. Aquellos que piensan que son súper héroes porque pasan horas sin dormir o comer, yo solo les recuerdo que sin gasolina o energía el carro no corre. ¿Por qué hacerle eso a nuestro cuerpo y cerebro?

-Compartir con personas tóxicas. Aléjate de aquellos que no te aportan conocimiento o alegría. Es siempre mejor tener dos buenos amigos, que decenas de conocidos. Ambas tácticas están destinadas a lograr mayor satisfacción. Comienza por seleccionar cinco cosas que te gustará poner en práctica y revisa el resultado semanalmente. El tiempo te dirá que eliminar, aumentar y ajustar. Trátalas, compártelas y cuando veas cambios positivos en los demás, déjales saber. Recuerda que un cumplido bien intencionado es como una noche estrellada o un árbol florecido — revive el alma y alimenta las emociones positivas.

2025 18mayodomingo aúnestás a tiempo REGISTRART para regístrate hoy

cientos de autos se convierten en un super autos para transformar la vida de las familias con distrofia muscular

8:00 am

MDA Super Heroes Poker Rally síguenos

Por Marta Michelle Colón >Psicóloga y Negociadora
1086 Ave. Muñoz Rivera, Rio Piedras Salida

El Secretario del Tesoro, Scott Bessent, declaró que Estados Unidos y China reducirán sus aranceles recíprocos durante 90 días. >Suministrada

> martes, 13 de mayo de 2025

Seguros Múltiples revalida calificación “A, Excepcional”

Con el fin de promover un sistema de compras más competitivo, eficiente y transparente en los procesos de adquisición, la Administración de Servicios Generales (ASG) celebrará el evento Puerto Rico Compra 2025, una iniciativa clave para facilitar el acceso de empresarios, comerciantes, profesionales y suplidores a oportunidades reales de contratación pública. La actividad se llevará a cabo el 22 y 23 de mayo desde las 8:00 a.m. en el Centro de Convenciones de Puerto Rico, donde se darán cita cientos de oficiales de compras de agencias y entidades gubernamentales, junto a potenciales proveedores de toda la Isla.

Cautela comercial ante reducción de aranceles entre EE.UU. y China

ó Falta de estabilidad frena inversiones y afecta a consumidores

Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com

@caponte

Tras el acuerdo entre los Estados Unidos y China de reducir la imposición de aranceles, economistas consultados por EL VOCERO aseguraron que hay que tomar este anuncio con cautela, ya que estos cambios constantes continúan generando incertidumbre entre los consumidores y las empresas.

Estados Unidos reducirá temporalmente sus aranceles generales sobre los productos chinos del 145% al 30%, y China reducirá del 125% a 10% sobre las importaciones estadounidenses, durante 90 días.

El economista José Caraballo Cueto explicó que los constantes cambios restringen la inversión, ya que las empresas necesitan cer-

teza para tomar decisiones, y la incertidumbre las frena hasta que haya estabilidad.

“Este sube y baja de los porcentajes de los aranceles tiene ese efecto, y es probable que, si eso se generaliza, muchas empresas decidan no invertir. Entonces, se puede caer en una recesión. Por el lado del consumidor, lo que sucede es que muchas empresas aumentaron sus precios de forma preventiva, aprovechando su poder en el mercado, y los consumidores pagan el precio como si ya el arancel estuviera más alto en algunos casos”, comentó Caraballo Cueto.

Añadió, que no ve razones para celebrar esta decisión, a pesar de que era una necesaria.

Por su parte, el economista de Estudios Técnicos, Leslie Adames, aunque indicó que este acuerdo tiene un efecto positivo en los mercados bursátiles, advirtió que, de haber un cambio de dirección y no observarse un progreso material en los términos que hayan acordado, pudiera reactivar la volatilidad en el mercado de bonos y en el mercado bursátil.

Del mismo modo, Adames coincidió con Caraballo Cueto al señalar que en la medida en que persista el nivel de incertidumbre en los mercados y el que no haya

una política arancelaria fija establecida, lo que ocurrirá es que las empresas no estarán dispuestas a realizar inversiones de capital.

“Ante esta ambivalencia e incertidumbre ninguna empresa va a comprometerse a hacer inversiones de cinco o seis años en capital si las reglas de juego no están claras y pueden cambiar de un día para otro”, comentó Adames.

nj Dato relevante

relato de que logró su propósito que era sentar a China en la mesa de negociaciones y llegar a unos acuerdos, aunque estos sean unos cosméticos. Pero, ya estar en la mesa de negociaciones se puede vender como un logro estratégico de la geopolítica”, sostuvo Martínez.

estados Unidos redujo de 145% a 30%, los aranceles sobre productos chinos, y China redujo de 125% a 10% sobre las importaciones estadounidenses.

Entre tanto, el economista Heriberto Martínez mencionó que la expectativa de los actores económicos es que Estados Unidos y China regresen a algún tipo de normalidad y eviten la guerra comercial.

“Este sube y baja genera mucha incertidumbre y esa incertidumbre afecta adversamente a los actores económicos que a la vez los lleva a presionar más al ejecutivo estadounidense. En ese sentido, pienso que se tendrán subidas en las bolsas, vamos a tener expectativas positivas y la administración Trump va a poder tener su

Indicó, además, que la incertidumbre está ya instalada y los efectos adversos también que por lo general se ven en los aumentos de los precios en la resistencia de los inversionistas y consumidores para gastar su dinero. Martínez mencionó que, “todo lo que sea positivo para regresar al modelo anterior, que es uno más cercano al libre comercio e intercambio de bienes y servicios entre países, si se prolonga en el tiempo, la incertidumbre va a ir bajando, y eso va a ayudar a una posible desescalada en los precios.”

Se fortalece el dólar y cae el oro Por otro lado, luego del anuncio de acuerdo entre China y Esta-

‘‘

todo lo que sea positivo para regresar al modelo anterior, que es uno más cercano al libre comercio e intercambio de bienes y servicios entre países, si se prolonga en el tiempo, la incertidumbre va a ir bajando, y eso va a ayudar a una posible desescalada en los precios.

Heriberto Martínez Economista

dos Unidos, el precio del oro cayó. Según datos, el metal precioso cayó más de $100, o aproximadamente un 3%, de $3,323 por onza a poco menos de $3,215 por onza. Martínez explicó que el oro siempre se ha utilizado como mecanismo de protección ante los momentos de incertidumbre. Asimismo, resaltó que durante los meses de febrero y marzo hubo demasiada incertidumbre, por lo que los inversionistas retiraron el dinero del mercado y lo invirtieron en el oro teniendo este un aumento significativo durante los meses pasados.

“Ahora, después de una posibilidad de acuerdo entre las dos principales economías del mundo y un regreso a la sensatez por parte de la administración Trump, con toda probabilidad, veremos el efecto adverso, en el que el precio del oro va a bajar y los mercados bursátiles van a volver a subir”, comentó Martínez.

Por otro lado, Martínez mencionó que habrá que observar de cerca cómo se va a comportar el dólar como moneda de referencia y sobre su capacidad, ya sea para poder mantener a la economía de Estados Unidos como el consumidor más fuerte o la posibilidad de atraer inversión de manufactura.

“Si el dinero es caro con respecto a las demás monedas, los demás países van a seguir exportando a los Estados Unidos. Si Estados Unidos quiere reindustrializar a los Estados Unidos, como mencionaba la administración Trump en algún momento, el valor del dólar no puede estar tan por encima de las demás monedas alrededor del mundo”, indicó.

“Aquí, lo que tenemos que estar pendientes es de cómo se comporta el dólar y la política monetaria que va a estar estableciendo la Reserva a lo largo del año”, puntualizó Martínez.

Evaluarán el desarrollo de la industria de semiconductores en la Isla

ó Ventas globales de microchips alcanzará casi $700 billones

Stephanie L. López

>slopez@elvocero.com

@stephanieelyy

En medio de los esfuerzos por fortalecer la manufactura en Estados Unidos, vuelve a cobrar relevancia las posibilidades de establecer la industria de semiconductores, conocidos comúnmente como ‘microchips’, en la Isla.

Es por esto que el presidente de la Comisión de Gobierno de la Cámara de Representantes, Víctor Parés, radicó la Resolución de la Cámara 297 para que se realice una investigación exhaustiva sobre la viabilidad de crear un centro para la investigación y desarrollo de dichos circuitos integrados.

“Puerto Rico tiene el potencial de convertirse en uno de los principales centros para la investigación y desarrollo de estos circuitos integrados, los cuales, en la era de la digitalización, son utilizados por la mayoría de los equipos y sistemas, incluyendo computadoras, teléfonos inteligentes, tabletas, vehículos de motor, entre otros, que los ciudadanos operan diariamente”, dijo Parés.

La industria de semiconductores es una creciente, y se estima que para finales del 2025 las ventas globales podrían alcanzar entre los $697 y $710 mil millones, de acuerdo con fuentes como Statista y la Corporación Internacional de Data (IDC).

Cabe destacar que, durante el cuatrienio anterior, la administración del pre-

sidente de Estados Unidos, Joseph ‘Joe’ Biden, enfatizó la creación de zonas para desarrollar industrias asociadas con la construcción ‘microchips’, y del que Puerto Rico no se benefició.

“Lamentablemente, en ese enfoque Puerto Rico quedó fuera. Sin embargo, desde enero de este año, la nueva administración del presidente Donald Trump impulsa la creación, en los estratos y territorio estadounidense, de nuevas bases de construcción de ‘microchips’ con el propósito de fomentar un renacimiento industrial en la nación y erradicar la dependencia de productos foráneos”, sostuvo.

nj

nales se queden en la Isla. Recordó, además que en Puerto Rico estuvo establecida Intel en Las Piedras, una compañía de semiconductores que cerró en el 2001. De volver a establecerse empresas similares, reduciría significativamente las importaciones de estos productos.

Dato relevante

se estima que para finales del 2025, las ventas globales de la industria podrían alcanzar entre los $697 y $710 billones.

Parés indicó que las nuevas políticas industriales de la presente administración en la capital federal, junto con la administración local para expandir la base industrial de la Isla y agilizar el proceso de relocalización o ‘reshoring’, convierten a Puerto Rico en el lugar idóneo para el establecimiento de industrias relacionadas con el desarrollo de ‘microchips’.

Mano de obra

Además, el legislador sostuvo que la fuerza trabajadora diestra es apoyada por jóvenes cursando estudios universitarios en Ciencias, Tecnológicas, Ingeniería y Matemáticas, STEM por sus siglas en inglés, en Puerto Rico. El director ejecutivo de Puerto Rico Manufacturing Extension (Primex), Ramón Vega Alejandro, coincidió con que la Isla cuenta con el talento para cubrir la mano de obra, y de ser exitosos, podría ayudar a garantizar que estos profesio-

“La Junta de Planificación (JP) tiene unas estadísticas de cantidad de productos y componentes que se importan a Puerto Rico de diferentes sectores, y dentro del NAICS Code (Listado de Códigos del Sistema de Clasificación de la Industria Norteamericana) que tiene que ver con electrónicos, estamos hablando de (aproximadamente) entre $800 a $900 millones que se importan a Puerto Rico”, dijo Vega Alejandro.

A su juicio, el primer paso para hacer este análisis debe incluir consultas con las universidades, en especial la Universidad de Puerto Rico (UPR), de Mayagüez, que se especializa en grados de ingeniería, tecnología y ciencias.

Por su parte, Yandia Pérez, directora ejecutiva de la Asociación de Industriales de Puerto Rico (PRMA, por sus siglas en inglés) indicó, en una entrevista por separado, que: “Nunca se debe de perder las esperanzas ni dejar pasar la oportunidad. Aunque yo tengo que ser honesta, yo no he leído la propuesta de ley, así que no puedo hablar de la medida. Pero, cualquier iniciativa que pueda ayudar a que Puerto Rico esté preparado y esté competitivo para atraer ese tipo de manufactura es algo bueno”.

Trump firma orden ejecutiva para bajar precios de medicamentos

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva que requerirá que las compañías farmacéuticas reduzcan, en un plazo de 30 días, los precios de los medicamentos en el país.

De acuerdo con el mandatario, esto reducirá los precios de los medicamentos recetados entre un 30% y un 80%.

La orden instruye al Secretario de Salud y Servicios Humanos, Robert F. Kennedy Jr., que presenta objetivos de reducción de precios en un plazo de 30 días,y que pondrá en marcha una ronda de negociaciones entre el funcionario y la industria farmacéutica.

Si las farmacéuticas no ofrecen estos precios, la orden autoriza al secretario de Salud a proponer reglas que los impongan y a tomar otras medidas contundentes para reducir significativamente el costo de los medicamentos y eliminar prácticas anticompetitivas.

La orden se firmó apenas unas horas después de que la Cámara de Representantes, liderada por los republicanos, diera a conocer su nuevo plan para recortar $880,000 millones de Medicaid.

Seguros Múltiples revalida calificación “A, Excepcional”

La Cooperativa de Seguros Múltiples de Puerto Rico (CSM) revalidó su calificación de “A, Excepcional” que otorga la firma evaluadora Demotech, Inc., especializada en el análisis de la estabilidad financiera de aseguradoras a nivel nacional.

Esta calificación representa una evaluación rigurosa de la capacidad de Seguros Múltiples para mantener un desempeño financiero sólido, incluso en escenarios de recesión económica o desafíos dentro del ciclo del mercado de seguros.

De acuerdo con los estándares de Demotech, una calificación “A” indica que la aseguradora posee un excedente positivo suficiente para cumplir sus obligaciones con los asegurados, aún bajo condiciones adversas.

Firehouse Subs dona equipo de protección contra incendios a Camuy

Honrando la tradición de sus fundadores, dos exbomberos de la Florida, la cadena de subs Firehouse Subs entregó equipo valorado en $45,208 a la oficina de Manejo de Emergencias y Desastres del Municipio de Camuy, entidad que brinda servicios de primera respuesta en diferentes situaciones de emergencias en ese municipio y áreas limítrofes.

Esta subvención (grant) permitió la adquisición y entrega de equipo de protección contra incendios que consiste en diez “bunkers” que incluyen: cascos, guantes, botas, pantalón, chaqueta y linterna con sus respectivos bultos.

Desde su llegada a la Isla hace 14 años, Firehouse Subs ha apoyado a primeros respondedores, mediante la entrega de equipos valorados en $637,478 a 12 municipios a través de su Fundación.

Pasión, entrega y compromiso

ó Los jueces de Claro que baila comparten lo que buscarán en la nueva competencia de Wapa Televisión

José Rolón Martínez

>EL VOCERO

Terminó Super Chef Celebrities, pero la fiebre por los reality shows en Wapa TV continúa con su nueva apuesta: Claro que baila, que contará con tres destacadas figuras del baile y el espectáculo como jueces: Sophie Sanfiorenzo, Bryan Villarini y Lumarie Fernández.

En entrevista con EL VOCERO, los artistas coincidieron en que buscarán “pasión” en las 15 celebridades que competirán por el premio de $40,000 en este programa que se transmitirá de lunes a viernes, a las 7:00 p.m.

‘‘

en la mirada que te dice tal vez no tiene los pies más correctos del mundo, pero mira como cautiva al público con los movimientos”, añadió.

Mientras tanto, Lumarie afirmó que se enfocará en evaluar el compromiso de los talentos que formarán parte del programa. Al ser una competencia en vivo, subrayó que la responsabilidad será mayor.

“Tendrán que comprometerse mucho porque son muchas horas de ensayo y recordemos que es de lunes a viernes, esto va a ser literal todos los días, las 24 horas”, expresó y entre risas, dijo que será exigente en su labor como jueza.

La experiencia de Claro que baila irá más allá de la pista. A través del creador de contenido Angie Rivers, el público podrá disfrutar la emoción del backstage, ya que presentará las impresiones y reacciones de las celebridades tras sus participaciones.

tendrán que comprometerse mucho porque son muchas horas de ensayo y recordemos que es de lunes a viernes, esto va a ser literal todos los días, las 24 horas.

Sophie comentó que “una de las cosas que de primera instancia me fijo es no solamente en que haga un baile sincronizado, sino su entrega, su pasión”.

Lumarie Fernández Jueza

“Ahí se va a ver su disciplina, su compromiso con el público y que lo disfruten, porque el baile es eso: es arte”, continuó la coreógrafa.

Por su parte, Villarini, experto en proyección escénica, señaló que buscará “disposición” en los participantes.

“Así fue como yo entré a los medios televisivos, un chamaquito que tenía ganas, entonces yo estoy buscando eso, ese brillo

“Creo que es importante utilizar la plataforma y más en esos tiempos para darle espacio a esos talentos. Hay mucho talento en Puerto Rico, eso siempre lo hemos sabido, pero creo que también la generación y la forma en la que los medios están moviendo también como que se han alejado un poco de lo que es el talento y es importante siempre mantenernos conectados al arte, porque en Puerto Rico hay mucha cultura”, señaló Rivers.

El canal anunciará esta tarde quién conducirá el espacio televisivo y los 15 participantes que se disputarán el premio.

A través de este proyecto, Wapa TV buscará resaltar el talento de las academias locales. Para participar y presentarse en vivo las agrupaciones interesadas, deben enviar un correo a baila@wapa.tv.

Bryan Villarini, Sophie Sanfiorenzo y Lumarie Fernández integran el panel de jueces, mientras Angie Rivers conducirá el ‘backstage’.

Oración a María Ruega por nosotros, Santa Madre de Dios, para que seamos dignos de alcanzar las promesas de Nuestro Señor Jesucristo. Omnipotente y sempiterno Dios, que con la cooperación del Espíritu Santo, preparaste el cuerpo y el alma de la gloriosa Virgen y Madre María para que fuese merecedora de ser digna morada de tu Hijo; concédenos que celebramos con alegría su conmemoración, por su piadosa intercesión seamos liberados de los males presentes y de la muerte eterna. Por el mismo Cristo nuestro Señor. Amén.

>ESQUELAS

ORACION AL DIVINO NIO

Oración al DiVinO niÑO Rece siete Padrenuestros, 7 Avemarías y 7 Credos durante 7 días. Pida un imposible y será favorecido, aún sin tener fe. Mande a publicar al séptimo día.

Rece 7 Padrenuestros y 7 Avemarías y 7 Cre dos durante 7 días Pida un imposible y será favore cido, aún sin tener fe. Mande a publicar al 7mo. día.

Oración a San Miguel arcángel San Miguel Arcángel, defiéndenos en la lucha. Sé nuestro amparo contra la perversidad y asechanzas del demonio. Que Dios manifieste sobre él su poder, es nuestra humilde súplica. Y tú, oh Príncipe de la milicia celestial, con el poder que Dios te ha conferido, arroja al infierno a Satanás y a los demás espíritus malignos que vagan por el mundo para la perdición de las almas. Amén.

Para publicación de

Esquelas

se puede comunicar al (787) 622-2300 ext 1013 ó (787) 724-1485 ; o si lo prefiere envíenos la información a clasificados@ elvocero.com

Horario: Lunes a viernes de 9:00 AM a 6:00 PM

Atletas se suman a

Redacción >EL VOCERO

la delegación boricua para los Juegos de Asunción

El Comité Olímpico de Puerto Rico y la Federación de Atletismo anunciaron la clasificación de 16 atletas para los Juegos Panamericanos Júnior de Asunción 2025, lo que aumenta a 68 la delegación boricua para el evento que se celebrará del 9 al 23 de agosto.

En la rama masculina, Edwin Santos representará en los 1,500 metros, mientras que Eloy Benítez competirá en los 100 metros planos. José Figueroa participará en los 200 y 400 metros, y Yan Vázquez y Michael Olasio lo harán en los 400 metros con vallas. Miguel Pantojas verá acción en los 800 metros, Nathan Villegas en el lanzamiento de disco y Alan Cabanellas en el lanzamiento de bala.

> martes, 13 de mayo de 2025

En la rama femenina, Alondra Santos y Kariana Figueroa competirán en los 10,000 metros, mientras que Gladymar Torres y Frances Colón en los 100 metros. Steycha Feliciano par ticipará en los 5,000 metros. y Yarielis Torres representarán en lanzamiento de martillo, y Alyssa Qui ñones lo hará en salto con pértiga.

Los Piratas acechan el liderato de su Conferencia

Emmanuel Mudiay es la principal arma ofensiva de los Piratas. >Suministrada / BSN

ó Los dirigidos por Juan Cardona cuentan con cuatro victorias consecutivas y se ubican en la segunda posición de su sección

Jarniel Canales Conde

>EL VOCERO

De haber sufrido cinco derrotas consecutivas, los Piratas de Quebradillas pasaron a ser el equipo más en forma de su sección al encadenar cuatro triunfos al hilo para asentarse en la segunda posición de la Conferencia B del Baloncesto Superior Nacional (BSN).

Con victorias sobre los Santeros de Aguada, Leones de Ponce, Atléticos de San Germán y Criollos de Caguas, los corsarios ahora juegan para 10-8 y se encuentran a solo un juego de los Capitanes de Arecibo (12-9), líderes de la sección. Los Indios de Mayagüez, que arrastran tres derrotas consecutivas, ocupan el tercer lugar con marca de 11-9.

Previa a esta racha, los Piratas sufrieron una seguidilla de reveses ante los Atléticos, Santeros, Indios, Mets y Gigantes.

“Acogimos las derrotas, pero tampoco vamos a poner excusas. Le echamos cuerpo a las prácticas, tuvimos hasta una doble práctica para que el grupo vaya tomando forma y se siga conociendo”, expresó el gerente general de los Piratas, Jaime Parés, a EL VOCERO sobre la mejoría del equipo en las últimas semanas.

“El equipo ha dado un gran cambio en la defensa, la estructura traída por el dirigente Juan Cardona ha dado resultados”, agregó Parés sobre los Piratas, que han limitado a los equipos a 92 puntos o menos durante la racha de triunfos. “Conocemos

que nuestro equipo es uno que anota, pero en la parte defensiva es que estamos trabajando de manera responsable para dejar al contrario en una menor cantidad de puntos y salir beneficiados”.

Los Piratas reciben esta noche a los Indios y el viernes a los Santeros en el Coliseo Raymond Dalmau. “Estamos bien cerca de esa primera posición, este partido de mañana (hoy) es sumamente importante”, dijo Parés.

En la ofensiva, el escolta Emmanuel Mudiay ha sido la voz constante. El exenebeísta, que ha participado en los 18 partidos disputados, lidera al equipo y a la liga en puntos por juego con un promedio de 22.9. También ha sido clave la aportación de Phillip Wheeler, quien promedia 15.6 puntos desde su integración y acumula 22 y 24 puntos en sus últimos dos encuentros.

Además, se sumó el pívot Thomas Robinson, tras la salida del mexicano Joshua Ibarra por lesión. En seis partidos, Robinson promedia 11.3 unidades con 8.3 rebotes. “Todos conocen lo que puede hacer Thomas. Él ha jugado en varios equipos en el BSN, pero cuando se pone el uniforme de los Piratas es otro jugador. Y eso ha sido superpositivo para nosotros. Nos da mucha energía y ocupa muchos espacios”, aseguró.

En comunicación con Ibarra y Stockton Por otro lado, Parés comentó que se encuentra en comunicación con Ibarra y su agente sobre su proceso de recupera-

ción. El centro de 6’ 10” de estatura, que promediaba 14.6 puntos y 14.2 rebotes en 12 juegos, se rehabilita en Estados Unidos, donde reside, de una lesión en su espalda. “La lesión fue bastante seria y se le dio ese espacio. Cuando esté saludable y disponible, lo evaluaremos”, comentó.

En cuanto al armador David Stockton, indicó “que las conversaciones están sumamente adelantadas”. Sin embargo, el jugador está un “poco resentido” de una lesión que sufrió en un entrenamiento en Washington. “No salió nada en el MRI, pero está en el proceso de descanso y de coger ritmo. Nosotros no vamos a traer un jugador que no está al 100 por ciento”, aseguró.

Clavell podría integrarse en junio Gian Clavell, por su parte, podría incorporarse al equipo en junio. El escolta se recupera de una operación de apendicitis que lo mantuvo fuera de acción en la Liga ACB, en España, con el Coriván Granada. “Lee Sepulvado, nuestro coapoderado, se ha mantenido en comunicación con Gian. Él comenzó a tener trabajos ligeros en su recuperación, en cancha y demás. Una fecha exacta no te pudiera decir, pero sí nos mencionó que pudiera estar disponible desde junio. Las negociaciones están adelantadas, pero lo más importante es que si Clavell no está en un por ciento alto de recuperación, puede demorar un poco su llegada”.

Listo el Festival Deportivo del Departamento de Educación

Brandon Garcés >EL VOCERO

El Festival Deportivo del segundo semestre del programa de educación física del Departamento de Educación (DE) se celebrará hoy, martes, en el Centro de Convenciones, de San Juan, y contará con los mejores dos tenismesistas de cada región de la Isla, por categoría. Esta será la segunda vez que se celebre el evento desde su debut en diciembre 2024, y además del deporte del tenis de mesa, también verán acción equipos de baloncesto desde nivel elemental a superior y béisbol de nivel superior.

A pesar de que jugadores de renombre con experiencia internacional como Steven Moreno y Enrique Ríos no podrán participar del evento por sus compromisos con el WTT Youth Contender Montería 2025, habrá estelares competidores de las escuelas públicas de Puerto Rico.

Francisco González, quien es entrenador de la Federación Puertorriqueña de Tenis de Mesa (FPTM), habló con EL VOCERO sobre la participación de los estudiantes atletas del Albergue Olímpico

y las emociones que sienten al disputar nuevamente un torneo nacional.

“De los 22 niños que tenemos en el Albergue, 20 clasificaron para el evento. Para nosotros es bien importante participar en los eventos nacionales y como este es un evento nacional, pues la escuela del Albergue y casi todo Puerto Rico con los diferentes clubes y escuelas participan. Son competencias bien parejas que cualquiera puede ganar”, expresó González.

“Tenemos que salir temprano para las competencias y estamos bien preparados. Los muchachos siempre van bien motivados para los torneos. Estamos dando los últimos toques para la preparación y ya los jóvenes están listos”, agregó.

Las categorías que estarán vigentes en el torneo varían desde U-9, hasta U-18 y los ganadores en sus respectivas categorías recibirán una compensación económica de $150. Entre las regiones que dirán presente en el Festival Deportivo se encuentran Caguas, San Juan, Bayamón, Mayagüez, Arecibo, Humacao y Ponce.

Gladymar Torres competirá en Asunción 2025. >Straffon Images
Steven Moreno entrena en el Albergue Olímpico. >Rocío Fernández/EL VOCERO

Más conexión, cero reducciones

Llévate tu

Por nuestra cuenta

Activa una línea en nuestro mejor plan de data ilimitada sin reducción de velocidad.

¡Cámbiate a la mejor y más confiable red móvil en PR!*

*Estudio realizado por Global Wireless Solutions y pagado por Liberty.

Visita tiendas y kioscos Liberty o agentes autorizados. Llama al 1-855-655-0055 libertypr.com

CIERTAS RESTRICCIONES APLICAN: Válido hasta el 31 de mayo de 2025. Aplica para clientes que activen líneas nuevas en móvil o clientes existentes que sean elegibles para upgrade, tiendas y kioscos Liberty, en P.R. y agentes autorizados. Samsung Galaxy S25 por nuestra cuenta en planes Liberty U-Pick Mobile: Después de hasta $800 en créditos mensuales a la factura (por cada Samsung Galaxy S25 activado) durante el acuerdo de pago a plazos, requiere trade-in elegible y activar plan ilimitado Liberty Mobile U-Pick Mobile elegible desde $65 al mes por línea. Aplica hasta 5 líneas en la misma cuenta. Equipos elegibles: Samsung Galaxy S25+ y Samsung Galaxy S25 Ultra, aplican créditos mensuales en las facturas durante el acuerdo de pago a plazos. Valor para el equipo en intercambio determina la cantidad del crédito aplicable $1,000 con un valor de intercambio de $130 o más, $800 con un valor de intercambio de $95 hasta $129 y $300 con un valor de intercambio de $35 hasta $94. Sujeto a disponibilidad. Todas las ofertas requieren la compra de un nuevo teléfono inteligente elegible con un plan de pago a plazos con APR del 0% que cali que. El dispositivo de intercambio no puede estar en un plan de pago a plazos vigente, $0 de pago inicial solo para clientes bien cali cados. Es posible que se requiera un pago inicial y depende de una variedad de factores. Si cancela el servicio móvil, los créditos mensuales se detendrán y deberás pagar el saldo restante en tu plan de pago a plazos requerido, ya que adeudarás un saldo del dispositivo/equipo móvil. Aplica cargo de activación o actualización de $35 por línea. Crédito en las facturas/Cliente asume el impuesto del equipo/dispositivo móvil: Créditos en las facturas no incluye impuestos sobre el precio del equipo/dispositivo móvil (IVU). Como condición para acogerse a esta oferta el cliente es responsable de desembolsar el Impuesto sobre el precio total del equipo/dispositivo móvil pagadero al momento de la venta (IVU). Data Ilimitada en todos los planes Liberty U-Pick Mobile: Para usar únicamente en los EE. UU., Puerto Rico e Islas Vírgenes Americanas, México y Canadá. Otras restricciones aplican y el incumplimiento de estas pueden resultar en la terminación de su servicio. Descuento por AutoPay y Factura Electrónica: El descuento de AutoPay y Factura Electrónica está sujeto al método de pago seleccionado por el cliente. Los precios incluyen descuento multilínea, por pago automático (AutoPay), de $5 al mes por línea si se efectúa el pago con tarjeta de crédito o débito y de $10 al mes por línea si se efectúa el pago con cuenta de cheques o ahorros, y acogerse factura electrónica (un titular en la cuenta responsable por la totalidad de las líneas). Devolución: Devolución dentro de 14 días. Se puede aplicar cargo de restitución de hasta $55. Oferta no aplica

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.