
6 minute read
Opinión
La cumbre del G7 y la mutación geopolítica
Nuevamente, el grupo de las siete naciones más industrializadas, o G7, se reúne bajo los auspicios de Japón, que preside en esta jornada al exclusivo club, en la ciudad de Hiroshima. Particular selección de sede, Hiroshima; pero no es de extrañarse, el peligro de la hecatombe nuclear se hace más patente con cada paso firme que se da hacia el antagonismo a nivel global. Washington, Londres, París, Roma, Ottawa, Berlín y Tokio andan ansiosas, deseosas de tener agarre —algún indicio de control— en un ambiente geopolítico que se torna —reivindicación para los adherentes del realismo en las relaciones internacionales— cada vez más caótico.
Advertisement
El temor nuclear es legítimo y parece ser el tema no tan subyacente de esta reunión. Pero no es solamente el hecho de que Hiroshima y Nagasaki tuvieron hace ocho décadas la desafortunada distinción de ser las únicas urbes en ser agredidas con arsenal de destrucción masivo. La sede de la cumbre marca también otro factor importante y urgente: entre la hostilidad norcoreana, la animosidad china y la pasividad-agresividad rusa con matices explícitamente nucleares, se activan las ansiedades del ente, Japón, que habiendo sobrellevado la catastrófica vicisitud de arrodillarse en antaño al poderío atómico, hacen un llamado urgente a la pausa racional. Hiroshima es, pues, un mensaje pertinente no solo a los que se presumen enemigos, sino a los amigos que allí se personan de que el desastre nunca está muy lejos de la repetición.
Son tiempos extraños y las adhesiones a ciertos grupos y alianzas son fluidas; el G7 lo sabe. Turquía se encamina por la ruta que le distancia geoestratégicamente de la zona Euroatlántica. Al parecer, los resultados de la reciente elección allí, indican que se mantendrá firme en la búsqueda de sus propios intereses, no importa a quién se antagonice. Sudáfrica también se aparta; de manera no tan discreta actúa inconforme a la “neutralidad” declarada con relación al conflicto en Ucrania. Brasil también apuesta por la vía alterna insertándose más aun en la dinámica de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), que cada vez tiene más formalidad y asomo de institucionalidad. Pero no son los únicos, hay otros países que dan señales explícitas de que sus propios intereses no serán ignorados y actuarán explícitamente en la sociedad internacional con la intención de hacerlos valer. Pregúntenle a Chile,
Bolivia y Argentina, donde hay litio; a Arabia Saudita, muy consciente de que los combustibles fósiles seguirán siendo relevantes en el futuro próximo, o a India, cada vez más al tanto de su posición y fortaleza geopolítica.
Realineamientos interesantes desde la perspectiva académica, preocupantes desde la óptica ciudadana global que busca algún indicio de que sus países exploren alternativas que brinden un tipo de tranquilidad, sin mirar demasiado a la forma. Los golpes han sido consistentes: guerra comercial entre las principales potencias económicas; una pandemia que puso de manifiesto las desigualdades, así como las insuficiencias del poder público; un fenómeno de cambio climático que nos pega consistentemente en la cara magullando nuestra geografía política; disloques en la cadena de suministro global que constatamos en nuestros supermercados, y golpes económicos y políticos domésticos que conducen y pavimentan el camino de la seducción del, y hacia el autoritarismo. Es un descenso paulatino a la barbarie, a la intranquilidad que produce la incertidumbre; esperar con temor —con terror, más bien— a que caiga el otro zapato geopolítico.
Pero volvamos al G7. La apretada agenda de esta cumbre —Joe Biden anda con prisa, pues tiene que ir a negociar con sus adversarios políticos los términos de no tomar el prestigio económico y financiero de los Estados Unidos de rehén— incluye temas de “seguridad económica”. Esto último se torna en agenda primordial, urgente. Según Marianne Schneider-Petsinger, del Royal Institute of International Affairs (Chatham House), hay renglones críticos en seguridad económica que los siete aliados-socios precisan de atender; esto es, sin afectar mucho el libre comercio.
Aquí el dilema de los asistentes a la cumbre: ¿Cuánta responsabilidad sobre los disloques económicos y comerciales recae en China? ¿Cuánto de los problemas que ahora enfrentan las principales economías “desarrolladas” son a causa del actual conflicto en el sureste de Europa? ¿Cuál debe ser el alcance —y agarre— de la seguridad nacional vis-a-vis el crecimiento y desarrollo económico de los socios a nivel país y a nivel colectivo?
No serán preguntas fáciles de abordar. Entre la competencia geopolítica y los particulares disturbios domésticos de cada socio habrá mucho que discutir. Pero me parece interesante la actitud, el acercamiento y la disposición que manifiestan los poderosos allá en Hiroshima. Ellos también andan ansiosos, desconcertados, en un mundo que —cada vez, en cada coyuntura—controlan menos; le es poco familiar su presente entorno. Es raro verlos balancear el hecho y la realidad de que a pesar del poderío del G7, su exclusividad, su indispensabilidad, se hace cada vez menos. Les cuesta bregar con la incipiente precariedad.
Otra vez Finlandia y el fomento de la lectura
Recientemente, leímos un artículo sobre la lectura en Finlandia: El ejemplo de Finlandia en el fomento de la lectura (https://www.elisayuste. com/el-ejemplo-definlandia-en-el-fomento-de-la-lectura/). La autora, Elisa Yuste, comparte importantes resultados de una encuesta que “reúne información de más de 40 investigaciones finlandesas e internacionales para entender su éxito y necesidades de mejora” (para. 1). A continuación, se los resumimos:
1: De cada diez finlandeses, seis piensan que no leen lo suficiente. Estos indicaron que les gustaría leer más. La encuesta reveló que el número de libros que leen ha disminuido y que algunos padres indicaron “que les está dejando de gustar leer” (para. 3).
2: Más de la mitad de los encuestados indicaron que conocen los beneficios de la lectura, incluyendo que “leerles en voz alta a un bebé proporciona beneficios particulares” (para. 8). En otras palabras, la mayoría de los fin- landeses entienden la importancia de desarrollar el hábito de la lectura desde que los niños son bien pequeños.
3: La encuesta también reveló que los padres saben que es muy importante leerles a los niños en la “primera infancia”, ya que en ese periodo se desarrolla el amor por la lectura y los libros. Además, lleva a los niños a convertirse en lectores de por vida. Cuando se le lee a un niño regularmente, su comprensión lectora mejora.
4. Hay señales claras de la desigualdad en el proceso de alfabetización producto de la situación socioeconómica familiar de acuerdo con la encuesta. Se destaca, además, la importancia de los grados primarios y el hogar.
5. “Todas las escuelas tienen las posibilidades/ los materiales/las herramientas necesarias para que sus estudiantes dominen la lectura en igualdad de condiciones” (para. 20). Las escuelas y las bibliotecas son fun- damentales para el desarrollo de las competencias de lectura. Claramente, la encuesta indica que “el acceso a la literatura y la existencia de libros de actualidad para niños y jóvenes en las aulas es un factor importante para fomentar la lectura” (para. 21).
6: El desarrollo del proceso de lectura es uno más bien individual entre los jóvenes en Finlandia. “Para despertar el entusiasmo por la lectura en los jóvenes es necesario que los adultos tengan una actitud abierta y sin prejuicios hacia la lectura, y a los distintos modos y textos de lectura” (para. 26). Sin embargo, la encuesta deja ver que hay que considerar la lectura social como una forma de atraer a los jóvenes a la lectura. Entendemos que esto se refiere a que hay que desarrollar actividades, como los clubes de lectura, en los cuales los jóvenes tengan la oportunidad de compartir lecturas, etc.
7: La encuesta indica que las personas que no dominan el proceso de lectura pertenecen al grupo de mayor edad, que son los que cuentan con poca educación. Asimismo, reveló que el número de disléxicos gira alrededor de un 5% a 10%.
8: Los finlandeses indican que hay que apoyar el multilingüismo como una medida para promover el aprendizaje. La encuesta también revela que “cuanto más fluidos sean [los niños] en su primer idioma, más fácil les resultará aprender un idioma extranjero” (para. 35).
9: Los finlandeses demandan que la enseñanza de la lectura y la escritura sea cada vez más multifacética. Indican que no se puede limitar la lectura al formato del libro tradicional. Los “textos multiformato” exigen otras habilidades. Es importante tomar en consideración la lectura visual, la lectura en la internet y el audiolibro. Por eso, la escuela debe ampliar su visión del proceso de alfabetización.
10: Por último, la encuesta reveló que uno de cada cuatro finlandeses leyó más durante la pandemia. Indica Yuste: “La literatura obliga al lector a quedarse quieto y concentrarse en el texto en cuestión, dejando atrás problemas” (para. 42).
Sería bueno realizar algunas encuestas e investigaciones en Puerto Rico para conocer con datos científicos el porqué de nuestro fracaso en lectura y qué hay que hacer específicamente para que nuestros estudiantes la dominen.
Los comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de Publi-Inversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.


















Angelina celebra su primer aniversario
El centro comercial comunitario Angelina, ubicado en la Avenida Ponce de León, en Santurce, celebra hoy su primer aniversario con actividades para clientes y amistades. El edificio, que alberga seis pequeños negocios puertorriqueños, está enfocado en desarrollar el emprendimiento comunitario de la zona de Santurce. Como parte de la celebración, cada comercio tendrá una actividad especial desde las 2:00 p.m. hasta las 6:00 p.m., y partir de esa hora habrá música en el segundo nivel, por DJ Payola, con servicio de barra y menú a cargo de la Chef Rebecca.