El Vocero edición 23 de abril de 2025

Page 1


¿Favoreces el regreso de las “borrachitas” de la Policía para la realización de pruebas de alcoholemia?

sí No

Queremos conocer tu opinión sobre el Tren Urbano. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.

ESCENARIO DEPORTES

Destaca en escenarios internacionales

Alianza entre EL VOCERO y Wapa

Como

Procuradora de las

Mujeres enfrenta el cáncer

ó Asegura que atenderá las luchas de las féminas, incluido el cáncer

Alexandra Acosta Vilanova

>aacosta@elvocero.com

@Ale_AVilanova

La Procuradora de las Mujeres, Astrid Piñeiro Vázquez, inició quimioterapias hace un mes para tratar un cáncer de seno que le fue diagnosticado en febrero y que, tras “muchas dificultades” en el proceso médico, aseguró un entendimiento mayor de las múltiples batallas que asumen las mujeres en Puerto Rico cuando enfrentan enfermedades.

De ahí reiteró que desde la procuraduría se atenderán las diversas luchas de las féminas, incluyendo el cáncer.

ra quiero hacer”, anticipó Piñeiro Vázquez, quien se considera propulsora de las alianzas y “si no se me acercan, las voy a buscar yo, para conocer todas aquellas ayudas que haya para las mujeres que estén pasando por la misma condición que yo. Las voy a hacer visibles porque tengo la plataforma para hacerlo y porque sé que con eso voy a ayudar a muchas otras”.

La licenciada supo su diagnóstico durante su transición como directora de la Oficina para el Desarrollo Socioeconómico y Comunitario y el nombramiento como Procuradora de las Mujeres. En ese momento le pareció irónico enfrentar la enfermedad en medio de lo que entiende su pico profe sional.

nj Dato relevante

Piñeiro Vázquez ignoró por dos meses una masita irregular en su seno derecho, hasta que una amiga cercana la impulsó a proceder con los debidos exámenes.

“Muchas llevan diferentes luchas y no porque esta sea la mía, es que va a tomar más importancia, pero sí sé que hay muchas mujeres allá afuera que se van a identificar. Sí me pregunto cuántas dificultades tienen que pasar allá afuera, porque yo también las he pasado. Desde el hecho de que uno tiene que regresar al médico primario para que sea él quien te autorice a que comiences tu tratamiento. Ese proceso me atrasó varias semanas”, expresó.

A la vez, reconoció que el acceso a tratamientos y el camino a la recuperación no luce igual para todas las personas.

“El cáncer viene a cambiarte la vida. El cáncer viene a que tú de jes de prestarle atención a cosas que no la tienen y a humanizarte aún más. Y por eso digo que yo sé que un propósi to tiene y que lo iré entendiendo poco a poco. Pero estar en el servicio público requiere que uno tenga empatía y de finitivamente si algo le permite a uno el tener una condición que te acerca a esa sensación de vida o muerte, te hace más humana, sin duda alguna”, sostuvo.

Sin mayores complicaciones

Piñeiro Vázquez reconoció que ignoró por dos meses una masita irregular en su seno derecho, hasta que una amiga cercana la impulsó a proceder con los debidos exáme nes. Entonces, en febrero, recibió el resultado de un tumor maligno responsivo a hormonas.

etapa tres.

Al momento, “más allá del tiempo, las pocas horas que tengo que sentarme a coger el tratamiento, más allá de eso, no se ha visto impactado lo que es mi diario vivir y de manera regular”, aclaró.

La procuradora, de 36 años, pareciera ignorar la palabra ‘descanso’ porque aunque sobrelleva náuseas mañaneras y malestar estomacal por las quimioterapias, insiste en trabajar.

“He tenido varias apariciones públicas, incluso los días en los que recibo quimio. El día de

Piñeiro Vázquez estará en quimioterapia hasta agosto y luego se someterá a una cirugía de cáncer. >Suministrada Búsquenos

“El hecho de que quizás puedo comprarme una buena peluca, pero quizás hay alguien que quiere tener acceso y que no le es posible. Hay muchas otras cosas que aho-

“Mi cuerpo ha asimilado muy bien el tratamiento. También qui zás influye el aspecto de que soy joven, el aspecto de mi actitud, que yo no me dejo caer. Soy muy exigente conmigo misma y no me permito que esto me decaiga”, ex presó Piñeiro sobre el cáncer en

cansar... Pero en la medida que haya que trabajar lo voy a seguir haciendo”, indicó.

Piñeiro Vázquez estará en quimioterapia hasta agosto para achicar el tumor. Luego procederá la operación para retirarlo por completo.

“Me siento segura. Sé que voy a estar bien. Parte importante de sobrellevar esta condición o cualquier otra es la actitud como la asuma y la mía es de victoria. Yo no veo otra cosa”, afirmó.

‘‘

si no se me acercan, las voy a buscar yo, para conocer todas aquellas ayudas que haya para las mujeres que estén pasando por la misma condición que yo. las voy a hacer visibles porque tengo la plataforma para hacerlo y porque sé que con eso voy a ayudar a muchas otra.

Astrid Piñeiro Vázquez Procuradora de las Mujeres

Kianí del Valle fue la directora artística del espectáculo de Travis Scott en Coachella. >P21
parte de la cobertura de las Justas LAI 2025. >P31
Hoy en la sección de Opinión

>MIércoLeS, 23 de AbrIL de

Cerca el cobro por usar el tren y la AMA

ó ATI invierte $25 millones en máquinas para comprar boletos

Wilmarielys Agosto

>El Vocero

Los servicios del transporte colectivo como el Tren Urbano, la Autoridad Metropolitana de Autobuses (AMA) y todos aquellos bajo el sistema de la Autoridad de Transporte Integrado (ATI) se encaminan a retomar en julio el cobro de sus tarifas por viaje, tras haber estado gratis desde el año pasado por la actualización de las máquinas de expedición de boletos, a un costo de $25 millones en fondos federales.

Antes de reanudar el cobro de tarifas por viajes, ATI se dispondrá a ejecutar dos fases: una de pruebas y otra educativa. Cabe destacar que, desde el 1 de marzo del 2024, el servicio de transporte está siendo gratuito.

“Una vez ya tenga todo eso (completado las fases), básicamente ahí retomamos lo que sería el cobro de tarifa en el tren urbano y los autobuses. Creemos eso será a partir de julio, porque todo depende con qué me enfrente y qué encuentre en los próximos meses (de prueba) ... Si todo sale muy bien y puedo hacer los ajustes correspondientes,

pues fantástico, a partir de julio pues comenzamos con todo el proceso (de cobro)”, anticipó el director ejecutivo de la ATI, Josué Menéndez Agosto, en entrevista con EL VOCERO

Asoma tarjeta “Pa’ Ti”

El funcionario indicó que la remodelación de estas máquinas va atada a la modernización del sistema.

“Lo primero que van a ver son las máquinas de boletos, que es simplemente donde compras el boleto y llevas a cabo la transacción. Ahí te mueves a lo que sería la barrera que contiene un validador, utilizando ya sea tu tarjeta, dispositivo móvil o tarjeta de crédito débito o el Smart Card, puedas hacer el ‘contactless’, que uno le da con su tarjeta y básicamente la barrera abre… Pero detrás de todo eso hay otra tecnología que es mucho más robusta, hay fibra óptica, comunicación encriptada”, detalló.

Menéndez Agosto se refiere a que los clientes podrán pagar sus viajes sin la necesidad de una tarjeta exclusiva para hacer uso del transporte. Previo a la remodelación, para utilizar el tren debían contar con una tarjeta magnética que se deslizaba. El titular de ATI explicó que ahora tendrán la tarjeta “Pa’ Ti”, que solo debe hacer contacto con la pantalla. También, tienen la opción de pagar sus viajes haciendo uso de sus tarjetas de crédito o débito, así como efectivo.

Cabe destacar que la tarjeta “Pa’ Ti”, el pasajero la puede registrar en la aplicación Umo, donde podrán pagar sus viajes, así como ver el tiempo estimado de llegada del tren o los buses.

El jefe de ATI descartó que vayan a aumentar el costo de las tarifas por viaje. Dijo que se mantendrá en $1.50 el tren y .75 centavos los autobuses. Aunque adelantó que contempla incorporar la opción de tarifas fijas, en las que ciudadanos puedan usar el tren en múltiples ocasiones el mismo día por un precio más accesible.

Unos 5 millones de pasajeros utilizaron el tren entre el 1 de marzo de 2024 y el 1 de marzo de este año.

2024 a esa misma fecha en el 2025, unos 5 millones de pasajeros utilizaron el tren urbano. La inversión de estas mejoras fue de $25 millones aproximadamente, provenientes de fondos federales de la Administración Federal de Tránsito (FTA, por sus siglas en inglés). La compañía a cargo de la transformación es Cubic Transportation System (CTS) y según el director ejecutivo, fue la misma que instaló el sistema cuando inauguraron el tren hace 20 años.

Se invirtieron $25 millones en mejoras, provenientes de fondos FTA.

“Lo que queremos es que sea de mayor apertura y de mayor beneficio a la ciudadanía, no tiene que ser residente de Puerto Rico, también pueden ser a todos los constituyentes de los Estados Unidos de América, como aquellos que nos visitan. Volvemos, nuestro objetivo no es ganar dinero, porque los sistemas de transporte público son subsidiados, aquí el beneficio mayor es dárselo a la gente, a la ciudadanía, que le cueste menos, que lo usen más. Ese es el concepto”, puntualizó.

Las 16 estaciones del tren que sufrieron daños con los huracanes Irma y María serán optimizadas a partir de este año, con el subsidio de $230 millones de FTA.

El funcionario dijo que, del 1 de marzo de

Próximas fases

Para volver a cobrar los servicios del tren y los autobuses, ATI se someterá a dos fases: una de prueba y otra educativa. La primera etapa Menéndez Agosto vislumbra comenzará en mayo.

“Ya todas las máquinas de boletería, todo lo que son las barreras y los dispositivos en los autobuses están instalados. Ahora lo que viene es la fase piloto, para yo poder probar cada uno de esos dispositivos y cuando digo probarlos es asegurarme que se llevan a cabo las transacciones como Dios manda”, comentó. De acuerdo con el titular de ATI, han ins-

El tren urbano opera hace dos décadas. >Rocío Fernández/ EL VOCERO

talado esta tecnología en “sobre 500 dispositivos” que abarca las 16 estaciones del tren, máquinas de boletería “que son 84, como 150 ‘gates’ que es por donde uno pasa del área común hacia el área para abordar el tren… Más tienes casi 200 de guaguas”.

No pudo precisar cuánto podría extenderse el periodo de prueba.

Cuando culminen esa etapa, iniciarían la segunda fase que es la educativa, para explicarle a la ciudadanía cómo utilizar los servicios. Anticipó que realizarán una campaña educativa a través de los medios de comunicación y en el área de servicio al cliente de las estaciones y mesas informativas.

El titular reconoció que el mayor “reto” en esta transición tecnológica serán los adultos mayores, ya que la mayoría de los métodos de pago son mediante tarjetas o el celular y la visión es que en un futuro no se utilice efectivo.

‘‘

que en 30 días es “cashless”, no, vamos a darle uno o dos años en lo que las personas se adaptan al nuevo sistema, porque esto toma tiempo y también reconocemos eso, hay que ser empático y sensible con el tema”, aseveró.

Mejoras a estaciones del tren

Nuestro objetivo no es ganar dinero, porque los sistemas de transporte público son subsidiados, aquí el beneficio mayor es dárselo a la gente, a la ciudadanía, que le cueste menos, que lo usen más.

Josué Menéndez Agosto Director ejecutivo de la ATI

“Entendemos que eso es un reto, pero estamos aquí básicamente para ayudarle, va a haber esa campaña de educación y de orientación, el cual nos va a permitir a nosotros tratar de llegar a ellos… Es una transición, esto no es algo

Desde los embates de los huracanes Irma y María en el 2017, las 16 estaciones del tren sufrieron daños que persisten. Ante esa realidad, el director ejecutivo de ATI adelantó que este año iniciarán esas mejoras.

“No va a haber una obra rápida, sino hasta posiblemente el año que viene, porque estamos haciendo los análisis, cómputo, diseño, especificaciones, estamos en esa fase ahora mismo. Pero va a haber unas mejoras sustanciales para el tren urbano”, informó.

Estos trabajos -que tomarán años- incluirán mejoras o reemplazos de techo, daños estructurales, cambios de pisos, mejoras a los sistemas de electrificación del tren, entre otras.

Para este proyecto, Menéndez Agosto dijo que “hay un subsidio de aproximadamente $230 millones” de fondos de la FTA.

Destaca 123 proyectos aprobados

El presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, ofreció ayer un mensaje desde el Capitolio sobre los primeros 100 días de la Vigésima Asamblea Legislativa en el que resaltó que la Cámara Alta ha dado paso a sobre 100 medidas dirigidas a atender asuntos como los energéticos, sociales y salubristas.

Al discurso del líder estadista no acudió la gobernadora Jenniffer González, pero sí asistió -en primera fila- la designada secretaria del Departamento de Estado, Veronica Ferraiuoli Hornedo, quien hoy, miércoles, será evaluada por el Senado en una Comisión Total.

A su lado, estaba la nominada secretaria del Departamento de Justicia, Janet Parra Mercado, quien aún no ha pasado por el cedazo del cuerpo, ya que Rivera Schatz realiza entrevistas a fiscales, sobre el caso de descalificación que enfrentó la exfiscal cuando dirigía la Comisión de Crimen Organizado en Justicia. También asistieron otros líderes de agencias.

De igual forma, el presidente de la Cámara, Carlos “Johnny” Méndez y otros representantes se movilizaron al hemiciclo senatorial para presenciar el mensaje.

Al inicio de su discurso al país, Rivera Schatz reclamó la aprobación de más de 123 proyectos de ley sobre asuntos contributivos, de energía, sociales y salud pública que han conta-

do con el respaldo “con hechos, no con palabras” de la gobernadora. Asimismo, celebró la firma de la Ley de Libertad Religiosa (Ley 142025) que ha sido objetada por algunos sectores de la sociedad civil que alegan es discriminatoria.

“A esta fecha, nuestra gobernadora firmó 13 leyes en comparación con cero leyes firmadas el cuatrienio pasado. Igualmente, es prioritario darle paso al paquete de medidas que buscan atender el sistema contributivo”, sostuvo.

También, resaltó que continúan firmes en la ruta hacia la Estadidad y por eso aprobaron la Resolución Concurrente 1, para exigirle al Congreso que respeten “la voluntad de nuestra gente”.

Con relación a los nombramientos, Rivera Schatz celebró el aval del 93% de los nominados de la mandataria -que cumplieron con la documentación requerida- incluyendo jueces del Tribunal Supremo y la jefa de la Oficina de la Procuradora de las

Mujeres (OPM).

“Ningún otro Senado lo ha hecho así de rápido y con tanta transparencia”, manifestó.

Entretanto, compartió que luego del apagón del pasado miércoles, le envió una carta a los presidentes de la Cámara de Representantes y el Senado de Estados Unidos. En la misiva, según Rivera Schatz, pide apoyo para implementar un plan de manejo de la vegetación que impacta al sistema eléctrico.

Otros temas que, a su juicio, el Senado dará prioridad están relacionados a inversiones extranjeras, estorbos públicos, desarrollo económico, inteligencia artificial, acoso cibernético, aumentar la vigencia de las exenciones contributivas que aplican a los hospitales, aumentar la participación laboral y una ley de “alerta azul” para cuando un miembro del Negociado de la Policía resulta herido.

“Seguiremos legislando con visión, firmeza y propósito”, reiteró el senador.

La meta a largo plazo es eliminar el uso de efectivo en las estaciones.
El presidente del Senado celebró la firma de la Ley de Libertad Religiosa (Ley 14-2025). >Peter Amador Rivera / EL VOCERO

> miércoles, 23 de abril de 2025

Gobierno prepara “segundo turno al bate” de su presupuesto

ó El Ejecutivo tiene hasta el 28 de abril para presentar una versión enmendada de su propuesta

Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com

@Pedro_Menendez

El director ejecutivo de la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP), Orlando Rivera Berríos, aseguró que el gobierno se encuentra en el proceso de recopilar información adicional para justificar los incrementos de fondos en el Departamento de Educación (DE), las administraciones de Familias y Niños de Puerto Rico (Adfan) y Cuidado y el Desarrollo Integral de la Niñez (Acuden), que fueron denegadas por la Junta de Control Fiscal (JCF) como parte de la evaluación del presupuesto para el año fiscal 2025-2026.

“Durante el proceso recibimos casi 2,000 preguntas de cada línea presupuestaria por parte de la Junta y todas se contestaron. ¿Qué ahora tenemos oportunidad de mejorar? Sí. Hay algunas áreas que ellos entienden que la documentación no fue suficiente. Ahora nos toca tratar en esta segunda oportunidad al bate presentar documentación adicional”, mencionó el funcionario al especificar que el Ejecutivo tiene hasta el 28 de abril para presentar una versión enmendada de su propuesta presupuestaria.

La JCF informó el lunes al Ejecutivo a través de una misiva, sobre una serie de partidas presupuestarias que no estaban en cumplimiento con el Plan Fiscal del gobierno central, incluyendo $102.1 millones que el gobierno pretende destinar a Adfan para servicios de amas de llaves ($322,000), albergues para menores bajo la custodia del estado ($24.5 millones), ayuda a adultos mayores y personas con discapacidad funcional ($74.2 millones) y la contratación de 45 empleados a tiempo completo ($3.1 millones).

“Estos incrementos denegados corresponden a partidas que se presentaron dentro del Programa de gobierno de la gobernadora (Jenniffer González Colón), no son reducciones a gastos que ya estén presupuestados del año anterior y que son recurrentes”, agregó Rivera Berríos.

Alternativas presupuestarias para Educación

En el caso del DE, la junta fiscal colgó un incremento presupuestario de $47 millones, de los cuales $30 millones serían utilizados para cubrir deudas relacionadas con la carrera magisterial y otros $10 millones para el mantenimiento y reparación de subestaciones en las escuelas.

“Las observaciones recientes de la Junta responden a un proceso ordinario dentro del ciclo presupuestario. Como siempre,

El director de la Oficina de Gerencia y Presupuesto, informó que la JCF envió más de 2,000 preguntas del tema. >Yadiel Pérez/EL VOCERO

el departamento está en la mejor disposición de atender cualquier requerimiento y de proveer la información necesaria para justificar el uso de los recursos esenciales”, comentó, por su parte, el secretario de Educación, Eliezer Ramos Parés, quien aseguró que el equipo de asuntos fiscales de la agencia da seguimiento a lo relacionado con la asignación de fondos.

Cabe destacar que además del dinero denegado, la junta fiscal informó que identificó que el DE requerirá de $45 millones adicionales este año para costear gastos que son sufragados con fondos federales que expiraron ante los recortes implementados por la administración del presidente Donald Trump y que otros pagos que totalizan $500 millones podrían estar en riesgo.

Ramos Parés dijo que el personal del DE sostiene reuniones periódicas con el equipo técnico de la JCF con el propósito de “identificar alternativas presupuestarias que garanticen la estabilidad y continuidad de los servicios en nuestro sistema educativo”.

No descartan cambios

Hay otras partidas que ellos (junta fiscal) entienden que son necesarias crear como la reserva de $50 millones para los pensionados (de la autoridad de energía eléctrica), que en el inicio de la confección del presupuesto en enero no estaba en los planes. a lo mejor eso nos cambia ciertas partidas que tenemos que ajustar.

Orlando Rivera Berríos

Director ejecutivo OGP

de la AEE.

“Una vez nosotros presentemos la segunda versión del presupuesto, entonces la Junta decidirá si la acepta o se va por encima de lo que propuso el gobierno. Nuestra intención es llegar a un acuerdo entre ambas partes y que sea el gobierno quien finalmente presente el presupuesto, no por la Junta, que se enviará a la Legislatura para su debido proceso de evaluación”, reiteró el director de OGP.

Discuten proyectos de la red eléctrica

Paralelo a los trámites del presupuesto del País, la JCF se reunió ayer con la gobernadora, el zar de Energía, Josué Colón Ortiz; la directora de la AEE Mary Carmen Zapata; el secretario de la Gobernación, Francisco Domenech y el presidente de LUMA, Juan Saca, para discutir el estatus de los proyectos en curso para estabilizar el sistema eléctrico.

nj Entre los señalamientos de la JCF

$102.1 millones que el gobierno pretende destinar a adfan para servicios de amas de llaves ($322,000), albergues para menores bajo la custodia del estado ($24.5 millones), ayuda a adultos mayores y personas con discapacidad funcional ($74.2 millones) y la contratación de 45 empleados a tiempo completo ($3.1 millones).

Por otro lado, el director ejecutivo de OGP señaló que además de la identificación de partidas dentro del fondo general para balancear la pérdida de fondos federales cuya expiración fue adelantada por la administración Trump, la versión enmendada de la propuesta presupuestaria podría experimentar varias modificaciones con relación al original.

“Hay otras partidas que ellos (junta fiscal) entienden que son necesarias crear como la reserva de $50 millones para los pensionados (de la Autoridad de Energía Eléctrica), que en el inicio de la confección del presupuesto en enero no estaba en los planes. A lo mejor eso nos cambia ciertas partidas que tenemos que ajustar”, afirmó Rivera Berríos.

Otros aumentos de presupuestos solicitados por el Ejecutivo que fueron rechazados por la JCF incluyen $21.3 millones para la compra de medicamentos para tratar la Hepatitis C dentro de la población correccional, $20 millones para centros 2Gen (Dos generaciones) y váuchers pago de cuido de menores de Acuden, $7.1 millones para mejoras al sistema de permisología de Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe) y $2.5 millones con los cuales la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (Aafaf) pretende cubrir servicios profesionales relacionados a la bancarrota

“Se atendió una parte de unos trabajos que se hicieron previamente y que estamos pendiente a recibir los reembolsos de parte de FEMA (Agencia para el Manejo de Emergencias) para que nosotros, el gobierno Central y la Junta, hagamos un adelanto (de dinero) a LUMA para que se pueda continuar con los trabajos”, explicó el zar de Energía sobre la partida de $117 millones.

Colón Ortiz destacó que el dinero viabilizará la continuidad de reparaciones y despeje de material vegetativo en las líneas y otros trabajos asociados con interruptores y equipos de transmisión

“Ese dinero ya nosotros tenemos confianza que va a llegar y por eso es que lo que estamos es acelerando junto con la junta fiscal para que ese dinero esté disponible ahora mientras se completa el trámite administrativo federal para que se realice el reembolso”, agregó el zar, quien mencionó que el tema de las pensiones de la AEE no formó parte de la discusión.

Mientras que el principal oficial ejecutivo de LUMA expresó a través de declaraciones escritas que sigue la investigación sobre el apagón general del miércoles pasado.

“Continuamos llevando a cabo una investigación exhaustiva para identificar con precisión sus causas. Mantenemos nuestro compromiso con la transparencia y continuaremos informando a nuestros clientes y al público a medida que tengamos información confirmada”, reiteró Saca al mencionar que en la reunión también se discutió “la continuación de los programas de mantenimiento, incluyendo la inspección y patrullaje de líneas, subestaciones, reemplazo de equipos y otras prioridades”.

El director de Asuntos Externos describió el control de vegetación como un proyecto prioritario y complejo.

>Archivo/EL VOCERO

Urge que municipios se integren al manejo de vegetación

ó Alcaldes esperan tener una segunda reunión con LUMA para ser contratados por el consorcio

Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com

@Pedro_Menendez

El apagón general causado la semana pasada por la aparente falta de despeje de vegetación sobre una línea de transmisión evidenció la necesidad de que los municipios participen en los trabajos de control del material vegetativo que rodea la red eléctrica, afirmó el presidente de la Federación de Alcaldes, Gabriel Hernández Rodríguez.

“Para nada estamos satisfechos con la labor que ha hecho LUMA y es por eso que nosotros, desde la Federación, estamos pidiendo que utilicen los gobiernos municipales y establecer acuerdos colaborativos de manejo de fondos para que (los municipios) podamos hacer las debidas contrataciones pertinentes”, comentó el también alcalde del pueblo de Camuy.

Hernández Rodríguez solicitó ayer una reunión de seguimiento con la gerencia de LUMA Energy en seguimiento a conversaciones previas con el grupo que reúne a los alcaldes del Partido Nuevo Progresista (PNP) en la que se planteó la posibilidad de que los ayuntamientos puedan asumir funciones de mantenimiento de áreas, poda

de vegetación y hasta el cambio de luminarias de postes del tendido eléctrico.

“Yo nombré un comité de trabajo previo al apagón general y hoy (ayer) le di seguimiento al asunto con LUMA para que nos den una reunión porque, hasta el momento, no tenemos fecha para continuar dialogando este asunto tan necesario como quedó en evidencia la semana pasada cuando todo el País se quedó sin luz por vegetación que afectó una línea de transmisión”, expresó el líder federativo.

De manera similar, la Asociación de Alcaldes, que reúne a los mandatarios del Partido Popular Democrático (PPD), también se encuentra a la espera de una segunda reunión con la gerencia de LUMA tras haber dialogado sobre el asunto con anterioridad al apagón general.

El alcalde de Jayuya y presidente de la Asociación, Jorge González Otero, mencionó que durante la primera reunión con la empresa, su principal directivo, Juan Saca, reconoció que “los municipios podemos ser una alternativa eficiente para adelantar y agilizar los trabajos”.

“Nadie pudiese hacer esto solo”

En entrevista con EL VOCERO, el director de Asuntos Externos de LUMA Energy, José Pérez Vélez, reconoció que la compañía no ha podido manejar sola el despeje de material vegetativo en la servidumbre del sistema eléctrico.

“Ciertamente, esto es un trabajo bien arduo. Ni LUMA, ni nadie, pudiese hacer esto solo. Vivimos en un país tropical donde se puede recortar la grama y a la sema-

na ya vuelve y crece. Es un trabajo constante que requiere la participación y la colaboración de todos. Nosotros hemos hecho un acto de contrición en ese sentido”, expresó el directivo.

Pérez Vélez confirmó que tanto Saca como personal del área de subastas y compras de LUMA se reunieron con las dos organizaciones que agrupan a los ejecutivos municipales para explicar cómo funcionan los trámites de subastas y procesos de contratación con LUMA.

“Los municipios grandes posiblemente tienen más equipo y personal, por lo que puedan darles la mano a otros más pequeños que no los tengan creando cooperativas, corporaciones municipales y otras ayudas. Esto está muy bien aspectado y próximamente vamos a dar públicamente buenas noticias ya que, al final del día, esto beneficia al País”, sostuvo el directivo.

Acceso a los dos potes

alineado con el plan de mejoramiento o de estabilización del sistema. De ahí brinca a FEMA que ya obligó una cantidad, los famosos $10,000 millones. Eso no tiene nombre y apellido, así que, según se vayan presentando los proyectos, el gobierno federal o FEMA, le va poniendo nombre y apellido. Ellos (municipios) pueden entrar a esto de la iniciativa de control de vegetación, simplemente cualifican como cualquier otro participante”, manifestó.

nj Dato relevante

el Negociado de energía asignó $56 millones para el despeje de vegetación.

Pérez Vélez indicó que los municipios podrán competir tanto para trabajos sufragados con dinero federal como aquellas obras que se realizan con dinero estatal.

El gerencial de LUMA afirmó que los ayuntamientos pueden participar de los procesos de subasta de obras con fondos federales.

“Cualquier proyecto grande se le presenta primero al Negociado de Energía, quien determina si va

‘‘

Ni lUma, ni nadie, pudiese hacer esto solo. Vivimos en un país tropical donde se puede recortar la grama y a la semana ya vuelve y crece. es un trabajo constante que requiere la participación y la colaboración de todos. Nosotros hemos hecho un acto de contrición en ese sentido.

José Pérez

Externos LUMA

ción al Negociado de Energía para mover dinero de otras partidas.

Sostuvo que los $56 millones destinados al despeje de vegetación solo da para “trimear, una podita y cerquillito”.

“El problema es que lamentablemente yo hago ese cerquillo hoy y ya mañana el bambú va a estar otra vez tocando las líneas. Es un problema, $56 millones ciertamente es muy poco, pero tenemos que trabajar con eso. Seguimos en conversación con el Negociado para poder aumentar un poco esa partida, siempre recordando que todos los fondos estatales vienen atados a la tarifa”, continuó.

El director de Asuntos Externos describió el control de vegetación como un proyecto prioritario y complejo.

En la mira del Senado

Entretanto, Pérez Vélez señaló que, con relación a los trabajos que se costean con dinero estatal, LUMA puede contratar directamente a los municipios tal y como ha hecho en el pasado con otras compañías privadas.

“Todo el presupuesto anual de LUMA quien lo hace es el Negociado de Energía y le pone nombre y apellido a cada cosa. El presupuesto general para este año fiscal que está por culminar en los próximos dos meses es de aproximadamente $692 millones. De eso el Negociado asignó para poda más o menos $56 millones que tengo que decir, sin ánimo de nada, que es muy poco”, recalcó.

Solicitarán aumentar la partida Pérez Vélez no pudo precisar cuánto de los $56 millones continúa disponible para el manejo de material vegetativo en o antes del 30 de junio, pero recordó que la empresa puede solicitar autoriza-

El Senado presentó una Petición de Información a LUMA Energy el pasado 27 de enero sobre el manejo del dinero federal para atender el despeje de líneas eléctricas a la cual la compañía respondió indicando que FEMA solo había obligado dinero para un proyecto de desganche que correspondía al área que abarca los pueblos de San Juan, Guaynabo, Trujillo Alto, Carolina, Canóvanas y Río Grande.

La revelación llevó a que el senador popular Luis Javier Hernández Ortiz cursara una misiva al Ejecutivo con los detalles de los datos ofrecidos por la empresa a cargo del componente de transmisión y distribución de electricidad por medio de un contrato bajo el modelo de Alianzas Público Privadas.

“Lo que nos llama la atención de gran manera y debe ser objeto de investigación por parte del gobierno de Puerto Rico es el hecho de que el 12 de septiembre del 2023 LUMA Energy había mencionado que el despeje de la vegetación sería un asunto ‘histórico’ que ellos trabajarían. En dicho anuncio manifestaron que despejarían sobre 16,000 millas de líneas eléctricas en todo Puerto Rico. Pasado un año y cuatro meses, el consorcio LUMA solo ha despejado 72 millas a razón de un costo total de $129 millones. Esto representa un costo de $179,166.67 por milla de despeje”, advirtió el senador.

Agencias necesitan reclutar personal

ó El Departamento de Justicia tiene 69 vacantes de fiscales

El Departamento de Justicia, el Instituto de Ciencias Forenses (ICF) y la Junta de Libertad Bajo Palabra (JLBP) revelaron que carecen de personal y necesitan partidas presupuestarias dirigidas al reclutamiento.

Durante una vista de la Resolución Concurrente de la Cámara (RCC) 79, que evalúa el presupuesto del gobierno, la designada secretaria de Justicia, Janet Parra Mercado, dijo que la necesidad apremiante está en los fiscales, que actualmente tiene 398 fiscales en la agencia, por lo que necesitan cubrir las más de 60 vacantes de este personal esencial.

“Tenemos 69 vacantes, pero eso no es contratación, esos son puestos por disposición de ley que los nombra la gobernadora con el consentimiento del Senado. No son contratos, son

puestos por un término de 12 años”, detalló.

Debido a la urgencia para llenar estos puestos, la nominada afirmó que ya iniciaron el reclutamiento.

“Hemos empezado ese proceso de entrevistas, las personas están solicitando, se están entrevistando y se le están refiriendo a la gobernadora con una recomendación y ella determina quién nombra y a quién no”, expresó, a la vez que anticipó que esperan poder llenar las vacantes este año.

Justicia está solicitando un presupuesto recomendado para el año fiscal 2025-2026, que asciende a $204,875,000.

De otra parte, la directora ejecutiva del ICF, la doctora María Conte Miller, también tiene la necesidad de reclutar patólogos forenses de manera permanente, lo que es “extremadamente difícil”.

El presupuesto del Gobierno solicitó una cuantía de $19.9 millones para gastos de nómina y costos relaciones del ICF. Sin embargo, el presupuesto propuesto por la Junta de Control Fiscal es de $15.6 millones, por lo que Conte Miller está solicitando $4.2 millones en el presupuesto, que utilizaría para la

contratación de patólogos, para limpieza y mantenimiento de equipos y en tecnología.

En su ponencia, explicó que el ICF cuenta con siete patólogos forenses que en su mayoría trabajan por contratos de servicios profesionales y con el fin de garantizar el relevo generacional, necesitará al menos cuatro adicionales que ocupen plazas fijas.

Sin división legal

Por su parte, la presidenta de la JLBP, la licenciada Aixa Pérez Mink, confirmó que “nunca” han tenido asesores legales, personal que es esencial ya que son una agencia cuasi judicial.

“No lo hemos tenido, no lo tenemos. Hemos identificado la necesidad porque

Anticipan voto en contra de la designada

Wilmarielys Agosto

>El Vocero

Aunque ya fue aprobada su nominación en la Cámara de Representantes, senadores de la minoría senatorial anticiparon su voto en contra de la designada secretaria de Estado, Verónica Ferraiouli, por no haber radicado a tiempo sus planillas de contribución sobre ingresos ante el Departamento de Hacienda en 2021 y 2022. Los legisladores que constataron su intención

de voto en contra son Luis Javier Hernández del Partido Popular Democrático (PPD) y Adrián González Costa del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP).

La designación de Ferraiouli al segundo cargo más importante de la rama ejecutiva fue aprobado el lunes de la semana pasada en la Cámara de Representantes. Al día siguiente, el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, advirtió a través de sus redes sociales que no debían aceptar “los entuertos

y explicaciones ‘chuecas’” de nominados, tal y como “no se le aceptaron” a la exrepresentante por el Movimiento Victoria Ciudadana, Mariana Nogales.

Nogales fue sancionada el pasado cuatrienio por omitir información en un informe financiero.

Hernández, portavoz PPD en el Senado, criticó lo que consideró una doble vara por parte de la Cámara de Representantes, al aprobar la nominación de Ferraiouli a pesar de consta-

tar que dos de sus planillas se radicaron de forma tardía, en noviembre pasado, posterior a la victoria de Jenniffer González como gobernadora. “Cómo puede ser posible que para un legislador sea aplicado una vara alta y para la Secretaria de Estado, que es la segunda posición más importante en el país, ella es gobernadora interina cuando la gobernadora está fuera de Puerto Rico, se pase eso sin pena ni gloria y con una excusa de que ella se enteró en noviembre cuando ga-

obviamente la agencia es una cuasi judicial de ley y orden, que tenga por lo menos un abogado senior que pueda darnos asesoramiento legal, ya que no tiene ni una División legal”, expresó en la vista.

Pérez Mink dijo que el trabajo legal “lo estoy haciendo yo como abogada”. “Desde que yo estoy desde el 2020, la Junta no tiene una División Legal”, aclaró.

Adicional a eso, necesita contratar un director de Presupuesto y Finanzas, un oficial examinador, un técnico en sistemas de oficina y un encargado de la propiedad.

El presupuesto sugerido para el año fiscal 2025-2026 asciende a $3,160,000 del Fondo General y estarían solicitando $321,028 adicionales para el reclutamiento.

secretaria de

naron las elecciones”, dijo el popular.

Hernández añadió, que espera que sus colegas senadores “no cometan el error que cometieron” con la confirmación del secretario de Salud, Víctor Ramos.

Entretanto, González Costa sostuvo que las cualificaciones de la designada secretaria de Estado deben estar a la altura del cargo.

“Una gobernadora no hubiese podido siquiera aspirar a tal escaño si hubiese fallado en radicar planillas en tan

Estado

solo una ocasión durante los pasados diez años”, insistió. Para el senador independentista existe además un “claro conflicto de intereses”, ya que su esposo Francisco Domenech, ocupa el cargo de secretario de la Gobernación.

De otra parte, la portavoz de Proyecto Dignidad, Joanne Rodríguez Veve, dijo que adelantará su posición hasta que finalice el proceso de evaluación en la Comisión Total, convocada para hoy en el Senado.

Janet Parra dijo que ya están entrevistando para llenar vacantes de fiscales. >Suministrada

Apagón pudo haber afectado Internet en escuelas

ó Aulas ubicadas en zonas rurales no cuentan con una conectividad estable

Unas 27 escuelas públicas no cuentan con Internet, posiblemente producto del apagón de Miércoles Santo, trascendió en la vista pública del Proyecto de la Cámara (PC) 427, que tiene como finalidad integrar, mediante un plan piloto, la inteligencia artificial (IA) como herramienta de apoyo en la enseñanza de inglés conversacional.

La mayoría de esas 27 escuelas están ubicadas en zona rural y no cuentan con una conectividad estable al Internet, que permita acceder a la IA.

“Hay 830 escuelas con sistema (Internet) totalmente arriba y 27 escuelas que están abajo. Esas 27 escuelas pueden estar siendo afectadas por el famoso apagón. Se apagaron muchos equipos y ahora mismo el contrato de mantenimiento está barriendo las escuelas para poder actualizar esos equipos. O puede ser que haya un problema eléctrico en la escuela como tal y eso afecte el proceso... O puede ser que estén en espera de un trabajo de cableado”, reveló María Ortiz, principal oficial de Informática del Departamento de Educación.

por el área geográfica.

Andrea Cruz

>EL VOCERO

La jueza del Tribunal de San Juan Ana Paulina Cruz Vélez impuso nuevas condiciones a la cantante urbana Adriana Nicole Vázquez Pérez, conocida como Audri Nix, por el caso que mantiene por presuntas amenazas hacia la gobernadora Jenniffer González Colón, durante una misa el pasado 2 de enero, día de su juramentación al cargo. Cruz Vélez prohibió a Vázquez Pérez ingerir

Aclaró que el problema de banda ancha “no es nuestro, nosotros le estamos proveyendo a la escuela buen Internet”, dijo. Añadió que el conflicto de banda ancha surge

Riesgo con fondos federales Mientras que la subsecretaria de Asuntos Académicos de Educación, Beverly Morro Vega alertó que la implementación del PC 427, que busca establecer un proyecto piloto en 25 escuelas, principalmente “rurales y de difícil acceso”, podría dar paso a la limitación de uso de fondos federales. La funcionaria comentó que la agencia cuenta con el Programa de Educación Bi-

lingüe, en la que están capacitando a 725 maestros a través de una colaboración con la Universidad de Puerto Rico (UPR), para cubrir esa necesidad académica y como parte de ese esfuerzo presentarán un plan de trabajo a esos fines.

“Ya tenemos redactado el plan y está listo para someter, nuestra fecha límite, según la Oficina de Fondos Federales, es el 30 de abril. Por lo tanto, si esto se convirtiera en una ley, es una responsabilidad del Estado y nos limitaría sustantivamente la inversión que en este momento podríamos hacer con este plan que ya está redactado, que recoge aproximadamente un redondeo de casi unos 7 millones de dólares (federales)”, explicó en la vista pública.

Indicó que el plan va dirigido a identificar la tecnología que se necesita y la capacitación a maestros, directivos y familias.

La abogada de Educación Saraí Ruiz Maisonet destacó que en la agencia “no podemos contar con los fondos federales porque sería una ley estatal, habría que entonces comprometer lo que es el presupuesto estatal para eso”.

Por su parte, el principal ejecutivo de la Puerto Rico Innovation and Technology Service (Prits), Antonio Ramos Guardiola, respaldó el PC 427, pero hizo dos recomendaciones: que se incluya de forma activa a la UPR en la implementación y desarrollo y que en el Comité de Evaluación haya un experto con experiencia previa en IA aplicada al sistema educativo.

Jueza impone nuevas restricciones a Audri Nix

bebidas alcohólicas, la ubicó bajo la tutela del Programa de Servicios con Antelación al Juicio (PSAJ) y le restringió estar fuera de su casa luego de las 9:00 p.m., “excepto por condiciones de trabajo”. “No conozco realmente si… el programa de supervisión con antelación al juicio le hace pruebas de sustancias controladas. De lo único que se habló fue de la prohibición de uso de bebidas alcohólicas y se le estará haciendo pruebas, entiendo que semanales… Según el informe de PSAJ, ella no estaba trabajan-

do... Los abogados alegaron que sí, que ella está trabajando, así que tiene que certificar la evidencia de empleo”, explicó a la fiscal Marilyn Aponte Rodríguez concluida la vista de estatus.

Adriana Nicole Vázquez Pérez no podrá ingerir alcohol y debe estar en su casa antes de las 9:00 p.m. >Yadiel Pérez/EL VOCERO

La jueza reiteró que

Vázquez Pérez no podrá intervenir ni interactuar de ninguna manera o a través de ningún medio con la perjudicada que, en este caso, es la gobernadora.

“Usted se debe enfocar en su proceso… y seguir las recomendaciones de sus abogados... Tiene que

ser sumamente cuidadosa con el lenguaje que utiliza… usted tiene tres casos criminales en su contra y esto es una sala penal en la que hay que cumplir unas condiciones”, advirtió Cruz Vélez a la intérprete durante la vista.

La togada dijo que no le impuso supervisión electrónica a Vázquez Pérez, ya que sus abogados aseguraron que estaba “receptiva” al proceso.

“Aquí sencillamente estamos hablando de un caso de libertad de expresión y en ningún momento mi cliente

ha violado nada”, sostuvo el abogado de Vázquez Pérez, Manuel Moraza Ortiz.

El Ministerio Público, por su parte, reiteró que “nadie está intentando coartar su libertad de expresión”.

El pasado 2 de enero, Vázquez Pérez acudió enmascarada y expresó: “muerte al PNP, muerte Jenniffer, y no es una amenaza, es una promesa”, ante las cámaras de la prensa a las afueras de la iglesia Santa Teresita, en Santurce, donde se encontraba en misa la mandataria.

>ADMINISTRACIÓN

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

>REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com

Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en Febrero 2024 y sujeto a auditoría.

125,555

Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515

Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com

787-622-2300

787-721-2300

Clasificados

787-724-1485 / 787-622-7495

LOpinión

Quinqué Energy y Degenera: ¡calvario de apagones!

os apagones generales son deplorables. La situación es insostenible. Se acabó la paciencia de un pueblo hastiado. El cacerolazo nocturno retumbó con fuerza la indignación en el silencio de la oscuridad. La culpa no es huérfana. Se repite la historia. El víacrucis del sufrimiento producto de la precariedad de un sistema eléctrico anquilosado y la falta de voluntad de un gobierno ineficaz ante la realidad inescapable, nos abofetea reiteradamente. El Miércoles Santo (16/ abril/2025), se repitió el apagón general de despedida de año (31/diciembre/2024) que cerró con broche, no de oro, sino de cobre empañado, el cuatrienio del gobierno bajo Pedro Pierluisi Urrutia. Con latigazos desangran nuestro espíritu y nuestros bolsillos. En plena Semana Mayor cargamos una cruz que no nos corresponde y, nos recuerda repetidamente, las deficiencias de dos cuatrienios corridos y, este tercero que apena despega, bajo el PNP, que no han resuelto el problemazo de un sistema eléctrico precario. Problema heredado o no, es inmaterial a la hora de la verdad que a penas sobrevivimos. Ya no hay excusas que tengan

resonancia en el pueblo, para justificar la falta de mantenimiento por el despilfarro y malversación de fondos tomados prestados a bonistas, tanto por el PPD como el PNP, que se adeudan con creces, al día de hoy.

Nuevamente, se apagan las luminarias en nuestro País y, con ellas, la esperanza que un mejor futuro es posible. Ninguna diferencia ha hecho que la gobernadora Jenniffer González Colón, prevaleció en su campaña primarista contra Pedro Pierluisi Urrutia, con su promesa que terminaría el contrato de LUMA Energy; bautizada como Quinqué Energy por la suscribiente. Han pasado tres meses y medio desde su juramentación como gobernadora. En lugar de atender el reclamo político que el electorado le hizo en las urnas para frenar la violencia del Estado, el rosario de excusas sin sentido huelgan. Señora gobernadora, más allá de hacerse eco del presidente Donald Trump para velar por los intereses de corporaciones de combustible fósil, en lugar de energía renovable, ¿qué pasos afirmativos ha tomado para finalizar el contrato de Quinqué Energy y Degenera? Al cumplirse sus primeros

No, lamentablemente no tuve la oportunidad de conocerle. Me enteré de la existencia de un tal Jorge Mario Bergoglio para allá para aquel 13 de marzo de 2013, cuando un jesuita argentino, tomó las riendas de la Iglesia en cuyo seno fui criado y bajo cuya doctrina fui evangelizado. En ese momento, era una Iglesia azotada por el látigo cruel de escándalos sexuales, alejada de la cotidianidad de sus feligreses y detractores y en un estado letárgico que amenazaba su mismísima relevancia. Nadie imaginaba entonces que Francisco fraguaba una revolución silenciosa, sin insultos ni imposiciones dogmáticas, armado solo con amor, con el único objetivo de transformar corazones, cambiando el tono del discurso típico de una iglesia anquilosada y estancada en el tiempo. No cambió la doctrina, pero sí el tono, el enfoque y la forma de transmitir los mismos principios. Su ahora famoso “¿Quién soy yo para juzgar?”, rompió paradigmas y demostró una apertura piadosa y misericordiosa hacia seres humanos que, a pesar de que también son hijos e hijas

100 días de estancia, ¿para cuándo se materializará el uso adecuado de los $18 mil millones en fondos federales que usted alega consiguió para levantar el sistema eléctrico después del huracán María (2017)? Al día de hoy, el torrente multibillonario de fondos federales, no se ha traducido en mejoras contundentes al sistema eléctrico. No señora. En su afán fiestero desde su juramentación, no hay señales contundentes de un alegado trabajo camino a cambiar las compañías de generación y distribución eléctrica. Aparentaría que usted ha seguido bailando al son del ritmo para beneficiar a los mogules corporativos de Quinqué Energy y Degenera. ¡Muéstrenos lo contrario! Evidencie su petición de propuestas para nuevos operadores del sistema eléctrico. Evidencie su alegada fiscalización de los contratos de Quinqué Energy y Degenera. No es suficiente requerir que remienden el sistema y multarles para que nos pasen a los(as) abonados(as) dicho costo adicional. Eso solo alarga la vida inútil del sistema que no se cambia. Comparta el mapa trazado con los informes correspondientes que el ingeniero Josué Colón rinde para levantar la evidencia para cortar el contrato, sin penalidades.

Por otra parte, si violenta es la negligencia reiterada por más de siete años y siete meses de parte del Esta-

El papa Francisco y yo

de Dios, pertenecen a grupos tradicionalmente marginados y despreciados por siglos, tales como los miembros de la comunidad LGBTTQ y los divorciados. No, no cambió las reglas; sin embargo, revistió de humanidad a un discurso que durante años se sintió frío, cruel y distante. En fin, un discurso enajenante. Al hacerlo, insistió en dejarnos clara la diferencia entre el pecado y el pecador. Nos estrujó en la cara, con mucho amor y sutileza, nuestra asombrosa, pero indeseable capacidad de juzgar a otros constantemente, sin fijarnos en nuestras propias carencias. Al mismo tiempo, nos recordó que Dios nunca se cansa de perdonar, aunque nosotros nos cansemos de pedir perdón. El papa Francisco transformó la Iglesia católica y revivió la fe perdida de millones de personas alrededor del mundo. Lo hizo en el momento que más se necesitaba; en un momento de crisis interna y externa en el que grandes cantidades de fieles feligreses parecían alejarse cada día más de aquella estructura inflexible formada por hombres que, sin justificación ni autoridad, se enajenaron de las en-

señanzas de Aquel que murió en la cruz, para luego resucitar y proclamar victoria sobre la muerte. Al hacerlo, se desviaron de sus enseñanzas y del verdadero significado de ser cristiano. Francisco humanizó la Iglesia en un momento crítico de su existencia. Lejos de considerarla un tribunal de perfección, Francisco entendió que la iglesia debe estar donde están los pobres, los marginados, los desplazados, los inmigrantes; debe estar presente donde esté el sufrimiento y no en un enorme edificio lleno de lujos mundanos. Esa idea, tan simple y tan profunda, tuvo un eco inmenso en un mundo cansado del odio, la división, la rigidez dogmática y sediento de paz y misericordia.

Francisco, haciendo honor a aquel de Asís, fue en todo momento un instrumento de la paz. En tiempos de guerra y polarización, su papado exhortó a que se tiraran puentes donde otros construían murallas. Defendió el diálogo, la fraternidad y la humildad como camino. Abrazó, sin ambages, a líderes eclesiásticos de otras religiones y los reconoció como sus iguales ante el mundo. Además, nos recordó que la violencia y la confrontación nunca serán el camino correcto. Demostró que ser líder no es imponerse, sino acom-

do, la dinámica vecinal de recurrir al uso de plantas ruidosas que irrumpen con desdén en la tranquilidad comunal, y contaminan con gases tóxicos el aire, no se queda atrás. El estruendo inmisericorde de generadores caseros son estresores adicionales que ponen a prueba la mecha de la impaciencia; tornándose cada vez más corta. El egoísmo centrado en el bienestar personal, a costa de alterar la paz de su vecindario, sin tomar en cuenta las afecciones respiratorias que ocasionan, e impedir el descanso del prójimo, retrata la amargura creciente ante la solidaridad comunal que desvanece. La pérdida de alimentos perecederos para compartir su mesa como parte de las tradiciones de este periodo de reflexión y descanso es imperdonable. Todo esto parecería un plan concertado, para el desplazamiento y destierro de nuestra población. Sí, aunque duela aceptarlo, un plan para vaciar la Isla. Recordemos el sueño de la “generación 2019 de los barbabrothers”; sí, de esos jóvenes inmaduros, sexistas, clasistas, embriagados de poder, aspirantes a convertirnos “en un Puerto Rico, sin puertorriqueños”. En fin, ¿nos seguimos autoflagelando con el mismo látigo del desprecio gubernamental o nos unimos como pueblo para frenar su indiferencia humillante? ¡En nuestras manos está!

pañar. Que no se trata de parecer santo, sino de caminar con los que tropiezan. En eso se pareció mucho a Juan Pablo II, quien dijo que hacían falta santos en mahones y tenis, no con elaboradas vestiduras y sotanas. Su legado no está en grandes reformas legales, sino en algo más difícil de medir pero infinitamente más poderoso: el haber vuelto a poner en el centro el rostro humano, herido, amado y redimido. Yo puedo decir que soy uno de esos millones de católicos re energizados por Francisco. Su firme ternura, su sencillez, su verbo sosegado, pero atrevido y revolucionario, junto a su asombrosa capacidad de demostrar empatía con quien fuera que la necesitara, me cautivaron. Su insistencia en que antes de señalar hay que escuchar; de que antes de condenar hay que sanar, me llevó a seguir su consejo: soñar en grande; soñar que, conmigo (y contigo también), el mundo puede ser un lugar distinto. Por eso cada día me levantó con mucha fe y ganas de hacer de este lugar, uno mejor; ya ni siquiera para mí, sino para los que vienen detrás de mí. Ese es mi compromiso.

Es por eso que yo “vengovira’o” y te invito a que también vengas vira’o o virá y me sigas en FB e Instagram.

ó Fiebre amarilla

en ese país incrementa la demanda por la vacuna

Cada vez más puertorriqueños están viajando a Colombia, y con ello, crece la preocupación por la fiebre amarilla, una enfermedad viral transmitida por mosquitos que recientemente llevó al gobierno colombiano a declarar un estado de emergencia el pasado 17 de abril. Como resultado, ha incrementado significativamente la demanda por la vacuna, la cual no está cubierta por los planes médicos locales.

Así lo confirmó el doctor Wilfredo Avilés, de Occumed Health Services, una de las cinco clínicas certificadas en Puerto Rico que ofrece esta inmunización, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

“La vacuna, tradicionalmente es usual que se la pongan cuando los viajeros viajan a Brasil y África, pero para Colombia no. Sin embargo, desde que se emitió la alerta, la gente ha estado llamando y buscando información”, explicó Avilés, quien también señaló que Colombia se ha convertido en un destino muy popular en el último año.

Durante 2024, cerca de 37,469 residentes de Puerto Rico viajaron a Colombia, según datos de ProColombia, la agencia encargada de promover el país como destino turístico.

El doctor explicó, que la fiebre amarilla comienza con síntomas como fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares y vómitos. Sin embargo, en sus formas más graves puede causar ictericia, sangrado interno, daño en órganos vitales e incluso la muerte.

Donativos ambientales Ford

A través de los años, el programa Donativos Ambientales Ford ha apoyado proyectos ambientales que han contribuido a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU al estar relacionados con la conservación y recuperación de la biodiversidad, educación ambiental, gestión de residuos, eficiencia energética, energías renovables y seguridad alimentaria. Algunas de las aportaciones de los proyectos ganadores en ediciones pasadas están relacionados con la formación de ciudadanos en conocimientos básicos sobre programas de calidad de agua en los hábitats marinos en sus comunidades; la participación de estudiantes en programas de voluntariado en la protección del hábitat marino; el acceso a agua limpia en comunidades; el desarrollo de destrezas para la economía verde para contribuir a la empleabilidad de los jóvenes; y la creación de nuevo contenido educativo.

Viajar a Colombia podría costarle más

La fiebre amarilla se propaga principalmente a través de la picadura de mosquitos del género Aedes, especialmente el Aedes aegypti. >Suministrada

diagnostica, puede tener una falla hepática o renal”, indicó el galeno.

Avilés enfatizó que, aunque no sea obligatoria, la vacuna es altamente recomendable incluso si el país de destino no la exige, ya que brinda protección efectiva en un 99% de los casos dentro de los primeros 30 días. Una sola dosis puede conferir inmunidad de por vida, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). Eso sí, debe aplicarse al menos entre 10 y 14 días antes del viaje, porque tarda unos 10 días en ser efectiva.

Un gasto adicional considerable

Dato relevante

El problema para muchos viajeros es el costo. En la clínica de Occumed, por ejemplo, los pacientes deben primero realizarse una evaluación médica por $50. Si son elegibles, la vacuna tiene un costo de $425, lo que incluye el certificado internacional requerido para viajes.

el costo de la vacuna contra el virus de fiebre amarilla, puede alcanzar hasta los $500.

“Obviamente, cada uno tiene diferentes fases en donde la persona a veces puede mejorar, pero después vuelve y reaparecen los síntomas. Y el detalle es que, en entre esa ida y venida, mientras a la persona se

Este gasto ha generado críticas. Wilson Santiago, mochilero y creador de la plataforma de viajes Mochileando, expresó su indignación en las redes sociales.

“Es absurdo que en Puerto Rico esta vacuna cueste entre $400 a

$500, y sea tan difícil de conseguir. Somos una isla tropical. Esto debe estar cubierto por los planes médicos y ser accesible para todos”, escribió en su cuenta de X.

En contraste, países cercanos como República Dominicana, Cuba, Colombia y Brasil ofrecen gratis la vacuna.

Iraelia Pernas, directora ejecutiva de la Asociación de Compañías de Seguros (Acodese), explicó que la vacuna no está cubierta por los planes médicos porque no forma parte del itinerario de vacunación aprobado por el CDC ni por el Departamento de Salud.

“Este es un tipo de vacuna que se requiere principalmente para efectos de viaje, y se produce cuando la persona va a viajar a un lugar donde esa enfermedad es endémica. En el caso de Estados Unidos y Puerto Rico, afortunadamente no se ha convertido en un problema y, por lo tanto, no se reconoce entre las vacunas necesarias”, sostuvo Pernas.

Esto significa que aquellos que deseen vacunarse antes de su viaje a Colombia deben estar preparados para asumir ese gasto adicional, que puede impactar de manera considerable el presupuesto familiar.

Una familia entrevistada por EL VOCERO relató que gastó cerca de $1,000 por persona en un viaje a Medellín durante Semana Santa, incluyendo boletos, alojamiento y

seguro de viaje. Sin embargo, dicho seguro no cubría enfermedades infecciosas como la fiebre amarilla. El padre de familia aseguró que consideraría vacunarse si regresaran a Colombia, aunque admitió que “tendría un impacto sustancial” en los gastos del viaje.

¿Riesgo en Puerto Rico?

Aunque la fiebre amarilla no es una enfermedad endémica en Puerto Rico, el riesgo de transmisión no es inexistente. El virus podría propagarse si una persona infectada llega a la Isla y es picada por el mosquito Aedes aegypti, el mismo que transmite dengue, chi-

kungunya y zika.

Según el epidemiólogo Luis Mayol, la posibilidad de un brote local es baja, pero no imposible. En su opinión, “si los puertorriqueños siguen viajando frecuentemente a Colombia y hay una gran parte de la población que viaja a estos países, es crucial vacunarse contra la fiebre amarilla”.

En la misma línea, la doctora Carmen Deseda, exepidemióloga del Estado, advirtió que los viajeros deben tomar precauciones extremas para evitar picaduras.

“Sería algo prudente de las personas que viajan a Colombia tener protección extrema. Que se lleven mosquitero, por ejemplo. No importa que tenga la vacuna, tiene protección extra. Además, tener repelente de mosquitos, y los repelentes de mosquitos deben de tener una composición de Dietil toluamida más del 20%. Utilizar ropa clara, evitar usar fragancia y desodorante con fragancia, sino usar desodorantes sin olor, y sobre todo usar ropa que les proteja las extremidades”, recomendó.

Con el aumento de viajes a destinos donde la fiebre amarilla es una amenaza real, expertos coinciden en que la prevención —aunque costosa— puede ser clave para evitar complicaciones mayores. Los entrevistados coincidieron en que esto cobra mayor importancia ante el incremento en vuelos entre ambos destinos. Desde el pasado mes de octubre, la aerolínea Avianca sumó 10 mil asientos a su itinerario con vuelos diarios de Medellín, Colombia a San Juan, por un año. La nueva ruta aumenta la frecuencia de la aerolínea en la Isla de cuatro vuelos a siete vuelos semanales.

Los casos se concentran principalmente en zonas rurales. >Suministrada

Inversionistas mantienen su apuesta a la Isla

ó Reiteran su impacto económico, pese a la percepción negativa de algunos grupos

Stephanie L. López

>slopez@elvocero.com

@stephanieelyy

Aunque la gobernadora Jenniffer González, recientemente, radicó un proyecto que aumenta la responsabilidad contributiva de 0% a un 4% sobre las ganancias de capital, intereses y dividendos de los inversionistas de la Ley 602019 —Ley de incentivos contributivos—, estos entienden que la Isla sigue siendo una jurisdicción competitiva.

“No tengo ningún problema con ello, y no creo que nadie tenga realmente un gran problema con ello, y la razón es que todavía hay una gran diferencia entre el 4% y digamos el 20% en el continente. Incluso, si hay posibles modificaciones, sigue siendo lo suficientemente significativo como para que la gente, especialmente aquellos que tienen ganancias de capital a corto plazo, obtengan una tasa favorable. Así que, realmente lo apoyamos”, dijo Robb Rill, fundador del grupo The 20/22 Act Society, tras reconocer que estos beneficios podrían extenderse a inversionistas locales.

Cabe destacar, que, la respon-

sabilidad contributiva no aplica a los inversionistas que ya se benefician de la Ley 60, sino que impactará a quienes soliciten dichos beneficios a partir de enero de 2026.

Por otro lado, destacó que han dialogado con la gobernadora la posibilidad de aumentar el potencial para incluir a todos los residentes y empresas locales para que se les reduzca a 4% la tasa en ganancias de capital.

El inversionista reconoció que, aunque entiende que la mandataria lo ve favorable, eso no necesariamente ocurra este año, debido a que reconoce que la administración tiene otras prioridades en la reforma contributiva.

“Creo que habría una percepción mucho menos negativa, porque entonces, literalmente, no habría ninguna diferencia en absoluto entre locales y extranjeros. Cualquiera puede formar una empresa de la Ley 60 para los servicios de exportación, y entonces cualquiera puede obtener ganancias de capital al 4%. Así que lo apoyaremos totalmente”, sostuvo Rill, quien reconoció que la ley no es bien vista por toda la ciudadanía.

La Ley 60 se creó en el 2019 para adoptar el “Código de Incentivos de Puerto Rico” y consolidar las decenas de decretos, incentivos, subsidios, reembolsos, o beneficios contributivos o financieros existentes. Esta incluye la Ley 22 que es una exención contributiva a inversionistas extranjeros y a la Ley 20 que da exención a empresas que exportan servicios.

De acuerdo con el fundador del grupo, quien lleva más de 10 años en la Isla, los números hablan por sí solos. Actualmente, hay aproximadamente 5,000 beneficiarios de esta ley, excluyendo a unos 3,000 doctores locales. Información recopilada por su asociación, destaca que más de 50,000 empleos directos y 100,000 puestos indirectos en sectores como bienes raíces, servicios legales, contabilidad y hospitalidad han sido generados como resultado de una actividad económica en constante expan sión.

A esto se suman más de $3,000 millones invertidos en bienes raíces y más de $1,000 millones depositados en ban cos locales, fortaleciendo la liquidez del sistema financiero de Puerto Rico.

De acuerdo con un estudio realizado por la firma Inteli gencia Económica, la cantidad de empleos generados a base de actividad económica generada por la Ley 60, podría aumentar a 263,960 en los próximos 10 años, lo que supone un alza de 159% más que los que existen en la ac tualidad.

¿Por qué Puerto Rico?

EL VOCERO nó al ejecutivo si con estos cambios contri butivos, el País segui ría siendo competiti vo en comparación con otras jurisdic ciones, a lo que sostuvo que, aun que otros lugares

La IA como aliada para identificar amenazas

de

ciberseguridad

Stephanie L. López

>slopez@elvocero.com

@stephanieelyy

Ante la creciente necesidad de reforzar la ciberseguridad, la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta clave para detectar y prevenir posibles ataques en los sistemas financieros.

De acuerdo con Eduardo Sánchez, vicepresidente senior y jefe de Security Solutions para Mastercard en Latinoamérica y el Caribe, la empresa ha comenzado a implementar la IA para identificar patrones inusuales en el uso de sus tarjetas a nivel mundial.

ofrecen beneficios similares, la Isla tiene una gran ventaja. “Si eres americano, nada se compara con la exención de las Islas Vírgenes de EE.UU. debido a que los estadounidenses están sujetos a impuestos sobre la renta en todo el mundo. Si usted no es estadounidense, hay muchas ju

‘‘

creo que habría una percepción mucho menos negativa, porque entonces, literalmente, no habría ninguna diferencia en absoluto. cualquiera puede formar una empresa de la ley 60 para los servicios de exportación, y entonces cualquiera puede obtener ganancias de capital al 4%.

Robb Rill Fundador de The 20/22 Society

‘‘

“En los últimos tres años, más o menos, hemos logrado frenar transacciones fraudulentas a nivel mundial, de cerca de $50 mil millones. O sea, que son estafadores que están en posesión del número de tarjeta y están intentando de forma masiva hacer uso de las tarjetas mundialmente en distintos comercios”, indicó Sánchez, en entrevista con EL VOCERO. Explicó que, con el uso de la IA, esta tecnología detecta amenazas antes de que causen daño, analizando foros clandestinos, patrones de malware y credenciales filtradas. “No se trata simplemente de una cuestión de la tecnología de protección. Es algo más allá, porque una de las cosas que hablamos muy fuertemente en Mastercard, y lo que queremos ahora lograr,

casi el 50% de las pymes, recibieron algún tipo de ataque en el último año. el problema es que desafortunadamente, cuando una pyme recibe este tipo de ataque, en gran probabilidad tiene que cerrar sus operaciones, porque no tiene capital, no tiene como continuar manejando el negocio.

Eduardo Sánchez Jefe de Security Solutions, Mastercard LATAM

no es simplemente proteger la transacción, sino proteger cada interacción. O sea, mucho antes de empezar a hacer una transacción, es garantizar que estamos protegiendo a la gente punto a punto”, expresó. A su juicio, este tipo de aplicación de seguridad podría ser aún más importante para empresas que también son vulnerables, en especial las pequeñas y medianas empresas (pymes). Esto, debido a que, aunque cualquier organización es vulnerable, las grandes empresas y agencias de gobierno, por ejemplo, probablemente tienen el capital y recursos necesarios para protegerse. Sin embargo, “casi el 50% de las pymes,

recibieron algún tipo de ataque en el último año. El problema es que desafortunadamente, cuando una pyme recibe este tipo de ataque, en gran probabilidad tiene que cerrar sus operaciones, porque no tiene capital, no tiene como continuar manejando el negocio, y las pymes son importantes vehículos de la economía”, explicó Sánchez.

En Puerto Rico, más del 90% de las empresas locales son pymes y se estima que las ventas anuales alcanzan los $35 mil millones, de acuerdo con datos de Birling Capital Advisors. Además, contribuyen con más de $2 mil millones en impuestos y promueven la inversión local.

El ejecutivo de Mastercard reconoció que aún hay escepticismo y preocupación en el uso de este tipo de herramientas (IA) a nivel mundial, pero recalcó que urge seguir educando, no solo a las instituciones financieras sobre este tipo de uso, sino a la población en general.

“La tecnología nos está habilitando a crear y a traer más confianza con el cliente final, con el tarjetahabiente. Entonces, mirando que existe una relación entre el cliente y la institución financiera -que es una red con una relación de confianza- el traer esta tecnología es una forma de continuar protegiendo esta confianza que estás creando a lo largo de muchos años”, puntualizó.

Papa Francisco: un pontificado de transformación

Araceli Aguilar Salgado >Especial para EL VOCERO

El fallecimiento del papa Francisco marca el cierre de una era en la Iglesia católica y en el mundo. Desde su elección en 2013, Jorge Mario Bergoglio, el primer Papa latinoamericano y jesuita, impulsó una visión reformista y de apertura, enfocada en la justicia social, la transparencia en la Iglesia y el diálogo interreligioso.

Su pontificado representó un cambio significativo en la forma de abordar los problemas contemporáneos y dejó una huella indeleble en la historia.

Un Papa cercano a los más vulnerables

Desde su primer día como pontífice, el papa Francisco mostró una clara preferencia por los pobres y marginados. Rechazó las ostentaciones del poder papal, optando por vivir en la Casa Santa Marta en lugar del Palacio Apostólico, y eliminó muchas de las tradiciones que alejaban a la Iglesia del pueblo. Su sencillez y cercanía con la gente se evidenciaron en sus múltiples viajes a lugares golpeados por la pobreza y la violencia, como Myanmar, Sudán del Sur y la frontera de Ciudad Juárez, en México.

La opción preferencial por los

pobres fue el núcleo de su mensaje. En numerosas ocasiones, denunció las desigualdades económicas y la explotación de los más vulnerables, llamando a la solidaridad y a la acción concreta.

A través de su encíclica Evangelii Gaudium, instó a una Iglesia más comprometida con los desposeídos, promoviendo la justicia social como un deber cristiano.

Una Iglesia más transparente y reformada Uno de los mayores desafíos de su papado fue la lucha contra la corrupción dentro del Vaticano y los casos de abuso sexual clerical. Francisco impulsó reformas estructurales en el Banco Vaticano, aumentando la supervisión y eliminando prácticas opacas en las finanzas de la Santa Sede. A través de la creación de una comisión especial para la protección de menores, trabajó para combatir la pederastia dentro de la Iglesia, enfrentando resistencias internas y externando la necesidad de erradicar estas prácticas abusivas. Además, promovió una mayor inclusión dentro de la Iglesia, nombrando por primera vez a una mujer, la monja Simona Brambilla, como prefecta de un dicasterio, y abriendo espacios para el diálogo sobre el papel de las mujeres en el liderazgo eclesiástico.

El compromiso con el medio ambiente

Uno de los legados más trascendentales del Papa Francisco es su defensa del medio ambiente. En su encíclica Laudato Si’, presentó una postura contundente sobre la crisis climática, instando a los gobiernos y ciudadanos a asumir la responsabilidad de cuidar la casa común.

Denunció el consumismo, la contaminación y el uso indiscriminado de los recursos naturales, y pidió un cambio estructural en

la fe no es una luz que disipa todas nuestras tinieblas, sino una lámpara que guía nuestros pasos en la noche.

Papa Francisco

la economía global para reducir la pobreza y frenar el deterioro ambiental.

Su mensaje resonó profundamente en sectores fuera de la Iglesia, ganando reconocimiento por su liderazgo en el ámbito ecológico y por su capacidad de integrar la justicia social con el cuidado del planeta.

Las controversias y desafíos de su papado

Como cualquier líder, Francisco enfrentó críticas y polémicas.

Su postura sobre la inmigración y su oposición a políticas discriminatorias generaron tensiones con líderes mundiales como Donald Trump. En el seno de la Iglesia, algunos sectores conservadores rechazaron su apertura hacia temas como la comunidad LGBTQ+, la ordenación de mujeres y la posible flexibilización de ciertas doctrinas.

También fue objeto de cuestionamientos sobre su papel en la dictadura militar de Argentina, aunque siempre defendió su actuar como sacerdote en aquel período.

Su constante llamado a la paz, como cuando envió cardenales a Ucrania tras la invasión rusa, también generó debates sobre el papel del Vaticano en la geopolítica global.

nj Actos fúnebres

el funeral del papa Francisco se realizará el sábado, 26 de abril, a las 10:00 a.m. en la Plaza de san Pedro, italia, y será presidido por el decano del colegio de cardenales, Giovanni battista re. desde hoy, los fieles podrán rendirle tributo cuando su cuerpo sea trasladado a la basílica de san Pedro para la capilla ardiente.

Tras el funeral, comenzará un período de luto oficial de nueve días, conocido como los novendiali, durante los cuales los cardenales se preparan para el cónclave. este cónclave deberá iniciar entre 15 y 20 días después de declararse la sede vacante, aunque podría adelantarse si todos están presentes. el nuevo papa será elegido en la capilla sixtina mediante votaciones secretas. cuando se alcance una mayoría de dos tercios, la elección se anunciará con la tradicional frase latina “Habemus papam”.

Un Papa que trasciende la historia

El papa Francisco se distinguió por su profunda humanidad y su capacidad de conectar con la gente más allá de la fe católica. Su legado es el de un líder que, desde su origen humilde, transformó la Iglesia con un mensaje de justicia, inclusión y esperanza.

Su fallecimiento marca el fin de un pontificado que desafió estructuras establecidas y dejó una huella en la historia religiosa y social del mundo.

El impacto de su vida y obra continuará influyendo en las generaciones futuras.

Papa Francisco en momentos en que oraba en el Muro Occidental o Muro de los Lamentos, en la Ciudad Vieja de Jersusalén. >Andrew Medichini/AP
>Luca Zennaro/ AP)

Vivencias espirituales “entre amigos”

ó Puertorriqueños narran encuentros con el papa Francisco y lo describen como “amigo”

La noticia del fallecimiento del papa Francisco consternó a las comunidades cristianas y católicas del mundo la mañana del lunes.

Aunque el dolor embarga a los fieles por lo que representa la figura de Jorge Mario Bergoglio, muchos prefieren enfocarse en destacar el legado espiritual que dejó a la sociedad.

Quienes conocieron al pontífice o vivieron experiencias cercanas con él, compartieron algunos recuerdos. Tal es el caso de William John Santiago Vázquez, presidente del Consejo Juanadino Pro Festejos de Reyes, quien en diciembre de 2022 viajó a Italia junto a los Reyes Magos de Juana Díaz para una audiencia papal.

“Fue una experiencia bien familiar y bien acogedora”, describió Santiago Vázquez. “Estar en esa sala de audiencia, junto a miles de personas, era algo fuera de este mundo”, agregó.

Recordó el ambiente previo como uno de ansiedad, oración y bullicio. “Fue maravilloso. De esos silencios que te dan paz espiritual y en el corazón… Solo das gracias por lo que estás viviendo”, añadió. Santiago Vázquez relató que el encuentro con Francisco fue especial por su cercanía cultural y emocional. Al ser argentino y hablar español, Francisco comprendía el valor de la tradición de los Reyes Magos en Latinoamérica, lo que permitió una conexión más profunda con la delegación de Juana Díaz. El pontífice se mostró alegre al conocer el origen de los Reyes y los recibió como si fueran viejos amigos, en muestra de su humildad y calidez humana.

“El Papa nos metió en problema”, recordó entre risas. “Fue algo jocoso. Él se maravilló con el atuendo de los Reyes y con la tradición (entonces de 138 años) celebrando la Fiesta de Reyes entre caminatas y caravanas en la Isla y países como México, Colombia, Venezuela y España, entre otros. Cuando concluyó la audiencia, pidió a los Reyes que caminaran por las calles del Vaticano para que todo el mundo los viera y pudieran tomarse fotos. Los Reyes Magos salieron de la audiencia y, contentos, caminaron por la Plaza de San Pedro y se formó un tumulto de gente. El jefe de Seguridad del Vaticano llegó hasta donde estábamos”, narró. Luego de enten-

>Fotos: Suministradas

der la situación, la seguridad misma controló a la multitud y ayudó a que organizadamente, el público pudiera tomarse fotos.

Motor de inspiración para la juventud

De otra parte, la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), evento creado por San Juan Pablo II que reúne a la juventud católica del mundo cada tres años, ha sido escenario de múltiples historias espirituales.

Una de ellas es la de Verónica Cabrera, quien asistió por primera vez como peregrina a la edición de

Madrid en 2011. Aunque sintió un llamado para iniciar un proyecto de evangelización, no fue hasta la llegada del papa Francisco al pontificado que se sintió verdaderamente inspirada.

En la JMJ de Río de Janeiro en 2013, asistió como parte de la delegación de la Arquidiócesis de San Juan. Allí encontró, según expresó, “la excusa” para reencontrarse con Dios, motivada por la figura de Francisco.

A partir de esa experiencia, Verónica creó el movimiento Sin Fronteras y Kerygma Universal Films, con el objetivo de documentar

Destacó que Francisco llegó “con humildad, cercanía y asertividad para dirigirse a la juventud”, y que en cada jornada supo enviar un mensaje preciso para las luchas que enfrentaban.

“Cada una de las palabras de Francisco fueron semillas que se sembraron en mi corazón y me han ayudado a crecer y aumentar mi fe y confianza en Dios”, reconoció con emoción.

Otro joven puertorriqueño, Yadiel Pérez, también testificó una vivencia especial en la JMJ de Lisboa 2023, donde cubrió el evento como fotoperiodista para TeleOro.

“La parte de trabajarlo fue una motivación adicional para mí. Porque asistir como prensa da unos accesos que el resto de los asistentes no puede tener. Pero al momento en que surge mi encuentro con él... sentí demasiada paz”, narró.

“También tuve la experiencia de ver la manera en cómo se comunicaba tú a tú, era como hablar con un amigo”.

la experiencia de los jóvenes durante la jornada.

“Nadie me había hecho sentir tan respaldada para ser una joven diferente que hace la diferencia”, manifestó.

En Cracovia 2016 conoció personalmente al papa Francisco. Posteriormente, participó en las jornadas de Panamá 2019 y Lisboa 2023, esta última como parte de la prensa.

“La experiencia que se vive en una Jornada Mundial de la Juventud, desde cualquier punto, es una experiencia transformadora. El que lo vive, de alguna manera, no regresa igual. Tuve un encuentro personal con Cristo en una JMJ y de ahí surge mi proyecto de evangelización digital”, explicó Cabrera.

Describió al líder católico como “genuino” y añadió: “Era un Papa que tuvo los pies en la tierra en todo momento, pero también trajo la Iglesia a donde pertenece”. Una experiencia distinta vivió el matrimonio de Karla Ramírez y Jean Carlos Vázquez, que en 2018 viajaron a Roma como parte de su luna de miel.

“Con mucha emoción, nos vestimos de gala y esperamos... hasta que llegó el Papa”, contó Ramírez. Francisco los saludó, los bendijo y bromeó con ellos. Incluso le regaló un rosario a Jean por su cumpleaños.

“Definitivamente, el Papa Francisco no solo transmitía la paz de Dios, sino que era reflejo del amor del Padre, de la alegría de Jesús y del carisma del Espíritu Santo”, concluyó.

Melissa Cruz Ríos >EL VOCERO
El encuentro de los Reyes Magos de Juana Díaz con el papa Francisco durante una audiencia en el Vaticano el 21 de diciembre de 2022.
El fotoperiodista Yadiel Pérez (al centro) vivió un encuentro transformador con el sumo pontífice durante la Jornada Mundial de la Juventud en Lisboa, un momento que marcó su vida tanto profesional como espiritualmente.
El matrimonio de puertorriqueños compuesto por Karla Ramírez y Jean Carlos Vázquez recibió la bendición del Papa Francisco en 2018.

> miércoles, 23 de abril de 2025

Redacción Suplementos

El pontificado de Francisco, iniciado en marzo de 2013, estuvo marcado por profundas transformaciones dentro y fuera de la Iglesia católica. A lo largo de más de una década promovió una agenda pastoral centrada en la misericordia, justicia social, inclusión y el cuidado del planeta. Su estilo sencillo y cercano, sumado a sus firmes posturas ante los grandes desafíos del mundo contemporáneo, lo convirtieron en una figura clave del siglo XXI. A continuación, se presentan en orden cronológico los momentos más relevantes de su trayectoria como Sumo Pontífice.

• 17 de diciembre de 1936 – Nace Jorge Mario Bergoglio en Buenos Aires, Argentina, el mayor de cinco hijos de Mario José Bergoglio y Regina María Sívori.

• 11 de marzo de 1958 – Ingresa al noviciado de la Compañía de Jesús.

• 13 de diciembre de 1969 – Es ordenado sacerdote por el arzobispo Ramón José Castellano.

• 22 de abril de 1973 – Realiza su profesión perpetua como jesuita.

Sucesos históricos de Jorge Mario Bergoglio

• 31 de julio de 1973 – Es nombrado provincial de los jesuitas en Argentina, cargo que ocupa hasta 1979.

• 20 de mayo de 1992 – Es nombrado obispo auxiliar de Buenos Aires por el Papa Juan Pablo II.

• 3 de junio de 1997 – Nombrado arzobispo coadjutor de Buenos Aires.

• 28 de febrero de 1998 – Asume como arzobispo de Buenos Aires tras la muerte del cardenal Antonio Quarracino.

• 21 de febrero de 2001 – Elevado cardenal por el papa Juan Pablo II.

• Mayo de 2007 – Participa en la redacción del documento final de la conferencia de obispos latinoamericanos en Aparecida, Brasil.

• 13 de marzo de 2013 – Elegido Papa, el primero jesuita, el primero de América y el primero en tomar el nombre de Francisco.

• 19 de marzo de 2013 – Comienza oficialmente su pontificado con la Misa de Inicio del Ministerio Petrino.

• 13 de abril de 2013 – Crea un gabinete de ocho cardenales para asesorar la reforma de la Curia.

• 12 de mayo de 2013 – Canoniza a los mártires de Otranto.

• 8 de julio de 2013 – Viaja a Lampedusa en su primera salida oficial, en apoyo a los migrantes.

• 30 de julio de 2013 – Dice “¿Quién soy yo para juzgar?” al hablar sobre un sacerdote gay.

• 26 de noviembre de 2013 – Publica la exhortación apostólica Evangelii Gaudium.

• 25 de mayo de 2014 – Reza en el Muro de Occidente o Muro de los Lamentos, en la Ciudad Vieja de Jerusalén.

• 8 de junio de 2014 – Celebra oraciones por la paz con los presidentes de Israel y Palestina.

• 20 de marzo de 2015 – Acepta la renuncia del cardenal Keith O’Brien.

• 18 de junio de 2015 – Publica su encíclica ecológica Laudato Si’.

• 10 de julio de 2015 – Pide perdón en Bolivia por los crímenes de la Iglesia contra los pueblos indígenas.

• 8 de septiembre de 2015 – Reforma el proceso de anulación matrimonial.

• 24 de septiembre de 2015 – Ofrece un discurso histórico ante el Congreso de EE.UU.

• 29 de noviembre de 2015 – Abre el Jubileo

de la Misericordia en Bangui, República Centroafricana.

• 12 de febrero de 2016 – Se reúne con el patriarca ortodoxo ruso Cirilo en La Habana.

• 18 de febrero de 2016 – Visita la frontera entre México y EE.UU.; critica la propuesta del muro de Donald Trump.

• 8 de abril de 2016 – Publica la exhortación apostólica Amoris Laetitia.

• 16 de abril de 2016 – Visita un campamento de refugiados en Lesbos y se lleva a 12 sirios a Roma.

• 19 de septiembre de 2016 – Recibe una carta de cardenales conservadores cuestionando su apertura hacia divorciados vueltos a casar.

• 1 de diciembre de 2017 – Se solidariza con refugiados rohinyas durante una visita a Bangladesh.

• 19 de enero de 2018 – Minimiza denuncias de abuso en Chile, provocando gran polémica.

• 12 de abril de 2018 – Reconoce errores en el manejo del caso chileno y convoca a los obispos a Roma.

• 28 de julio de 2018 – Acepta la renuncia del cardenal Theodore McCarrick.

• 3 de agosto de 2018 – Declara inadmisible la pena de muerte bajo toda circunstancia.

• 26 de agosto de 2018 – El arzobispo Carlo Maria Viganò lo acusa de encubrimiento.

• 22 de septiembre de 2018 – El Vaticano y China firman un acuerdo sobre nombramiento de obispos.

• 14 de octubre de 2018 – Canoniza al arzobispo Óscar Romero.

• 4 de febrero de 2019 – Firma el documento sobre la Fraternidad Humana con el gran imán de Al Azhar.

• 16 de febrero de 2019 – Reduce a McCarrick al estado laical.

• 21 de febrero de 2019 – Inicia la cumbre sobre protección infantil en el Vaticano.

• 9 de mayo de 2019 – Establece nuevas normas para reportar abusos sexuales dentro de la Iglesia.

• 25 de octubre de 2019 – Pide disculpas por el robo y vandalismo de estatuas indígenas durante el Sínodo Amazónico.

• 24 de noviembre de 2019 – Condena el uso de armas nucleares en visita a Japón.

• 17 de diciembre de 2019 – Abole el “secreto

pontificio” en casos de abuso.

• 16 de marzo de 2021 – Se vacuna públicamente contra el COVID-19.

• 2015–2023 – Realiza visitas papales a más de 60 países, incluyendo EE.UU., Canadá, Cuba, Irak y Colombia.

• 2023–2025 – Participa activamente en el proceso del Sínodo sobre la sinodalidad.

• 20 de abril de 2025 – Fallece a los 88 años, tras un derrame cerebral y un fallo cardíaco. Su última aparición pública fue durante la bendición de Pascua desde el papamóvil.

El papa Francisco celebra una misa histórica para 180,000 católicos en los Emiratos Árabes Unidos. >AP
Papa Francisco reunido con el presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy, en 2023. >Vatican News/AP
Papa Francisco lleva huevos de Pascua a los jóvenes pacientes de la sala de oncología pediátrica, en marzo de 2023, en el Hospital Universitario Agostino Gemelli. >Prensa del Vaticano/AP
El seminarista Jorge Mario Bergoglio. >El Salvador School/AP
El papa Francisco (derecha) se reúne con el principal clérigo chií de Irak, el gran ayatolá Ali al-Sistani, en Najaf, Irak, el 6 de marzo de 2021. >Vaticano/AP
El presidente argentino Javier Milei saluda al papa Francisco antes del inicio de la misa de canonización de la primera santa argentina, María Antonia de Paz y Figueroa, también conocida como “Mama Antula”, en la Basílica de San Pedro en el Vaticano, el 11 de febrero de 2024. >Vatican Media

Cuando el papa Francisco le dio una mano a Maradona

ó En más de una oportunidad, el santo padre ayudó al futbolista a encontrar el camino de la sanación

Martín Casullo

>Especial para EL VOCERO

BUENOS AIRES — Diego Maradona, el hombre de las jugadas mágicas, que fue capaz de desparramar a seis futbolistas ingleses para anotar el gol del siglo, quedó petrificado sin saber qué hacer ante “la jugada espontánea” del papa Francisco. Fue un baño de humildad que no se esperaba. “Si quieres, para pedirte perdón, me puedo arrodillar. Porque entró el argentino más importante al Vaticano”, le dijo el sumo pontífice, y Diego enmudeció.

Primera sanación Diego era humilde y un pedante sin igual, pero hay dos cosas que jamás se le podrán discutir: siempre defendió a los pobres y nunca dudó en atacar a los poderosos como un Quijote. Así fuera el presidente de Esta-

dos Unidos, el presidente de la FIFA o el sumo pontífice. “Me peleé con el Papa (Juan Pablo II) porque fui

DESTRUYE EL DOLOR DE

al Vaticano y vi los techos de oro. Y después escuché al Papa decir que la Iglesia se preocupaba por los chi-

LA NEUROPATÍA

CON ATS NEURO EXTREME PLUS, SOLUCIÓN PODEROSA, EFECTOS RÁPIDOS

La neuropatía es una enfermedad que afecta al sistema nervioso periférico. Puede afectar a personas de todas las edades sean o no diabéticas. Es una condición que nos resta calidad de vida debido a las molestias extremas que ocasiona como entumecimiento, dolor agudo, falta de coordinación y equilibrio; debilidad muscular, calambres, hormigueo, espasmos, sensación de quemazón e hincadas en las extremidades.

La neuropatía es la principal causa de la osteoartropatía, un trastorno asociado con la destrucción progresiva de los huesos y las articulaciones.

ATS NEURO

EXTREME PLUS, es un suplemento natural hecho para combatir de raíz los síntomas provocados por la neuropatía, problemas circulatorios y problemas óseos.

ATS NEURO EXTREME PLUS es un suplemento que contiene raíces y hierbas orgánicas; vitamina A, D, E y vitaminas del grupo B; minerales y aminoácidos que fortalecerán y regenerarán los nervios, fortalecerán el tejido interno de los huesos y mejorará el funcionamiento del sistema circulatorio aliviando los dolores intensos que permiten el normal desarrollo de nuestra vida cotidiana.

ATS NEURO

EXTREME PLUS lo ayudará a:

• Fortalecer el sistema nervioso central periférico, regenerar los nervios mejorando los dolores intensos.

• Eliminar fatiga, debilidad y temblor en los músculos de las extremidades.

• Combatir calambres, hincadas, entumecimiento, falta de sensibilidad en las extremidades y

sensación de piernas cansadas.

• Disminuir la inflamación, el dolor y recuperar la movilidad.

• Oxigenar la sangre, limpiar las arterias mejorando el sistema circulatorio, ayudando a eliminar los síntomas de la neuropatía. Elimina y previene varices.

• Combatir el deterioro progresivo de huesos y cartílagos aliviando los dolores provocados por la artropatía, óseas.

‘‘

si quieres, para pedirte perdón, me puedo arrodillar. Porque entró el argentino más importante al Vaticano.

El papa Francisco a Diego Maradona

cos pobres... Pero, ¡vendé el techo, fiera, hacé algo!”, rememoró el astro del fútbol en su autobiografía Yo soy el Diego de la gente.

Cuando Francisco asumió en 2013, abrazó el camino de la austeridad y salvó a una Iglesia a la que muchos fieles le estaban dando la espalda. Lo primero que hizo fue cambiar el trono de oro papal por un modesto sillón; eligió el anillo del pescador de plata en lugar de oro; rechazó instalarse en el suntuoso Palacio Apostólico y optó por vivir en la Casa de Santa Marta, una residencia sencilla con una historia ligada a la asistencia de enfermos y refugiados.

El primer abrazo entre Francisco y Maradona se dio en 2014. Diego salió exultante del encuentro: “Me da mucho placer que un argentino esté haciendo tan bien las cosas en un lugar tan importante como el Vaticano, después de haber tenido muchos papas que se preocupaban por la política y no por los chicos con

hambre. Puedo decir que el primer hincha (fanático) de Francisco soy yo”. Sin embargo, lo que ocurrió puertas adentro recién se dio a conocer ahora. Uno de sus biógrafos, el periodista Cherquis Bialo, compartió que Pelusa tomó una decisión trascendental en su caótica vida: “Después de hablar con el papa Francisco durante cincuenta minutos, Maradona reconoció a (sus hijos) Diego Sinagra y a Jana”, aseguró Bialo. Fue así como Diego recuperó una paz interior que parecía perdida.

Un baño de humildad

El último encuentro entre Francisco y Maradona ocurrió en 2016 —cuatro años antes de la muerte del futbolista—. Diego apoyaba al príncipe Alí (bin Al Hussein) en su candidatura a presidente de la FIFA y había arreglado un encuentro con el papa en Roma para conseguir su apoyo, pero la esperada reunión terminó en forma abrupta.

Matías Morla, entonces abogado y representante de Diego, fue testigo de todo lo ocurrido: “Salimos a la misma hora que el príncipe — desde hoteles diferentes—, con las dos custodias, todos coordinados. Llegamos al Vaticano y el príncipe Alí había llegado cuatro minutos antes. Y entró a la au-

diencia. Fuimos con Diego atrás y la custodia nos dijo: ‘El papa está ocupado’. ‘Pero la reunión era con nosotros’, le avisamos. ‘No, el papa está ocupado’, insistió. ‘¿Ah, sí? Chau’, dijo Diego. Y se fue al hotel”.

“La gente del papa empezó a llamar desesperada por teléfono. Y Diego seguía con que no iba. No fue. A las 12 de la noche, el papa mandó un emisario al hotel, que nos dijo que Francisco estaba muy apenado y que lo esperaba al otro día a la mañana. Porque, en realidad, el papa no había tenido la culpa, sino la custodia”, continuó relatando Morla. “Llega el otro día. Entramos a una sala privada y el papa le dijo: ‘Si quieres, para pedirte perdón, me puedo arrodillar. Porque entró el argentino más importante al Vaticano’”. Maradona quedó petrificado. Su enorme vanidad fue aplastada con un simple acto de humildad para comprender la grandeza de un hombre que siempre le habló como un padre. Dos años después de la muerte de Diego Maradona, en el Estadio Olímpico de Roma se jugó el “Partido por la Paz” en honor a la memoria de Diego y patrocinado por el papa Francisco. Además de los mejores futbolistas del mundo, también estuvieron presentes todos los hijos de Maradona.

Diego Maradona le regala una camiseta al papa Francisco. El santo padre ayudó al Pelusa a tomar una decisión trascendental en su vida. >Gregorio Borgia
Abrazo entre Diego y Francisco. Siempre hubo admiración mutua. >AP
Maradona, Francisco y Messi son bandera de los argentinos en todas partes del mundo. >AP

Listo para

“levitar” con su papá

Gabriela

Aunque Moa Rivera lleva dos años haciendo salsa, no fue hasta ahora que tuvo el primer junte musical con su padre, Jerry Rivera. Haberlo hecho desde el principio, considera que hubiese sido un desacierto, porque Moa no quería que le quitaran mérito ni que pensaran que utilizaba la ayuda de su padre para escalar musicalmente.

“Le dije a papi: ‘déjame gatear, caminar, correr, volar y después levitamos juntos”, contó el artista en entrevista con EL VOCERO.

El momento llegó con Coqueta, una colaboración entre padre, hijo y Elvis Crespo. Justo fue Crespo el que insistió en que el artista de 32 años fuera parte de la canción.

“Elvis está marcando un paso bien fuerte dentro de mi carrera, porque viene siendo uno de los primeros artistas grandes que me puso a su lado. Él me está subiendo de nivel”, dijo.

Coqueta no es un merengue ni una salsa. Se trata de una carranga que originalmente fue escrita e interpretada por el artista colombiano Heredero. La carranga es un género de Colombia que fusiona ritmos afro colombianos, indígenas y españoles. En la reintepretación caribeña, Crespo y el productor Ringo Martínez, le añadieron sonidos de República Dominicana para acelerarle el ritmo y hacerla más atractiva para bailar.

Por el momento, Moa lanzará sencillos y puntualizó que, por ahora, se mantendrá en la salsa, aunque no le gusta encajonarse en ningún género.

“No me gusta clasificarme solamente en un género porque después te conviertes en este artista que solo hace salsa… y si haces un reguetón, luces charro. Me considero un artista tropical y me gusta divertirme musicalmente. Ahora mismo estoy enfocado en la salsa, pero si mañana quiero sacar una canción pop-urbana pues la hago. No hay límites”, señaló Rivera.

Moa descarta la producción de un EP o un álbum y se mantendrá lanzando sencillos.

Nueva conquista en su carrera

ó Gil Marie López será la anfitriona de los Premios Tu Música

Urbano

Gil Marie López conquistará un nuevo escalón escénico cuando se convierta en la anfitriona principal de la quinta edi ción de los Premios Tu Mú sica Urbano (PTMU), que se celebrarán el 5 de junio en la Isla, junto a Carlos Adyan. López aseguró que se trata de un nue vo reto que la sacará de su zona cómoda.

UNIDOS POR PRIMERA VEZ

Los comediantes

Anamaris Santiago y Carlitos Ramírez se unen, por primera vez, en el espectáculo “Hasta que el Show Nos Separe – Un Manual para el Desastre” el sábado 24 de mayo a las 8:30 p.m. en Moneró Café Teatro & Bar en el Centro de Bellas Artes de Caguas.

Boletos disponibles en Ticketera.

“Mi tipo de tra bajo no va atado a la música como tal, trabajo en un programa que es más bien revista donde se habla de noticias, política, un poco de entretenimiento, maternidad, niños… y cambiar de lleno a que sea algo 100% musical me encanta, porque me reta y es salirme de lo que hago rutinariamente”, dijo la animadora en entrevista con EL VOCERO.

azar y, más bien, responde a su preparación interdisciplinaria. Además, que se trata de una experiencia que le “sigue sumando” a su trayectoria.

“Me siento honrada, porque los premios han sido parte de mi vida desde el comienzo. He estado desde el día uno en esta producción y he visto cómo ha evolucionado y ser parte de

‘‘

Quiero ejercer mi rol de manera responsable y, aunque siempre escucho música, cuando se acerca la fecha, trato de concentrarme un poquito más para estar mejor preparada para cuando lleguen los premios.

El género urbano no es la excepción en el playlist de Gil Marie López, que se considera amante de la música. Por eso, cuando se estrene como la anfitriona no entrará a terreno desconocido. Sin embargo, reco noce que debe prepararse y familia rizarse, sobre todo, con los intérpretes emergentes del género urbano.

“A mí me gusta familiarizarme con lo nuevo y esto es una industria donde constantemente están saliendo nuevos talentos”, explicó López, quien se ha involucrado en las pasadas ediciones de los premios como animadora de la alfombra roja.

“Quiero ejercer mi rol de manera responsable y, aunque siempre escucho música, cuando se acerca la fecha, trato de concentrarme un poquito más para estar mejor preparada para cuando lleguen los premios”, añadió.

López lleva trabajando cerca de 14 años en la televisión local y considera que esta oportunidad no ha sido al

Anteriormente, Gil Marie había sido conductora de la alfombra roja de los premios. >Suministrada

eso hace que mi carrera también evolucione. Además, aunque pueda sonar un poco cliché, todos mis proyectos me hacen sentir como la primera vez que tomé un micrófono en las manos”, expresó.

Cabe destacar que la premiación había sido conducida desde su primera edición por Zuleyka Rivera, quien estuvo acompañada por Carmen Villalobos y Omar Chaparro en diferentes ediciones.

Gil Marie López

Confirmado Anuel AA

Por otro lado, ayer se confirmó que Anuel AA será uno de los artistas que se presentará en la edición que se traslada este año a Vivo Beach Club tras cuatro ediciones celebradas en el Coliseo de Puerto Rico.

A Anuel se unirán figuras como Álvaro Díaz, De La Rose, Jowell y Randy, La Tribu de Abrante, Elvis Crespo, Omar Courtz.

Por otro lado, la lista de nominados incluye a artistas puertorriqueños y exponentes urbanos internacionales. Encabezando la lista en la categoría de Artista del Año se encuentran figuras como Bad Bunny, Karol G, Rauw Alejandro, Feid, Shakira, Anitta, Yandel y Myke Towers. Otras estrellas destacadas que figuran en múltiples categorías incluyen a Young Miko, Jay Wheeler, Becky G, Álvaro Díaz, Ryan Castro, De La Rose, Luar La L, Elena Rose, Blessd, Natti Natasha, Yailin La Más Viral, y Chencho Corleone.

En el apartado de álbumes, Debí tirar más fotos de Bad Bunny, La pantera negra de Myke Towers, Cosa Nuestra de Rauw Alejandro y Las Mujeres Ya No Lloran de Shakira compiten por Álbum del Año en sus respectivas categorías. Entre los artistas nominados también se encuentran representantes de géneros emergentes y fusiones en categorías como Afrobeat, Indie, Dembow, Regional, Espiritual y Trap. La premiación se celebrará el jueves, 5 de junio y será transmitida a través de Telemundo Puerto Rico, Telemundo Internacional y The Roku Channel. Los fanáticos ya pueden acceder a www.premiostumusicaurbano.com para votar por sus artistas favoritos.

Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO
Moa estrena sencillo con su papá, Jerry Rivera, y Elvis Crespo. >Peter Amador/EL VOCERO

es una escena liderada por hombres y no hay mujeres en esa posición. Que me hayan dado el rol de directora de escena es masivo.

Kianí del Valle Artista

Destaca como directora artística

ó Kianí del Valle fue la encargada de las coreografías del espectáculo de Travis Scott en Coachella

Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO

La boricua Kianí del Valle ha dedicado su vida a tomar riesgos. Para no sacrificar ninguna de sus pasiones, la pintura y la danza, intentó fusionarlas para una clase de pintura experimental en la Escuela de Artes

Plásticas. A ninguno de sus compañeros le agradó la propuesta y, con ese desencanto, se dio de baja y se fue a Nueva York. De 5,000 personas, fue una de las 20 seleccionadas en la audición de la escuela de baile de Alvin Ailey. Cerca de dos años después, se dio cuenta de que quería experimentar con su danza y se marchó a Concordia University en Montreal, Canadá, el único lugar donde encontró un programa de baile que leía

“contemporáneo” en su nombre. Se graduó y comenzó su carrera como artista independiente bailando con diferentes coreógrafos, experimentando con cine-danza, apareciendo en galerías y museos, entre otros espacios.

Su primer trabajo internacional se dio con la banda alemana, Brand Brauer Frick, que la invitó a hacer un video musical en Berlín. Los trabajos siguieron apareciendo en Alemania y, finalmente, en el 2018 se mudó a Berlín y, dos años más tarde, comenzó su propia compañía de baile: KDV Performance Group.

Desde ese entonces, ha logrado presentar seis piezas con la compañía, además de los varios solos que ha promocionado.

“Mi trabajo ha sido bien loco. Vengo del arte visual, llego al performance, termino en una compañía brutal, pero decido que no. Muchas cosas que han ocurrido en mi carrera han sido procesos de riesgo. El riesgo es parte hasta de mi práctica creativa”, aseguró la artista.

Su más reciente reto se presentó con la propuesta de su amigo Niklas Bildstein Zaar, que la invitó a ser la directora de escena, movimiento y coreografía del cantan-

te Travis Scott para el festival de Coachella 2025 en Los Ángeles, donde se presentó el sábado, 12 y 19 de abril.

Del Valle asumió la tarea de dirigir a cerca de 100 personas entre los tres departamentos que tenía a cargo, incluyendo una banda de marcha (“marching band”), coreografías de acrobacia (stunt) y de baile y dirección de movimiento en general. La combinación de los tres departamentos incluyó tareas como asignar la iluminación según fuera necesario artísticamente, explicar cuánta tensión necesitaban las sogas de los acróbatas, darle entrenamiento de movimiento a Travis Scott y al director de la banda.

“Una escena liderada por hombres”

El show duraba una hora y solo tuvo una semana para montarlo.

“Cuando estaba allí dirigiendo tres departamentos a la vez, me daban ganas de llorar porque nunca imaginé que haría cosas como esta”, dijo conmovida la bailarina, quien reconoce que se trata de un campo

donde casi no hay mujeres y, mucho menos, latinas.

“Es una escena liderada por hombres y no hay mujeres en esa posición. Que me hayan dado el rol de directora de escena es masivo”, puntualizó la bailarina, que acumula más de 20 años de carrera y reconoce que se trata de un momento donde su arte y su liderazgo es reconocido como un rol multidisciplinario, tal como han sido sus estudios del tema.

Del Valle espera que más artistas puertorriqueños y latinoamericanos apuesten a contratar personal que no solo se limite a la coreografía, sino que también orqueste todo lo que ocurre en escena para que los espectáculos generen más impacto artístico.

Esta semana el público podrá disfrutar de un video musical del grupo Buscabulla, del que Kianí formó parte de su dirección, y en los próximos meses la artista multidisciplinaria continuará entregando su talento a una industria en constante evolución.

La artista acumula más de 20 años de carrera. >Suministrada
Como parte de su trabajo en la presentación de Travis Scott en Coachella, dirigió a cerca de 100 personas. >Suministrada
Del Valle dirigió y montó las coreografías a los acróbatas que fueron parte del espectáculo de una hora. >Suministrada

> miércoles, 23 de abril de 2025

Conozca las ciudades de Salta y Savannah

ó Dos ciudades que combinan patrimonio, naturaleza y encanto único para el viajero curioso

Yaira Solís Escudero >ysolis@elvocero.com @yairasolis

Cuando llega el verano, usted suele pensar en playas populares o capitales concurridas. Sin embargo, más allá de los destinos tradicionales, existen joyas ocultas que

invitan a una experiencia distinta, más íntima y enriquecedora. Aquí presentamos dos ciudades llenas de historia, espiritualidad y belleza natural: Salta, en Argentina; y Savannah, en el estado de Georgia. Cada una ofrece una combinación irresistible de legado cultural, arquitectura fascinante y escenarios naturales inolvidables, ideales para quienes desean salirse del circuito habitual y conectar con la esencia de los lugares.

SALTA, Argentina

Fundada el 16 de abril de 1582 por Hernando de Lerma, siguiendo órdenes del virrey del Perú, Francisco Álvarez de Toledo, Salta se estableció en el Valle de Lerma como un punto estratégico en el Camino Real, la ruta comercial entre Perú y Buenos Aires. Antes de la llegada de los colonizadores españoles, la región estaba habitada por diversas culturas indígenas, como los diaguitas, los calchaquíes y los omaguacas. Durante la guerra de independencia, Salta fue escenario de importantes batallas, destacando la Batalla de Salta el 20 de febrero de 1813, donde el general Manuel Belgrano lideró al ejército patriota argentino en una victoria decisiva contra las fuerzas realistas españolas.

“El casco histórico concentra los principales exponentes del patrimonio arquitectónico, siendo un área ideal para caminar o detenerse a disfrutar del paseo peato-

nal alrededor de la Plaza 9 de Julio, su plaza principal, continuar por el Corredor de la Fe y sentarse en cualquier rincón a disfrutar del encanto de la ciudad. Además, cuenta con un balcón natural, el cerro San Bernardo, con una espectacular vista panorámica de todo el Valle de Lerma. Se puede acceder por un teleférico, a través de un pintoresco camino o por escaleras”, detalla información publicada en la página web de la Secretaría de Turismo y Cultura de la Ciudad de Salta (Saltaciudad.travel). Dicho sea de paso, en su ‘webpage’ recomiendan conocer la ciudad a través de “circuitos turísticos” para un total de nueve, que han sido organizados por temas y por lugares relacionados a su fundación y los personajes relacionados a ella.

Durante su visita a la ciudad, aproveche y visite los siguientes lugares:

• Catedral Basílica de Salta: Construida entre 1858 y 1882, esta catedral se erige en el centro de la ciudad, frente a la Plaza 9 de Julio. Su arquitectura combina estilos italiano y brasileño, y en su interior alberga las imágenes del Señor y la Virgen del Milagro, patronos de la ciudad. Fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1941.

• Basílica y Convento de San Francisco: Hermoso templo católico y convento de la orden franciscana, con su distintiva fachada

roja y detalles dorados, es uno de los principales atractivos turísticos de Salta. Construido originalmente en 1625 y reconstruido en 1674, fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1941.

• Cabildo de Salta: Este edificio colonial, sede de las autoridades desde 1626 hasta 1888, fue reconstruido en 1676 y es el cabildo más completo y mejor conservado de Argentina. Actualmente, alberga el Museo Histórico del Norte y el Museo Colonial y de Bellas Artes.

• Museo de Arqueología de Alta Montaña (MAAM): Este museo exhibe los famosos “Niños del Llullaillaco”, que son momias incas descubiertas en 1999 en la cima del volcán Llullaillaco. Ofrece una visión profunda de las prácticas ceremoniales incas y su cosmovisión.

• Tren a las Nubes: Es uno de los ferrocarriles más altos del mundo, alcanza los 13,7795 pies o 4,200 metros sobre el nivel del mar. El recorrido atraviesa paisajes montañosos impresionantes, ofreciendo vistas panorámicas de la Puna argentina, que es una región natural de montañas altas, un altiplano situado a más de 11,482.93 pies o 3,500 metros sobre el nivel del mar, que se caracteriza por ser fría, árida y con un paisaje hermoso y diferente de salinas y volcanes. Como viajero, siempre es recomendable comprar un seguro de viaje que incluya cobertura médica, para que esté protegido en caso

Vista del centro urbano de Salta, en Argentina. >Archivo

23 de

de imprevisto. Como ciudadano estadounidense, no necesitará de alguna visa o permiso especial, solo recuerde que como turista su estancia no puede superar los 90 días. Recuerde que la moneda oficial es el peso argentino y es recomendable pagar con tarjetas de crédito de cobertura universal o cambiar dinero en casas oficiales de cambio.

SAVANNAH, Georgia

Savannah es la ciudad más antigua del estado de Georgia. Es la clásica ciudad sureña, pero con una historia única y rica que cada año atrae a turistas de todas partes del mundo. Allí podrá disfrutar de paseos placenteros por la ciudad y sus

preciosas plazas y fuentes. También debe visitar la catedral y disfrutar de la belleza de su arquitectura, con plazas arboladas y calles adoquinadas, que refleja una planificación avanzada para su época.

Se dice que esta ciudad fue la primera en el estado en ser construida siguiendo un estudio previo de planificación urbanística diseñado por su fundador James Edward Oglethorpe (12 de febrero de 1733), quien concibió un plano con calles perpendiculares, dejando libres con regularidad espacios para parques públicos y para 24 plazoletas, de las cuales 21 todavía subsisten.

Un dato curioso sobre su fundación es que formó parte de lo que

se conoce como “la colonización escocesa de América”, luego de que 120 pasajeros ingleses y escoceses transportados hasta allí en el buque Anne, hicieran del lugar su hogar. La colonia se vio reforzada en julio de ese mismo año con la llegada de algunas familias judías de origen portugués y español. Luego, a mediados del siglo XIX, la ciudad creció con la aportación de inmigrantes irlandeses y franceses. Por todo esto, Savannah sigue siendo, incluso hoy, una de las ciudades más diversificadas y cosmopolitas del sur de Estados Unidos.

Fue en 1955 cuando se inició un plan de recuperación del patrimonio cultural de Savannah. Así que, si se da la vuelta por esta hermosa ciudad sureña, sin duda, deberá recorrer sus 24 plazas ornamentadas con estatuas y fuentes, con árboles nativos de la región y rodeadas por vecindarios construidos antes de la Guerra de Civil norteamericana. En el centro de la ciudad se conserva un cementerio colonial, así como la hermosa Catedral de Savannah, fundada en 1802 por franceses escapados de Haití y consagrada a San Juan Bautista.

Cerca de la catedral se encuentra la sinagoga Mickvé Israel, construida en 1870, y cuyo estilo imita la arquitectura gótica. Hay que tener en cuenta que la presencia judía en la ciudad, una de las más

antiguas de la nación, se remonta a la misma fundación de la ciudad en el siglo XVIII.

Lugares emblemáticos para conocer:

• Distrito Histórico de Savannah: Con 22 plazas originales, este distrito es un museo viviente de la arquitectura estadounidense, con estilos que van desde el georgiano hasta el gótico. Pasear por sus calles es sumergirse en siglos de historia.

• Forsyth Park: Este parque de 12 hectáreas es el corazón verde de la ciudad. Su fuente central, inspirada en la de París, es un punto de encuentro y escenario de eventos culturales.

• Catedral de San Juan Bautista: Construida en 1876, es un ejemplo destacado del renacimiento gótico. Sus vitrales y frescos interiores la convierten en una joya arquitectónica.

• Museo de Historia de Savannah: Ubicado en una antigua estación de tren, ofrece una visión completa de la evolución de la ciudad, desde su fundación hasta la actualidad.

• River Street: Antiguamente, un centro de comercio de algodón, hoy alberga tiendas, galerías y restaurantes en antiguos almacenes de ladrillo, ofreciendo vistas al río Savannah.

Impressive Punta Cana

$569 $699 $899

Sunscape Coco .................................... 599 749 959

Grand Sirenis Punta Cana 639 989 1239

Ocean Blue 639 999 1249

Grand Palladium Punta Cana 639 989 1239

TRS Turquesa ....................................... 719 1099 1429

Grand Bávaro Princess 749 1039 1319

Barceló Bavaro Palace 779 1169 1559

Lopesan Costa Bávaro ......................... 919 1369 1909

Hard Rock* desde 1089 1589 2299

INCLUYE: Aéreo ida y vuelta con 1 maleta registrada, traslados aeropuerto-hotel- aeropuerto, alojamiento con desayuno en Hotel Poblado Alejandria, city tour panorámico y tour de compras.

Guatapé, Peñol, Comuna 13.

1359

1399

1409 Grand Sirenis Riviera 1469

1789

INCLUYE: Aéreo ida y vuelta con Arajet, traslados aeropuerto/hotel/aeropuerto, 1 maleta registrada por persona, 5 noches de alojamiento en San José Irazú Hotel & Studios, desayunos, cena de recibimiento, tour de volcán Irazú, Basílica de Nuestra Señora de los Ángeles y Valle de Orosi con almuerzo.

Salidas 16 y 23 de junio y 14 y 21 de julio de 2025

Chinchorreo BoriTico finalizando en Ram Luna, Tour de Aguas Termales, Sarchí, ciudad de Grecia, 1 almuerzo y Tour de Caminata de Osos Perezosos.

Se dice que la ciudad de Savannah fue construida siguiendo un estudio previo de planificación urbanística diseñado por su fundador James Edward Oglethorpe. >Archivo
Hermosa vista de Savannah, desde el río Savannah. >Archivo

>24

>miércoles, 23 de abril de 2025

Carpaccio de ternera ahumada con mangó, toronja y alcaparras fritas.

>Fotos: Yaira Solís

Escudero/EL VOCERO

introducción de lo que viene en mayo, una excusa para que la gente vuelva”, explicó con entusiasmo el chef, quien inició en Canvas en noviembre de 2024 y en mayo, presentará un nuevo menú con un toque de cocina más mediterránea, pero con influencia asiática y caribeña. “Esa es mi esencia culinaria… mi historia en la cocina, que en esta ocasión presenté en el plato de pulpo”.

El plato principal ofreció dos alternativas igualmente atractivas. La primera, un filete mignon servido con espárragos en mantequilla de romero y papas salteadas, perfecto para maridar con La Grande Dame Brut 2015, un champagne de gran estructura, complejidad, acidez y fruta elegante. La otra opción, los langostinos con emulsión de queso y hierbas, acompañados de daikon asado en puré y en chips, resaltaron la mineralidad y persistencia del mismo champagne.

Una cena con burbujas y carácter en Canvas

Yaira Solís Escudero

>ysolis@elvocero.com

@yairasolis

La primera visita oficial a Puerto Rico de Jean-Marc Gallot, como presidente de Veuve Clicquot — quien llegó acompañado del equipo de trabajo para Latinoamérica y el Caribe— fue motivo de celebración con una cena degustación con las burbujas de la centenaria casa de champagne.

La cita culinaria en el restaurante Canvas, del boutique hotel Don Rafa en Miramar, comenzó en la barra de crudos, donde el Veuve Clicquot Brut Yellow Label marcó el tono fresco y elegante del encuentro. Allí se degustó un carpaccio de pulpo —uno de los platos estrellas del chef— con perlas, rábano rallado y ‘spicy’ mayo; un tartare de salmón con dulce de papaya en escabeche; ostras frescas y un ceviche de mero acompañado de bacalaítos. Este último sorprendió con una infusión de hibisco que aportó un pequeño y acertado amargor, elevando la armonía con el champagne.

“Jean-Marc Gallot ha estado en Puerto Rico, en varias ocasiones, pero en su encomienda como presidente de Veuve Clicquot, esta es la primera vez”, expresó Coralis Torres, Senior Brand Manager de

Méndez & Co. Puerto Rico.

El chef Héctor González, quien fuese capitán del Equipo Nacional Culinario de Puerto Rico en 2021 y 2022, presentó este menú de maridaje compuesto por tres platos y un postre. Consultado sobre cuál plato representó el mayor reto a la hora de crear un maridaje con champagne, el chef —con 24 años de quehacer culinario— respondió:

“Creo que toda la aventura de la cena ha sido un reto, porque maridar todos los platos con champagne fue una aventura que me motivó a profundizar más en los ingredientes y en las características de los champagnes, a probarlos, analizar sus taninos, su efervescencia y su amargor para poder crear el plato ideal que mejor jugase con sus características. En cuanto al plato que representó un reto mayor, para mí fue una de las dos opciones ofrecidas como plato principal, los langostinos con puré de daikon rostizado —que es una especie de zanahoria blanca con un sabor medio mentolado—, acompañado con sal casera de ajo y tomillo”, precisó.

El primer plato servido fue un tiradito de atún sobre un arancini de trufa, cuya textura crujiente y notas terrosas se potenciaron con el Veuve Clicquot Vintage 2015, un champagne de estructura marcada y acento fresco, que contrastó de forma deliciosa con la trufa y el atún.

El segundo plato fue un carpaccio de ternera ahumada con mangó, toronja y alcaparras fritas. La combinación audaz encontró su par en el Veuve Clicquot Vintage Rosé 2015, cuyas notas afrutadas y matices minerales permitieron redescubrir los sabores del mangó y la toronja en un juego de contrastes.

“Uno pensaría que la toronja

podría chocar, pero jugamos un poco. No todo puede ser fácil y en este caso funcionó”, explicó Michi Negrón, directora de vinos del restaurante.

En cuanto a los platos que más divirtieron al chef González, este mencionó que fueron los crudos. “Me encanta hacerlos. El pulpo, el salmón fresco con escabeche dulce de papaya, las ostras encurtidas... están deliciosas. También me encantó el primer plato: un gran cannelloni de trufa con tartare de atún.

Y claro, el filet mignon. De hecho, ese plato puede ser una pequeña

Durante entrevista con EL VOCERO, Negrón también habló sobre los desafíos y aciertos del maridaje exclusivo con champagne Veuve Clicquot. “Buscamos armonía en general, pero también elementos de contraste para que no fuese todo tan fácil. A mí me gusta experimentar. En la barra de crudos nos fuimos bastante con armonía: ostras, cosas frescas. La acidez del champagne corta el final graso de la ostra, por ejemplo”. El cierre de esta experiencia fue una tarta de frutos rojos con crema de vainilla y melocotones caramelizados. Una propuesta dulce, pero medida, pensada para acompañar al Veuve Clicquot Demi-Sec, un espumoso que no llega a ser vino de postre, pero ofrece el dulzor justo.

“El Demi-Sec no es tan dulce. Tiene unos 45 o 50 gramos de azúcar por litro, no es un vino de postre como tal. No podía irme demasiado dulce. Así que hablando con el chef decidimos elaborar una tarta de berries con cremita de vainilla y melocotones caramelizados. Es lo más dulce que se permite sin ser ‘overpower’”, concluyó Negrón.

Jean-Marc Gallot, presidente de Veuve Clicquot, se dirige a los invitados.
El chef Héctor González y Michi Negrón fueron los gestores del menú de maridaje.

STANCIA SALA DE BAYAMÓN BETZAIDA GUZMÁN SANTIAGO, IVENETTE GUZMÁN SANTIAGO, YESSENIA GUZMÁN PÉREZ, YADIRA GUZMÁN PÉREZ, LUIS ENRIQUE GUZMÁN LÓPEZ y ENRIQUE LUIS GUZMÁN LÓPEZ Petic onarios EX PARTE

i s m e t r o s v e i n t i c i n c o c e n t í m e t r o s y p o r s u f o n d o quince metros, hac endo una cabida superf cial de noventa y tres m e t r o s y s e s e n t a y c n c o c e n t í m e t r o s c u a d r a d o s ; e n l i n d e s p o r e l N o r t e , c o n l a porción segregada que originamente formó parte de so ar marcado con el número doscientos v e n t i t r é s d e p l a n o d e l a urban zac ón Caneja; por e Sur, con e solar número dosciento s v e n t i d ó s d e l a m s m a u r b a n i z a c ó n C a n e j a ; p o r e l Este con a calle Marítima y por el Oeste, con el fondo de solar n ú m e r o c e n t o s e t e n t a y d o s , p r o p i e d a d d e L u c a s D e s d e r i o Es resto de so ar marcado co n el número doscientos ve ntitrés de plano de la urbanización d e l a b a r r a d a C a n e j a S e n o t f i c a q u e c o m p a r e z c a n a a l e g a r s u derecho, si a guno tuviere, ant e este tribunal dentro de térm no de 20 días naturales a partir de l a ú l t i m a p u b l i c a c ó n d e e s t e e d i c t o E s a b o g a d a d e l a p e tc i o n a r a a L c d a C a r m e n T Rodríguez Al cea P O Box 312 G u r a b o , P R 0 0 7 7 8 , t e l ( 7 8 7 ) 6 8 8 - 2 9 1 0 E x p e d d o b a o m i

Nuestra asistencia y servicio son excelentes y cumplirá con todas las reglas requeridas. Pueden enviarlos vía: Correo: El Vocero de Puerto Rico, Depto de Edictos, PO

Email: clasificados@elvocero.com Para más información: 787-724-1485 / 787-622-7495

Francisco Lindor sigue dejando su huella como campocorto

Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com

El puertorriqueño Francisco Lindor colocó su nombre nuevamente en la historia de la liga al lograr 20 partidos con múltiples jonrones para así, posicionarse como el tercer campocorto con dicha cifra

en la historia de las Grandes Ligas. Solo es superado por Ernie Banks (24) y Alex Rodríguez con 33. El boricua, al igual que en las pasadas temporadas, marcó un inicio de poco aporte ofensivo, pero a pesar de las dudas generadas siempre hizo autocrítica y no entró en

desesperación. Finalmente, dejó atrás su mal inicio entrando al mes de abril pegando al menos un imparable en 17 de 19 partidos de este mes. Su racha ofensiva ha venido incluida con cuatro jonrones y seis impulsadas en los últimos cuatro partidos, colocando su línea ofensiva en .284.

> miércoles, 23 de abril de 2025

Sus últimos aportes con el madero igualan su produc ción de la pasada temporada brindada desde mediados de mayo, cuando terminó segundo –detrás de Shohei Ohtani– en las votaciones al Jugador Más Vali oso de la Liga Nacional.

En manos del Copur reanudación de la Serie Final

ó La Final de la LVSF se mantendrá suspendida hasta que el TAAD tome una deicisión sobre la apelación hecha por las Mets de

Gabriel Quiles

>gquiles@elvocero.com

@gabyquile

El primer partido de la serie final entre las Cangrejeras de Santurce y las Criollas de Caguas que estaba pautado para ayer, quedó suspendido luego de que el Comité Olímpico de Puerto Rico (Copur) ordenara la paralización del juego luego de recibir una apelación por parte de las Mets de Guaynabo. La gerencia metropolitana apeló el sábado ante el director del torneo de la Liga de Voleibol Superior Femenina (LVSF), José “Picky” Servera, que las Criollas utilizaron a dos refuerzos de manera ilegal –Kath Bell y Temi Thomas-Ailara–. Sin embargo, la liga dio “no ha lugar” a su apelación y acudieron al Tribunal Apelativo y de Arbitraje Deportivo (TAAD) para que anulen el sexto partido de la serie semifinal ante las Criollas y se repita el encuentro. Ahora, con la serie final detenida hasta nuevo aviso, las jugadoras se exponen a que esta se celebre con partidos consecutivos, algo

que quiso evitar la liga desde el inicio de temporada. Por otro lado, de celebrarse un séptimo partido,

Medina

Francisco Lindor conectó su quinto cuadrangular de la temporada. >Frank Franklin II, AP

para que se integren a sus selecciones nacionales.

“Esto lo presentaron al director del torneo el pasado sábado y el domingo lo declaré no ha lugar porque entendemos que todo estaba bien, pero lamentablemente acudieron al Copur a las once y pico de la noche y ya a esa hora no trabaja nadie. Pero nada, la liga y la federación están presentando sus argumentos y ahora le toca al Copur decidir sobre esta controversia. Entendemos que las refuerzos están bien contratadas y que Caguas estuvo acorde a los reglamentos”, dijo el presidente federativo, César Trabanco a EL VOCERO

“El problema que tenemos ahora es el tema de las transferencias y ahora tendremos que hacer lo que no queríamos, jugar la serie final ‘back to back’. El 5 de mayo comienza la fecha de jugadoras internacionales y las que sean reclamadas con sus selecciones deberán irse y eso afecta todo. La reanudación dependerá de la decisión del Copur, pero esperemos que esto se resuelva entre hoy o mañana”, añadió.

su boleto a la semifinal. >Suministrada

los equipos no pueden utilizar a sus refuerzos debido al tema de las transferencias, donde la Fede-

ración Internacional de Voleibol (FIVB) impide a las jugadoras internacionales participar en ligas

El problema traído al Copur inició en el sexto encuentro de la semifinal entre las Mets y Criollas celebrado el pasado jueves. Caguas trajo dos nuevas refuerzos luego de contar con el espacio disponible para ambas voleibolistas, ya que solo había jugado con una importada durante la temporada regular. El sexteto metropolitano hizo lo propio activando una importada, pero en sustitución de otra.

Barea: “debo tener mucha paciencia”

Brandon Garcés >EL VOCERO

Tras la suspensión de dos partidos y la penalidad de $2,000 otorgada por el Baloncesto Superior Nacional (BSN) al dirigente de los Mets de Guaynabo, José Juan Barea, debido a un incidente en un partido que ocurrió el pasado 28 de marzo, el exjugador mencionó que continúa aprendiendo de sus errores y prosiguió a comparar el arbitraje de la liga con la NBA.

“Todavía estoy nuevo en esto, pero ha sido un año de experiencia para aprender de los errores del año pasado, de lo que hice mal, de lo que hice bien y tratar de aplicarlo esta temporada. Es una liga bien diferente, es un baloncesto bien diferente y tengo que seguir con calma aprendiendo. Debo tener

mucha paciencia porque esta liga es algo nuevo para mí y tratar de mantenerme bajo control, pelear cuando tengo que pelear y coachear a mis jugadores lo mejor posible”, expresó Barea a EL VOCERO

Según el informe oficial del cuerpo arbitral, el incidente tuvo lugar en el último parcial del encuentro contra los Cangrejeros de Santurce, cuando restaban aproximadamente 2:30 minutos para finalizar el partido. El entrenador de los metropolitanos salió de su área técnica y comenzó a gritar improperios e insultos hacia el árbitro principal, lo que resultó en la imposición de dos faltas técnicas y su descalificación inmediata del juego.

Durante el periodo de suspensión, el grupo guaynabeño logró conseguir dos triunfos, pero al

momento, registran marca de 5-7 con cinco derrotas consecutivas que lo posicionan en el quinto lugar de la Conferencia A.

Cuando se le preguntó sobre las diferencias entre el arbitraje del BSN con la NBA, Barea indicó que es cuestión de tiempo para que logre acoplarse completamente a una liga distinta a la que él participó por 14 años en su carrera profesional. “En la NBA estuve toda mi vida, así que esto es bien diferente y tengo que seguir aprendiendo y acoplándome. Se comparan en todo, es una liga totalmente diferente a la NBA. La diferencia es del cielo a la tierra comparada con el BSN, pero nuestra liga es bien importante para Puerto Rico, la necesitamos y se juega bien duro aquí. Hay que seguir pa’ lante”, concluyó el excampeón con los Mavericks de Dallas.

El técnico del conjunto de Guaynabo, J.J. Barea, dialoga con el árbitro durante un partido del BSN. >Suministrada/Edgardo
Raymariely Santos (en acomodo) y las Criollas de Caguas ya poncharon

Elevarán cobertura de las Justas 2025

ó EL VOCERO y WAPA Deportes se unen para llevar todas las incidencias

de las Justas de la Liga Atlética Interuniversitaria

Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com

@gabyquile

La Liga Atlética Interuniversitaria (LAI) aumentó la alianza multiplataforma para cubrir todas las incidencias de las Justas 2025. Para esta nueva edición, EL VOCERO se unirá a WAPA Media, WAPA Deportes y a las emisoras WKAQ 580 AM y KQ 105 para cubrir las competiciones universitarias.

La LAI desde el pasado año se ha comprometido a hacer movimientos para exponer a los estudiantes atletas y el deporte universitario por toda la Isla. Esta vez la producción del evento incluirá coberturas en plataformas digitales, canales principales y reportajes en este diario.

“Hemos creado un proyecto que le está dando una gran proyección al deporte universitario y con esas miras tenemos planes de hacer una cobertura mucho más amplia a diferencia del año pasado. Esta vez contaremos con 12 cámaras, un dron, transmitiremos casi seis horas y media de transmisión y reforzaremos el componente digital donde transmitiremos varias finales”, dijo el gerente de WAPA Deportes,

Paco Vargas.

“Ahora con la relación que tendremos con EL VOCERO lo que hicimos fue mejorar el equipo que hemos construido para exponer de mejor manera a nuestro estudiantes atletas. El año pasado fue nuestra primera vez cubriendo las Justas, pero esta vez intentaremos que sea mucho mejor porque aprendimos cómo llevar todo. Será un año sumamente especial para todos, especialmente para los atletas que serán los protagonistas”, añadió. Cabe destacar que el programa de La Línea Deportiva continuará informando

sobre los atletas de cara a las Justas como han hecho desde el pasado año, mientras contarán con varios expertos comentando cada uno de los deportes. La final de porrismo y atletismo serán transmitidas por WAPA Deportes, y las finales de judo, voleibol de playa, natación y baloncesto se transmitirán a través de ‘streaming’.

“Estamos muy contentos con esta alianza entre las plataformas porque ayudará mucho a que la comunidad esté al tanto de nuestros estudiantes atletas. Pienso que este año mejoraremos mucho la exposición en las Justas y el resto del año am-

Puerto Rico en la mira de WWE

Neidy Rosado >nrosado@elvocero.com

Diversos medios especializados en lucha libre informaron en abril que la World Wrestling Entertainment (WWE) está en conversaciones con la World Wrestling Council (WWC) para establecer una alianza estratégica que incluiría un intercambio de talentos y colaboraciones en eventos celebrados en Puerto Rico.

Tras la reciente adquisición de WWE con la promoción mexicana AAA, surgieron los rumores relacionados con WWC. Este medio se puso en contacto y dialogó con la presidencia y producción sobre el tema.

“WWC no está en venta, estamos en conversaciones con WWE para un intercambio de talentos”, enfatizó el productor José Roberto Rodríguez.

pliaremos la cobertura con la llegada del periódico. No sólo circulará la noticia a través de nuestras páginas, también la de todos los que pertenecen a esta alianza”, comentó el comisionado de la LAI, el licenciado Jorge Sosa.

“Lo más importante es que por primera vez desde 1929 que comenzaron las Justas, estaremos enalteciendo todas las finales deportivas”, mencionó, por su parte, Cristina Fernández, directora de Wapa Digital.

La fiesta deportiva iniciará hoy miércoles con la final de sóftbol femenino en el parque Hermes Acevedo. Le seguirá el voleibol de playa del 24 al 27 de abril, en el Litoral “Shorty” Castro; el judo (26 de abril, coliseo Rafael Mangual en la UPR de Mayagüez); baloncesto (26 al 29 de abril) Justas de Natación (26 al 30 de abril, complejo acuático Carlos Berrocal en la UPR de Mayagüez); fútbol femenino (29 y 30 de abril, estadio José Antonio Figueroa Freyre); Justas de Atletismo (1 al 3 de mayo, estadio José Antonio Figueroa Freyre); tenis de mesa (1 de mayo, coliseo Rafael Mangual en la UPR de Mayagüez); baile y porrismo (2 de mayo, Palacio de Recreación y Deportes).

nacionales y viceversa. El impacto histórico de WWC

“Estamos dialogando con WWE para llegar a una alianza que nos permita realizar un intercambio de talentos como se ha hecho en el pasado”, dijo el presidente de la empresa, Víctor Jovica a EL VOCERO

Esta alianza implicaría una colaboración estratégica, donde se podrá apreciar un intercambio de luchadores entre ambas empresas. La misma busca efectuarse a partir de este verano, por lo que próximamente estarán dando detalles en sus programas televisados y redes sociales.

Esto daría lugar a que los luchadores puertorriqueños tengan la oportunidad de desarrollarse con talentos inter

En el pasado, WWC ha sido una de las empresas más influyentes en la historia de la lucha libre en Puerto Rico, y durante décadas, tuvo alianzas estratégicas con compañías internacionales que permitieron la llegada de talentos de primer nivel. En la década de los 70, WWC fue miembro de la NWA (National Wrestling Alliance), lo que dio acceso a luchadores internacionales y campeonatos reconocidos. Dando lugar la vista de leyendas como Dory Funk Jr., Abdulla “The Butcher”, Ric Flair entre otros. Algunos venían por giras, mientras que otros se quedaban meses elevando el nivel local. Para los 80, WWC tuvo un mayor auge internacional gracias a las figuras de Carlos Colón, Bruiser Brody, Dutch Mantell, The Invader, Chicky Starr y otros. Lo que atrajo a figuras como Stan Hansen, Terry Funk, Harley Race, The Iron Sheik, y muchos más, que convirtieron el suelo boricua en una fuente de emoción que atraía los ojos de todo el mundo. En la actualidad, esta posible alianza representa un hito significativo para la lucha libre en Puerto Rico, revitalizando la escena local y ofreciendo nuevas oportunidades para los talentos de la isla.

Gladymar Torres recibe el batón de Natalie Pagán en el relevo que impuso nueva marca para la LAI en el 4x100. (Luis Ortiz LAI) >Suministrada
Cristina Fernández y Paco Vargas hablan sobre la alianza entre WAPA y EL VOCERO. >Peter Amador Rivera/EL VOCERO
Víctor Jovica, presidente de WWC. >Peter Amador/ EL VOCERO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.