8< NOTICIAS AHORA
EL VOCERO DE PUERTO RICO > LUNES, 16 DE ABRIL DE 2018
Como siempre, respetamos el derecho de todos a expresarse, recordando siempre que los derechos de unos terminan donde comienzan los de los demás; me refiero al que tienen todos los niños y niñas a contar con el tiempo lectivo que dicta el calendario escolar.
Julia Keleher secretaria de Educación
camos enfatizó que “el derecho a la expresión va por encima de cualquier memo”. Esta se refirió a las posibles acciones de parte de la gerencia de Educación sobre la participación de los maestros en las manifestaciones. El Fadep agrupa a la Federación de Maestros, la Unión Nacional de Educadores y Trabajadores de la Educación (Unete), Educamos y Educadores Puertorriqueños en Acción (EPA). Eva Ayala, presidenta de Educamos, pidió la renuncia de la secretaria de Educación, Julia Keleher, durante la asamblea nacional de educadores. >Josian E. Bruno / EL VOCERO
Maestros aprueban paro el 1 de mayo Definen su estrategia de lucha contra los cambios de la actual administración al sistema de enseñanza pública
@ Perla Rodríguez
>prodriguez@elvocero.com
@perladelm
Los maestros convocados en la asamblea nacional del Frente Amplio en Defensa de la Educación Pública (Fadep) aprobaron ayer la paralización de labores el próximo 1 de mayo y un boicot a las pruebas META que ofrece el Departamento de Educación (DE). La acción de boicotear las pruebas, que tomarían los estudiantes del 7 de mayo al 11 de mayo, fue condicionada a la respuesta del Ejecutivo a varios reclamos que aprobaron durante la asamblea, que contó con la asistencia de decenas de maestros. Durante el encuentro, los educadores acordaron que el miér-
Decenas de maestros discutieron el futuro del sistema de educación pública en el Colegio Universitario de San Juan. >Josian E. Bruno / EL VOCERO
coles dejarán en La Fortaleza un documento con sus reclamos. En caso de que no fuera contestado antes del 1 de mayo, el Fadep acordará las fechas de boicot contra las pruebas estandarizadas que miden el aprovechamiento académico de los estudiantes. Asimismo, los maestros aprobaron reclamar que se derogue la Ley de Reforma Educativa, la creación de una comisión que elabore
una reforma educativa que les devuelva la autonomía a las escuelas y que se paralice el proceso de cierre de 283 escuelas. Pidieron, además, que se establezca un diálogo con cada comunidad escolar, que se fije un tope de estudiantes por plantel, justicia salarial conforme al costo de vida de los maestros, que no se acaten las medidas de reducción de pensiones sugeridas por la Junta
Federal de Control Fiscal y que la secretaria del DE, Julia Keleher, renuncie a su cargo. Esta última demanda provocó los gritos y los aplausos entre los maestros que se dieron cita en la asamblea del Fadep, que se celebró en el Colegio Universitario de San Juan. La presidenta de Educamos, Eva Ayala, sostuvo que el pedido de renuncia de Keleher no representa un cese en las medidas de reestructuración en el sistema de educación pública de la Isla. “Estamos conscientes de que la secretaria es otra figura más”, sostuvo Ayala. Los educadores también aprobaron una manifestación el viernes en el Capitolio contra el cierre de las escuelas.
Catalogan de normal la baja participación
Sobre la cantidad de asistentes, el portavoz de Fadep, Emilio Nieves Torres, explicó que la baja participación dentro de una asamblea es normal, pero que los maestros se suelen activar durante las manifestaciones. “En ninguna organización los maestros acuden masivamente”, señaló Nieves Torres. En tanto, la presidenta de Edu-
Keleher reclama seriedad
Tras darse a conocer la decisión de los maestros, la secretaria de Educación urgió a tomar con seriedad las pruebas META debido a que, de no realizarse el proceso o el mismo terminar en menos del 95% de participación, se pondrían en juego la asignación de más de $400 millones anuales de fondos de Título I, utilizados para el presupuesto de las escuelas y otros proyectos. “Como siempre hemos dicho, estas pruebas son muy importantes; hay que tomarlas y trabajarlas con mucha seriedad y afán pues, aparte de lo que significan económicamente para el sistema público de enseñanza en términos de fondos para ayudar a las escuelas, nos compara con todos los demás en el mundo. Es la herramienta más importante con la que contamos para competir; por eso los estudiantes deben prepararse, tomarlas y afanarse en salir bien en ellas”, indicó Keleher en declaraciones escritas. La funcionaria pidió a “todos los miembros de la comunidad escolar, en especial a los maestros que no pongan en riesgo los fondos de Título I de los cuales dependemos para la mayoría de los servicios en nuestras escuelas”. En cuanto al paro del 1 de mayo, la funcionaria dijo que respetaría su derecho a expresarse, aunque recordó que “los derechos de unos terminan donde comienzan los de los demás; me refiero al que tienen todos los niños y niñas a contar con el tiempo lectivo que dicta el calendario escolar, así como al que tienen todos los maestros a cumplir con su deber como docentes y poder ganarse su sustento asistiendo a sus salones de clases”.