La verdad no tiene precio
FEDERALES INVESTIGAN INCENDIOS EN PONCE

Policía, Bomberos y el Negociado Federal de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos junto a agentes de Estados Unidos, integran un “Task Force” para pesquisa sobre 25 fuegos registrados en la zona histórica de la ciudad. >P4/5
RENUNCIA


el presidente de la Comisión Estatal de Elecciones >P8
ECONOMÍA
DACO pone el ojo en los mécanicos
Buscan proteger a consumidores de quienes proveen servicio sin licencia. >P14

Turno para Jasmine

Camacho-Quinn



La vallista competirá hoy en las semifinales de los 100 metros con vallas. >P23





















Queremos conocer tu opinión sobre el impacto de la criminalidad en el turismo. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.
ESCENARIO DEPORTES

Alfonsina Molinari explora una maternidad diversa Como parte de la obra Ella, la teta y yo, del True Color Fest.
>P17
LUMA

Sólido arranque
>P22
sigue buscando cómo mejorar la comunicación
querimientos que a nosotros nos pide FEMA y los requerimientos que tenemos internos para el tema de seguridad, porque francamente es un tema de vida o muerte”.
Istra Pacheco >ipacheco@elvocero.com @istrapachecoA dos años y un mes de que el sistema de transmisión y distribución de energía pasara a manos del operador privado LUMA Energy, muchos alcaldes lamentan la poca comunicación de parte del consorcio cuando se hacen arreglos programados y cuando ocurren averías imprevistas.
No obstante, el nuevo presidente Juan Saca afirmó que se ha comunicado con varios ejecutivos municipales y espera para mediados de este mes tener un borrador de acuerdo de colaboración para que los ayuntamientos puedan ayudar a agilizar los trabajos.
En paralelo, aseguró que el equipo de Cuentas Claves se comunica con los alcaldes “todos los días”. Cuando este medio cuestionó por qué si la comunicación es diaria continúan las quejas, mencionó que hay “ciertas cosas” que los alcaldes quieren que se mejoren, desde una mayor comunicación con los abonados hasta “una mejor coordinación cuando se toma la acción para tener una respuesta más rápida”.

“Sí, son dos cosas las que reclaman (los alcaldes): una mejor comunicación y directa al pueblo, no todo por medio de ellos, y la otra es una mejor coordinación cuando nosotros hacemos los trabajos”, reconoció.
Saca no detalló si bajo su presidencia LUMA continuará contratando las firmas de comunicaciones Keadjian Associates y Park Street Strategies y si las políticas establecidas por estas empresas son un factor que ha influenciado en esos problemas de comunicación.
Como publicó EL VOCERO, estas empresas son las encargadas de dar instrucciones sobre qué se contesta o no al País sobre la labor de LUMA y no está claro su rol en
el contacto con los municipios.

“No le estoy poniendo atención ni al pasado ni tampoco los intereses que diferentes partes puedan tener, más que trabajar para resolver temas… yo no he leído ni he visto contratos de nadie, simplemente me he estado informando, entonces no quiero hablar de algo que no conozca”, expresó.
En una conferencia de prensa en agosto del año pasado, en medio de una crisis por los constantes apagones, Earl Duke Ellington, presidente de Quanta Services -que es parte del consorcio-, repitió en un sinnúmero de ocasiones que LUMA debía mejorar su comunicación y aunque se comprometió a evaluar el desempeño de las firmas, nunca se informó el resultado de esa evaluación.
“Yo he hablado con varios, como con 18 alcaldes y durante esta semana voy a hablar con varios más hasta que termine de hablar con todos los alcaldes, inclusive con la asociación, como también con la federación… y hemos identificado tres o cuatro puntos específicos en los cuales ellos nos pueden ayudar. Y, basado en esos puntos es que estamos en proceso de hacer un documento para ponernos de acuerdo de cómo va a funcionar”, indicó Saca en la primera entrevista que concede a EL VOCERO
Agregó que el objetivo es que los alcaldes puedan colaborar con el manejo de la vegetación, el arreglo de luminarias y la evaluación de daños cuando pasa una emergencia o
las buenas noticias son que existe la voluntad entre los alcaldes y francamente existe la voluntad de mucha gente de que esto funcione y la otra parte que es importante es que tenemos los chavos. entonces, esto es bien específico y concreto, y esto no es un deseo, ni un acuerdo, digamos, de relaciones públicas. este es un acuerdo real que lo vamos a firmar.
Juan Saca presidente de LUMA
cuando existe una interrupción de servicio no planificada.
En el caso de las averías repentinas, el aviso podría tardar más, mencionó Saca, al tiempo en que aseguró que el esfuerzo se centrará en que haya una comunicación “robusta” y “clara”.
LUMA recibirá este año $122 millones de fondos públicos en pagos como parte del contrato por su labor de operar el sistema de transmisión y distribución. El presidente indicó que se evaluarán las reglas o procedimientos para ver cómo, si de alguna forma, los trabajos que se hagan junto a los municipios pudiera cualificar para reembolsos de algún tipo.
El ejecutivo señaló que para el 15 de julio tendría el documento para la consideración de todos los alcaldes. Enfatizó que el personal que se designe para esos trabajos debe ser calificado y debe de tener “todas las licencias y todos los re-
Como parte del proceso, explicó, quiere asegurar que los alcaldes que tienen menos recursos no se queden rezagados a la hora de establecer los acuerdos en comparación con los que tienen más recursos.

“Las buenas noticias son que existe la voluntad entre los alcaldes y francamente existe la voluntad de mucha gente de que esto funcione y la otra parte que es importante es que tenemos los chavos. Entonces, esto es bien específico y concreto, y esto no es un deseo, ni un acuerdo, digamos, de relaciones públicas. Este es un acuerdo real que lo vamos a firmar”, destacó.
Plataformas de comunicación
Como apenas llevaba oficialmente 24 horas en su puesto como presidente de LUMA admitió que aún tiene que definir varios aspectos sobre esas mejoras que se implementarán en términos de la comunicación con los clientes.
“Una cosa es enviando un Twitter que ciertas personas lo ven. Otra cosa es la radio que en Puerto Rico eso es muy efectivo. Otra cosa, digamos, son los periódicos regionales, por ejemplo… estamos trabajando rápidamente”, para dar forma a ese plan. Otra opción que se evalúa es enviar mensajes por email o a través de la aplicación de LUMA.

No descartó incluso emitir un aviso directo a los clientes específicos que se verán afectados por trabajos de reparaciones lo que conlleva “un reto tecnológico” para asegurar que llega a los clientes correctos.
Gabriel Hernández, alcalde de Camuy y presidente de la Federación de Alcaldes, que reúne a los ejecutivos municipales del Partido Nuevo Progresista (PNP), no estuvo disponible para entrevista. Sin embargo, en declaraciones escritas señaló que tiene prevista una reunión con Saca para el día 21 de julio, mientras que el 4 de agosto hay otra reunión con toda la matrícula de la federación.
Al cierre de esta edición no fueposible una comunicación con el presidente de la Asociación de Alcaldes, Luis Javier Hernández

¿Consideras que el nuevo secretario de Educación, Ángel Toledo López, podrá gestionar cambios en la agencia?
ó El presidente informó que trabajan en firmar acuerdos con alcaldesSaca no detalló si bajo su presidencia LUMA continuará contratando las firmas de comunicaciones Keadjian Associates y Park Street Strategies. >Suministrada
ó
Primera PlaNa
Autoridades locales y federales investigan los fuegos en Ponce
Tanto el alcalde como residentes muestran preocupación por la
de las personas y la pérdida de estructuras históricas
Pedro Menéndez >pmenendez@elvocero.com @pedro_menendez
PONCE – Decenas de bomberos combatieron por largas horas las llamas de un incendio que se desató la noche del pasado domingo en una estructura histórica del casco urbano de la Ciudad Señorial, ubicada en el lugar donde se tomaron fotos de la Masacre de Ponce en 1937.
De acuerdo con el capitán Edwin Sepúlveda, comandante de la zona de Ponce del Negociado del Cuerpo de Bomberos, este siniestro es el séptimo registrado este año en el área entre las calles Aurora, Marina y Mayor, pero también es el vigesimoquinto fuego que ocurre en la zona del pueblo sureño, algo que catalogó como “bastante inusual”.
“De estos 25 incendios, 11 aproximadamente han comenzado en estructuras
Incendios en Ponce
• 2 de enero 2023 – Incendio consume residencia abandonada en la calle Salud.
• 20 de febrero 2023 – Incendio consume dos residencias en la calle Aurora. Otras dos estructuras y varios vehículos fueron afectados.
• 20 de febrero 2023 – Fuego consume dos residencias en la calle Mayor. Una de estas era una casa diseñada por el arquitecto Alfredo B. Wiechers Pieretti, mientras que la segunda era una vivienda abandonada de madera.
• 1 de marzo – Incendio consume una residencia de madera en la calle Chile.

• 20 de marzo 2023 – Incendio en residencia en calle Martín Corchado.
• 28 de marzo 2023 – Incendio consume primer nivel de edificio en la calle Mayor
• 25 de abril 2023 – Incendio en edificio de la calle Salud (Oficias de WIOA)
• 29 de abril 2023 – Incendio consume tres residencias abandonadas en la calle Marina.
• 4 de mayo 2023– Fuego consume cuatro residencias en la calle Estrella. Una de las estructuras estaba abandonada.
• 31 de mayo 2023– Incendio consume una vivienda en la calle Aurora
• 2 julio 2023 – Segundo nivel de una propiedad histórica en la esquina entre las calles Aurora y Marina.
Los fuegos se han desatado en estructuras históricas y abandonadas, ubicadas en el casco urbano de la Ciudad Señorial. >Fotos por Adriana Rosario Cruz / Especial para EL VOCERO
abandonadas y, lamentablemente, en algunos casos se han propagado a espacios habitados por personas; y este es nuestro temor, que estos incendios que comienzan en estructuras abandonadas se nos puedan propagar y que familias sufran pérdidas considerables y hasta se pierdan vidas”, explicó el funcionario a EL VOCERO.
La alta incidencia de fuegos en el caso urbano ponceño provocó la sospecha de los bomberos, quienes refirieron la situación a varias agencias de orden público.
“Hay un grupo de trabajo de autoridades estatales y federales que, junto al Negociado de Bomberos, está investigando la situación y eventualmente se adjudicará responsabilidad. Hay un buen grupo de trabajo y entiendo que la pesquisa está bastante adelantada”, sostuvo Sepúlveda.
El comandante aseguró que, al momento no se des-
carta “ningún tipo de ángulo o teoría que pudiera haber sido planteada” como parte de la pesquisa.
Por su parte, el alcalde de Ponce, Luis Irizarry Pabón, reveló a EL VOCERO que como parte de la pesquisa se obtuvo información que apunta a que “ciertos incendios, no necesariamente todos, han sido provocados”.
La oficina de Prensa del área de Ponce de la Policía de Puerto Rico indicó que el Negociado Federal de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, en inglés) participa de la pesquisa y que han traído agentes de otras áreas de Estados Unidos para investigar las distintas escenas.
Una fuente de EL VOCERO afirmó que entre la prueba existente figuran vídeos de cámaras de seguridad de residencias aledañas a las estructuras afectadas por los fuegos, en los que se ve a un joven de cabello oscuro que llega a pie al lugar y entra a las estructuras con
bultos -donde se sospecha lleva varios tipos de acelerantes- y tiempo después sale del lugar, donde al par de minutos comienzan las llamas.
Entre los lugares que se observó a este individuo se encuentra una casa abandonada de madera en la calle Mayor, donde comenzó un incendio el pasado 20 de febrero cuyas llamas se extendieron a una propiedad aledaña con alto valor histórico, ya que había sido diseñada por el arquitecto Alfredo B. Wiechers Pieretti. Esta última estaba en proceso de renovación para ser convertida en una hospedería luego de que los temblores forzaron el cierre del centro de cuido de adultos mayores que operó allí por varios años.

Preocupado el municipio
A pasos de la estructura que se quemó la noche del domingo se encuentran los restos de otras de la calle Marina, que fueron devas-
tadas por otro siniestro que tuvo lugar el pasado 29 de abril. Frente a estas ubican el Antiguo Casino de Ponce, varios laboratorios y una academia. De una de estas apenas queda la fachada, con un balcón donde se colocaron carteles que anuncian el peligro de colapso y unas vallas de cemento para evitar que vehículos se estacionen frente al deteriorado edificio.
“Una de las preocupaciones que hemos tenido desde enero para acá es la cantidad de incendios que hemos tenido, particularmente en el casco urbano de la ciudad. Notamos que existe una incidencia en cuanto a que ocurren en viviendas que fueron abandonadas por sus dueños o que fueron declaradas estorbos públicos. Ante esto nombré un ‘task force’ con personal de Acueductos, la Policía estatal y municipal, la Oficina de Vivienda municipal, el Administrador de la ciudad, Permisos, Manejo
seguridad>martes, 4 de julio de 2023
de estos 25 incendios, 11 aproximadamente han comenzado en estructuras abandonadas y lamentablemente en algunos casos se han propagado a espacios habitados por personas y esto es nuestro temor, que estos incendios que comienzan en estructuras abandonadas se nos puedan propagar y que familias sufran pérdidas considerables y hasta se pierdan vidas.
Edwin Sepúlveda comandante Negociado del Cuerpo de Bomberos en Ponce
de Emergencias, Servicios al Ciudadano, Ordenación Territorial y hasta Comunicaciones”, señaló el Irizarry Pabón.
El grupo de trabajo, al que pertenece el mandatario de la Perla del Sur, buscará orientar a dueños de estructuras abandonadas sobre los recursos existentes para rehabilitar edificios afectados por los terremotos del 2020 y el paso del huracán María en el 2017.
De igual forma, el taskforce tendrá a su cargo un censo de cuántos hidrantes
en el casco urbano no están operando, para poder brindar la información específica de su ubicación tanto al Cuerpo de Bomberos como a la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), al igual que trabaja en dos campañas de orientación a la ciudadanía sobre el problema.
“Vamos a orientar al pueblo para que proteja las propiedades. Yo no puedo poner un policía en cada residencia, por lo que necesitamos que los vecinos que vean alguna incidencia fuera de lo normal... nos lo informen para tomar las medidas. Hasta ahora, gracias a Dios, no hemos tenido una desgracia de pérdida de vida, pero las propiedades tenemos que conservarlas ya que se trata de nuestra historia, que es la esencia de nuestra ciudad”, sostuvo Irizarry Pabón, quien insistió en que su administración tomará todas las medidas necesarias para detener la proliferación de fuegos.
“Esto es algo que queremos evitar a toda costa. Si es un grupo (de personas) que se está dedicando a esto o se trata de gente que tiene otras intenciones, es algo que lo vamos a trabajar”, insistió el alcalde, quien no
descartó que uno de los posibles propósitos detrás de los incendios maliciosos sea el de limpiar los espacios sin la necesidad de incurrir en gastos de demolición, remoción de escombros y permisos.
Gasto para el pueblo Precisamente es la administración municipal la que tiene que incurrir en gastos a la hora de limpiar los espacios y establecer medidas
de seguridad en los vestigios consumidos por el fuego.
“Una vez esto pasa, tenemos que limpiar y dejar el lugar como tiene que estar para seguridad de la gente y los vecinos. En cierto momento se les va a dar una responsabilidad a los dueños para que asuman ciertos gastos que hemos tenido que incurrir”, aseveró el ejecutivo ponceño, que reconoció que la tarea de dar con los dueños de estas es-
con todo el pueblo en 1899. “La preocupación siempre va a estar, pero nuestro personal es bien dedicado y tiene un compromiso grande con la ciudad, así que están atentos las 24 horas y siempre van a hacer lo posible para minimizar los riesgos en caso de que siga ocurriendo esta situación. En la medida que sea posible, vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para poner a salvo la ciudad y, si tenemos que mover recursos de otras partes a nivel isla, lo vamos a hacer”, subrayó el comandante de la zona de Ponce del Negociado del Cuerpo de Bomberos.
Sin embargo, la situación tiene preocupados a muchos de los residentes del casco urbano, como es el caso de Félix García, quien recordó que en el 2018 un fuego que inició en el antiguo comité municipal del Partido Popular Democrático (PPD) se extendió hasta el techo del antiguo edificio de correo postal.
tructuras, en muchos casos, “no es fácil”.
Vivas en la memoria las llamas del pasado Entretanto, el capitán Sepulveda describió a Ponce como “una ciudad de cultura bomberil”, en la que uno de sus museos más emblemáticos, el antiguo Parque de Bombas que ubica en el corazón de la Plaza Las Delicias”, evoca el recuerdo del monumental fuego que casi arrasa

“Los fuegos han afectado a muchos, hasta una persona que tenía un estudio de radio por aquí”, dijo García, al referirse al incendio escenificado el 28 de marzo 2023 en el primer nivel de edificio en la calle Mayor que albergaba el estudio del productor y locutor radial José “Cholo” Méndez.

Mientras que Helvetia Aguayo Segarra admitió que cada vez que escucha un camión de bomberos pasar por su casa, cerca de la calle Washington, brinca y siente temor, ya que de joven vio cómo una persona quedó atrapada en un fuego en la calle Victoria.
“Han pasado muchos fuegos este año y cada vez que pasan los bomberos le rezo a Dios que no sean niños y que no se trate de una familia”, agregó Aguayo Segarra, que también mostró su ansiedad por el gran número de casas vacías en el pueblo ponceño.
De igual forma se manifestó Charlie Santiago, quien se mudó al casco urbano de Ponce en el 2006.
“Son muchas las casas que están abandonadas y eso es un gran problema para todos. Muchas están a punto de caerse por los temblores, los huracanes o simplemente porque llevan décadas así. Peor aún, este pueblo está lleno de casas de madera y eso me preocupa mucho porque en caso de que ocurran varios fuegos a la vez podría ocurrir una desgracia mayor”, concluyó.
Estiman más problemático el servicio de energía que la criminalidad
ó Según representantes del sector turístico


La criminalidad que se vive en Puerto Rico con balaceras y asesinatos, que en los pasados meses incluyeron turistas, no es un problema específico que afecte la industria del visitante, sino un asunto que se tiene que resolver para todas las personas que viven en la Isla, coincidieron líderes de este sector económico.
Las voces también coincidieron en que, en cambio, lo que sí está teniendo un efecto adverso para el turismo es la inestabilidad en el servicio de energía, tanto en la experiencia de los turistas como en las hospederías, que tienen que incurrir en gastos adicionales para garantizar el servicio con fuentes alternas.
Xavier Ramírez, Eddie Ramírez y José Poupal, presidentes de las asociaciones de Paradores, Bed & Breakfast y Alianza Turísitica, respectivamente, lamentaron la muerte de un turista de 17 años este sábado en Isla Verde en un incidente que también dejó a dos de sus familiares hospitalizados. El 6 de mayo dos estudiantes universitarios que estaban vacacionando aquí también fueron asesinados.
El director ejecutivo de la Compañía de Turismo de Puerto Rico, Carlos Mercado Santiago, dijo que esa agencia estaba colaborando en los esfuerzos interagenciales para brindar el apoyo necesario a las familias de las víctimas, con quienes se solidarizaron.
“Nuestra prioridad siempre será ofrecerle a nuestros visitantes una experiencia placentera y segura durante su estadía en la Isla. Aunque este suceso… puede considerarse como uno aislado, reconocemos el impacto negativo que situaciones de este tipo representan en la percepción de los turistas. Por tal razón, continuamos trabajando en conjunto con Discover Puerto Rico con el propósito de que en toda comunicación dirigida a los mercados del exterior se refuerce el mensaje de que somos un destino turístico seguro para visitar”, expresó por medio de declaraciones escritas.
Discover PR, (DMO, en inglés) la entidad que a través de fondos públicos se encarga de promover al País en distintos mercados, también lamentó el incidente y enfatizó que la seguridad y protección de los visitantes “es prioridad”.
“Continuaremos orientando a nuestros visitantes y trabajando con las autoridades de la Isla para proteger a los visitantes y determinar la causa de este evento. Este tipo de situación no debería ocurrir en jurisdicción alguna y todos debemos repudiar la violencia, pero en ocasiones nos confrontamos con lo peor de los seres humanos. Aún con estos incidentes entendemos que Puerto Rico es un destino seguro para los más de cinco millones de visitantes que llegan cada año a nuestros aeropuertos y muelles”, dijo la dependencia
en declaraciones escritas separadas.
Xavier Ramírez, líder de los dueños de paradores, mencionó que es clave la orientación a los huéspedes sobre las horas en las que deben abstenerse de llegar a ciertas áreas como una forma de ser proactivos y evitar que se involucren en incidentes.
“Por ahora no he visto ningún efecto negativo. De todas las encuestas que ha hecho la Compañía de Turismo y el DMO los turistas sienten que Puerto Rico es un lugar seguro, dentro de todos los destinos del mundo porque crímenes suceden en todas partes, pero aquí son bien pocos comparado con la población y la cantidad de turistas que recibimos. Ciertamente es lamentable la situación y esperamos que no siga sucediendo”, declaró en entrevista con EL VOCERO

Por su parte, el presidente de la Asociación de Bed & Breakfast entiende que no hay una ola de criminalidad en contra de
los turistas y que las noticias sobre los tres asesinatos que han ocurrido en lo que va de año se difunden más a nivel local que en el exterior. No obstante, sostuvo que se puede mejorar la vigilancia y tomar mayores acciones para evitar la criminalidad.
“Lo que hay que atender antes de que siga escalando es que ahora no vemos las consecuencias de los actos y como no se ven, no hay respeto. Tenemos que ser más firmes y aplicar las leyes que existen. Hay que ser más consistentes, actuar con mayor rapidez y no arrastrar los pies” con las personas que cometen los crímenes, opinó.
El problema de energía Poupal, de la Alianza Turística, expresó que toda situación adversa va a afectar la industria y causa mala impresión, pero entiende que todavía no hay una opinión generalizada sobre el crimen en la Isla, por lo
Discover PR enfatizó que la seguridad y protección de los visitantes “es prioridad”. >Rocío Fernández / Especial para EL VOCERO
que entiende se debe actuar con mayor patrullaje. Sin embargo, no es lo mismo con los apagones y bajones de voltaje.
“Hay que ser más responsables con el tema de la energía. Todo Puerto Rico ya está agotado y cansado de este problema con la energía eléctrica con millones de dólares que se siguen dando al privatizador. Ya es tiempo de que busquemos una solución a este problema”, insistió el presidente de la alianza que reúne a varias organizaciones e individuos que trabajan en la industria.
Xavier Ramírez mencionó que los problemas con la electricidad quizás son transparentes para los turistas que se quedan en hoteles y paradores certificados que tienen sistemas de resguardo, pero al éstos incurrir en más gastos por compra de diésel para los generadores y el mantenimiento, han tenido que incrementar los precios.
“Lamentablemente no podemos seguir aguantando y asumiendo el costo incremental sin afectar a los clientes. Hemos tenido que alzar las tarifas, reducir porciones en los restaurantes y los horarios de operaciones para reducir costos y hacer un balance”, indicó.
Eddie Ramírez aseguró que hay mucha frustración y coraje con los ajustes que se tienen que hacer para enfrentar la falta de servicio de energía, que en zonas como el Viejo San Juan, son casi diarias.
“Eso afecta más la imagen que los incidentes lamentables (de asesinatos) que son aislados. La condición del sistema eléctrico afecta a cada hospedería. Uno tiene que compensar al turista por la falta de esos servicios y ¿quién nos compensa a nosotros? No es que luego de tres días sin luz nos hagan un ajuste en la factura… Tiene que haber penalidades si no cumplen con el servicio para el que están contratados”, reclamó.
A pesar de la petición, ni el DMO ni la Compañía de Turismo comentaron sobre la situación de energía.




Rosado Colomer deja la CEE y regresa a la judicatura

cuando no estén tipificadas y penalizadas como delito electoral, y rondarán entre los $500 a $25,000, según las violaciones y aplicarían desde aspirantes y funcionarios electos, hasta partidos y comités de campañas.
Yaritza Rivera Clemente >Yrivera@elvocero.com
@YaritzaRiveraClemente
A un año y cuatro meses de las elecciones generales de 2024, el presidente de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), Francisco Rosado Colomer, renunció a su puesto para regresar a sus funciones como juez desde el 11 de julio, mientras desde la Legislatura se impulsan “cambios significativos” al Código Electoral.
“Agradezco al juez Rosado Colomer su disponibilidad de servirle a nuestro pueblo con el trabajo dedicado desde su llegada a la Comisión Estatal de Elecciones en septiembre de 2020. Con mucho pesar, recibo su carta de renuncia pues reconozco los logros que tuvo como presidente de la CEE”, expresó el gobernador Pedro Pierluisi.
El mandatario destacó que bajo la presidencia de Rosado Colomer “se atendieron diversos retos y tuvo importantes logros en la CEE para garantizar la democracia y el derecho al voto de las puertorriqueñas y los puertorriqueños”.
Comunicó estar confiado en que la presidenta alterna, Jessika Padilla, continuará “los avances necesarios para que sigamos teniendo una CEE robusta y ágil”.
En la carta de renuncia, Rosado Colomer agradeció al gobernador Pierluisi la confianza que le dio para ocupar el cargo. También agradeció a los comisionados electorales “quienes vieron alguna cualidad en un servidor que les unió en causa común para acordar de forma unánime mi nombramiento, y nos permitió sacar adelante uno de los eventos más importantes de nuestra democracia, bajo condiciones sin precedente”.
A Fortaleza los cambios al Código Electoral
En cuanto a la medida que impulsa “cambios significativos” al Código Electoral, debe llegar esta semana al despacho del gobernador para su consideración.
La pieza legislativa redefine los procesos de selección del presidente de la CEE, así como sus facultades a la luz del principio de balance electoral, y permite que este imponga multas administrativas por violaciones a esta legislación.
Igualmente, se introducen cambios para fiscalizar el voto adelantado, se corrigen “incongruencias” en la adjudicación de la intención del elector y se garantiza una representación equitativa de todos los partidos en los procesos electorales, indicó el presidente del Partido Popular Democrático (PPD), Jesús Manuel Ortiz.

En comunicado de prensa, Ortiz anun-
ció que le envió una carta al gobernador instándolo a firmar las enmiendas a la Ley 58-2020, aprobadas con el respaldo de cuatro delegaciones, y los legisladores independientes Luis Raúl Torres y José Vargas Vidot. El Partido Nuevo Progresista (PNP) se opuso.
“Como presidente del PPD, y con el respeto y la claridad con que me dirijo siempre, le solicito al gobernador que firme la medida en cuestión. De esa forma damos ejemplo de convergencia, diálogo democrático y capacidad de colocar los intereses de Puerto Rico por encima de cualquier otro interés”, agregó Ortiz.
Uno de los mayores cambios que tiene la medida es respecto a la selección del presidente y presidente alterno de la CEE, que deberán ser nombrados por los comisionados electorales y con el voto unánime para el cargo de presidente.
La legislación aprobada dispone que el presidente de la CEE será recomendado por el comisionado electoral del partido que represente al gobernador electo. Mientras que el presidente alterno de la CEE será nombrado por el comisionado cuyo candidato a la gobernación obtuvo el segundo lugar en las elecciones.
En el caso del presidente, si en 30 días de haber surgido la vacante no se logra la unanimidad de los comisionados, el gobernador de turno deberá hacer el nombramiento del o los candidatos para cubrir los cargos vacantes. El gobernador tendrá 15 días a
partir del vencimiento del término anterior.
El proyecto también especifica que los nombramientos deberán ser confirmados por dos terceras partes en la Legislatura en un término de 15 días desde que fueron recibidos en el Capitolio. Igualmente, otorga mayores facultades al presidente de la CEE, quien podrá imponer multas administrativas por infracciones a esta ley.
Las multas se impondrán siempre y
“Cualquier persona que por primera vez incluya, mantenga o transmita algún dato, documento, formulario, información o imagen falsa en o a través de un sistema electrónico provisto y operado por la Comisión, el presidente le impondrá una multa administrativa de $500”, establece la medida.
Tal y como está redactada, la medida permitiría que se cuente el voto por un candidato, aunque se marque fuera de uno de los rectángulos de la papeleta. Además, el período para solicitar el voto adelantado en su modalidad de correo será a partir de enero del año electoral hasta 100 días antes de las elecciones.
Como parte de los cambios, se reestablecen las categorías de electores elegibles para solicitar el voto ausente, incluyendo estudiantes fuera de la isla, militares y atletas; y a los candidatos independientes se les permite tener funcionarios en todas las etapas críticas del proceso de votación o el del escrutinio.
Otra de las enmiendas incluidas en la medida dispone que ninguna persona será reclutada como empleado regular, transitorio, irregular, contratista o en destaque cuando tenga lazos familiares con algún miembro, ex oficio o jefe de división de la CEE. Esta disposición no aplicaría a aquellos que ya han sido reclutados.
Mientras, el presidente de la Cámara de Representantes, Rafael “Tatito” Hernández, informó a EL VOCERO que la medida debe llegar a La Fortaleza esta semana. Indicó que, a raíz de los reclamos de la delegación del PNP el último día de sesión, entiende que el gobernador no firmará la medida. Si es vetada por Pierluisi, en la sesión de agosto buscará sentarse con el Ejecutivo y retomar “algunas enmiendas” de forma estructural. Planteó que esta última opción no ha sido discutida con el caucus de la delegación.
ó Mientras la medida legislativa con cambios al Código Electoral va rumbo al despacho del gobernador PierluisiUno de los mayores cambios que tiene la medida es respecto a la selección del presidente y presidente alterno de la CEE, que deberán ser nombrados por los comisionados electorales. >Archivo / EL VOCERO Rosado Colomer informó que renuncia para regresar a sus funciones como juez. >Archivo / EL VOCERO
los municipios podrán utilizar el dinero para servicios de seguridad y protección a través de la Policía municipal; financiar la estructura de manejo de emergencias y administración de desastres; entrega de medicamentos y distribución de alimentos no perecederos para envejecientes; y hasta pavimentar calles.
Para agosto medida que congela el impuesto al inventario
ó Rafael “Tatito” Hernández confirma que han estado en conversaciones con la Junta de Control Fiscal
Yaritza Rivera Clemente >Yrivera@elvocero.com





@YaritzaRiveraClemente


El presidente de la Cámara de Representantes, Rafael “Tatito” Hernández, adelantó ayer que dicho cuerpo atenderá en la próxima sesión ordinaria, que arranca a finales de agosto, una medida que propone congelar el impuesto al inventario, al menos, por los próximos cinco años.
En entrevista con EL VOCERO, Hernández dijo que ninguno de los municipios vería reducidos sus recaudos, de aprobarse una legislación como esta. Reveló que en medio del proceso de evaluación del presupuesto, se dieron conversaciones con la Junta de Control Fiscal sobre este asunto.
Precisamente, la Cámara incluyó, en la resolución presupuestaria que asignó $12,739 millones al gobierno, una reserva de $66 millones para los municipios a ser utilizados en servicios esenciales específicos, sujeto a la aprobación de una legislación que reestructure el modelo del impuesto al inventario.
“No digo que estamos resolviendo el problema (de fondo), pero es un primer paso para que los ayuntamientos reciban $66 millones y no se erosionen... Lo injusto de este impuesto al inventario es que se paga por lo que no se vende, es una piedra en el camino para el desarrollo económico”, mencionó Hernández.
El líder legislativo -quien resaltó que a través de los años la Cámara ha abogado ante la junta fiscal por mayores fondos para los municipios y que en el nuevo presupuesto se otorgan sobre $250 millones para los ayuntamientos- planteó que radicó una medida a los fines de que se congele el impuesto al inventario.
El Proyecto de la Cámara 1798, radicado por Hernández el pasado jueves y que busca enmendar la Ley 83-1991 de Contribución Municipal sobre la Propiedad, también dispondría lenguaje a los fines de resolver finalmente la sustitución del im-

Pa' la Vacunado con papel verde en mano
BACK TO SCHOOL

VEN A VACUNAR A TUS NIÑOS
puesto al inventario.
“Se está buscando un cambio sencillo”, comentó.



El viernes pasado, el director de la junta, Robert Mujica, y el gobernador Pedro Pirluisi abrieron la puerta a modificar el impuesto por vía legislativa, pero no respaldaron eliminarlo. Mujica señaló que derogar el impuesto requiere más de $230 millones y Pierluisi advirtió que causaría una debacle en los municipios.
Pierluisi indicó que respalda el Proyecto de la Cámara 1692, radicado por Hernández y el portavoz novoprogresista Carlos “Johnny” Méndez, a petición de la Junta de Gobierno del Centro de Recaudaciones de Ingresos Municipales (Crim), que establecería una nueva metodología de tributación sobre el renglón de inventario.

Sin embargo, Hernández reconoció que esta última propuesta legislativa -que avala incluso el Ejecutivo- no cuenta con respaldo, porque cambia la fórmula y es muy complicada. “Debe ser algo simple para que al final los municipios recauden igual o más y que no sea complicado y la propuesta es muy complicada”, puntualizó.
Indistintamente de la legislación a considerarse, es un hecho que se debe reestructurar el modelo actual del impuesto al inventario, si los municipios quieren tener acceso a los $66 millones, provenientes del Fondo de Consolidación Municipal, para financiar la operación de los ayuntamientos.

Los municipios podrán utilizar el dinero para servicios de seguridad y protección a través de la Policía Municipal; financiar la estructura de manejo de emergencias y administración de desastres; entrega de medicamentos y distribución de alimentos no perecederos para envejecientes; y hasta pavimentar calles.
EL VOCERO intentó ayer obtener una reacción de los presidentes de la Federación y Asociación de Alcaldes, Gabriel Hernández y Luis Javier Hernández, respectivamente,
Recibe tu registro de vacunación (hoja verde) sin costo.
28 de junio al 01 de julio de 2023 - Plaza Las Américas San Juan, 2.° nivel frente a Macy's
14, y 15 de julio de 2023 - Las Catalinas Mall - Caguas
28 y 29 de julio de 2023 - Plaza del Caribe - Ponce
4 y 5 de agosto de 2023 - Mayagüez Mall - Mayagüez

HORARIO: 9:00am - 6:00pm
Servicio de vacunación a niños, niñas, adolescentes y universitarios.



Vacunas que son requisito para el regreso a la escuela. Orientación a padres sobre temas de salud y otros servicios.


Se les entregará, sin costo, el registro de vacunación PVAC-3 (hoja verde) requerido por el Departamento de Educación de Puerto Rico a aquellos participantes que reciban alguna dosis de vacuna durante las clínicas y que cumplan con sus vacunas al día.
*Este programa es gracias a una subvención otorgada por la Comisión Especial Conjunta de Fondos Legislativos para el Impacto Comunitario



Dato relevante
Decisión del Supremo afectará a puertorriqueños
ó No condonar los préstamos hará más difícil completar ciertas carreras profesionales, según voces consultadas
Ian Acevedo>Especial para EL VOCERO
Cuando decidió perseguir sus sueños y aplicar al Programa de Danza de la Universidad del Sagrado Corazón, Denisse Casiano Valentín estaba consciente del sacrificio económico que iba a incurrir. Las exenciones financieras le ayudaron a sufragar su matrícula en el Recinto Universitario de Mayagüez, pero al mudarse de su hogar en Cabo Rojo al área metropolitana, necesitó un salvavidas para sufragar sus gastos. Por lo tanto, sacó un préstamo estudiantil.
Cuando el Tribunal Supremo de los Estados Unidos declaró nulo el plan de cancelación de préstamos estudiantiles del presidente Joe Biden el pasado viernes, eliminó un alivio económico a miles de puertorriqueños que tienen deudas universitarias años después de finalizar sus estudios.
me va a cubrir mi último semestre, así que probablemente tendré que sacar otro préstamo para poder pagarlo”, reflexionó Casiano Valentín, cuya madre y hermano también requirieron de préstamos para completar sus bachilleratos.
la inhabilidad de completar pagos a préstamos educativos resulta en un dolor de cabeza para las mismas universidades, que pudieran reflejar una mayor tasa de incumplimiento por parte de deudores y, como resultado, enfrentar retos para acceder a nuevo capital federal.
De acuerdo con el Departamento de Educación federal, más de 162,000 estudiantes puertorriqueños recibieron apoyo económico como becas Pell por la oficina de Ayuda Federal a Estudiantes (FSA, en inglés) entre 2021 y 2022, ascendiendo a sobre $1,389 millones en subvenciones. Según datos recopilados previo a la pandemia de covid-19, alrededor del 94% de los beneficiarios de becas Pell a nivel federal provinieron de familias cuyos ingresos anuales alcanzaron $60,000 o menos.
“Yo sé que voy a tener que sufrir mi vida entera para poder pagar esos préstamos. Todavía no he parado de estudiar y la beca Pell no
El presidente de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, Jorge Iván Vélez Arocho, en entrevista con EL VOCERO explicó que el panorama para los estudiantes se vuelve más inaccesible a la hora de perseguir estudios de posgrado, explicó.
“Estudiar particularmente a nivel de maestría y doctorado, o escuelas profesionales –medicina, arquitectura, odontología–, requiere que los estudiantes tomen préstamos. Actualmente, hay un número importante de estudiantes que, pensando que van a tener que tomar un préstamo y que ese préstamo –quizás– le va a ser muy difícil pagarlo, probablemente decidan no seguir estudiando. Una persona que estudie alguno de estos programas graduados, que son muy caros, puede graduarse con una deuda de $50,000 a $100,000. Terminas tus estudios y ya tienes encima una hipoteca de $100,000. Con una deuda así, es muy difícil comprar un carro. No digamos nada de comprar una casa”, aseveró Vélez Arocho.
Retos para universidades
La inhabilidad de completar pagos a préstamos educativos re-
sulta en un dolor de cabeza para las mismas universidades, que pudieran reflejar una mayor tasa de incumplimiento por parte de deudores y, como resultado, enfrentar retos para acceder a nuevo capital federal.
“Un estudiante que tenía la expectativa de que parte de sus préstamos –la cantidad de $10,000 o $20,000 dependiendo de su elegibilidad– se le pudieran condonar, al ya no contar con esa condonación, hay que ver la capacidad de pago que tiene para poder cumplir con sus préstamos. Si el prestatario deja de pagar la responsabilidad financiera que tiene a través del pago de sus préstamos, eso afecta directamente la tasa de incumplimiento de las instituciones de educación superior a nivel de Estados Unidos y Puerto Rico”, indicó la licenciada Lizbeth Rivera Mejías, vicepresidenta asociada de Financiamiento de Estudios de la
Universidad Ana G. Méndez.
Según el economista y profesor Argeo Quiñones Pérez, la decisión del Supremo es motivo de preocupación, ya que las exenciones propuestas para estudiantes son mínimas con relación a las impulsadas para favorecer a las grandes corporaciones, que sí representan una carga para el erario. Mientras tanto, insistió, las oportunidades para aquellos que han realizado estudios y buscan avanzar en su futuro laboral están mal distribuidas y son limitadas.
“Imagínate que, de momento, tú tengas que cubrir un pagaré mensual de $200, $400 mensuales y tu ingreso sigue igual. ¿Qué crees que pase? Tu ingreso personal disponible, que es lo que tienes para gastar, comprar, mantener tu casa, tu familia, todo eso disminuye. Dependiendo del nivel de ingreso en que estés, así será la consecuencia para tu calidad de vida y tu futuro”, puntualizó.

Ayudas económicas
Vélez Arocho aseguró que “en Puerto Rico, los estudiantes que están en las universidades públicas o privadas, como el 88% de ellos, en mayor o menor grado, reciben la beca Pell a nivel de bachillerato. Las privadas dependen totalmente de la matrícula que fundamentalmente viene de la beca Pell”.
Para el también exrector del Recinto Universitario de Mayagüez, tales factores resaltan la importancia crítica de las ayudas económicas gubernamentales para que alumnos provenientes de entornos desfavorecidos puedan alcanzar estudios universitarios.
En un hilo nombramiento del secretario de Educación
Yaritza Rivera Clemente >Yrivera@elvocero.comLos tuits publicados en 2013 por el nuevo secretario interino del Departamento de Educación (DE), Ángel Toledo López, en contra de la administración del entonces gobernador Alejandro García Padilla, le podrían costar su confirmación en el Senado dirigido por el Partido Popular Democrático (PPD).

Ayer no fue posible conseguir una reacción del presidente del Senado y expresidente del PPD, José Luis Dalmau, sobre esta designación y las expresiones de Toledo López, pero una fuente de EL VOCERO en el Capitolio planteó que, “si el gobernador no retira el nombramiento, se anticipa que será colgado”.
“Entre los legisladores populares hay mucha molestia por las expresiones que hizo Toledo López, así que pienso que van a
presionar para que el nominado sea colgado en caso de que el gobernador no retire el nombramiento antes. Esto es cuestión de tiempo”, señaló la fuente, a preguntas de este medio.
El pasado sábado, el gobernador Pedro Pierluisi anunció la designación del doctor Toledo López como nuevo secretario de Educación, quien desde octubre del año pasado fungió como subsecretario de Asuntos Académicos de la agencia. Toledo López sustituye a Eliezer Ramos Parés, quien renunció al cargo.
Tras la designación, varios ‘tuits’ realizados por Toledo López -cuando no ocupaba ningún cargo público- se volvieron tendencia en redes. “He concluido que AGP está en drogas, además de su idiotez común. Que la economía está mejor que hace un año, dice”, lee uno de los mensajes del 2 de noviembre de 2013.
“A poner que alguien entendió
lo que dijo Alejandro ¿Me lo pueden explicar? Es que yo también estaba dormido al lado de Sila y Carmen Yulín”, dice otra de las publicaciones. “La obra de Alejandro es llevar la economía al nivel del estiércol de manera que la mejoría más insignificante al final parezca un logro”, indicó.
Molestias en el PPD por las expresiones
Ante estas publicaciones, los legisladores populares Héctor Ferrer y la senadora Migdalia González expresaron su indignación ante el nombramiento de Toledo López y exigieron que el gobernador retire la designación. Describieron las publicaciones como “politiqueras, ofensivas y denigrantes”.
“Estas expresiones que han salido a la luz pública recientemente revelan un carácter incompatible con la integridad que se requiere para ocupar una posición en el gabinete constitucio-
nal”, señaló Ferrer.
Mientras, González agregó que es “inaceptable” que el gobernador “haya pasado por alto estas expresiones previas y haya designado al Sr. Toledo López como secretario de Educación. Estas acciones ponen en evidencia la falta de criterio y las deficiencias del gobernador a la hora de evaluar nombramientos”.
El representante José “Cheito” Rivera Madera indicó que “por años hemos hablado sobre la necesidad de despolitizar el DE. El nominado secretario de Educación es exactamente todo lo contrario a lo que aspira el país. Es un politiquero, lo que no necesita un Departamento con tantos retos que enfrentar”.
Cierra su cuenta de Twitter
Por su parte, Toledo López -quien cerró su cuenta de Twitter- admitió en entrevista con el periodista Rubén Sánchez en
WKAQ 580 AM que había escrito las publicaciones. “Esos fueron mensajes que en algún momento aparecieron en mi cuenta, claro que sí. Los escribí yo”, agregó. “Uno evoluciona y mira las cosas desde su justa perspectiva. Igualmente, en esa misma cuenta en años mucho más recientes aplaudí la gestión de la alcaldesa Julia (Loíza); aplaudí la labor del hermano del gobernador García Padilla en Coamo; aplaudí la labor del alcalde de Peñuelas, que todos son del PPD”, sostuvo.
Finalmente, García Padilla pidió a los senadores que evalúen al funcionario en sus méritos. “Que demuestre que no viene a ser político, no le guardo ningún rencor, no le guardo ningún tipo de pesar, dijo lo que dijo, esos tuits hablan peor de él que de mí, lamento que haya dicho esas expresiones sin ningún tipo de certeza”, dijo el exgobernador, durante el programa Sin Miedo, por NotiUno 630.
nj Dato relevante





ADMINISTRACIÓN >
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Producción Eligio Dekony edekony@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Directora de Clasificados Mayda Rodríguez mrodriguez@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
>REDACCIÓN
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director de Multiplataforma Digital Rafelli González Cotto rgonzalez@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en el “Quarterly Filing” al 30 de junio de 2019 y sujeto a auditoría.

EL VOCERO 171,200
PRIMERA HORA 158,100
EL NUEVO DÍA 112,700

> martes, 4 de julio de 2023
Durante el pasado semestre escolar tuve la oportunidad de participar con estudiantes de un curso de Procesos Políticos, quienes me preguntaron lo que para mí significaba la política. Les respondí que, a mi modo de ver, la política es el proceso mediante el cual la ciudadanía se involucra y aporta soluciones a los problemas colectivos de una sociedad.
Luego de reflexionar unos días, decidí enmendar esa definición porque me pareció muy simplista. Así que le añadí una segunda parte a la definición: la política es la búsqueda de soluciones a problemas colectivos ante la constante competencia de intereses que conviven en una sociedad.
Esa ha sido mi experiencia como Representante en la Cámara en lo que va de cuatrienio. En la legislación laboral compiten los intereses de trabajadores y los intereses de patronos. En la legislación ambiental compiten los intereses de comunidades y los intereses de desarrolladores.
En la legislación sobre propiedad residencial compiten los intereses de arrendadores que buscan actividad económica y los intereses de familias que buscan vivienda asequible. En la legislación sobre los planes de salud
Opinión
Los retos de hacer política
compiten los intereses de aseguradoras, hospitales, médicos y pacientes. Estos son solo algunos ejemplos del reto inherente a la función legislativa y el ejercicio de hacer política pública. Nos corresponde a los legisladores y legisladoras estudiar los problemas y las propuestas para solucionarlos, a la vez que sopesamos y supeditamos los intereses particulares al interés colectivo. A los retos de hacer política pública se añaden además los retos de hacer política partidista. Pues, a la vez que en la deliberación pública compiten intereses sectoriales, también compiten partidos políticos en la búsqueda de respaldo electoral.
Ese es otro campo de acción que se asume al involucrarse en la política partidista. La lógica partidista tiene que ver con la capacidad de organizar a distintos grupos sociales alrededor de una agenda programática y amasar suficiente respaldo electoral para poder implementar esa agenda.
En la medida en que los escaños políticos son limitados y se ocupan en función de votos, la política partidista vive, por diseño, del antagonismo. Los partidos antagonizan entre sí por diferencias legítimas de política pública, pero muchas veces antagonizan como parte de un “performance” mediático
para contrastar con el resto de las alternativas electorales. En un contexto político regido por “soundbites” noticiosos y algoritmos cibernéticos, es más llamativo el ataque que la colaboración. Es más efectiva la polarización que la conciliación. Aunque los diálogos y los entendidos multipartidistas sean necesarios en la configuración política actual, lamentablemente no producen “ratings”, ni aumentan “likes”, ni suman votos.
Lo que me lleva a otra pregunta que me hizo un amigo sobre mi experiencia hasta el presente como legislador. “¿Cómo mides tu éxito o fracaso como político hasta ahora?”, me preguntó. “¿Lo mides por los proyectos adelantados, por los votos obtenidos, por las encuestas de opinión?”.
Llevo algún tiempo pensando en esa pregunta y mi respuesta podrá parecer un tanto extraña: mido mi éxito por las coautorías que hemos logrado. Mi equipo de trabajo sabe que desde el principio he procurado radicar y adelantar medidas con el respaldo de distintos legisladores, lo que en el argot legislativo se conoce como “coautorías”.
La competencia incesante en la política genera la paralización de soluciones y la cancelación mutua de esfuerzos. Sin ánimo de simplificar o ignorar las diferencias legítimas que se suscitan constantemente entre sectores y partidos, es imprescindible la
disposición de sentarse a resolver algunas de esas diferencias.
Muchas serán irreconciliables, pero muchas otras son manejables con diálogo, esfuerzo y compromiso. Con altas y bajas, mido mi éxito en todas aquellas ocasiones en que he podido conciliar esfuerzos con otros legisladores, particularmente aquellos que pertenecen a otros partidos, para aportar soluciones a diversos problemas.
Esos esfuerzos han rendido frutos e incluyen medidas para: potenciar y fiscalizar adecuadamente el manejo de fondos federales; mejorar los índices de reciclaje de desperdicios sólidos; proveer herramientas de apoyo a la población de cuidadores informales; brindar protecciones a trabajadores que enfrentan despidos en masa; fortalecer los derechos y condiciones contractuales de nuestros atletas profesionales; regular la adquisición y trasiego de municiones en nuestras calles, entre otras.
Así, hemos logrado que un 85% de los proyectos de nuestra oficina tengan coautorías. Esto se traduce en colaboraciones hasta el momento con 44 de los 51 representantes a la Cámara, lo que abarca a todos los partidos y delegaciones políticas.
Seguiremos procurando colaboraciones en la próxima sesión que redunden en cambios de envergadura para Puerto Rico.
El talento que Puerto Rico necesita

Dirección Postal PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com
787-622-2300 787-721-2300
Clasificados 787-724-1485 / 787-622-7495
Como sociedad tenemos el desafío de preparar el talento para el desarrollo económico y social que conlleva un mundo en constante evolución. Los avances tecnológicos, cambios demográficos y nuevas formas de trabajar demandan una generación de profesionales con habilidades y competencias adaptadas que permitan superar los desafíos del futuro. Para cumplir con este objetivo, los que desarrollamos talentos debemos repensar enfoques y adaptar programas, metodologías y sistemas a una nueva realidad. Este debe ser un trabajo que apoye esfuerzos de desarrollo de plan de país que nuestra isla persiga. Cómo abordar este objetivo, es aún materia de debate. ¿Deben ajustarse las instituciones educativas a los intereses particulares de la nueva cepa de talentos o el énfasis debe ser lo que el País necesita para su desarrollo? Esta nueva generación trabaja mientras estudia, y procura opciones flexibles y rápidas a sus necesidades educativas. ¿Será eso lo correcto? Posiblemente la respuesta está en algún punto que, en muchos casos, está aún sin precisar. Sin dudas, parecería que estamos
procurando desarrollar talento para un mundo futuro que aún desconocemos. Un panorama laboral y empresarial en donde se anticipa que muchas categorías de empleos y oficios podrían desaparecer por el desarrollo acelerado de ciertas tecnologías.
Afortunadamente, algunas cosas hemos aprendido que nos pueden servir de guía y cuentan con suficiente evidencia para no pasarlas por alto. En primer lugar, los centros de enseñanza no deben ignorar el desarrollo de habilidades y competencias específicas de gran importancia para el desarrollo de sociedades de avanzada. Estas habilidades incluyen la capacidad de resolver problemas, pensamiento crítico, habilidades de comunicación, trabajo en equipo, adaptabilidad, aprendizaje continuo, creatividad, liderazgo y competencia digital. El mundo del trabajo del futuro requerirá profesionales capaces de navegar entre diferentes disciplinas y campos de conocimiento. Por lo tanto, el desarrollo de talentos debe fomentar, además de las destrezas blandas, el desarrollo profesional multidisciplinario que promueva la colaboración entre diferentes áreas y disciplinas. De
esta manera se pueden integrar variedad de saberes en nuevos emprendimientos y soluciones a desafíos que aún no logramos definir.
El rol de la tecnología es fundamental en el futuro del trabajo y de nuestras sociedades, por lo que es esencial que se incorporen el uso de herramientas y tecnologías emergentes. Todo centro de enseñanza debe fomentar la alfabetización digital y enseñar a los estudiantes cómo utilizar las tecnologías de manera ética y responsable, independientemente del área de estudios. Para preparar a los estudiantes para un futuro laboral incierto, los centros de enseñanza deben ofrecer programas académicos y opciones de aprendizaje flexibles. La flexibilidad en la oferta educativa permitirá a los estudiantes adaptarse a las cambiantes demandas del mercado laboral y desarrollar habilidades relevantes para su vida. Son tiempos de aprendizaje continuo.
Mucha evidencia se acumula en relación con el emprendimiento y la innovación. Cada vez más, se confirma que serán aspectos clave en el futuro desarrollo económico, por lo que se deben continuar fomentando entre estudiantes. Cómo conectar la teoría y la práctica debe estar en el centro de las agendas educativas pwara ampliar el impacto de lo aprendido. Se nece-
sitará mantener relaciones estrechas con empleadores y exalumnos para estar al tanto de las tendencias del mercado y garantizar que sus programas académicos se ajusten a las necesidades del desarrollo de manera más rápida. Ante esto, el ecosistema de trabajo y emprendimiento debe ser inclusivo y equitativo para que todos tengan igualdad de oportunidades. Igualmente, debemos fomentar la ética y la responsabilidad social, pues el futuro laboral requerirá profesionales comprometidos con el bienestar de la sociedad y el planeta.
Nuestros centros educativos, sin dudas, enfrentan retos como nunca. Quienes trabajan con la educación tienen un papel fundamental en la preparación de la fuerza laboral del futuro y en nuestra formación integral como seres humanos. No se trata de una disciplina sobre otra. Para enfrentar este desafío, debemos examinar la evidencia y establecer prioridades. Todo esto llama a adaptar programas académicos y métodos de enseñanza, fomentar habilidades y competencias apropiadas a estos tiempos. Actuando ahora, contribuiremos al desarrollo de ciudadanos altamente cualificados, adaptables, nunca obsoletos, capaces de enfrentar nuevos desafíos y comprometidos con el bienestar económico y social de nuestra patria y el mundo.
Los comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de Publi-Inversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.
3 hábitos saludables para proteger tu piel
Redacción Baby Boomers

>ysolis@elvocero.com
La piel es el órgano más grande del cuerpo y la primera línea de defensa contra el mundo exterior, por lo cual asume un papel importante en el mantenimiento de la salud en general. Si bien los productos como el protector solar y la crema hidratante pueden ayudar a que tu piel luzca bien y se mantenga hidratada, también es necesario conocer que una piel saludable comienza desde adentro.
Esto quiere decir que inicia con los alimentos y bebidas que ingieres, y que desempeñan una función importante. Por ejemplo, las uvas. Una nueva investigación sugiere que consumir uvas puede ayudar a proteger la piel sana, incluso cuando se expone a la dañina luz ultravioleta (UV).
El estudio, publicado en el diario Antioxidants, refleja, que las personas que consumieron 2.25 tazas de uvas todos los días durante dos semanas, mostraron una mayor resistencia a las quemaduras solares y una reducción de los marcadores de daño UV a nivel celular.
Este estudio reforzó hallazgos anteriores y similares publicados en el Journal of the American Academy of Dermatology en 2021, que indican cómo “los polifenoles de la uva protegen contra la inflamación aguda y crónica inducida por la radiación ultravioleta (UV) y el daño del ADN. Además, la administración tópica de extracto de proantocianidina de semilla de uva redujo la formación de células de quemaduras solares y evitó el agotamiento de las células de Langerhans en humanos”, cita la publicación, sobre la intervención prospectiva de un solo grupo de voluntarios mayores de 19 años que recibieron el equivalente a 2.25 tazas de uva al día, durante 14 días.
Las uvas son un alimento hidratante —

con un contenido de agua del 82%—, otro aspecto esencial para una piel sana. Adicional a esto, para cuidar tu piel, te invitamos a considerar estos consejos:
Protege tu piel mientras estás al aire libre Quizás sea un paso obvio para algunos, pero es importante reiterar que una de las formas más directas en que puedes proteger tu piel es aplicándote protector solar. Los dermatólogos recomiendan 30 FPS o superior, antes de salir al aire libre y volver a aplicarlo cada una o dos horas. Otro consejo es vestir ropa y accesorios de protección, como un sombrero o gorra lo suficientemente grande para darle sombra al rostro
y el cuello.; así como una camisa ligera de manga larga y pantalones para una máxima cobertura de la piel, si saldrás a la playa, en bote, o estarás realizando trabajos de pintura, recortar la grama o de limpieza alrededor de tu hogar.
Controla el estrés
Ya sea debido a una larga lista de cosas pendientes por hacer o ansiedad en general, el estrés puede tener un impacto negativo en la salud de la piel, incluso puede agravar ciertas afecciones. Controlar el estrés puede ofrecerte alivio de diversas maneras, que también puede favorecer la salud de la piel. Algunas formas simples para aliviar el estrés
son hacer ejercicio, dormir lo suficiente, aligerar o limitar la carga de trabajo, reducir las listas de tareas pendientes y dedicar tiempo a las cosas que disfrutas.
Llena tu plato con alimentos saludables e hidratantes
Los alimentos nutritivos, como las frutas y los vegetales, pueden desempeñar una función importante para lograr una alimentación balanceada en general con una hidratación adecuada. Como mencionado anteriormente, puedes disfrutar del comer uvas frescas o congeladas a la vez que recibes sus beneficios nutricionales, que se reflejan en la buena salud de la piel. Esto también por su alto contenido de antioxidantes y polifenoles que ayudan a proteger la salud y la función de las células del cuerpo, incluidas las de la piel.
Asimismo, otra recomendación que benericiará la buena salud de la piel es tormar agua a lo largo del día. Si necesitas que tenga algo de sabor, puedes optar por preparar una infusión con frutas o con uvas congeladas. Simplemente, enjuaga, seca con cuidado, retira los tallos y congela las uvas por dos horas en una bandeja —solo una capa— para usarlos como si fueran cubitos de hielo con un sabor delicioso. Otra alternativa fácil para mantenerse hidratado y agregar uvas a tu menú en los días cálidos, es un frappé.
A continuación, una receta dulce y refrescante:

GRANIZADO DE UVA E HIBISCO
Tiempo de preparación: 15 minutos, más congelación durante la noche
Porciones: 6 (1 taza cada uno)
Ingredientes
9 bolsitas de té de hibisco o té de Jamaica
6 tazas de agua hirviendo
3 tazas de puré de uvas (verdes, rojas, negras o mixtas)
El jugo de 3 limones
Procedimiento
Calienta el agua y remoja las bolsitas de té y agrega el puré de uvas, mezcla bien y añade el jugo de limón. Vierte el contenido en bandejas de cubitos de hielo y congela durante la noche hasta que esté firme. Una vez desees tomar un frapee, solo tienes que verter los cubitos en una licuadora y añadir un poco de agua.
(Fuentes: Noticias Newswire, Journal of the American Academy of Dermatol (jaad.org) y Grapes From California)
Anuncian subvención para construcción de 104 unidades en Cataño
La directora ejecutiva de la Autoridad para el Financiamiento de la Vivienda (AFV), Blanca Fernández, anunció el otorgamiento de una subvención por $29 millones para el desarrollo del proyecto Bahía Apartments, en Cataño, bajo el Programa Brecha de Cdbg-dr de los Créditos Contributivos de Vivienda por Ingresos Bajos (LIHTC, por sus siglas en inglés). Este proyecto, que será construido a un costo de $44 millones, consistirá de un edificio de 12 pisos de apartamentos, que constará de 104 unidades con una, dos y tres habitaciones. El mismo consta de área de juegos, 113 estacionamientos, cisterna de agua potable, cisterna contra incendios, generador eléctrico de 230KW, gimnasio, guarda bicicletas, oficinas de administración, dos ascensores, centro de actividades comunitarias y lavandería.

Fiscalizan talleres de mecánicos
ó Advierten que no están incluyendo la información requerida en los recibos
Stephanie L. López >slopez@elvocero.com @stephanieelyy
Según el reglamento de proveedores de servicios, en toda factura debe aparecer el nombre completo del proveedor con los dos apellidos, número de licencia, dirección y número de teléfono, algo que no están cumpliendo la mayoría de los talleres de mecánica en Puerto Rico.
Ayer, los inspectores del Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO) realizaron un operativo alrededor de toda la Isla para verificar que se estuviera cumpliendo con el reglamento 3590 de la agencia, para proteger al consumidor de personas que proveen servicios sin tener las licencias que requiere la ley.
de los 23,000 mecánicos en la isla, la mitan no tiene su licencia actualizada y se expone a una multa de $10,000
“En el día de hoy nos enfocamos en los mecánicos. Fuimos a varios comercios en el área metropolitana y notamos que varios mecánicos, en el recibo... no incluían el nombre completo... ni el número de licencia”, dijo la secretaria interina de DACO, Lisoannette González, en entrevista con EL VOCERO
A pesar del incumplimiento, informó que solo se estuvo orientando a dichos comercios, tras tener las licencias visibles.
Informó que estuvieron visitando talleres de mecánica en Ponce, San Juan, Caguas, Ma-

Redacción >EL VOCERO
yagüez y Arecibo, y estuvo presente en tres de las inspecciones en el área metropolitana. Indicó, además, que van a seguir teniendo este tipo de operativo, ya que el reglamento de proveedor de servicios no solo incluye a los mecánicos, sino también a técnicos de radio y telerreceptores, peritos electricistas, plomeros y técnicos de refrigeración y acondicionadores de aire.
“A todos esos profesionales, el llamado es a que se preparen, porque vamos a estar en la calle, vigilantes”, dijo González.
Reacciona el Colegio de Mecánicos
Ante la noticia de que el departamento no encontró incumplimiento en torno a la presentación de documento y licencias, Julio Bonilla, presidente del Colegio de Mecánicos y Mecánicos Automotrices, se mostró satisfecho.
No obstante, resaltó que, aunque hay alrededor de 23,000 mecánicos en la Isla,
más de la mitad se encuentran con licencias expiradas, tras no actualizar sus créditos de educación contínua o someter documentación ante el Departamento de Estado.
Según DACO, las multas por no tener licencia vigente y ofrecer servicios pueden ascender a los $10,000.
“Hemos tenido conversaciones con la Junta Examinadora y se han hecho mecanismos para eso. Ahora mismo los mecánicos tienen hasta fin de mes para renovar su licencia para los próximos quince años, ya que la junta aprobó una resolución para que las personas puedan cumplir”, dijo Bonilla, al mismo tiempo que resaltó que el colegio continúa ofreciendo cursos en los once distritos mensualmente y hay ofrecimientos de manera virtual.
Respecto a la falta de cumplimiento en los recibos, indicó que hace falta más orientación al respecto y enfatizó que el principal responsable no debe ser el mecánico, sino el patrono o supervisor del establecimiento.
“El problema es cómo lo hacen las agencias públicas. Ese reglamento es uno que se hizo solamente para unas pocas profesiones en Puerto Rico que son los mecánicos, peritos y los plomeros. Adicional a todos los reglamentos, hay que cumplir con ese regla-
Qué bueno que salieron bastante bien dentro de todo. Pero, lo importante son los talleres clandestinos. donde se roban carros y donde hay ‘junkers’ con talleres escondidos. ahí es donde realmente está la problemática de seguridad y salud pública.
Julio Bonilla preseidente del Colegio de Mecánicosmento específicamente y es uno que se hizo y no está actualizado. Indica que tiene que tener el nombre y los dos apellidos del mecánico, cuando realmente quien está haciendo ese trabajo es el patrono”, subrayó Bonilla.
Por otro lado, informó que el Colegio no ha sido informado de dichos esfuerzos de fiscalización, para ayudar a reforzar el cumplimiento de su gremio.
“La ley 50 del colegio ayuda en dos cosas bien importantes en Puerto Rico, primero, la educación continua y segundo, la ética del trabajo. Eso está en la Ley 50 que crea el colegio. Eso es importante porque buscan que se cumpla con las leyes y reglamentos y se usen los mecanismos, como lo es el colegio, para ayudar a las agencias públicas. Una de mis peleas es que ellos hacen las cosas, pero no consultan”, aseveró Bonilla.
Por otro lado, insistió en que debe haber mayor acción fiscalizando talleres ilegales, donde existen personas que proveen servicios sin tener licencias.
“Qué bueno que salieron bastante bien dentro de todo. Pero, lo importante son los talleres clandestinos. Donde se roban carros y donde hay ‘junkers’ con talleres escondidos. Ahí es donde realmente está la problemática de seguridad y salud pública”, enfatizó el mecánico.
Cooperativa Manatí culmina adquisición de Ciales Coop

La Cooperativa Manatí completó la adquisición de los activos y asunción de pasivos de la Cooperativa de Ciales, lo confirmó Mabel Jiménez Miranda, presidenta ejecutiva de la Corporación Pública para la Supervisión y Seguro de Cooperativas de Puerto Rico (Cossec),
La totalidad de los activos adquiridos por Cooperativa Manatí asciende a alrededor de $50 millones. Con esta transacción, la cooperativa Manatí, que cuenta con 26 mil socios, sumó 12 mil socios adicionales y dos sucursales en Ciales,
para terminar con más de 28 mil socios y siete localidades. Las dos sucursales pasarán a llamarse Ciales Centro y Ciales Expreso. Estas se añaden a las cinco sucursales en Manatí, Barceloneta y Vega Baja.
“Con esta transacción fortalecemos el sistema cooperativo en el área norte. Los socios pueden tener la seguridad de que ahora van a tener mejores servicios y productos”, dijo Jiménez Miranda.
La ejecutiva destacó que “el movimiento cooperativo sigue creciendo; continúa el aumento de socios y seguimos viendo un aumento sostenido en la cartera de préstamos, en un 33 por ciento en todas las cooperativas de la Isla”, señaló.
Ciales Coop fue puesto en venta tras un año y medio de sindicatura de Cossec por problemas de liquidez y deficiencias administrativas. Según la presidenta, el proceso de intervención permitió establecer controles internos para proteger las acciones y depósitos de los socios, logrando evitar pérdidas mayores.
La presidenta ejecutiva celebró la transacción entre estas instituciones y reconoció la voluntad y responsabilidad de los empleados de Cooperativa de Ciales quienes durante la sindicatura estuvieron trabajando de la mano de Cossec para echar hacia adelante la cooperativa.
A su vez, el presidente ejecutivo
de Coop Manatí, Cándido Rivera López, les dio la bienvenida a todos los empleados de la cooperativa de Ciales quienes comenzarán a laborar en la institución. “A Ciales llega el centro financiero del norte, Coop Manatí, a continuar el legado que esta institución (Ciales Coop) le brindó a este pueblo. Le damos la bienvenida a todos los socios y socias a la gran familia de Coop Manatí.
De otra parte, recientemente, se completó la transferencia de los activos y asunción de pasivos de Centro Coop a la Cooperativa de Ahorro y Crédito Jesús Obrero.
“Con estos acontecimientos reafirmamos que las instituciones coo-
Momento en que inauguran la cooperativa bajo la nueva administración. >>Suministrada
perativistas que forman parte del sistema cooperativo de la Isla pueden unirse con el fin único de velar por los mejores intereses de sus socios y demostrar la solidez del sistema”, puntualizó Jiménez Miranda.
Préstamo municipal amenaza con nuevo cargo para residentes de San Juan
ó Mediante resolución aprobada, una nueva partida se sumaría al
3.5% más de CRIM que ya pagan para saldar la deuda contraída por el ayuntamiento para comprar las instalaciones de Ramallo
Efraín Montalbán Ríos >emontalban@elvocero.com
@EMontalbanRios
El municipio de San Juan aprobó recientemente una resolución que afectaría a corto y mediano plazo la economía de sus residentes, ante la posibilidad de incluir un cargo adicional para pagar un préstamo adquirido en 2009, que fue refinanciado por $46 millones, dejando una deuda de $30 millones para el 2030, según señalaron legisladores municipales que votaron en contra de la medida.
De acuerdo con el legislador municipal de San Juan por el Partido Popular Democrático (PPD), Manuel Calderón Cerame, la adquisición del préstamo hace más de una década y la reciente aprobación de la Resolución 111 fueron una “irresponsabilidad”.
“Este proyecto de ordenanza es una irresponsabilidad fiscal. Lo que ha hecho Miguel Romero (alcalde de San Juan) con la deuda que adquirió Jorge Santini, es patear la lata y dejarles a las futuras generaciones en San Juan una deuda a pagar con un residual de $30 millones en el 2030. Para mí es una decisión irresponsable y decisiones como esta son las que llevaron al gobierno central y a otros municipios a la quiebra”, expresó Calderón Cerame en entrevista con EL VOCERO.
En el 2009, el exalcalde Jorge Santini finiquitó la compra de lo que fueron las instalaciones de la empresa Ramallo, ubicadas en el barrio Quebrada Arenas, en San Juan, por más de $53 millones, para lo cual se realizó un préstamo por esa cantidad.
No obstante, para cumplir con los pagos se estableció en el 2010 una sobretasa conocida como Contribución Adicional Especial (CAE) de 3.5% sobre los residentes de San Juan, la cual se paga a través del Centro de Recaudación de Ingresos Municipales (CRIM).
A finales del pasado mes de junio, el municipio de San Juan solicitó otro préstamo que sobrepasa los $46 millones para pagar la deuda heredada de Santini.

Este nuevo financiamiento dio paso a la Resolución del municipio, en la que se establece que se pagará esta deuda por un plazo de siete años a una tasa de interés de 6.6%, completando menos de $10 millones en este término y dejando un residual —un sobrante de deuda— de unos $30 millones para 2030, los cuales se deberán pagar en su totalidad ese año.
“En los términos de la ordenanza que se aprobó, lo que indica es que el municipio de San Juan tiene que hacer ese pago de cantazo. Ni Aafaf (Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal) ni las agencias municipales de temas financieros, nos pudieron bridar unos estudios certeros de cuál es la proyección de la salud fiscal del municipio en el 2030 y si va a poder pagar ese residual de $30 millones”, indicó Calderón Cerame.
Considera cargo adicional al CRIM
En la sección siete de la Resolución, aprobada con 14 votos a favor del Partido Nuevo Progresista (PNP) y tres en contra de la minoría, el municipio se comprometió a imponer un aumento adicional al 3.5% que está vigente, si no tuviera dinero para cumplir con los pagos del préstamo de $46 millones.
Los legisladores municipales dieron paso a esta disposición a sabiendas de que el municipio contará con $190 millones menos en su presupuesto para este año fiscal 2024, según Joel Vázquez Rosario, legislador municipal de San Juan por el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC).
“este proyecto de ordenanza es una irresponsabilidad fiscal, lo que ha hecho miguel romero con la deuda que adquirió jorge santini, es patear la lata y dejarles a las futuras generaciones en san juan una deuda a pagar con un residual de $30 millones en el 2030. Para mí es una decisión irresponsable y decisiones como estas son las que llevaron al gobierno central y a otros municipios a la quiebra”
“El municipio financia el préstamo sabiendo que en el presupuesto que aprobamos para el próximo año fiscal va a haber una reducción de $190 millones en el presupuesto y entre ellos de los fondos ordinarios, fondos del CRIM, etcétera. Por eso nosotros entendemos que no les va a despintar un aumento a los residentes que ya pagan CRIM”, sostuvo Vázquez Rosario.
Aunque en la medida no se de-
talló de cuánto sería el cargo, el legislador aseguró que de concretarse pudiera provocar pérdidas de viviendas, menos gente en la ciudad, abandono de propiedades y más presión económica para los adultos mayores.
Por su parte, el director ejecutivo del CRIM, Reynaldo Paniagua, reaccionó en declaraciones escritas a EL VOCERO, que “todos los años fiscales los municipios someten al CRIM la tasa contributiva prevaleciente en cada uno de ellos, y a base de eso el CRIM realiza el proceso de cobro. El CRIM no interviene de ningún modo en la fijación de tasas contributivas, eso le compete expresa y exclusivamente a cada municipio”.
¿Qué pasó con el dinero?
En tanto, el municipio no ha dado explicación de lo que pasó con el dinero que se recaudó por los pasados 13 años con la sobretasa de 3.5% en el CRIM a los residentes de San Juan, respondió el legislador de MVC a preguntas de EL VOCERO
“De parte del municipio de San Juan no hay respuestas; entonces, a nosotros se nos hace bien complicado tomar decisiones bajo esas
irresponsabilidades de información y por eso es que queríamos que esa resolución se llevara a alguna comisión y entonces tener un análisis más profundo”, señaló Vázquez Rosario.
Las instalaciones de más de 30 cuerdas de terreno, para las que se solicitaron ambos préstamos, están abandonadas y en un marcado deterioro, tras los embates de los huracanes de los pasados años.
La exalcaldesa Carmen Yulín nunca reclamó la ayuda correspondiente a FEMA, por lo que el municipio está solicitando la reconsideración. No obstante, no hay un plan claro con estas instalaciones, por las que todavía los consumidores pagan millones de dólares.
“Lo que me preocupa es que una propiedad que nos costó sobre $50 millones, sobrevalorada en aquel momento, se venda mañana en $3 millones o $4 millones”, señaló Vázquez Rosario.
“Es un activo al que se le pudiera sacar uso para pagar el préstamo”, añadió el legislador municipal.
EL VOCERO gestionó una comunicación con el alcalde de San Juan, Miguel Romero, pero anoche, al cierre de esta edición, no hubo ninguna respuesta.
MENOS DE LO ESPERADO
Indiana Jones and the Dial of Destiny, que marca la despedida de Harrison Ford del personaje y cuyo presupuesto superó los $250 millones, recaudó el fin de semana $60 millones en 4,600 salas de cine de Estados Unidos.

Incluyendo los $70 millones de proyecciones internacionales en 52 mercados, la cinta tuvo una apertura mundial de $130 millones.
Una nueva visión para Nick Fury
ó Como parte de la serie Secret Invasion, de la plataforma Disney+
Francisco Cangiano
>Especial para EL VOCERO
Secret Invasion, novena serie de Marvel Studios y la primera de la quinta fase, brinda al actor Samuel L. Jackson la oportunidad de presentar su personaje de Nick Fury desde una perspectiva poco explorada, apoyándose más en la historia y en la relación con otros personajes.
“Es una historia sobre personas que hacen cosas de personas sin que todos esos superhéroes entren para salvarte, ayudarte y hacer todas esas otras cosas. Fue maravilloso estar allí”, contó el artista en conferencia de prensa en la que dijo presente EL VOCERO
Como parte de la trama, Fury intenta frustrar una invasión Skrull de la Tierra. Secret Invasion, inspirada en el ‘crossover’ de la serie limitada de los cómics del mismo nombre de 2008, continúa parte de la historia que comenzó con Captain Marvel (2019) y seguirá en el estreno del filme The Marvels en noviembre.
La producción de seis episodios, cuenta con las actuaciones además de Ben Mendelsohn, Olivia Colman, Don Cheadle, Emilia Clarke y Cobie Smulders, entre otros.

De hecho, Jackson, de 74 años y con más de medio siglo de trayectoria artística, agradece haber tenido la oportunidad de trabajar en otro nivel junto a Cheadle.


“Nunca había tenido una escena profunda con Don Cheadle. Hemos estado esperando hacer esto durante años y años. Así que fue maravilloso hacerlo y que esa pequeña cosa abrasiva sucediera allí, es un poco genial y un poco agradable saber que tenemos ese tipo de relación… Y eso es algo de información nueva”, precisó.
La propuesta, disponible en Disney+, marca la segunda aparición del personaje del exdirector de S.H.I.E.L.D y líder del Avengers Initiative, tras el chasquido de Thanos en la cinta Avengers: Infinity War. Se proyecta un poco cansado y vulnerable, pero regresa a la Tierra porque ha sido convocado.
Esa vuelta le ofrece la oportunidad
de mostrar a Fury en su cotidianidad. “Vamos a su casa. No sabemos si es un condominio. Tienes que mirar para saber si vivo en un condominio o en una casa real. A ver si tengo un jardín, ¿sabes? Ese tipo de cosas.
¿Qué tipo de muebles tiene Nick Fury? ¿Tiene una isla en su cocina?
¿Puede cocinar? ¿Es un hombre de CD o tocadiscos?”, cuestionó el gana-

dor de un Oscar honorífico en 2022.
En 15 años con el Universo Cinematográfico de Marvel, ha habido una constante a través de los 14 proyectos en los que Jackson ha participado.
“Trato de darles a los otros actores algo con lo que puedan trabajar. Y vengo a trabajar y a pasarlo bien. Hacer películas para mí es como mi pa-
trato de darles a los otros actores algo con lo que puedan trabajar. Y vengo a trabajar y a pasarlo bien. Hacer películas para mí es como mi patio de recreo. es como cuando me levanto por la mañana, desayuno, salgo y busco a mis amigos. ¿Qué jugamos hoy? Y empezamos a jugarlo y nos lo pasamos bien haciéndolo.
Samuel L. Jackson actortio de recreo. Es como cuando me levanto por la mañana, desayuno, salgo y busco a mis amigos. ¿Qué jugamos hoy? Y empezamos a jugarlo y nos lo pasamos bien haciéndolo. Y eso es lo que espero que suceda. Quiero que todos se diviertan tanto, como yo, contando una historia o metiéndome en la historia”, señaló quien incluye entre sus créditos Pulp Fiction (1994), Die Hard with a Vengeance (1995), Unbreakable (2000), The Incredibles (2004), Iron Man (2008), entre otros.
En Orgullo Gay de Madrid
La cantante Ambar se convirtió en la primera puertorriqueña en presentarse en el Festival del Orgullo Gay en Madrid, ante una audiencia estimada de 20,000 personas. Temas como Te la doy, Fiesta, Bien Bailao y un popurrí en homenaje a la italiana Raffaella Carrá, formaron parte de la jornada, que incluyó además, las actuaciones de la mexicana Paulina Rubio y la dominicana Tokisha, entre otras figuras.
Busca abrir puertas en nuevos mercados Ozuna firmó un acuerdo con SB Projects, empresa de entretenimiento que labora con música, cine, tecnología y marcas, y que incluye en su cartera de clientes a figuras como Justin Bieber, Ariana Grande y Demi Lovato, entre otros. “Confío en que la experiencia global de Scooter (Braun, director) y de su equipo nos abrirá puertas a nuevos mercados. Todos compartimos la misma visión estratégica y dirección para seguir llevando mi música a todas las partes del mundo”, estimó el cantante boricua.

El evento incluye competencias de dibujo y cosplay, en categorías para niños y adultos. >Suministrada

De vuelta el Comic Fest
Redacción >EL VOCERO
Tras una pausa provocada por la pandemia del covid-19, regresa en su duodécima edición el Comic Fest, el 15 y 16 de julio, en el Centro de Convenciones de Cabo Rojo.
“Este es el evento familiar de cómics más grande en el área oeste. Lo divertido es que todas las personas que asistan pueden ir disfrazadas de su personaje favorito, ya sea un superhéroe, villano, personaje de serie o anime favorito”, planteó el productor Resthield Deynes López.
El evento tiene como misión la recaudación de fondos a beneficio de la organización sin fines de lucro Centro Ayani, que ofrece servicios de ayuda y terapia a niños con impedimentos.
“Tenemos un firme compromiso social con todos los niños y adultos discapacitados que necesitan ayuda e intervención temprana con profesionales de la salud, trabajadores sociales y educadores, entre otros, en facilidades aptas para poderles brindar el mejor servicio”, comentó por su parte Migdalia González, directora ejecutiva del Centro Ayani.
En la jornada participará el ilustrador y artista Clayton Crain, conocido por su trabajo pintado digitalmente en libros de Marvel Comics como Ghost Rider, X-Force y Carnage, y también en la serie Rai de Valiant Comics. También dirá presente el luchador Savio Vega.
Los aficionados de esta plataforma de entretenimiento podrán disfrutar de cosplay (disfraces) en exhibición, competencias y demostraciones de juegos de cartas, (Magic, Vanguard, Yu-Gi-Oh, entre otros) y competencias de dibujo y cosplay, incluyendo categorías para niños y adultos.
Información y boletos en PR Ticket.
Expone una maternidad diversa
ó Con la obra que forma parte del True Colors Fest
Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com

@Ale_AVilanova
La maternidad es mucho más que parir y las familias pueden verse de diversas formas. Tan complejo como las premisas, la pieza Ella, la teta y yo, coloca la mirada en una mujer que enfrenta el prejuicio de ser mamá soltera y lesbiana.
La actriz Alfonsina Molinari Rosaly subirá a escena interpretando a Max, que acaba de dar a luz a un bebé que concibió con el hermano de su exnovia.
“Fue algo que ella y su pareja diseñaron para tener una bebé que tuviera material genético de ambas. Entonces le pidieron al hermano de la otra que fuese el donante. El detalle es que durante el embarazo la pareja se separa y entra el debate de si la que no parió sigue siendo la mamá de ese bebé”, explicó Molinari Rosaly, quien compartirá escena con Wanda Sais, Linnette Torres, Fabiana Ochoa y Eric Yamil, bajo la dirección de Mariana Quiles.
De otra parte, Max lucha desde el inicio para lactar a su bebé, pero no sabe cómo hacerlo, así que no le queda otro remedio que traer a una consultora de lactancia que le han recomendado, que es judía ortodoxa.
“Ese es el personaje que interpreta Linette Torres. Obviamente hay un choque de opiniones, de impresiones sobre cómo debe ser el mundo, sobre cómo deben ser las familias, sobre cómo debe ser la crianza de una bebé y tienen que llegar a ciertos acuerdos”, contó la protagonista de la comedia, que es además la productora.
Para Molinari Rosaly, quien está
casada con el actor Jorge Castro, la trama de la obra es muy distinta a su realidad.
“Afortunadamente no solamente tengo a mis hijas en una relación de pareja estable, hermosa, saludable, llena de amor, sino que, además, mi esposo es un padre ‘full time’. No todos los padres quieren o pueden serlo, por las razones que sean. Esa realidad de tener una recién nacida y no tener ningún tipo de ayuda, es algo que me ha chocado mucho, que obviamente uno sabe que existe, uno lo lee, uno lo ve, pero hasta que estoy tratando de interpretar un personaje que está pasando por eso, quizás no me había dado cuenta 100% cuán complicado es”, confesó a EL VOCERO
Ella, la teta y yo, es una traducción de la pieza Goldie, Max and Milk (2010). Subió a escena Off Broadway en 2022. La traducción al español estuvo a cargo de la actriz Johanna Rosaly.
La pieza se presentará como parte del True Colors Fest, en la Sala Experimental Carlos Marichal del Centro de Bellas Artes (CBA) de Santurce del 6 al 9 de julio, en funciones jueves, viernes y sábado a las 8:30 de la noche, mientras que el domingo, será a las 4:00 p.m. Boletos disponibles en TicketCenter.
Propone velada de magia y recuerdos
Redacción >EL VOCERO
El ilusionista Jorge Noda presentará el espectáculo Magia y recuerdos, el 2 de septiembre, en el Teatro Yagüez en Mayagüez.

“El propósito es brindar una propuesta totalmente diferente al público, que rompa con ese estereotipo de la magia tradicional, más allá de sacar una paloma o adivinar una carta”, señaló.
Busca que “la experiencia cautive los sentidos y despierte las emociones más profundas. Habrá mentalismo, apariciones, levitaciones y actos en los que voy a escudriñar en los recuerdos más profundos de las personas y adivinar datos de éstas”, anticipó.
Noda cuenta con más de 20 años de trayectoria y se ha enfocado, durante los pasados dos, en el desarrollo del show.
Inspirado por David Cooperfield, el bori-
Protagoniza Ella, la teta y yo, que se presenta desde el jueves, en el CBA de Santurce. >Suministrada
cua asegura se abrió paso en el campo de la magia por su propio empeño.
“Fui autodidacta y empecé a comprar juegos de magia… Cuando crecí hice algunos contactos y compré libros y los famosos VHS que me ayudaron a aprender otras cosas… Y como la necesidad es la madre de la invención, al no tener un mentor, pues yo creaba mis actos de magia. Con los años descubrí que muchos de los actos que pude crear o que entendía que se podían presentar de una manera, resultó ser que era el secreto original. Disfruté el proceso, que fue tedioso y sufrí, porque carecía de muchos recursos. Eso es lo que hoy me hace apreciar más la magia, lo que hago”, puntualizó.
Boletos disponibles en Ticketera.
Nunca debes darle
• Mariscos
• Cebollas
• Ajos
• Aguacate
• Uvas
• Pimientos
• Granada
• Chocolate
• Cacahuetes
recomendables para las mascotas, ya que pueden ser tóxicos para ellos.
La recomendación es que la mayoría de la dieta de nuestras mascotas debe estar basada en comida para cada especie, que ya está fortificada con los porcentajes correctos de vitaminas, minerales y aminoácidos requeridos para fomentar una dieta balanceada.
Recordemos que el agua es uno de los nutrientes más importantes en la alimentación. A pesar de que el alimento seco tiene hasta un 10% de humedad y el enlatado hasta un 78%, los animales siempre necesitan disponer de agua limpia y fresca. No beber el agua necesaria puede acarrear enfermedades. ¿Se aburren de comer lo mismo?
En ocasiones los dueños piensan que sus mascotas se cansan de la misma dieta. Sin embargo, los animales son fieles a sus costumbres y la rutina no les produce ningún estrés. Por otro lado, si nos apetece variarles la dieta de vez en cuando, se recomienda que el cambio de un alimento a otro sea gradual y no de golpe.
Lo que debes saber de la dieta de tus mascotas
evitar la desnutrición. Una dieta balanceada también ayuda al control de peso del animal.
Dra. Marimyr Miranda
>Especial para EL VOCERO
La alimentación de las mascotas es fundamental para su salud, vitalidad y bienestar. Es importante asegurarse que reciban los nutrientes necesarios para que crezcan sanos y fuertes, les ayuden en el fortalecimiento de su sistema inmunológico, la prevención de enfermedades y, sobre todo, para
Las necesidades alimentarias son diferentes en cada animal, por lo que se deben tomar en consideración factores como la edad, ya que las necesidades alimentarias cambian de los cachorros a los adultos. Además, el estado de salud y físico, ajustando la alimentación a las demandas del organismo en ese momento.
También se debe tener en cuenta el nivel de actividad de la mascota y su estado fisiológico. Por ejemplo, una hembra en periodo de gestación o que está lactando, tiene ciertos requerimientos nutricionales. Igual el tamaño, debido a que la cantidad de comida de los perros varía en función de su volumen.
De otra parte, hay ciertos alimentos que comemos los humanos, que no son aptos para las mascotas y que pueden resultar tóxicos. Sin embargo, hay otros que son beneficiosos.
Por ejemplo, las zanahorias pueden ayudar a evitar cáncer de próstata y vejiga urinaria; el melón de agua es un tremendo “treat” para días de calor, pues es hidratante y refrescante. El guineo es otro “treat” bajo en calorías y alto en potasio y otras vitaminas. Mientras que la manzana es una gran fuente de fibra, vitamina A y vitamina C.
Los huevos son ricos en proteínas y ácido linoleico, que es esencial para todos los animales. El arroz, en pequeñas cantidades, puede ayudar un sistema gastrointestinal resentido, pero no se debe
dar todos a diario ni en grandes cantidades.
Ojo con las carnes
Mientras que las carnes son excelente fuente de proteína. Siempre se debe ofrecer hervida y cocinada completamente en agua y sin ningún tipo de condimento. El pepinillo, es otro “treat” refrescante, hidratante y lleno de fibra, al igual que el brócoli, como fuente de fibra.
Los animales con sensibilidad gastrointestinal no suelen tolerar bien la mantequilla de maní que no contenga Xylitol, que es un excelente “treat” para esconder pastillas y medicamentos.
Alimentos como los mariscos, la cebolla, los ajo, el aguacate, las uvas, los pimientos, la granada, el chocolate o los cacahuetes no son
Si quieres variar el sabor, mezcla una pequeña porción de alimentación húmeda con el alimento seco, siempre y cuando siga siendo un alimento sano para ellos. Por ejemplo, los gatos son más sensibles al cambio de alimentación en comparación con los perros y les cuesta mucho adaptarse a un nuevo tipo de alimentación. En este caso, es preferible acostumbrarlos desde pequeños a comer alimento húmedo, ya que beben muy poca agua y esto les ayudará a mantener los riñones en buen funcionamiento.

Los perros establecen rápidamente los horarios de las comidas diarias. Asegúrate de que tu mascota siempre tome el alimento en el mismo momento del día. Esto no solo beneficiará sus digestiones, sino también le ayudará a no tener un deseo constante de comer fuera del horario de comidas. La rutina de comer en los mismos horarios también ayudará que el perro no pida comida cuando estás en la mesa. Es importante que el animal descanse después de comer para que no sufra de una mala digestión.
Para más información, puedes llamar al Colegio de Médicos Veterinarios de Puerto Rico al 787520-0237 o acceder a la cuenta del CMVPR en Facebook.
ó Hay alimentos que son beneficiosos tanto para los humanos, como para los perrosLos gatos son más sensibles al cambio de alimentación en comparación con los perros. >Suministrada
La verdad verdad celos elos y el conol son a rato m también también es que los
La verdad te necesita para cambiar realidades. La verdad no tiene precio.


Bronce para el equipo masculino de tiro
Redacción >EL VOCERO
El equipo masculino de pistola de Puerto Rico ganó ayer la medalla de bronce en el evento de 25 metros fuego rápido, siendo el último evento para la especialidad en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de San Salvador 2023.

El trío de Luis López, Michael Vega y Javier Medina se combinaron para 1,569 puntos. La medalla de oro fue para Cuba con Jorge Álvarez, Jorge Grau y Leuris Pupo con 1,684 unidades, mientras que los guatemaltecos Albino Jiménez, José Castillo y David Castillo ganaron la plata con 1,600 tantos. El tiro deportivo de Puerto Rico
Sube el telón para Jasmine Camacho-Quinn
ó La vallista boricua debutará hoy en los Juegos Centroamericanos y del Caribe
Giovanny Vega >gvega@elvocero.com@GiovannyVegaPR
La máxima figura de Puerto Rico en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de San Salvador 2023 saldrá hoy a escena. Se trata de Jasmine Camacho-Quinn, quien verá acción en las semifinales de los 100 metros con vallas, que se celebrarán en dos ‘heats’ a partir de las 7:45 de
nj Medallero
la noche, en el Estadio nacional Jorge “El Mágico” González, de El Salvador.
Camacho-Quinn llega como la principal promesa de medalla en el deporte de atletismo para Puerto Rico y no debería confrontar problemas para avanzar a la final. Tanto así que, este año, la boricua es la única que ha cronometrado menos de 13 segundos en el evento.
La medallista de oro en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 llega a la justa deportiva con una marca personal este año de 12.31 segundos, lo que es considerado un registro prácticamente inalcanzable para el resto de las competidoras.

En el evento hay diez atletas inscritas, pero ninguna –además
de Camacho-Quinn– ha cronometrado menos de 13 segundos este año. Solo se acerca la cubana Gresys Lazara con registro de 13.01 segundos y la también puertorriqueña Paola Vázquez con tiempo de 13.05, con quien Puerto Rico aspira a lograr doble presencia en el podio del evento.
La costarricense Andrea Carolina Vargas también participará en la prueba en calidad de campeona regional y continental, después de conquistar la medalla de oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Barranquilla 2018, y en los Juegos Panamericanos de Lima 2019. Además, culminó quinta en el Campeonato Mundial de Catar 2019 y no pudo avanzar a la final de los 100 metros con vallas de Tokio 2020 al concluir novena en la semifinal. Ese evento lo ganó Camacho-Quinn.
El mejor tiempo de Vargas este año es de 13.18 segundos.
Si Camacho-Quinn se emplea al máximo, es posible que hoy mismo establezca una marca para el evento a nivel de Juegos Centroamericanos y del Caribe. El récord pertenece a la venezolana Dionne Rose con tempo de 12.64 en la edición de Maracaibo 1998.
Un triunfo de la boricua representaría, además, su octava victoria en lo que va de temporada. La
ha ganado una medalla de oro, dos de plata y dos de bronce en San Salvador 2023. Además, es la tercera presea por equipos, junto a las conquistadas en las ediciones de La Habana 1982 y Mayagüez 2010. Este martes finalizarán la competencia con el evento de 10 metros rifle equipo mixto.
Atletismo
más reciente fue el viernes pasado en la parada de la Liga Diamante de Lausana, Suiza, con tiempo de 12.40 segundos.
Otros boricuas activos
La jornada del martes también presentará a los semifondistas boricuas Ryan Sánchez y Aziza Ayoub buscando su pase a la final de los 800 metros con vallas en sus respectivas ramas desde las 8:40 de la noche.
Mientras, Gabby Scott estará en las semifinales de los 400 metros con vallas a las 10:40 de la mañana y Coraly Ortiz luchará por meda-
llas en la final de lanzamiento de jabalina a las 6:15 p.m. Por su parte, Rob Napolitano y Héctor Pagán competirán en la final de los 5,000 metros desde las 8:10 de la noche. Napolitano, de hecho, llega al evento con el tercer mejor tiempo de la temporada entre los nueve corredores. El día marcará también el cierre de decatlón con la celebración de los cinco eventos restantes, con el primero a las 10:00 de la mañana y el último a las 10:35 de la noche. Hasta anoche, el boricua Ayden Owens-Delerme marchaba primero.
Sólido arranque para Ayden Owens-Delerme
Giovanny Vega
>gvega@elvocero.com


Después de debutar con éxito ayer, el joven decatleta puertorriqueño Ayden
Owens-Delerme intentará asegurar hoy una medalla en sus primeros Juegos Centroamericanos y del Caribe de San Salvador 2023.
Owens-Delerme tendrá sus últimos cinco eventos comenzando con los 100 metros con vallas a las 10:00 de la mañana, el lanzamiento del disco a las 11:00 a.m., el salto con pértiga a las 6:00 de la tarde, el lanzamiento de la jabalina a las 9:15 de la noche y los 1,500 metros a las 10:35 p.m.
Al cierre de esta edición, el puertorrique-
ño lucía encaminado a ganar la medalla de oro al situarse en el primer lugar con 2,674 puntos. El cubano Yancarlos Hernández marchaba segundo con 2,558 y el bahameño Ken Mullings estaba tercero con 2,533 unidades.
El otro puertorriqueño activo en el decatlón, Yariel Soto, figuraba anoche en la octava posición entre nueve competidores, con puntuación acumulada de 2,358 puntos.
Owens-Delerme comenzó la jornada de ayer dominando el primer evento de los 100 metros con un tiempo de 10.36 segundos, seguido por el cubano Yancarlos Hernández con 10.50 segundos y el bahameño Ken Mullings con 10.69. Soto terminó quinto al
cronometrar 10.85 segundos.
En el segundo evento de la jornada, el salto de longitud, Owens-Delerme también dominó con marca de 7.54 metros. El segundo lugar fue para el dominicano José Paulino con 7.43 metros y el tercero fue para Hernández con 7.41.

Soto finalizó sexto en esa competencia con un salto de 7.11 metros.
Mientras que en el lanzamiento de pesa, Owens-Delerme ocupó el cuarto puesto con 13.88 metros. El evento fue dominado por Kurt Felix, de Granada, con 14.98 metros, seguido de los bahameses Ken Mullings y Kendrick Thompson con 14.74 y 14.47, respectivamente.
Arranca la semifinal del Torneo Novicios
ó La acción inicia mañana con la presencia de Canóvanas Basket y los Osos de Manatí
Bryan Eloy García >Especial para EL VOCERO
Los primeros dos clasificados de la postemporada, Canóvanas Basket y los Osos de Manatí AA, cumplieron sus expectativas de adelantar a la semifinal de la División 1 del Torneo Novicios de la Federación de Baloncesto de Puerto Rico (Fbpur).
Canóvanas dominó el pasado sábado 69-60 a Arecibo Basket con una magistral actuación de Edgar Acevedo, que terminó con 17 puntos y siete asistencias, seguido de Michael Matos con 12 unidades y 12 rebotes. Mientras que los Osos de Manatí A, de la mano de Andrés Díaz con 17 tantos, derrotaron 65-56 a los Osos de Manatí AA.

Completan el ‘Final Four’ de la División 1, el Colegio de Ingenieros Agrimensores de Puerto Rico (Ciapr) A, que derrotó 58-54 a los Mets de Guaynabo; y Bucaplaa A al dominar 67-54 a Vega Baja.
Dereck Pagán fue el mejor por Ciapr con 17 puntos y tres asistencias, mientras que Alexander Montes lideró a Bucaplaa con 17 tantos y 8 rebotes.
Programa hípico
“Me siento sumamente orgulloso del trabajo de los muchachos, a Dios gracias. No ha sido fácil pero gracias a Dios hemos podido lograr cada meta que nos hemos propuesto como equipo hasta ahora”, expresó el entrenador de Ciapr, Orlando Pantoja.
“Estar en el ‘Final Four’ es un gran privilegio, en una Isla donde el baloncesto es religión. Lograr tener la oportunidad de luchar por el pase a la final es un honor”, agregó Pantoja.
Así las cosas mañana arrancan las series semifinales, donde Ciapr se medirá a Canóvanas y Bucaplaa a Manatí.
“Manatí es un equipo con buen personal y será una serie reñida, pero hoy nos vamos a preparar para esa serie que comienza el miércoles. Será una gran serie”, expresó, por su parte, el entrenador de Bucaplaa, Alexander Amable.
En la División II, los equipos que adelantaron a la semifinal fueron Fraigcomar 2, Arecibo Arvaja 5, Juncos ABAV 5 y Bayamón Cowboys 2.

Fraigcomar 2 viene de derrotar 45-37 a Arvaja 6. Por su parte, Arvaja 5 dominó 6563 a Coquí Llanero 1; Juncos ABAV 5 venció 57-41 a la Academia Interamericana Arecibo; y Bayamón Cowboys 2 le ganó 44-38 a Canóvanas 2.
El torneo contó con la participación de sobre 150 equipos de todo Puerto Rico, incluyendo Vieques.


