3 minute read

Lejos de la realidad instalar energía solar en la mayoría de los hogares

Stephanie L. López >slopez@elvocero.com

@stephanieelyy

Advertisement

Francisco Berrios Portela, secretario auxiliar de Asuntos Energéticos de Puerto Rico, aseguró a EL VOCERO, que los fondos actuales existentes y la asignación de mil millones de dólares adicionales destinados a la energía solar, aún no son suficientes para lograr la transformación energética del País, ya que solo cubrirían un 5% de las viviendas aptas.

Esta reacción se obtiene tras la misiva de Jennifer Granholm, secretaria de Energía de Estados Unidos, donde indicó que el Departamento Federal no tenía previsto asignar la administración de los mil millones de dólares a ninguna agencia local, transferencia de fondos que, según Berrios Portela, nunca estuvo bajo discusión.

“En ningún momento estuvo en discusión la posibilidad, tan siquiera, para que fuera designado a alguna agencia local para que desembolsara o administrara ese dinero. Fue una asignación, que con el Departamento de Energía hemos estado en comunicación constante”, dijo el funcionario.

“Más allá del billón, hemos estado sobre todo buscando agilizar el uso de los fondos ya asignados a Puerto Rico, los más de $50 mil millones asignados para construir toda la infraestructura y diferentes programas de ayudas para poder agilizar los diferentes procesos federales que existen. Los fondos que tenemos asignados ahora mismo se nutren de diferentes programas con distintos fondos federales, realmente no tienen una asignación tan directa como es el de $1 billón”, agregó.

Entre los avances, informó que junto al Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), sobre 600 empresas pymes han completado la instalación de energía renovable bajo el proyecto Apoyo Energético. Esto, gracias a una asignación de $20 millones provenientes del American Rescue Plan Act (ARPA), para poner en vigor el programa Apoyo Energético, el cual proveerá hasta un máximo de $25,000 a pequeños y medianos comerciantes que cualifiquen. Informó, que próximamente estarán lanzando un nuevo programa para impactar a 1,000 pymes adicionales.

“Ahora mismo tenemos una cantidad histórica de fondos asignados, pero la realidad es que no nos dan todavía todos los fondos que tenemos asignados, ni siquiera con el billón de dólares, para montar un sistema solar a cada vivienda en Puerto Rico”, dijo Berrios Portela.

Indicó, que hay 80 mil residencias que cuentan con energía renovable en Puerto Rico. A ellas se sumarían unas 25,000 residencias bajo el Departamento de Vivienda, y proyectan cubrir otras 40,000 unidades con los $1,000 millones, según ha proyectado el Departamento de Energía.

Sin embargo, indicó que en Puerto Rico hay sobre 1.4 millones de residencias, lo que supondría que con los fondos federales designados a estos programas apenas cubrirían un 5% de los hogares.

Denuncias contra el Departamento de Vivienda

El secretario del Departamento de la Vivienda, William Rodríguez, informó que bajo el programa de Reparación, Reconstrucción o Reubicación (R3), 1,305 familias ya se han beneficiado de placas solares, fondos que expiran en 2026.

Mientras, que, bajo el Programa Nueva Energía de los fondos de recuperación Cdbg-Mit, hay 3,380 vales de hasta $30,000 para que las familias acudan a los instala- dores de placas solares y comiencen el proceso.

Al 12 de junio de 2023, bajo dicho programa han recibido 2,192 solicitudes. De estas, se ha completado la evaluación de la elegibilidad de la familia en 1,209 casos, se ha comenzado el proceso ambiental para 747 solicitudes, y se ha completado la visita ambiental para 100 solicitudes.

No obstante, uno de los beneficiados de este programa, del pueblo de Guánica, le indicó a este medio que durante una de esas evaluaciones quien fue a su hogar era una trabajadora extranjera que solo hablaba inglés, causándole dificultades al residente para contestar sus preguntas.

Ante lo expuesto, el secretario explicó, que el Departamento no tiene control sobre el personal que visita las propiedades participantes por parte de la Compañía Instaladora de Energía Renovable (REIC, en inglés) que es seleccionada por el portador del boleto.

“La primera es la visita de cotización y ocurre luego de adquirir un boleto, pero antes de someterse la solicitud. La REIC debe estar registrada con el Programa de Vivienda. La visita tiene el propósito de evaluar la propiedad y el trabajo a realizarse en la misma. La REIC provee una cotización de sistema al portador de boleto luego de la visita. Esta cotización es necesaria para someter la solicitud al Programa”, explicó mediante declaraciones escritas.

Agregó, que “la segunda visita debería ocurrir solo para aquellas familias que fueron determinadas preliminarmente elegibles para el programa. Es decir, aquellas que cumplan con los criterios de titularidad o interés propietario, residencia principal, tipo de propiedad, e ingresos, entre otros. Las solicitudes del programa, debido a los requisitos de los fondos CdbgMit, deben ser sometidas a una evaluación ambiental. Este proceso incluye una visita a la propiedad, mayormente para evaluar la presencia de condiciones ambientales reconocidas (REC, en inglés). Las RECs incluyen materiales o sustancias peligrosas, tóxicas, o radiactivas”.

Con esta información, EL VOCERO corroboró nuevamente con el beneficiado, que esta persona angloparlante vino durante la segunda visita (que no le corresponde a los REIC). Dijo que la persona le mostró un papel con tres preguntas en español y tomó fotos de la propiedad, pero no le tomó fotos al techo. Tampoco supo darle explicación sobre los próximos pasos, por lo que tuvo que acudir a llamar a otro empleado.

Este medio le solicitó una explicación al Departamento de la Vivienda sobre esta persona que está visitando a los participantes, para corroborar si se trata de un personal de su agencia o del gobierno federal, pero no se recibió respuesta al cierre de esta edición.

This article is from: