5 minute read

travesía + Ponce se prepara para su carnaval

La Ciudad Señorial se prepara para vestirse de colores y bailar al son de la plena durante la celebración de los 164 años de su tradicional Carnaval Ponceño.

El carnaval, que figura como el más antiguo de Puerto Rico en realizarse de forma ininterrumpida, iniciará el 16 de febrero y se extenderá todo el fin de semana hasta el martes, 21 de febrero. Serán seis días de fiesta en todo el centro urbano de Ponce.

Advertisement

De ordinario, las actividades tradicionales incluyen la entrada del Rey Momo el viernes. Un desfile de coronación de las reinas del carnaval (saliendo desde el Museo Francisco Coímbre, llegando hasta la Plaza las Delicias), el sábado. Y el domingo, se realizará el gran desfile del carnaval (saliendo del Centro del Sur hasta Plaza Las Delicias).

Lunes en la noche se llevará a cabo un baile de máscaras, el martes, que es el sexto y último día del evento, se realizará la ceremonia del “Entierro de la Sardina” y la develación del Rey Momo. Todos los días se ofrece amplia propuesta de entretenimiento familiar que incluirá la presentación musical y quioscos de comida, entre otros. En esta ocasión, como preámbulo a la celebración carnavalesca, puedes incluir en tu agenda la inauguración de la exposición colectiva de los artistas: Tato González y Sheila Mercado Clausi, el 2 de febrero a partir de las 7:30 p.m., en el Museo de la Historia de Ponce.

Un poco de historia

Por más de un siglo y medio, el Carnaval Ponceño ha sido una de las festividades más importantes de pueblo. Esta efeméride surge como una tradición heredada de los inmigrantes europeos que llegaron a la región Sur de Puerto Rico en el siglo 19.

El evento presenta un desfile de vejigantes pintoresco, enmascarados que, de acuerdo con el portal Carnaval de Ponce, “tratan de asustar o golpear de una manera juguetona a los incautos espectadores con su vejiga”. Dichas ‘vejigas’, originalmente, eran sacadas de animales y pintadas de colores brillantes.

Una de las actividades más curiosas en torno a la celebración es el “Entierro de la Sardina”. Se trata de un simulacro de funeral con un coro de gente llorando. La ceremonia anuncia el fin del carnaval y el inicio de la Cuaresma.

Generalmente, se lleva a cabo el martes antes del miércoles de Ceniza como una forma de decir “no más carne”, e instar a comer sardinas o pescados, durante el tiempo de ayuno y abstinencia, que representan los 40 días antes de la Semana Santa, según la tradición de la Iglesia Católica.

En fin, que con el tiempo, el Carnaval Ponceño se ha transformado en una gran fiesta de pueblo donde las familias ponceñas y de todas partes de la Isla acuden para disfrutar de los desfiles y comparsas, así como de espectáculos musicales, abundante propuesta gastronómica y para conocer los atributos de la ciudad.

De hecho, si decides visitar “La Perla del Sur” durante el carnaval o cualquier fin de semana con tu familia, hay más de una veintena de puntos de interés, que no pueden faltar en tu lista de lugares por conocer.

Por ejemplo, puedes hacer un recorrido a través del Paseo de la Salsa José “Cheo” Feliciano y la Plaza del Mercado Isabel Segunda. Ambos, atractivos que se han convertido en punta de lanza del desarrollo económico y turístico del pueblo y eje de la vida nocturna del municipio sureño.

El Paseo de la Salsa José “Cheo” Feliciano —inaugurado en 2016— cuenta con placas memoriales que incluyen la biografía del artista. A lo largo del paseo, cada farola presenta estrofas de éxitos musicales. Y al fondo, una tarima alberga una tarja inscrita con los nombres de otros reconocidos salseros ponceños, y sirve de escenario a eventos culturales recurrentes.

Por su parte, la Plaza del Mercado Isabel Segunda está localizada en un edificio histórico, inaugurado en 1863, diseñado por el ingeniero Timoteo Luberza. Es un lugar con aires tradicionales que ocupa una cuadra de la Zona Histórica de Ponce, entre las calles Atocha, Estrella, León y Castillo. Tiene espacio para 65 quioscos y se ha convertido en el escaparate ideal para pequeños empresarios ponceños, que están enfocados en la gastronomía.

Son 65 espacios comerciales donde conviven los billeteros y vianderos tradicionales de las plazas de mercados, con establecimientos de alta cocina. Además, todos los sábados se vive un ambiente de fiesta y disfrute con música bailable, incluyendo salsa, y gastronomía.

Un dato interesante que nos compartió Iván “Yuye” Rodríguez, director de Fomento Turístico de la Ciudad Señorial, en una visita reciente es que esta plaza ha tenido tres remodelaciones que no han afectado la estructura original en mampostería.

Otra información relevante en la historia del lugar, es que las vigas de acero del techo fueron construidas por la misma fábrica que hizo las de la Torre Eiffel.

Asimismo, a lo largo del centro urbano encontrarás excelentes propuestas gastronómicas. Una de ellas, en el restaurante Vistas, espacio que —según sugiere su nombre— presenta ini- gualable vista a los edificios históricos de la hermosa ciudad de Ponce.

Otros lugares a visitar son:

• PARQUE DE BOMBAS. En 1823, por disposición del gobernador don Miguel de la Torre, se creó el primer Cuerpo de Bomberos de Puerto Rico. En 1853 se creó el Cuerpo de Bomberos Civil Municipal de Ponce, que ha sobrevivido hasta el día de hoy. La estructura que alberga el Museo del Antiguo Parque de Bombas se construyó en 1882, para servir como pabellón principal de la Feria-Exposición que tuvo lugar en Ponce, en julio de dicho año. En su condición de museo conserva fotografías, documentos, herramientas y otros atractivos de valor histórico.

• CASTILLO SERRALLÉS. Este castillo es mucho más que un museo, porque se ha convertido en el Complejo Turístico Museo Castillo Serrallés. Cuenta con cuatro instalaciones: la Cruceta del Vigía, el Jardín Japonés, el Mariposario, y el Museo Castillo Serrallés y sus jardines. Se recomienda iniciar el recorrido por la Cruceta del Vigía, donde podrá apreciar el Mar Caribe y la majestuosa ciudad ponceña a una altura de 300 pies sobre el nivel del mar. Luego está el Jardín Japonés, don- de se puede disfrutar de la naturaleza, el cual es muy utilizado para efectuar ceremonias y actividades. El recorrido continúa en el Mariposario, donde encontrará más de 17 especies de mariposas de Puerto Rico. Es un lugar lleno de bella flora donde se puede apreciar la convivencia y el estilo de vida de las mariposas, así como todo su proceso de evolución. Finalmente, en el Museo Castillo Serrallés disfrutará de un recorrido guiado para conocer la historia de cómo vivió la familia Serrallés en la década de 1930.

En el interior de la casa se aprecia un acogedor vestíbulo con muebles de la llamada “alta época”, una elegante sala formal, varias alcobas (de las cuales dos han sido convertidas en salas para exposiciones), también una terraza superior donde se observa una impresionante vista de la ciudad, entre otras cosas. Además, tienen la exposición permanente “La Hacienda Mercedita”, donde conocerá cómo se desarrolló la industria del ron y la caña de azúcar en la Isla.

El Castillo Serrallés está abierto al público de miércoles a domingo de 10:00 am a 4:00 p.m. Para información adicional, comunícate 787-259-1774.

• COMPLEJO RECREACIONAL LA GUANCHA. Es un paseo marítimo en el sector La Guancha del barrio Playa, frente al Mar Caribe, inaugurado el 23 de junio de 1998. Cuenta con quioscos que venden alimentos y bebidas variadas.

• ISLA CAJA DE MUERTOS. Está localizada en el mar Caribe, a 8.9 kilómetros del municipio de Ponce. Su nombre proviene der su relieve al observarse a distancia, así como del hecho, de que era en sus cuevas donde los piratas que pernoctaban allí enterraban a sus muertos. Entre sus principales atractivos está un faro construido en 1887, la playa, vegetación, aves, reptiles, vista panorámica y monumento a la masonería. Además, la playa se presta para practicar deportes acuáticos como buceo, natación, kayak, y ‘snorkeling’. La reserva natural cuenta con árboles, arbustos, plantas herbáceas, bejucos,

This article is from: