8 minute read

A celebrar con los museos

El pasado jueves, 18 de mayo, se celebró el Día Internacional de los Museos, conmemoración designada oficialmente en 1977, por el Consejo Internacional de Museos (ICOM). El tema de este año es la sostenibilidad, el bienestar y la contribución de los museos en cada una de sus comunidades.

De acuerdo con la entidad, “el objetivo de esta celebración es concienciar sobre la importancia de los museos como medio para el intercambio cultural, el enriquecimiento de las culturas, y el desarrollo de la comprensión mutua, de la colaboración y de la paz entre los pueblos”.

Advertisement

La celebración inició el jueves, sin embargo, las actividades relacionadas se extenderán durante todo el fin de semana en las instituciones ubicadas a lo largo y ancho de nuestro terruño, lo cual se presenta además como una oportunidad de hacer turismo interno, educativo y familiar.

Cabe destacar, que aunque la palabra “museos” nos lleva a pensar en pinturas y esculturas, existe un gran número de ellos y de galerías que ponen a disposición piezas de arte dentro de las distintas disciplinas y categorías de arte.

Con esto en mente, en esta edición de TRAVESÍA te invitamos a aprovechar la variada propuesta de entretenimiento que ofrecerán las distintas instituciones locales, para que puedas compartir junto con tu familia. Por ejemplo, el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) tiene un variado programa de actividades simultáneas y gratuitas a través de los museos y parques adscritos a la institución. Para hoy sábado, 20 de mayo, las actividades del ICP incluirán:

• Conversatorio. El artista puertorriqueño y declamador David Santiago realizará un conversatorio y un taller sobre “El Arte de la declamación” de 9:00 a.m. a 3:00 p.m. en el Museo Casa Blanca, en el Viejo San Juan.

• Recorrido guiado. A partir de las 9:00 a.m., se llevará a cabo el recorrido guiado “Joyas arquitectónicas: Historia de la construcción residencial y comercial de Ponce”, a cargo del arquitecto conservacionista Jorge Ortiz Colom, partiendo de la Catedral Nuestra Señora de Guadalupe en Ponce.

• Teatro. La animadora, directora escénica, coreógrafa y bailadora de salsa, danza contemporánea y folclor, Sarianne Acosta, ofrecerá un taller de teatro a las 10:30 a.m. en el Museo Conde de Mirasol en Vieques.

• Conferencia. A las 10:30 a.m. el Prof. José González ofrecerá la conferencia “San Pedrito, pájaro endémico de Puerto Rico y el Caribe” en el Centro Ceremonial Indígena de Caguana, en Utuado.

A las 11:30 a.m., en el mismo Centro de Caguana, artesanos utuadeños tendrán muestras de sus trabajos para la venta y se realizará la ceremonia Areyto con cantos y bailes taínos a cargo del Concilio Taíno Guatu-Ma-Cú A Borikén.

• Música. El Museo de Arte Religioso

Porta Coeli, en San Germán, será escenario del concierto “Raíces Música del Ayer y Hoy” a las 3:00 p.m.

• Exhibición. A las 11:00 a.m, podrás formar parte de un recorrido guiado libre de costo a través de la exhibición “PhotoFinish 2023”, en la Sala Este, del Arsenal de la Marina Española en Viejo San Juan, a cargo de la Prof. Nitza Luna de la Universidad del Sagrado Corazón.

Asimismo, a las 7:30 p.m. se llevará a cabo la apertura la exhibición “Pinturas” del artista ponceño Jorge Romero Rodríguez, en la Sala Principal del Museo de la Música Puertorriqueña, en Ponce.

Las actividades del ICP culminarán mañana domingo 21 de mayo, con la repetición del conversatorio y taller sobre “El Arte de la declamación” del artista puertorriqueño y declamador David Santiago, de 9:00 a.m. a 3:00 p.m. en el Museo Casa Blanca, en el Viejo San Juan. Y, la presentación “Areyto con cantos y bailes taínos” por el Concilio Taíno Guatu-Ma-cú A Borikén a las 10:00 a.m. en el Centro Ceremonial Indígena de Caguana, en Utuado.

Durante este día, también habrá artesanos locales exhibiendo sus piezas para la venta. La presentación del Concilio Taíno resalta las tradiciones de nuestros ancestros y sus costumbres.

Otros museos que se han unido a la celebración son: bado de 8:30 a.m. a 5:00 p.m. Requiere que hagas reservación. (787-740-6868). las de miércoles a viernes de 9:00 a.m. a 12:00 p.m., y de 1:00 p.m. a 4:00 p.m., sábados y domingos de 11:00 a.m. a 4:00 p.m.. El próximo domingo 28 de mayo, de 11:00 a.m. a 4:00 p.m. se llevará a cabo su acostumbrado evento Domingo Familiar. Entre las actividades programadas para esta ocasión, se encuentra el taller familiar en el que los participantes aprenden a crear una fachada del Viejo San Juan utilizando cajas de fósforos a las 12:00 del mediodía; y a la 1:00 p.m. ofrecerán el recorrido guiado “Plazas y Cascos históricos de Puerto Rico”, con el arquitecto Andy Rivera, a través de la exposición “Puerto Rico: un homenaje a nuestra historia”, de Eric Tabales. (787-7245052).

• MUSA, en Mayagüez — El Museo de Arte del Recinto Universitario de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez (MUSA), presentará sus exposiciones Flora borinqueniana: Tres siglos de ilustraciones botánicas, curada por el doctor Eugenio Santiago Valentín; e Intimidad floral, del fotógrafo científico José R. Almodóvar Rivera. Ambas relacionadas al tema seleccionado por el Consejo Internacional de Museos para este año. Se trata de exposiciones interactivas, donde el público tiene la oportunidad de ver algunas plantas desde los microscopios, las lupas, tienen acceso a los iPads, y algunas publicaciones relacionadas. También, pueden ver el arte tradicional en las paredes, las ilustraciones botánicas y las pinturas. (787-834-4040, extensión 5775).

• Museo de Historia, Antropología y Arte (MHAA), Río Piedras — Esta institución adscrita a la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPRRP) no cuenta con un itinerario de actividades en torno a la celebración de los museos. No obstante, hoy sábado 20 de mayo realizará el taller: Muñeca Akuba de 1:00 p.m. a 4:00 p.m. Estas muñecas son un tipo de amuleto de gran significado religioso, social y funcional en la cultura Ashanti de Ghana, según describe el museo. Será una actividad en la que los participantes podrán hacer una muñeca utilizando cartón, papel periódico, pintura y cuentas decorativas. Eso sí, la actividad tiene cupo limitado para 20 personas (por orden de llegada).

Asimismo, el MHAA invita a visitar la exhibición “El arte como reexistencia: lo afro puertorriqueño” que estará abierta hasta el próximo 8 de julio de 2023.

La exposición pretende impulsar un mejor y mayor conocimiento y respeto por la diversidad del patrimonio y la cultura de los afrodescendientes, y su contribución al desarrollo y bienestar de la sociedad.

• Museo La Casa del Libro, Viejo San Juan Hoy sábado, a partir de las 11:00 a.m. el museo llevará a cabo la lectura infantil “El cuento mágico” con actividad de comprensión de lectura; y de 1:00 p.m. a 3:00 p.m., realizará el laboratorio artístico “Imprime con Legos”, en el cual se usarán bloques de plástico para construir una imagen que luego se imprimirá a color usando una prensa manual. La actividad promete ser muy divertida para niños y adultos.

Mañana domingo, 21 de mayo, es cuando el lugar contará con actividades enmarcadas en la celebración del Día Internacional de los Museos, a partir de las 11:00 a.m. La primera de estas será “Yoga en silla” a cargo de Ariana Cintrón. Se trata de una demostración que servirá como introducción a la práctica de la movilidad y la flexibilidad. Un ejercicio suave que puede realizarse en cualquier lugar y es apto para personas de 13 a 99 años y que se relaciona con la temática de la celebración para este año.

A las 3:00 p.m. el recurso Rolando Cruz, ofrecerá la charla Huertos y Sostenibilidad Alimentaria, a modo de educar sobre como el huerto contribuye a as tres dimensiones de la sostenibilidad: ambiental, social y económica. (787-723-0354).

La muestra tiene ocho áreas temáticas: El pasaje trasatlántico esclavista, crimen contra la humanidad; Cimarrones, rebeliones y libertos; Identidad, abolicionismo y representación; La invasión estadounidense: un nuevo tipo de racismo; Edificadores de la sociedad puertorriqueña; La música expresión, identidad y resistencia; Símbolo de la educación libertadora; Espiritualidad; y Retratos y autorretratos.

El museo abre los lunes, miércoles, jueves y viernes de 9:00 a.m. a 4:00 p.m.; martes de 9:00 a.m. a 8:00 p.m., y sábados de 10:00 a.m. a 4:30 p.m. (787-763-3939).

• Museo de Arte de Bayamón (MAB) — Hoy sábado 20 de mayo, el museo de Arte de Bayamón (MAB) ofrecerá actividades familiares, como la lectura de cuento a cargo de Loriane Serrano a partir de las 10:00 a.m. seguido de una actividad de arte inspirada en la historia; y el taller “Diseña tu Museo” a la 1:30 p.m. para resaltar la función e importancia de la institución. La actividad está dirigida a niños de 8 años en adelante.

Recuerda que el MAB es un espacio donde podrás conocer, apreciar y disfrutar el arte de algunos de los principales artistas puertorriqueños desde los años 50 hasta el presente. Cuenta con variedad de actividades, recorridos guiados a través de la colección permanente del museo y talleres que fomentan las artes visuales.

El horario del museo es de martes a sá-

• Museo de Arte Contemporáneo (MAC), en Santurce El MAC, establecido en el corazón de Santurce, celebró el día de los museos con actividades desde el jueves 18 de mayo. Sin embargo, esta institución es una parada santurcina de rigor si estás por el área. De hecho, recientemente llevó a cabo la apertura de las exhibiciones: “Trópico es político: Arte Caribeño Bajo el Régimen de la Economía del Visitante”; “Liberar la Luz: Nuevas Adquisiciones de Video”; y “Foreign Domestic Sense”. Igualmente, puedes unirte a la celebración de manera virtual visitando la exhibición ‘online’ “Tiempo de Yagrumo”, (www. museomac.org/). Esta muestra examina nuestra relación con la naturaleza a través de tres temas centrales: los derechos de la naturaleza; los reclamos de soberanía; y la resistencia; por medio del trabajo de 21 artistas y colectivos activos en el Caribe y Las Américas, según escribe la institución. Abierto de miércoles a domingo de 11:00 a.m. a 5:00 p.m. (787-977-4030).

• Museo de Las Américas, Viejo San Juan — Este espacio localizado en el segundo nivel del Antiguo Cuartel de Ballajá en el Viejo San Juan, se especializa en todas las manifestaciones del arte de Las Américas. Al igual que el MAC, celebró actividades el 18 de mayo y presentarán otras muy especiales mañana domingo 21 de mayo. Asimismo, alberga las siguientes exposiciones permanentes: “Las Artes Populares en Las Américas”, “La Herencia Africana”, y “La Conquista y Colonización: nacimiento y evolución de la nación puertorriqueña”. Puedes visitar-

• Museo de Arte de Ponce (MAP) — El sábado, 27 de mayo, el museo celebrará otra edición de “Sábados en el Museo”. Además, durante la visita puedes disfrutar de un recorrido a través de varias de las exhibiciones: “Nostalgia por mi Isla: Pintura puertorriqueña del Museo de Arte de Ponce (1786-1962)” y “Consonancias: Reencuentros con la colección”, que estarán disponible hasta el próximo mes de junio. El MAP abre solo los viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. y los últimos sábados de mes en el mismo horario. (787-840-1510).

• Distrito Histórico de Carolina — La llamada “Tierra de gigantes” siempre es un referente cuando de arte y cultura se trata. A lo largo de su Distrito Histórico Cultural, Carolina alberga una oferta de museos temáticos de alta tecnología y salas de exhibiciones de arte relevantes. El Museo de Historia y Arte cuenta con una sala de proyección holográfica y una de proyección a 360 grados, además de permitirle al visitante conocer la historia de la ciudad desde su fundación hasta la actualidad.

Asimismo, el Museo Galería de los Gigantes te invita a conocer la historia de ocho personajes ilustres que transformaron la historia de la ciudad, a través de salas interactivas que albergan memorabilia y ‘animatronics’ de Felipe Birriel (gigante de Carolina), Julia de burgos y Roberto Clemente.

Sin embargo, el Museo del Niño es uno de sus más concurridos. El lugar cuenta con poco más de un centenar de exhibiciones en las que niños —a partir de un año de edad— desarrollan y aprenden cosas nuevas, y ponen a prueba sus habilidades. Las exhibiciones están diseñadas para motivarlos a investigar e incrementar su aprendizaje por iniciativa propia. Además, facilitan la enseñanza de conceptos de inteligencia emocional, como el control de impulsos, curiosidad, cooperación, empatía, imaginación y participación de grupo. Entre sus exhibiciones incluyen “Volcán, Vida marina, Miniciudad, Transportación, y Energía alterna; salón para pequeños, elementos de agua, el universo, teatro, ecosistemas, construcción y música. Además, en su exterior cuenta con una pista de ‘go karts’, área de juegos, un avión real, un minizoológico con cerca de 20 especies de animales exóticos y en miniatura, botes de pedales, entre otros. El horario del museo es de viernes a domingo de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. (787257-0261).

This article is from: