4 minute read

ajuste de la deuda debe ser “sostenible”

Yaritza Rivera Clemente >Yrivera@elvocero.com

David Skeel, agradeció a las personas que trabajaron en el proceso de elaboración del presupuesto. “Los presupuestos que vamos a presentar son presupuestos que podemos todos sentirnos orgullosos de ellos, porque realmente van a transformar las cosas en Puerto Rico”, sostuvo.

Advertisement

Antonio Medina, también integrante del ente fiscal, argumentó que “es crítico para que volvamos a los mercados lograr presupuestos balanceados en consenso, que pasen por procesos adecuados (en) la Cámara y el Senado y que vengan con la firma del gobernador (Pedro Pierluisi)”.

En resumen, el presupuesto consolidado del gobierno incluye $6.4 mil millones, equivalentes al 21% del gasto total para gastos relacionados con la salud; $3.5 mil millones, equivalentes al 11% para familias y niños; y $2.6 mil millones, equivalentes al 8%, para pagos (Pay-Go) a empleados jubilados.

Igualmente, se asignan $95 millones para continuar la reforma del servicio público, $37 millones para el Plan de Clasificación y Retribución de los empleados de la Rama Judicial, $73 millones para continuar las mejoras en los beneficios del retiro a los policías y $86 millones para aumentos a maestros.

A estos se suman $30 millones para pagar el salario de empleados de la Autoridad de Energía Eléctrica, que se movieron a otras agencias, $2.7 millones para contratar trabajadores sociales y $20 millones para el bienestar de los adultos mayores, detalló el gobernador.

Con cargo al fondo general, se asignan $1,000 millones al Departamento de Seguridad Pública, $2,000 millones al Departamento de Educación, $108 millones para el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales y $4.9 millones para la Oficina de la Procuradora de las Mujeres. También $44 millones para la Comisión Estatal de Elecciones, $656 millones para la Administración de Seguros de Salud, $555 millones para el Departamento de Salud y $101 millones para la Administración de Servicios Médicos.

El gobernador Pedro Pierluisi insistió en que el Plan de Ajuste de la Deuda de la (AEE) debe respetar la “meta colectiva” de que el costo por kilovatio hora no exceda los 20 centavos, al considerar que sería una cifra “manejable”, que permitiría a Puerto Rico tener un desarrollo económico “sostenible y robusto”.

“Lo que digo es que se estableció una meta colectiva de que no paguemos más de 20 centavos por kilovatio hora porque entendemos que ese tipo de costo eléctrico es manejable, va a permitir que tengamos desarrollo económico sostenible y robusto”, expresó Pierluisi, en un aparte con periodistas.

El primer ejecutivo destacó que la reestructuración de la deuda de la AEE incide en la situación fiscal de la corporación y que, “para que el plan de ajuste sea sostenible, no puede requerir un aumento significativo en la tarifa de la luz que tenemos, que ya está alto”.

“Ahora mismo, los abonados residenciales están pagando 20.7 centavos por kilovatio hora y los abonados comerciales e industriales en promedio están pasando de 25 centavos por kilovatio hora. Así que, a nivel residencial estamos más o menos en esa meta, pero a nivel industrial y comercial no”, abundó.

El gobernador considera que no se puede aprobar un plan de ajuste que imponga una carga “tremenda” a la AEE y que entonces la corporación no tenga alternativa a proponerle al Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR) un aumento significativo en la tarifa. “Eso es lo que no queremos”, sostuvo.

En cuanto a la petición de la AEE para que se le aumente su presupuesto para el próximo año fiscal 2023-2024, que arranca hoy, Pierluisi dijo que la junta fiscal simplemente acogió la recomendación del NEPR en torno al presupuesto para las compañías que integrarán la nueva AEE a partir de hoy.

Tras participar en una reunión pública de la junta y a solo horas de que entrara en funciones oficialmente la compañía Genera PR para la operación de la generación, Pierluisi dejó en manos de la junta la decisión final sobre el incremento en el presupuesto que solicita al ente fiscal.

“Él (Josué Colón) está reclamando que el presupuesto que el Negociado le asignó a la entidad que se llama HoldCo, que

Lo que digo es que se estableció una meta colectiva de que no paguemos más de 20 centavos por kilovatio hora

Pedro Pierluisi gobernador

es como la matriz, y HydroCo, que es la que se ocupa de las hidroeléctricas y los embalses, él entiende que es insuficiente. Él hará su reclamo a la junta y la junta dispondrá”, dijo.

Pide más presupuesto la AEE

Sin embargo, el director ejecutivo de la AEE, Josué Colón, insistió ayer en que la corporación pública no podrá cumplir con sus funciones si el NEPR y la junta no aumentan su presupuesto. Colón destacó que la AEE no tendría presupuesto para operar centrales hidroeléctricas y canales de riego.

El presupuesto recorta $36 millones en las partidas que solicitó la AEE para HoldCo, que se dedicará a los aspectos administrativos; y HydroCo, que se encargará del manejo de represas, lagos y canales de riesgo.

Colón destacó que los fondos asignados a la AEE no alcanzan ni tan siquiera para los 255 empleados que tendrían contratados. De hecho, recriminó que la AEE haya solicitado 375 empleados como mínimo para cumplir con todas las obligaciones que tendrán a su cargo y que se le haya reducido la plantilla a 255.

“Hemos expresado a todas las entidades fiscales que la AEE no podrá operar de manera responsables esos activos. Hay áreas de riesgo o represas que, con el ‘head count’ aprobado, estarían desiertas”, dijo Colón.

“No podemos operar con ese presupuesto”, mencionó.

La AEE solicitó reconsideración a la junta y el NEPR con el propósito de incrementar las partidas asignadas. Para HoldCo, la AEE recibió unos $21 millones, aunque solicitó $53 millones. En cambio, para HydroCo, la corporación pública pidió unos $18 millones y se le asignaron solo $13 millones.

En tanto, el director ejecutivo de la junta fiscal, Robert Mujica, dijo que “el presupuesto certificado del 2024 de AEE es de particular importancia porque es un año en el que se van a lograr varios objetivos claves para la transformación del sector energético, y donde se reflejarán las inversiones”.

Mujica señaló, además, que la transformación del sistema energético está bien encaminado, aunque reconoció que falta mucho por hacer, ya que la AEE está “muy atrás en su cambio hacia la energía renovable”.

“Estoy confiado de que veremos el cambio”, comentó Mujica.

En cuanto a la entrada de Genera PR, planteó que “el pueblo de Puerto Rico retiene la titularidad de las plantas generatrices”. Destacó, además, que la junta fiscal certificó un plan fiscal revisado para la AEE que provee los planes futuros para un sistema confiable y de mayor satisfacción para los clientes.

This article is from: