
4 minute read
Alerta ante escasez de cuidadores
de traer personas de otros países que están en edad, (que) quieren trabajar con un precio justo”, comentó.
Ciriaco precisó que en el sur “hay hogares que están cerrando por falta de personal” y explicó que la situación “va más allá de lo que el gobierno entiende”. Precisó que los centros tienen un buen modelo de cuidado prolongado para adultos mayores, pero que el gobierno no se ha dado cuenta que “esto es una emergencia”.
Advertisement
Además, Minerva Gómez, gerontóloga y vicepresidenta de la Asociación, mencionó que hay administradores de centros “ponderando” cerrar ante la situación que están confrontando. Indicó que, en estos momentos, “hay más demanda que oferta”, debido al alza en el costo de las operaciones, entre otros factores.
Yaritza Rivera Clemente >Yrivera@elvocero.com
@YaritzaRiveraClemente
Los centros de cuidado prolongado que albergan adultos mayores se enfrentan a una grave escasez de personal, un fenómeno que se agravó durante la pandemia de covid-19 y que genera gran preocupación entre los administradores de hogares, algunos de los cuales no descartan cerrar sus puertas.
En entrevista con EL VOCERO, directivos y dueños de hogares advirtieron la difícil situación que atraviesan, que incluso han buscado subsanar mediante el reclutamiento de personal extranjero. Sin embargo, la propuesta no se ha podido concretar ante las “barreras” que han enfrentado a la hora de encaminar el proceso.
La presidenta de la Asociación de Dueños de Centros de Cuidado de Larga Duración y propietaria del Hogar Loma San Agustín, en
San Juan, Juanita Aponte, afirmó que “este es un fenómeno que se está dando y es crítico”, pues necesitan capital humano para poder operar. “Ha sido un reto grande”, aceptó.
Esta situación, a juicio de Aponte, se debe a “muchos” factores, entre ellos el éxodo de profesionales y las ayudas directas a causa de la pandemia, que sirvieron para que trabajadores decidieran no exponerse a los contagios, permanecer en sus hogares, reinventarse y hasta trabajar por cuenta propia.
“Es un reto bien complejo porque nosotros por reglamentación tenemos que cumplir con una cantidad básica de empleados según la matrícula que tengamos por turno. Así que, hay trabajadores que han tenido que doblar turnos y hacer un esfuerzo mayor para poder mantenerse en cumplimiento”, agregó Aponte.
Según un análisis de datos de la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos, la industria de hogares de adultos mayores ha perdido aproximadamente 235,000 puestos de trabajo desde marzo de 2020, cuando se decretó la pandemia del covid-19, que recientemente llegó a su fin.
“Ha sido un reto más grande tener que operar (los centros) ahora que operar a partir del huracán María y con toda esta angustia de mantener la seguridad y el bienestar de ellos (los adultos mayores), que ellos no se sientan afectados en ningún momento es un reto bien grande”, agregó Aponte.
No obstante, reconoció que en las últimas semanas se ha empezado a ver un poco más de interés por parte de profesionales que buscan unirse al equipo de trabajo. Sin embargo, exigen trabajar solo en turnos matutinos y “quieren ganar sin una preparación formal mucho más del salario mínimo”.
“El salario mínimo ahora aumenta (a $9.50 por hora), nosotros podemos reclutarlos ya con el aumento como estrategia para hacer una oferta de trabajo atractiva. No obstante, de todas maneras, no vemos el entusiasmo que habíamos visto en otras etapas. Ha sido bien fuerte y sigue siendo fuerte”, agregó.
El panorama se vuelve aún más complicado si se toma en consideración el ritmo acelerado del envejecimiento poblacional. Puerto Rico ocupó el séptimo lugar en el mundo con el mayor porcentaje de personas de 65 años o más, según un informe publicado por la Organización de Naciones Unidas (ONU).
El informe Leaving No One Behind in an Ageing World, World Social Report 2023 reveló que en un grupo de 10 países con una población de 90,000 o más, en el 2021, Puerto Rico quedó en séptimo lugar, superando a Alemania, Martinica y Croacia, que ocupan el octavo, noveno y décimo lugar, respectivamente.
Según el Perfil Demográfico de Personas de Edad Avanzada 2022: Puerto Rico y el Mundo, de la Oficina del Procurador de las Personas de Edad Avanzada, se proyecta que para 2030 haya 985,310 adultos mayores de 60 años o más. Para el mismo año se espera que haya 454,599 personas menores de 20 años.
El sur
En medio de estas proyecciones, Jenny Ciriaco, delegada de la Asociación en la región sur y directora del Hogar Oasis de Bendición y Amor, en Santa Isabel, alertó que los centros de cuidado en el sur se están viendo “bien afectados”. Aclaró, sin embargo, que su institución no confronta dicho problema.
Destacó que “llega el momento en que el gobierno tiene que tomar medidas porque esta es una situación de salud pública”, máxime cuando, afirmó, continúa el incremento de adultos mayores y una baja natalidad. De hecho, en 2021, se reportaron 18,439 nacimientos, según datos discutidos en la Legislatura. Una diferencia sustancial al compararlo con 2005, cuando se reportaron 50,687 nacimientos.
“La pérdida de generación de relevo no solamente la vemos en profesionales de la salud, en médicos, sino que también como cuidadores dentro de los entornos familiares vemos que esa transición cada día es menor y eso afecta a nivel de servicio no solo cuidado prolongado”, dijo la consultora de varios hogares.
Cifra relevante
se estima que en Puerto rico hay 980 centros de cuidado prolongado.
Panorama en Estados Unidos Cabe destacar que el panorama que se describe actualmente en Puerto Rico también se ha alertado en Estados Unidos. Tan reciente como en marzo, el congresista Chris Deluzio se reunió con trabajadores de hogares de ancianos en el condado de Beaver, en Pensilvania, que están luchando contra esta crisis.
“La escasez de empleados es un factor que afecta directamente al cuido de nuestros residentes y aquí en el área sur es rampante”, mencionó Ciriaco, quien especificó que hace falta reclutar todo tipo de personal, desde cuidadores, asistentes, cocineras y enfermeras prácticas y graduadas.
Como alternativa a esta situación, dijo que se ha buscado reclutar profesionales extranjeros, pero han sido muchas las “barreras” enfrentadas. “Hemos agotado muchos recursos buscando la forma
En ese momento, Deluzio dijo, según reportes de prensa, que esperaba que esa reunión ayudara a avanzar la conversación sobre la escasez de personal en estos centros y empujara al Congreso a actuar sobre las reformas federales del presidente Joe Biden.
EL VOCERO solicitó una reacción del Departamento de la Familia, pero al cierre de esta edición no se obtuvo una respuesta. Sin embargo, este medio supo que hoy habrá un ‘conference call’ donde se discutirá esta situación.
