Más cerca la privatización de la generación en la aee
Ante señalamientos de falta de información, el contrato con empresa pasa el cedazo de la Junta de Directores de la Autoridad para las Alianzas PúblicoPrivadas y el 25 de enero estará ante la consideración de la Junta de Gobierno de la Autoridad de Energía Eléctrica. >P3/4
GRATIS NARIO JUNTA FIS APUNTA LA LEGISLATURA LA LEGISLATURA DE TERCERA EDAD NES AGIA SU ENCANTO ‘EL EXPLOSIVO’ PELEARÁ EL 24 DE JUNIO EN NUEVA YORK Ofreciendo el más alto Rehabilitation Hospital > LUNES, 16 DE ENERO DE 2023 >NUM 14858 >SAN JUAN, PUERTO RICO • www.elvocero.com La verdad no tiene precio Mayagüez sueña con volver a la cima Los Indios disputarán su quinta final al hilo de la Lbprc. >P22 DEPORTES Incautan 1,386 lIbras de cocaína en costa de luquIllo Operativo deja dos personas muertas y cuatro detenidas. >P6
>Nahira Montcourt/El VOCERO complacida con su desempeño en Miss universe ESCENARIO >P16
2
VOCERO DE PUERTO RICO > LUNES, 16 DE ENERO DE 2023 >
EL
Queremos conocer tu opinión sobre el desempeño de Miss Puerto Rico en el concurso de Miss Universo. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com
Avanza la privatización de la generación de energía
Sin revelar los lineamientos de cómo será el acuerdo, la Junta de Directores de la Autoridad para las Alianzas Público Privadas (AAPP) aprobó ayer en votación unánime —como se requiere por ley— el Contrato de Alianza para la Operación de los Activos Legados de Generación de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE).
“Dicha aprobación se dio tras una serie de reuniones en las cuales se discutieron los detalles del proyecto, se aclararon las dudas de todos los directores y se atendieron las sugerencias”, informó la corporación pública en comunicado de prensa.
Aunque la Ley 159 de 2013 ordena que toda corporación pública transmita las reuniones de cada Junta de Directores, no se cumplió con este requisito.
EL VOCERO supo que el periodo de transición será de seis meses, contrario al periodo en el contrato con LUMA Energy —para el manejo y operación del sistema de transmisión y distribución— que fue de un año.
“En muchas áreas es un ‘copy and paste’ del contrato de LUMA… por lo que entiendo que en la duración es muy probable que sea lo mismo, por el mismo tiempo (15 años) y se puede extender”, informó una fuente con conocimiento sobre las negociaciones y quien habló bajo condición de anonimato.
La fuente sostuvo que el proponente —que según publicó EL VOCERO es el consorcio Genera PR— no tendrá que hacer inversión económica porque será el gobierno el que pague por manejar y operar las unidades generatrices. Esta empresa también estaría a cargo de tomar las decisiones en torno a la compra de combustible.
Otra fuente de este medio, con conocimiento del proceso, indicó que el segundo competidor —que fue considerado y no fue elegido— facturaría “más caro que el otro y la diferencia fue marcada”.
Según lo establece la Ley 29-
2009 —que regula a Alianzas Público Privadas— y la Ley 120-2018 —para Transformar el Sistema Eléctrico de Puerto Rico— ahora el contrato pasa a la consideración de la Junta de Gobierno de la AEE, cuya reunión ordinaria está convocada para el 25 de enero. No quedó claro si se convocaría una reunión extraordinaria para votar sobre el contrato.
Si lo convenido es aprobado por la AEE, el documento necesitará después el aval de la Oficina del Gobernador, quien delegó la
función en la secretaria de la gobernación, Noelia García.
Aunque el contrato también requiere que el Negociado de Energía certifique que los acuerdos cumplen con el marco regulatorio, la política pública energética y el derecho vigente, Alianzas Público Privadas no informó en el comunicado si este paso se completó.
Desde el pasado viernes este medio ha intentado confirmar si la certificación se emitió, pero al cierre de esta edición el Negociado de Energía no había respondido y el documento no aparece en el registro de documentos.
Fermín Fontanés Gómez, director ejecutivo de Alianzas Público Privadas, expresó que el proceso fue difícil y complejo, pero a su juicio lograron la mejor transacción y defendió la confidencialidad que rodea esta negociación.
“Aquel ciudadano que quiera ver el historial y por qué se llegó a cada cláusula del contrato pueden ver todo como ocurrió (cuando se firme)… y qué el mercado estaba dispuesto a ofrecer bajo las condiciones que nosotros le estábamos dando: en el caso de la AEE un monopolio en quiebra, bajo un Título 3 (de la Ley federal de Promesa), una Junta de Supervisión Fiscal, un sistema sin mantenimiento, con falta de inversión después de varios huracanes, en
Fernández se corona en el LAAC
El proceso se hizo correctamente, se aprobó conforme a ley y tenemos que movernos hacia adelante. Eso es política pública establecida por Legislatura y el Gobierno en su momento y eso es lo que se está siguiendo.
Liza Ortiz Camacho representante del interés público Junta de Directores de la AAPP
unas condiciones no óptimas y el mercado tiene que asumir esa información y hace sus propuestas basado en todas esa condiciones”, expuso a EL VOCERO
El funcionario agregó que previo a que la Junta de Directores aprobara el contrato, incluyeron asuntos a los planteados originalmente sobre la transparencia en los trámites, y enfatizó que hay disposiciones para “evitar potenciales conflictos de intereses de cualquier compra de servicio, contratos profesionales dentro de la operación diaria del operador”, que aseguró todavía no puede especificar.
Según Fontanés Gómez, el contrato no es igual al de LUMA y hay que esperar a que esté finiquitado para “explicar la diferencia entre uno y cuáles fueron los cambios luego de nuestra experiencia con el otro contrato”.
Liza Ortiz Camacho, representante del interés público ante la Junta de Directores de Alianzas Público Privadas, planteó que el proceso de evaluación fue “muy distinto al de LUMA”, porque se les proveyó toda la información que solicitaron.
También se atendieron los seis requerimientos que hicieron los presidentes legislativos, los aspectos técnicos y las preocupaciones sobre los empleos, “la participación de entidades locales durante el proceso de la privatización y la transparencia”.
“Yo espero que sea (un buen
> LUNES, 16 DE ENERO DE 2023
Alianzas Público Privadas no revela los detalles del contrato aprobado
>ipacheco@elvocero.com @IstraPacheco ÍNDICE PRIMERA PLANA >P3 NOTICIAS AHORA >P8 OPINIÓN >P12 ECONOMÍA >P14 ESCENARIO >P16 CLASIFICADOS >P19 DEPORTES >P22 >3 DEPORTES ESCENARIO Quiere
cambio
Miss
La estadounidense R’Bonney Gabriel,
soberana universal. >P17
Istra Pacheco
liderar un
junto a
Universe
nueva
Mateo
Mientras que dos puertorriqueños finalizaron en el ‘top 10’. >P23 ¿Planificas ir a las Fiestas de la Calle San Sebastián?
Búsquenos en las redes sociales El Vocero de Puerto Rico @voceropr @elvocero Sí No 14% 86% Hoy en la sección de Opinión
Lcdo. Iván Rivera Pasa a la página 4
Katherine Angueira Navarro
La Junta de Gobierno de la AEE pasará juicio sobre el contrato, que luego debe contar con el aval de la Oficina del Gobernador. >Josian E. Bruno Gómez / EL VOCERO
Fermín Fontanés, director ejecutivo de la Autoridad para las Alianzas Público Privadas. >Josian E. Bruno Gómez / EL VOCERO
contrato). El proceso se hizo correctamente, se aprobó conforme a ley y tenemos que movernos hacia adelante. Eso es política pública establecida por Legislatura y el Gobierno en su momento y eso es lo que se está siguiendo. Dicho eso, teniendo en consideración todo lo que se presentó, entiendo que es la decisión correcta. Si no, no hubiera tenido mi voto”, declaró Ortiz Camacho.
Incluye disposiciones exigidas
El presidente de la Cámara de Representantes, Rafael “Tatito” Hernández, informó que se incluyeron las seis disposiciones que se habían exigido a cambio de que los representantes del interés público votaran a favor del contrato.
Las seis disposiciones exigían que en caso de que se requiera subcontratar servicios, se obligue a considerar primero a los empleados y empresas de Puerto Rico.
También que cualquier ahorro producto de la privatización se refleje como reducción en la factura del servicio; que no se permita la subcontratación de socios, aliados, subsidiarias ni otras organizaciones ligadas al consorcio elegido; mayor transparencia; la protección de los empleados y sus beneficios en la AEE, y que la extensión del contrato tenga que contar con el voto unánime de los dos representantes del interés público ante la Junta de Directores de Alianzas Público Privadas.
“Todo lo que pedimos, más adicional acordamos otras cosas, aunque no puedo entrar en detalles, pero se incluyó las seis enmiendas, y tres o cuatro disposiciones para darle más fuerza y otros elementos adicionales que van a permitir que cualquier cosa futura no tengamos que estar en los tribunales todos los días para la cuestión de la transparencia”, afirmó.
Por su parte, el presidente del Senado, José Luis Dalmau Santiago, expresó que “la aprobación del nuevo modelo de generación de energía era an-
ticipable. Los puertorriqueños han expresado la insatisfacción y deseo de cambio hacia un sistema eléctrico confiable y más económico”.
Destacó que tanto él como el presidente de la Cámara, hicieron las exigencias porque la transformación del sistema eléctrico “es un asunto prioritario que tiene que atenderse de forma responsable, organizada y seria en el contrato, que permita lograr ese propósito”.
apagones; tercero, que se integre a los municipios en proyectos estratégicos; cuarto, que sea el sector privado el que asuma los costos que sean necesarios más allá de los fondos consignados por el gobierno federal; quinto, que se regule el proceso y se establezcan métricas estrictas de cumplimiento: y, sexto, que todo ahorro que genere esa transacción tiene que transferirse en reducciones de tarifas a todos los consumidores”, detalló Dalmau Santiago.
Pide la renuncia de Ortiz Camacho
Pacheco >ipacheco@elvocero.com
El representante popular José “Cheito” Rivera Madera pidió ayer la renuncia de Liza Ortiz Camacho al cargo de representante del interés público ante la Junta de Directores de la Autoridad para las Alianzas Público Privadas (AAPP), luego de que esta votara a favor de la aprobación del contrato para privatizar la generación de energía eléctrica en el País.
A su juicio ese voto a favor representa una alta traición contra el pueblo, los trabajadores y el mejor interés público.
tación previa de LUMA Energy para el área de transmisión y distribución se hizo mediante un contrato que contiene cláusulas leoninas y que se pretende que se acepte el nuevo contrato para la generación sin conocer cómo se garantizará una transacción “beneficiosa para el pueblo”.
Una fuente de EL VOCERO dijo que el presidente cameral tiene un motín a bordo de su delegación y que durante el fin de semana hubo llamadas a los legisladores para que no se expresaran en contra de la aprobación del contrato.
Todo lo que pedimos, más adicional acordamos otras cosas, aunque no puedo entrar en detalles, pero se incluyó las seis enmiendas, y tres o cuatro disposiciones para darle más fuerza y otros elementos adicionales que van a permitir que cualquier cosa futura no tengamos que estar en los tribunales todos los días para la cuestión de la transparencia.
Rafael “Tatito” Hernández presidente Cámara de Representantes
Insistió en que si el acuerdo garantiza estas exigencias, se habrá dado el primer paso en la dirección correcta. “No obstante, nosotros, desde la Asamblea Legislativa, velaremos para que se cumplan con esos objetivos”, agregó.
Lamenta la poca información
El representante de los consumidores ante la Junta de Gobierno de la AEE, Tomás Torres Placa, lamentó que haya poca información sobre los acuerdos alcanzados, y aseguró que hay riesgos si se completa el acuerdo en este momento, en que entiende no hay urgencia.
La ley que creó la AAPP autoriza a los presidentes legislativos a someter, cada uno, una terna con candidatos para integrar la Junta de Directores. Luego el gobernante nombra una persona de esa terna. El presidente de la Cámara de Representantes, Rafael “Tatito” Hernández, nominó a Ortiz Camacho, mientras que el presidente del Senado, José Luis Dalmau, nominó a Eduardo Ferrer Ríos.
La decisión de la compañera y amiga Liza Ortiz Camacho es una traición a la confianza depositada hacia ella y una postura incompatible con nuestra determinación en defensa, no solo de los miles de empleos que se colocan en riesgo, sino por conservar uno de los patrimonios más valiosos para nuestro país...
Por su parte, el representante independiente Luis Raúl Torres dijo que con la aprobación se confirma que los presidentes legislativos “le fallaron al pueblo” y que debieron exigirles a los representantes del interés público que votarán en contra o se abstuvieran ante la falta de transparencia en el proceso.
“Así, establecimos que cualquier integración del sector privado en ese esfuerzo, tiene que cumplir, a nuestro juicio, con los siguientes requisitos: primero, asegurar la protección de los empleos y los derechos laborales de los trabajadores; segundo, que se asegure estabilidad del sistema y que se reduzcan los
Enfatizó que en 2022 la demanda de gas natural en la Central Costa Sur solo se suplió entre 20% a 30%, y que el conflicto bélico en Ucrania sigue teniendo repercusiones que pueden elevar el costo del combustible y reducir la oferta, lo que puede resultar en que aumenten los costos.
“El mantenimiento de la generación existente por el director ejecutivo actual (Josué Colón) y su equipo es lo mejor que está siendo administrado actualmente. Existe un plan de trabajo y mantenimiento en coordinación con FEMA —que añadirá 600 megavatios para que las unidades que necesitan ser reparadas salgan de servicio y tengan resguardo a través de barcazas— donde FEMA se va a encargar de la generación, más el combustible. Por lo tanto, ya que este contrato no conlleva generación nueva y el mantenimiento de las unidades es lo mejor administrado actualmente, esto no es necesario. No es urgente”, aseguró.
El presidente cameral dijo el viernes que Ortiz Camacho estaba alineada a su postura anunciada la semana pasada de favorecer el contrato si se cumplía con seis disposiciones, pero según Rivera Madera esa decisión no se consultó con el caucus del PPD en la Cámara y es contraria a una resolución que se aprobó en la más reciente asamblea del partido de no apoyar la privatización de servicios esenciales.
José “Cheito” Rivera Madera representante PPD
“Es increíble que tras todas las deficiencias que han surgido tras el proceso de adjudicación e implementación del contrato de LUMA… los presidentes de los cuerpos legislativos y el gobernador formen una alianza para encaminar otro proceso similar, cubierto bajo un manto de secretismo y una adjudicación que a todas luces es contraria a las disposiciones de la Ley 17 – 2019 porque creará un monopolio privado en la generación de electricidad”, indicó.
“La decisión de la compañera y amiga Liza Ortiz Camacho es una traición a la confianza depositada hacia ella y una postura incompatible con nuestra determinación en defensa, no solo de los miles de empleos que se colocan en riesgo, sino por conservar uno de los patrimonios más valiosos para nuestro país y evitar de alguna manera las inminentes alzas en las facturas que se avecinan”, expresó en comunicado de prensa.
Ortiz Camacho declinó responder a los comentarios del legislador por entender que son producto del proceso político.
“Todo el mundo tiene derecho a expresarse. Los procesos internos de la Asamblea Legislativa no me corresponden… En su momento, cuando termine el proceso, las personas podrán ver lo que nosotros vimos”, indicó a EL VOCERO
El sábado, 15 representantes del PPD de un total de 25 cuestionaron el proceso para la privatización bajo el argumento de que la contra-
> LUNES, 16 DE ENERO DE 2023 4< PRIMERA PLANA
Istra
Rafael “Tatito” Hernández, presidente de la Cámara de Representantes.
>Josian E. Bruno Gómez / EL VOCERO
José Luis Dalmau, presidente del Senado. >Josian E. Bruno Gómez / EL VOCERO
Rivera Madera cuestiona la aprobación inicial del contrato. >Josian E. Bruno Gómez / EL VOCERO
3
Viene de la página
5 < EL VOCERO DE PUERTO RICO > LUNES, 16 DE ENERO DE 2023
Mortal intervención en altamar
Operativo de las autoridades federales deja el saldo de dos personas muertas y la ocupación de 1,386 libras de cocaína
Pedro A. Menéndez >pemenedez@elvocero.com @pedro_menendez
Por segunda ocasión en menos de dos meses, la intervención con una embarcación en alta mar por el Negociado de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés) resulta en una fatal balacera.
A eso de la 1:20 de la madrugada del domingo, los agentes federales divisaron una yola con dos motores, a 11 millas náuticas al norte de la costa de Luquillo, en la que viajaban seis individuos que al percatarse de la presencia de las autoridades, abrieron fuego.
Durante el intercambio, dos de los tripulantes fueron alcanzados por las balas disparadas por los oficiales y las heridas resultaron ser fatales. Otros cuatro tripulantes fueron detenidos.
El personal de Aduanas y Protección Fronteriza resultó ileso, lo que no pasó en la balacera del pasado 17 de noviembre —cerca de la costa de Cabo Rojo— en la que tres agentes federales resultaron heridos y uno de ellos, el oficial Michel O. Maceda, murió poco después.
“Los agentes salen todos los días preparados para enfrentar un evento como este; es la naturaleza del trabajo. El personal se adiestra, ya que normalmente están expuestos a que le puedan disparar en el momento en que se acercan a una embarcación que está en el agua”, expresó a EL VOCERO el portavoz de Aduanas y Protección Fronteriza para la región del Caribe e Islas Vírgenes, Jeffrey Quiñones, quien informó que durante la intervención ocuparon 20 fardos de cocaína, de los que algunos habían sido arrojados al mar.
Según la Policía, los fardos contenían 1,386 libras de cocaína.
La agencia federal tomará en cuenta el incidente en la costa de Luquillo —como hizo con el mortal evento en Cabo Rojo— para mejorar la forma en que se llevan a cabo estas intervenciones.
“Los adiestramientos se van mejorando basado en las experiencias que se aprenden producto de estos encuentros”, destacó
Quiñones, quien estimó que durante el transcurso de 2022 pudo haber un incremento en la cantidad de droga incautada producto de las intervenciones ocurridas cerca de la Isla.
Sin embargo, no ofreció el dato porque, según señaló, en la agencia están haciendo el análisis estadístico de los incidentes en las zonas fronterizas del territorio estadounidense.
Este análisis, subrayó, permitirá que Aduanas y Protección Fronteriza, y otras agencias federales, determinen qué zonas requieren más recursos, basado en el riesgo que representan para la seguridad.
“Trabajamos con otras agencias para multiplicar los recursos”, agregó.
Durante el incidente en la costa de Cabo Rojo, las autoridades también ocuparon 20 fardos que contenían el total de 1,351 libras de cocaína, y fueron acusados Nelson Rivera Suárez, Osvaldo Hernández Camacho y Edgardo Luis Matos Santos.
Un cuarto individuo, identificado como Joseamid H. Vázquez Torres y a quien se le atribuye la muerte de Maceda, falleció tras ser alcanzado por disparos realizados por otros agentes .
Tras la intervención en noviembre, el gobernador Pedro Pierluisi solicitó al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, que asigne más recursos del gobierno federal para combatir la entrada de drogas ilegales a la Isla, y catalogó el trasiego de sustancias controladas en la zona del Caribe como “dilema de seguridad nacional”.
En las primeras siete semanas del año fiscal federal 2023 —que comenzó en octubre de 2022— se han incautado 19,601.36 libras de drogas a nivel de la Isla, mientras que para el año fiscal federal 2022, la Administración de Control de Drogas (DEA, en inglés) confiscó el total de 80,000 kilos de drogas en el Caribe, de los que 25,000 fueron confiscados en Puerto Rico.
El director del Negociado de Investigaciones Federales (FBI, en inglés) en Puerto Rico, Joseph González, había indicado en entrevista con EL VOCERO que el tráfico de drogas, principalmente de cocaína,
ha aumentado en la zona debido a que en los pasados años el gobierno federal ha puesto más énfasis en la seguridad en la frontera entre Estados Unidos y México.
“Esto pone más difícil la situación a los narcotraficantes para
Los agentes salen todos los días preparados para enfrentar un evento como este, es la naturaleza del trabajo. El personal se adiestra ya que normalmente están expuestos a que le puedan disparar en el momento que se acercan a una embarcación que está en el agua.
Jeffrey Quiñones portavoz del Negociado de Aduanas y Protección Fronteriza para la región del Caribe e Islas Vírgenes
entrar de esa manera, por lo que se van a buscar diferentes formas y se reactiva la ruta del Caribe”, aseveró entonces González, quien apuntó a Venezuela y a Colombia como los puntos de origen de la droga que, por lo general, llega primero a República Dominicana, donde luego la separan y es transportada a Puerto Rico en fletes pequeños.
En el caso de la intervención cerca de la costa de Luquillo, EL VOCERO supo que los cuatro hombres detenidos tienen estatus migratorio no definido y que quedaron bajo la custodia del FBI.
Movimiento en altamar
Por otro lado, tanto Aduanas y Protección Fronteriza como la Guardia Costera y la Policía de Puerto Rico, han tenido que lidiar en los pasados meses con el incremento de viajes ilegales en la zona marítima de Puerto Rico vinculados al tráfico de humanos.
“Hay una tendencia bastante marcada y un aumento significativo con relación al número de personas que tratan de entrar de manera ilegal a Puerto Rico. Ese dato está claro”, aseguró el portavoz de Aduanas y Protección Fronteriza.
Según se indicó, el pasado 12 de diciembre, la Guardia Costera rescató a 34 haitianos, quienes fueron abandonados por contrabandistas en los acantilados de la Isla de Monito, mientras que el 18 de octubre, un grupo de 104 personas fue abandonado en la Isla de Mona.
Entre el 1 de octubre de 2021 y el 30 de septiembre de 2022, la Guardia Costera interceptó 88 viajes ilegales en el Canal de la Mona y en aguas cercanas a Puerto Rico.
Durante este periodo fueron interceptados 2,273 ciudadanos no estadounidenses, incluidos 1,705 dominicanos, 444 haitianos, cuatro cubanos, dos ecuatorianos y 67 venezolanos.
> LUNES, 16 DE ENERO DE 2023
6< PRIMERA PLANA
El cargamento incautado fue manejado desde las instalaciones de Homeland Security, en Ceiba. >Josian E. Bruno Gómez / EL VOCERO
Personal de unidades federales y estatales custodia el cargamento incautado durante la operación, que dejó el saldo de dos personas muertas. >Suministrada
7 < EL VOCERO DE PUERTO
>
RICO
LUNES, 16 DE ENERO DE 2023
Gobernador firma varias medidas legislativas
Nuevas leyes en áreas de seguridad, salud y educación
Redacción
>EL VOCERO
El gobernador Pedro Pierluisi informó que convirtió en ley varias medidas legislativas en las áreas de seguridad, salud, educación y municipios.
Sobre seguridad, firmó el Proyecto del Senado 707, que obliga al Negociado de la Policía a publicar en tableros de anuncios digitales información vital para los ciudadanos cuando se activen las alertas. Entre las alertas que una vez activas deben ser informadas, se incluye la alerta Silver, alerta Mayra Elías, alerta Rosa, alerta Ashanti, y otras alertas para situaciones de emergencia, con información y contacto de la policía.
La medida persigue ampliar el alcance de la información que se difunda para que pueda haber respuesta inmediata que agilice la protección de las personas.
En el área de salud, Pierluisi firmó el Proyecto del Senado 975 para garantizar que las aseguradoras, las administradoras de beneficios de farmacia y otras entidades relacionadas a la salud, puedan contratar con cualquier instrumentalidad, dependencia o agencia del gobierno, al certificar que no tienen deudas o que la existencia de un plan de pago de deuda está en cumplimiento con el Plan de Práctica Médica Intramural del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico (UPR) o con las Clínicas Externas y la Clínica Dental.
Esta pieza legislativa establece el término inicial de 30 días para que los contratistas, en la alternativa, certifiquen que se encuentran en un proceso contable activo de reconciliación de facturas y pagos, que puede ser extendidos por 20 días adicionales.
De otro lado, el gobernador también avaló el Proyecto del Senado 287, para que las farmacias que dispensen medicamentos al detal y que brinden servicios a pacientes ciegos o con discapacidad visual parcial, ofrezcan el servicio de etiqueta parlante. Además, firmó la Resolución Conjunta del Senado 251, que autoriza ampliar los servicios de salud y cuidado médico en el Antiguo Centro Médico, que ubica en la Avenida Tito Castro, en Ponce.
En cuanto a la educación, firmó el Proyecto del Senado 598, que clarifica que la localización física de un estudiante registrado en el Programa de Educación Especial es un componente inherente a su ubicación, según pactado en el Programa Educativo Individualizado (PEI). Igualmente establece que no puede ser dividido, desvinculado ni alterado sin el consentimiento de la madre, padre o tutor legal, y sin el debido proceso de ley.
Código de incentivos
Otra pieza convertida en ley es el Proyecto del Senado 64 que enmienda el Código de Incentivos de Puerto Rico, para incluir el criterio de horas trabajadas por el obrero agrícola como alternativa para otorgar el subsidio salarial, así como aclarar la jurisdicción primaria del secretario del De-
partamento de Agricultura, con relación al Programa de Subsidio Salarial a los Trabajadores Agrícolas.
Esta enmienda permite que el titular de Agricultura considere el número de horas trabajadas semanalmente en relación con los cultivos y actividades agrícolas estacionales y no estacionales, considerando las diferentes necesidades de trabajo humano requeridas para producir cada cosecha.
Para efectos del Subsidio Salarial en las industrias de producción de huevo, leche y pollo parrillero, se utilizará como base la Unidad de Producción o aquellas otras bases que se determine por reglamento.
Pierluisi, además, firmó la Ley de Orientación al Consumidor sobre la Información de Contacto de la Oficina Independiente de Protección al Consumidor en las Facturas de las Compañías de Telecomunicaciones. Según contenido en el Proyecto de la Cámara 555 que viabilizó esta ley, las compañías de telecomunicaciones bajo el Negociado de Telecomunicaciones deben incluir en la facturas que los clientes podrán objetarlas y la información de contacto.
Por otro lado, con la firma de la Resolución Conjunta del Senado 242, la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3, en inglés), debe realizar las gestiones pertinentes y necesarias para incluir en el Portal de Transparencia los datos sobre los programas e iniciativas que se creen o subsidien, al amparo de los fondos recibidos del Bipartisan Infrastructure Investment and Jobs Act.
También, el gobernador convirtió en ley el Proyecto del Senado 750, que excluye de la Ley de Cumplimiento del Plan Fiscal de 2017, a todo bien inmueble propiedad del gobierno, sus agencias, departamentos o instrumentalidades, que forman parte del Registro de Zonas Históricas de la Junta de Planificación.
El gobernador no dio paso a otras medidas, entre las que se encuentra el Proyecto del Senado 446, cuyo objetivo era enmendar el Código Municipal para reconocer la legitimación activa de los municipios para comparecer en procesos administrativos o judiciales, ante entidades de la Isla o federales, como representantes de las comunidades.
Pierluisi informó que la medida “podría tener como consecuencia un incremento considerable de pleitos irrazonables, improcedentes e inmeritorios y aumentaría la gestión judicial”.
> LUNES, 16 DE ENERO DE 2023 8< NOTICIAS AHORA
El gobernador Pedro Pierluisi no estampó su firma en el Proyecto del Senado 446, cuyo objetivo era enmendar el Código Municipal.
>Josian E. Bruno Gómez / EL VOCERO
9 < EL VOCERO DE PUERTO RICO < LUNES, 16 DE ENERO DE 2023
Coacusados en caso de Abel Nazario deben restituir dinero
Pedro A. Menéndez Sanabria >pemenedez@elvocero.com @pedro_menendez
Humberto Pagán Sánchez y Ramón Martes Negrón tendrán que restituir al municipio de Yauco sobre $30,000 por su participación en el alegado esquema de corrupción que utilizó el entonces alcalde, Abel Nazario Quiñones, para contratar empleados municipales con fondos federales y cuyas labores se centraron en su campaña política para una silla en el Senado.
En el caso de Pagán Sánchez,
el juez federal Francisco A. Besosa acogió la solicitud de su abogada Anita Hill Adames en el memorando de sentencia —para que el dictamen no incluyera el periodo de encarcelación— y sentenció al exlegislador municipal por el Partido Nuevo Progresista (PNP) en Aguas Buenas a cinco años en probatoria y la devolución de $12,751 al erario yaucano.
La abogada destacó que el también exintegrante de la Organización Juventud Progresista administra un negocio y necesita tiempo para ayudar a su madre adoptiva, quien enfrenta problemas de salud.
cinco años en probatoria, pero en su caso la suma a restituir al municipio de Yauco ascendió a $17,753.
El juez Besosa también impuso a los ahora convictos un pago individual de $100.
Según la fiscalía, mientras era alcalde, Nazario Quiñones acordó contratar a los siete coacusados como empleados municipales, pero realizando labores para la campaña política.
El exsenador Nazario Quiñones, quien como parte de un acuerdo con la Fiscalía federal aceptó la culpabilidad por la comisión del delito de conspiración para ofrecer sobornos con fondos federales, será sentenciado el 1 de febrero, mientras que Edwin Torres Gutiérrez, también coacusado, tiene cita con la justicia el día 8 del mismo mes.
guez no se les ha asignado fecha, a pesar de que los tres aceptaron los hechos por los que se les acusa.
La única de los coacusados en este caso que no ha aceptado un acuerdo a cambio de la declaración de culpabilidad es Claribel Rodríguez Canchani.
desestimación del cargo que se le imputa.
De manera similar, el magistrado sentenció a Martes Negrón a
Por otro lado, a las sentencias de Juan Rosario Núñez, Kevin Ortiz Vergara y Eric Rondón Rodrí-
Su juicio por jurado estaba pautado para el 14 de octubre del 2022, pero la fecha se aplazó debido a la presentación de mociones por parte de la defensa para la
Según el Ministerio Público, mientras era alcalde de Yauco, en 2014, Nazario Quiñones acordó contratar a los siete coacusados como empleados municipales, pagados con fondos que recibía el municipio, pero realizando labores de la campaña política.
En total, Nazario Quiñones malversó $50,426 en pagos a los siete empleados.
Exdirector de Transporte Marítimo se declarará culpable
Pedro A. Menéndez Sanabria >pemenedez@elvocero.com
A solo días de tener que presentar la lista de testigos y el material de evidencia que sustente su inocencia ante el juez federal Raúl M. Arias Marxuach, la defensa del exdirector de la Autoridad de Transporte Marítimo (ATM), Jorge Droz Yapur, presentó el pasado sábado una moción de cambio de alegato a culpabilidad.
La determinación es el más reciente capítulo de la estrategia de la defensa —integrada por los licenciados Juan F. Matos-De Juan y José F. Irizarry Pérez— que en diciembre no precisó al tribunal si el acusado se sometería a un juicio por
derecho o por jurado.
Ante la situación, el magistrado despachó las mociones que la defensa había presentado hasta el momento y pautó el inicio del juicio para el 6 de febrero.
Ante la cercanía de la fecha, el juez Arias Marxuach también le ordenó a la representación legal de Droz Yapur y a la Fiscalía, entregar a no más tardar del 17 de enero, la lista con los testigos que se proponen llevar a corte, y el desglose de las piezas de evidencia.
Estas serán discutidas en la conferencia previa al juicio, el 24 de enero, junto a las instrucciones a impartir al jurado y cualquier objeción que tengan las partes.
De aceptar la solicitud,
el magistrado pautará una nueva fecha, en la que Droz Yapur aceptará la culpabilidad por uno o varios de los 18 cargos criminales que enfrenta, por ocultar activos y presentar declaraciones falsas.
El exfuncionario fue arrestado en agosto de 2022, tras ser acusado de implementar un esquema ilegal para hacer representaciones falsas, entre mayo de 2019 y agosto de 2021, por medio del cual defraudó a varios acreedores, como parte de un proceso de quiebra.
En este esquema, Droz Yapur ocultó sus ingresos y otros bienes, utilizando una cuenta bancaria a nombre de su hijo, quien es mayor de edad.
También testificó bajo juramento que su madre estaba en un centro de cuido y proveyó información contributiva en la que reclamó a su progenitora como dependiente en los años 2015, 2016, 2017 y 2018. Sin embargo, la mujer había muerto en 2011.
Tras su arresto, Droz Yapur fue removido del puesto de confianza que ocupaba como supervisor regional de planta física del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP), bajo la secretaría de Eileen Vélez Vega.
Previo a este cargo de confianza, Droz Yapur había dirigido la Autoridad de Transporte Marítimo (ATM), hasta marzo de 2022.
> LUNES, 16 DE ENERO DE 2023
Juez federal Francisco A. Besosa les impone la devolución de sobre $30,000
Dato relevante
El exalcalde de Yauco, Abel Nazario Lugo, será sentenciado el 1 de febrero.
10< LEY Y ORDEN
>Josian E. Bruno Gómez / EL VOCERO
El exdirector de la Autoridad de Transporte Marítimo (ATM), Jorge Droz. >Archivo / EL VOCERO
Rusia reanuda bombardeos en Ucrania
La capital fue uno de los objetivos
Vasilisa Stepanenko y Andrew Meldrum >The Associated Press
DNIPRO, Ucrania — Los equipos de rescate en Ucrania seguían sacando sobrevivientes de los escombros de un edificio de apartamentos alcanzado un día antes por un misil ruso en la ciudad de Dnipro, en el sureste del país, mientras la cifra de fallecidos aumentó a 29 el domingo, informaron las autoridades.
cuando el edificio fue derribado y dijo que se sentía afortunado de haber sobrevivido. Describió su sorpresa de que los rusos atacaran un edificio residencial sin valor estratégico.
“No hay instalaciones militares aquí. Aquí no hay nada”, dijo. “No hay defensa aérea, no hay bases militares aquí. Simplemente, golpeó a civiles, gente inocente”.
“Esto es claramente terrorismo y todo esto simplemente no es humano”, expresó un lugareño, Artem Myzychenko, mientras limpiaba los escombros.
Dato relevante
Fue el peor ataque ruso en varias ciudades el sábado. Los bombardeos también tuvieron como objetivo la capital, Kiev, y la ciudad nororiental de Járkiv, poniendo fin a una pausa de dos semanas de ataques rusos contra la infraestructura eléctrica y los centros urbanos ucranianos.
Rusia disparó 33 misiles de crucero el sábado, de los cuales 21 fueron derribados.
Reacciona Rusia
Por su parte, el Ministerio de Defensa de Rusia dijo el domingo que logró su objetivo.
Rusia disparó 33 misiles de crucero el sábado, de los cuales 21 fueron derribados, según el general Valeriy Zaluzhny, comandante en jefe de las fuerzas armadas de Ucrania.
En Dnipro, los trabajadores usaron una grúa para intentar rescatar a las personas atrapadas en los pisos superiores de la torre de apartamentos donde vivían unas 1,700 personas. Algunos residentes pidieron ayuda con luces en sus teléfonos móviles.
El presidente Volodymyr Zelenskyy informó el domingo que al menos 73 personas resultaron heridas y que 43 estaban desaparecidas, y que 39 personas fueron rescatadas.
“Todos los objetivos designados han sido alcanzados. El objetivo del ataque se logró”, dijo un comunicado publicado en Telegram. Señaló que se dispararon misiles “contra el sistema de mando y control militar de Ucrania y las instalaciones energéticas relacionadas”, y no mencionó el ataque al edificio residencial de Dnipro.
Todos los objetivos designados han sido alcanzados. El objetivo del ataque se logró.
Ministerio de Defensa de Rusia
“Continúan sin parar las operaciones de búsqueda y rescate y el desmantelamiento de elementos estructurales peligrosos. Seguimos luchando por cada vida”, dijo el líder ucraniano.
“Esto
es claramente terrorismo”
Ivan Garnuk estaba en su apartamento
También el domingo, las fuerzas rusas atacaron una zona residencial en la ciudad de Jersón, en el sur de Ucrania, dijo el gobernador regional Yaroslav Yanushevych en una publicación de Telegram. Según información preliminar, dos personas resultaron heridas.
Los renovados ataques aéreos de Rusia se produjeron en medio de feroces combates en la provincia de Donetsk, en el este de Ucrania, donde el ejército ruso afirma tiene el control de la pequeña ciudad minera de Soledar, pero Kiev asegura que sus tropas siguen luchando.
Si las fuerzas rusas ganan el control total de Soledar, les permitiría acercarse poco a poco a la ciudad de Bakhmut, que es más grande. La batalla por Bakhmut se ha prolongado durante meses, causando bajas sustanciales en ambos lados.
Mira las más recientes vistas públicas a través de nuestro canal de YouTube:
Deja comentarios sobre el contenido del Reglamento en nuestra página web:
JUNTA DE PLANIFICACIÓN
> LUNES, 16 DE ENERO DE 2023
Comentarios emitidos en redes sociales no tienen validez oficial dentro del proceso participativo y no serán evaluados o tomados en cuenta en el proceso de revisión del Reglamento.
LA FECHA LÍMITE PARA PRESENTAR COMENTARIOS SERÁ EL 20 DE ENERO DE 2023.
Reglamento Conjunto para la Evaluación y Expedición de Permisos Relacionados al Desarrollo, Uso de Terrenos y Operación de Negocios
https://jp.pr.gov/nuevo-reglamento-conjunto/#comentarios https://www.youtube.com/@juntadeplanificaciondepuer5194
AMENTO ¡Juntos podemos lograr la planificación ágil y dinámica a la que todos aspiramos! CONJUNTO Sé parte del proceso de revisión, evaluación y comentarios al borrador del Visita jp.pr.gov
REGL
EL MUNDO >11
Equipos de rescate de Ucrania buscan sobrevivientes entre los escombros de un edificio bombardeado por el ejército ruso. >Foto AP/Evgeniy Maloletka)
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Producción
Eligio Dekony edekony@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Directora de Clasificados Mayda Rodríguez mrodriguez@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
>REDACCIÓN
Vicepresidente de Contenido Editorial Juan Miguel Muñiz Guzmán jmuniz@elvocero.com
Director Asociado Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director de Multiplataforma Digital Rafelli González Cotto rgonzalez@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en el “Quarterly Filing” al 30 de junio de 2019 y sujeto a auditoría.
EL VOCERO 171,200
PRIMERA HORA 158,100
EL NUEVO DÍA 112,700
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
Dirección Física 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907
redaccion@elvocero.com 787-622-2300 787-721-2300
Clasificados 787-724-1485 / 787-622-7495
Opinión
Se busca: Procuradora de las Mujeres
La procuradora de las mujeres tiene que ser vertical, no una feminista selectiva. Debe cumplir con las facultades en ley garantizándole su independencia de criterio para fiscalizar, trascendiendo líneas partidistas. Debe investigar a quien violente la Ley de la Oficina de la Procuradora de las Mujeres (OPM) (Ley 20-2001), comparta o no su preferencia de estatus político para Puerto Rico. “Se entiende por equidad por género el trato justo que se le debe dar a las mujeres de acuerdo a sus circunstancias particulares” … “para atender sus necesidades y reclamos especiales” (Art. 3, p.5). “La designada”… “deberá ser una mujer”… “de independencia de criterio” y que esté dispuesta analizar “desde una perspectiva de género” (Art. 4, p.6), velando “porque la política pública esté guiada por una perspectiva de género” (Art. 9 (i), p. 9).
Angueira Navarro Psicóloga Social-Comunitaria
sea afín con sus creencias políticas o religiosas. “Cualquier persona que voluntariamente desobedezca, impida o entorpezca el desempeño de las funciones de la Oficina o de cualquiera de sus agentes autorizadas/os en el cumplimiento de sus deberes de acuerdo con esta Ley, incurrirá en delito menos grave y será sancionado con multa que no excederá cinco mil (5,000) dólares o pena de reclusión que no excederá seis (6) meses o ambas penas a discreción del tribunal” (Art. 20, p.14).
del propósito de la OPM de cobijar a todas las mujeres por igual, la primera designada, María Dolores Fernós, enarboló su creencia independentista negándose a colocar la bandera de los Estados Unidos en la oficina. Ello provocó el enfrentamiento de partidarias(os) del PNP, quienes irrumpieron en la OPM para izar la bandera de EE.UU. como requiere el protocolo, provocándose la criminalización a políticos del PNP que al día de hoy pasan factura.
mujeres Lersy Boria —designada por Rosselló Nevares— no investigó la dinámica discriminatoria sexista que permeaba el equipo de trabajo en La Fortaleza, reflejada en dicho chat.
Ello requiere tener bajo su escrutinio fiscalizador al gobernante de turno, a quienes presidan ambos cuerpos legislativos, la rama judicial, y ocupantes de las alcaldías. Todo(a) jefe(a) de agencia, y toda persona que ocupe cargo público en las tres ramas del poder, está sujeto(a) a ser investigado(a) por incumplimiento con la equidad por género. No se puede hacer de la vista larga, cuando quien discrimina
La anterior Comisión de Asuntos de la Mujer (CAM) adscrita a la Oficina del Gobernador, no tuvo la autonomía para fiscalizar libremente. Querellas radicadas en contra de políticos —como el presidente cameral José Ronaldo Jarabo (KOP1992M005; KIC1992G0031; KFJ1992G0015; KDC1992M0007) y el alcalde bayamonés Ramón Luis Rivera, padre, (Unidad Antidiscrimen, Caso Núm. 16-h-95-0336, 1/junio/1995)— evidenció su craso conflicto de interés. La dirección de la entonces CAM, entre varias de sus correligionarias, guardaron silencio, no proveyeron servicios o atacaban públicamente a quienes apoyamos a las querellantes. No obstante, instaurada la nueva ley de OPM (Ley 20-2001) tampoco cambió el panorama. Distanciándose
Bajo la procuradora Wanda Vázquez Garced (PNP) (2011-2017), en 2015 se hizo patente su disposición para apoyar a la alegada víctima de violencia doméstica del entonces representante Héctor Ferrer Ríos (PPD), pero hizo mutis para ejercer su facultad para ‘motu proprio’ investigar (Art. 10, Inciso (c), Ley 202001, p.10) a su correligionario alcalde de Guaynabo, Héctor O’Neill. Ya como secretaria de Justicia, fue arrinconada por la presión pública para investigarle preliminarmente y referirle a la Oficina del Panel del Fiscal Especial Independiente (1/mayo/2017).
Por otra parte, el documento filtrado a la prensa (13/julio/2019) del intercambio electrónico entre los ‘chat brothers’ del entonces gobernador Ricardo Rosselló Nevares (PNP) y sus ayudantes, nuevamente evidencia la falta de verticalidad de la OPM. En evidente protección de sus correligionarios políticos, la procuradora de las
Sin embargo, interpelada en su vista de confirmación (julio/2018) por el senador Juan Dalmau (PIP), Lersy Boria, al cerrar su mandato como procuradora, ‘motu proprio’ radicó la querella en contra del PIP —representado por su secretario general Juan Dalmau— exponiéndole a multa administrativa por incumplimiento con la política pública prohibiendo el hostigamiento sexual y acoso laboral (OPM-Q-2022-05, 5/agosto/2022).
Erradiquemos este feminismo selectivo. Este es el momento para que la procuradora Vilmarie Rivera Sierra evidencie su verticalidad defendiendo su independencia de criterio enfrentando a los(as) senadores(as) que pretenden ponerle camisa de fuerza para violar la ley de la OPM.
Si quieren prohibirle implementar la política pública que protege la perspectiva de género en la ley de la OPM, los(as) senadores(as) deberán radicar las enmiendas siguiendo el trámite legislativo. No pueden utilizarla a ella para enmendar la ley “subsilencio”, exigiéndole violentarla; chantajeándola a cambio de su voto. ¡En sus expresiones perpetúan el discrimen que la institución a que pertenecen ha prohibido!
Cambio social vs. cambio político
Este pasado fin de semana, como se ha convertido en costumbre, se reportó en Puerto Rico sobre media docena de asesinatos. Llama la atención entre esos asesinatos el de dos hermanos a manos del compañero consensual de su madre, y otro propulsado por viejas controversias entre vecinos. Resalto el dato porque los mismos se alejan de la manoseada coletilla de asesinatos vinculados al bajo mundo o al narcotráfico. Con el uso de la misma, algunas personas hasta justifican la pérdida de la vida de un ser humano mediante la expresión, “¡Ah bueno, si tenía expediente criminal!” Denotando un desprecio por la vida humana similar al del asesino que hala el gatillo.
Tomo como ejemplo el carácter violento generalizado en nuestro pueblo para acuñar un tema del que muy pocos quieren hablar. Me refiero al deterioro social que sufre Puerto Rico. El cual percola en todas los estratos y en todos los sectores. Quizás con los fondos asignados para la reconstrucción poshuracanes, posterremotos y de alivio económico en medio de la
pandemia, se le brinde un remozado a la infraestructura o por lo menos un lavado de cara a la misma. Pero si no trabajamos con el enraizado social, seremos como pueblo poco más que un sepulcro blanqueado.
Un cambio social indica una modificación en el marco conceptual fundacional de una sociedad en relación con sus normas, valores, relaciones, políticas o formas de gobierno. Puede ser percibido tanto como un proceso social, como una tendencia social o como una modificación coyuntural estructural. Muchos de los mismos se dan de manera evolutiva coyuntural como parte de una serie de circunstancias inconexas, pero que en la suma de las mismas provocan efectos en cadena que tiene su punto de encuentro en determinados miembros de la sociedad en la que se delimitan. Otros se dan provocados por líderes con la visión de mundo suficiente para hacer los ajustes necesarios en distintas áreas con miras a un cambio de visión o de paradigma a largo plazo. Un cambio social se caracteriza por modificar es-
tructuras tradicionales en términos de educación, ocupaciones en la sociedad y estructuras en la misma. En este sentido, puede reforzar o debilitar la relación entre los orígenes sociales de cada individuo y sus logros educacionales y ocupacionales, aumentando o disminuyendo la igualdad social y la movilidad intergeneracional.
Además del ejemplo antes ilustrado en relación con la violencia generalizada en la sociedad puertorriqueña, en la misma se desprenden otras tendencias que no solo nos develan que todos nuestros males van más allá de las estructuras políticas en su origen, sino más bien que van de la mano de estados mentales y maneras de concebir la vida en sociedad. Las mismas no se resuelven con modificaciones coyunturales a la estructura política. Ejemplos de comportamientos sociales tan simples como no seguir las señales de tránsito, no respetar los límites de velocidad, arrojar basura en las áreas aledañas a la vía pública, realizar construcciones y remodelaciones sin permisos —ya sean de gran envergadura o tan simples como una terraza en una residencia—, evadir obligaciones contributivas, eludir el trabajo y mentir para obtener subvenciones económicas, entre otros, son
ejemplos de ese deterioro social.
La suma de conductas individuales contrarias a la ley y el orden, deterioran la raíz social hasta puntos similares a las del árbol cuyas raíces en putrefacción son detectadas demasiado tarde. Eso con la consecuencia de que el deterioro continúa corriendo hacía su tronco y sus ramas hasta el punto de que se derrumba. En el entramado social, la única manera de combatir esa putrefacción que pudiese provocar el derrumbamiento lo es la educación. Se trata de humanizar al individuo y ayudarlo a entenderse como ser social en el contexto en que se desenvuelve. Los alegados reformadores y promotores de alianzas en Puerto Rico solamente quieren hablar de educación de perspectiva de género. De la educación como promotor de un cambio social, ni pa’ Dios. Eso debido a que tendrían que comenzar por decirles a los puertorriqueños que en la generalidad vamos mal. El populismo en el que sustentan sus movidas no se lo permite.
Puerto Rico no necesita grandes cambios políticos, aunque al respecto sí necesita reformas. Lo que sí se necesita es un líder que hamaquee el palo y promueva el cambio social.
Los comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de Publi-Inversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.
> LUNES, 16 DE ENERO DE 2023
12<
ADMINISTRACIÓN >
Katherine
Lcdo. Iván Rivera
@ivanantonio2016
De todo sobre Seguro Social
¿Cuándo depositamos sus beneficios?
@ Víctor Rodríguez >Director Relaciones Públicas SSA @segurosocial
¡Buendía! Luego de solicitar beneficios de Seguro Social y contárselo a su familia, algunas personas olvidan apuntar algo muy importante: “¿cuándo voy a cobrarlos?” Cada vez que escuchan a su vecino expresarles animadamente que ya le depositaron su beneficio de este mes, estos permanecen callados, pensativos, mordiéndose los labios y mirando al horizonte porque todavía desconocen cuándo cobrarán el suyo. Hoy explicaremos cuándo pagamos -depositamos- los beneficios mensuales de Seguro Social.
En general, usted cobrará nuestros beneficios si radicó una solicitud y cumplió todos los requisitos para cualificar al mismo durante todos los días del mes. Si cualifica este mes, le depositaremos el dinero en su cuenta de banco o cooperativa en el próximo mes. Por ejemplo, si cualifica en enero, le depositaremos el beneficio en febrero. Actualmente, depositamos en cuatro fechas diferentes durante el mes, las cuales dependerán del día de nacimiento del trabajador o trabajadora principal y el año en que radicó su solicitud. Algunos cobran el día 3 de cada
mes, mientras que otros reciben el beneficio los segundos, terceros o cuartos miércoles de cada mes.
Salvo pocas excepciones, el día específico de nacimiento de la persona principal bajo cuyo récord de Seguro Social aprobamos el caso determinará en cuál de los ‘miércoles de cada mes’ depositaremos los beneficios. Si nació entre los días 1 y 10 del mes, cobrará el segundo miércoles de cada mes. Si nació entre el 11 y 20 del mes, pagaremos el tercer miércoles y si nació entre el 21 al 31, cobrará el cuarto miércoles del mes. Llámenos si desconoce cuándo recibirá sus próximos beneficios.
Cada beneficio de Seguro Social tiene reglas diferentes. Algunos requieren que el beneficiario tenga una edad mínima o máxima, estar casado legalmente, mantenerse soltero(a), entre otros. Recuerde notificarnos eventos que pueden afectar su elegibilidad para evitar que le paguemos incorrectamente y tener que devolvernos dinero.
¿Cuándo es lo más temprano que puedo cobrar retiro? La edad más temprana para cobrar beneficios reducidos de retiro es a los 62 años. Esta edad también aplica a algunos beneficios para cónyuges y divorciado(a)s. Sugerimos que se oriente uno o dos meses antes de cumplir sus 62 años para explicarle sus opciones y poder
corregir cualquier eventualidad a tiempo. Usted finalmente decidirá si quiere acogerse a beneficios reducidos en ese momento o prefiere esperar más tiempo para cobrar un beneficio mayor.
Su primer beneficio de retiro posible dependerá de su día específico de nacimiento. El Seguro Social considera que usted tuvo la edad durante todo el mes si cumple años los días 1 o 2 de dicho mes. Si nació del día 3 en adelante, entendemos que no tuvo la edad durante todo ese mes. Por lo tanto, su beneficio comenzará a partir del mes siguiente.
Supongamos que los gemelos Tigris y Éufrates se comunican con el 1-800-772-1213 para coordinar sus citas para solicitar beneficios de retiro o radican estas solicitudes por internet en www.segurosocial. gov. Tigris cumplirá 62 años el 2 de febrero mientras que Éufrates los cumplirá el día 3, pues nació cuatro minutos después de la medianoche. Si reúne todos los requisitos, le podemos pagar a Tigris desde el mes que cumple los 62 años -febreroporque nació el segundo día del mes. Sin embargo, Éufrates cobrará desde el mes siguiente (marzo) porque nació el tercer día del mes. A ambos le depositaremos los beneficios a sus respectivas cuentas de banco o cooperativa el mes siguiente al
que cualifiquen. Ya que nacieron entre los días 1 y 10 de abril, Tigris y Éufrates cobrarán sus beneficios los segundos miércoles de cada mes.
Por otro lado, usted puede solicitar retiro en cualquier momento desde los 62 años en adelante, pero le podemos pagar solamente desde el mes que se comunique con nosotros si reúne todos los requisitos. Si ya cumplió sus 62 años y quiere averiguar si puede cobrar su retiro lo más pronto posible, comuníquese con nosotros a la brevedad posible.
Supongamos que Danubio cumplió 62 años en octubre de 2021. Él decidió solicitar retiro en enero de 2023 porque prefirió esperar más tiempo para cobrar más. El hecho de que hubiera nacido el día 1 o 2 del mes no es relevante en su caso porque ya cumplió los 62 años. Si reúne todos los requisitos, Danubio cualificará desde el mes que se comunicó con nosotros (enero) y le depositaremos sus beneficios a partir de febrero. Sin embargo, su día específico de nacimiento determinará si le depositaremos sus beneficios el segundo, tercer o cuarto miércoles de cada mes.
Aclare dudas accediendo www.segurosocial.gov, llamando al 1-800-772-1213 o visitando su oficina local de Seguro Social disponible en www.ssa. gov/locator/.
> LUNES, 16 DE ENERO DE 2023 13<
Centro de servicios de Econo obtiene certificación
Dato relevante
La directora general del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, advirtió sobre la posibilidad de que un tercio de la economía mundial entre en recesión, particularmente Estados Unidos, la Unión Europea y China.
Puerto Rico de cara ante una posible recesión económica global
de Estados Unidos tienen efecto directo e indirecto sobre Puerto Rico.
La posible caída de la economía global podría provocar que vuelva a dispararse el precio del petróleo y, por consiguiente, el de la energía eléctrica, indicó. “¿Por qué aumentaron los precios del petróleo? Porque eso es un precio determinado a nivel global”, agregó.
dógeno, de allí adentro, de la fiebre aviar”, afirmó Alameda.
Al preguntarle si Puerto Rico entraría en recesión con el tercio del mundo, el economista respondió que “depende” de cómo y hacia dónde se dirijan los fondos multimillonarios destinados para la reconstrucción del País y su efecto en el costo energético y en el de los alimentos.
servicios esenciales en la Isla.
“No podemos evitar pensar que los costos energéticos incrementales, el aumento en las tasas de interés, la inflación y los problemas institucionales que enfrenta el País —incluyendo la falta de una visión de conjunto sobre el desarrollo y el celoso procuramiento en el uso de los fondos federales— son variables que amenazan la sostenibilidad del crecimiento económico y la posibilidad de un desarrollo equitativo y sostenible”, expresó Quiñones.
Recesión leve
Según el presidente y CEO de Birling Capital, Francisco Rodríguez, “una suave recesión podría sorprender a la economía estadounidense durante el primer semestre de 2023”, aunque el cuarto trimestre de la economía estadounidense del pasado año fiscal no arrojó indicios de recesión.
Aseguró que los mercados laborales están mejor posicionados que en otros periodos de subida en los tipos de interés.
Efraín Montalbán Ríos >emontalban@elvocero.com @EMontalbanRios
Aunque durante meses se ha hablado del efecto “colchón” de la asignación multimillonaria de fondos federales, Puerto Rico no dejará de sentir el impacto directo e indirecto de la posible recesión económica a nivel global.
La directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, advirtió recientemente sobre la posibilidad de que un tercio de la economía mundial entre en recesión en el 2023, particularmente Estados Unidos, la Unión Europea y China.
De acuerdo con el economista José Alameda, los cambios en la economía internacional e interna
Para este año, el FMI proyecta un crecimiento desacelerado de la economía global, del 3.2% que tuvo el pasado año 2022, a 2.7% en 2023, porque las tres grandes economías —Estados Unidos, la Unión Europea y China— se están desacelerando simultáneamente, sostuvo Georgieva en entrevista televisada en medios estadounidenses.
Mientras, los cambios económicos externos e internos de la nación estadounidense pudieran incrementar el costo de la materia prima, de los alimentos y del ganado. El economista ejemplificó este efecto con el aumento sustancial del costo del huevo en Puerto Rico, a consecuencia de sucesos internos en Estados Unidos.
“¿Por qué aumentaron los huevos 93%? Porque hubo un problema en Estados Unidos en-
“Puerto Rico está teniendo problemas en dos áreas: en el costo de alimentos y de energía. Si eso no se alivia con el colchón que tenemos de los fondos federales, nuestra economía pudiera entrar en recesión y sería un problema, porque sería una estanflación; inflación unida a recesión económica”, señaló el economista.
Sin embargo, entiende que la Isla no ha salido de la recesión económica a la que entró desde hace más de 15 años.
“Puerto Rico ha estado desde el 2006 en una caída franca con unos problemas estructurales significativos”, subrayó.
Al respecto, el contador público autorizado (CPA), Eduardo González Green, exhortó al gobierno de Puerto Rico a crear una nueva reforma contributiva que sea justa con los contribuyentes, quienes pagan el alto costo de los
Puerto Rico está teniendo problemas en dos áreas: en el costo de alimentos y de energía.
Si eso no se alivia con el colchón que tenemos de los fondos federales, nuestra economía pudiera entrar en recesión y sería un problema, porque sería una estanflación; inflación unida a recesión económica.
José Alameda Economista
“La recesión la estamos viviendo. Somos expertos hace más de 10 años. Tenemos un aumento en todos los costos de bienes y servicios en Puerto Rico. Para disminuirla, puede ser una alternativa, una reforma contributiva donde sea más equitativa, donde se fiscalice al que hace trampa. Hacienda está haciendo buen trabajo, pero ¿será eso suficiente?”, cuestionó González Green.
En tanto, el economista Argeo Quiñones destacó otras variables económicas que amenazan el desarrollo sostenible de la Isla.
“Si revisamos cuatro décadas de datos históricos, la tasa media de desempleo antes de cada recesión fue del 5.2%. El mercado laboral es fuerte, con una tasa de desempleo inferior al 3.70%, cerca de mínimos de cincuenta años”, explicó Rodríguez.
Detalló que aunque el mercado de vivienda ha sido impactado significativamente por la agresiva subida de las tasas de interés, no concluye que haya enfrentado el impacto más amplio de las políticas restrictivas de la Reserva Federal (FED).
“A medida que el motor económico ponga los frenos, el gasto de las empresas y los consumidores se verá aún más disminuido”, planteó.
Precisó que se espera una expansión económica robusta en la segunda mitad de 2023, cuando se produzca la caída de la inflación por debajo del 4% y la FED detenga los aumentos en las tasas de interés.
Expuso también, que Heather Boushey, miembro del consejo de asesores económicos de la Casa Blanca, entiende que la economía estadounidense puede lograr un “aterrizaje suave” facilitado por la inversión gubernamental a gran escala que realizó el presidente Joe Biden.
Rodríguez prevé que si se produce una recesión, será menos grave que en los años 1981 y 2008.
> LUNES, 16 DE ENERO DE 2023 14<
Lloyd’s Register Quality Assurance ha conferido la certificación ISO 22000:2018 que otorga la Organización Internacional de Normalización (ISO, en inglés), al Centro de Distribución y Servicios de Supermercados Econo. La certificación es una norma internacional que define los requisitos que debe cumplir un sistema de gestión de seguridad alimentaria para asegurar la calidad de los alimentos a lo largo de la cadena alimentaria, desde la finca al cliente. Econo es una de las pocas empresas en la Isla de distribución de alimentos que ostentan la certificación.
A pesar del desembolso de fondos federales, la Isla se vería afectada por una caída de la economía mundial
Aseguran es manejable la tasa de interés vigente
Aunque la industria hipotecaria enfrenta otra serie de retos
Stephanie López >slopez@elvocero.com @stephanieelyy
A pesar de la escasez de inventario de vivienda que enfrenta Puerto Rico, representantes del sector no creen que la tasa de interés vigente desaliente la compraventa de casas en 2023.
“Cuando tú comparas el interés promedio desde los años 90 al presente, el interés promedio estaba a 6.75. Si vas más atrás a los años 70, el interés estaba a 7.25%”, expresó Pedro José “Peter” Torres, banquero hipotecario, en entrevista con EL VOCERO
Torres explicó que aunque hace dos años las tasas de interés bajaron entre el 2% al 3%, se trató de una estrategia para incentivar el mercado económico.
“Hace dos años estuvimos en una pandemia donde todo el mundo estuvo guardado en las casas, y el gobierno —con tal de mantener la economía corriendo— fue bajando los intereses”, abundó.
Según Ricardo Negrón, director ejecutivo de la Asociación de Banca Hipotecaria (MBA, en inglés), “todavía quedan tasas atractivas y los intereses están cómodos. Se consiguen entre 5.5% a 6%, dependiendo del perfil del cliente”.
Escasez de inventario
En cuanto a la escasez de inventario, la presidenta de la Asociación de Realtors de Puerto Rico, Ruby González, expresó que no prevé cambios significativos para este año.
“Sí, hay proyectos nuevos para trabajar con eso, pero para el 2023 no se completarán al 100%”, señaló.
Entre las soluciones que podrían contrarrestar la falta de inventario, la representante de bienes raíces destacó la necesidad de atender los estorbos públicos y las casas reposeídas.
“Aún estaríamos hablando de un inventario corto, a no ser que los municipios tomen acción y puedan venderles a las personas que necesitan viviendas las propiedades que tienen declaradas como estorbo público. Esto ayudaría muchísimo a combatir la escasez de inventario”, planteó.
Opciones residenciales
Aunque los representantes del sector inmobiliario admiten la necesidad de cons-
truir vivienda de interés social, explicaron que no es rentable para los desarrolladores debido al alto costo de construcción.
“Es demasiado caro construir una casa de tres cuartos, dos baños, con un terreno de entre 300 a 400 metros. Tendría que venderse en $220,000 y ya eso deja de ser una propiedad de interés social”, indicó Torres.
Recalcó que aún continúa el Programa de Asistencia Directa al Comprador (HBA, por sus siglas en inglés) en el que los solicitantes que no son propietarios de vivienda, podrían calificar para obtener entre 50 mil a 60 mil dólares.
“Algunas de las tasaciones que hemos hecho acá (Money House), las casas han sido en promedio de $120,000 a $130,000”, informó Torres sobre casos que ha atendido bajo el programa HBA.
Otra de las opciones para los compradores es la “combinación de ventas de vivienda”, según Zillow, empresa de bienes raíces estadounidense. Bajo esta modalidad dos o más personas —como familiares o amigos— juntan el dinero para adquirir una vivienda compartida.
Sobre esta opción hipotecaria, González explicó que no es común en Puerto Rico para la compra de la vivienda principal, pero sí lo ha visto para la compra de propiedades secundarias como las casas para vacacionar.
Al indagar sobre si rentar resultaba más asequible que comprar este año 2023, los consultados no negaron que el alza que ha tenido el alquiler también ha frenado los cierres de contratos.
“Ante la falta de inventario de alquiler, también los precios han ido aumentando. Cuando tal vez en algún momento tú podrías alquilar una propiedad por 700 dólares, ya hoy anda entre los $900 a $1,000”, sostuvo González.
Para la realtor, “la mejor alternativa siempre será comprar una propiedad”, ya que “las expectativas del cliente es poder tener una propiedad donde tenga la oportunidad de recibir a su familia y amistades”.
Sostenida la demanda de procedimientos de belleza
>emontalban@elvoero.com
A pesar del aumento en el costo de vida, las personas no sacrificaron la rutina de realizarse procedimientos estéticos, micropigmentación de cejas, pestañas postizas, extensiones de cabello o teñirse, según trabajadores del campo de la belleza consultados por EL VOCERO .
La estilista Laura “Lala Andeluz” Merced, quien se especializa en la aplicación de extensiones de cabello y teñido con colores de fantasía, aseguró que durante esta temporada navideña la demanda de clientes nuevos se disparó en 40% aproximadamente.
“Hemos tenido mucha demanda de ambas partes; extensiones y color es lo más que hicimos en diciembre. Las extensiones fue lo más que se movió aquí en el salón y mucho
color rubio”, señaló Merced.
La estilista destacó que el efecto inflacionario no impidió que los consumidores acudieran al salón de belleza, pagaran lo que costaba el procedimiento y que, incluso, dejaran propina adicional a las
estilistas.
año.
Nosotros, literal, tuvimos demasiado de mucho trabajo, al nivel de que nosotros entrábamos a las siete de la mañana y todavía eran las nueve de la noche y nosotras estábamos aquí haciendo cabello. Estas navidades se trabajó mucho mejor que las navidades pasadas.
Laura “Lala Andeluz” Merced estilista
“Nosotros, literal, tuvimos demasiado de mucho trabajo; al nivel de que nosotros entrábamos a las siete de la mañana y todavía eran las nueve de la noche y estábamos aquí haciendo cabello. Estas navidades se trabajó mucho más que las navidades pasadas”, aseguró Merced, quien no descarta que continúe la tendencia.
En tanto, para Omar Amado Vargas, propietario de Dreamy Beauty Esthetic Spa y quien ofrece educación continua para esteticistas, la demanda —tanto de clientes como de personas interesadas en certificarse para emprender— ha incrementado.
“La demanda ha aumentado bastante”, afirmó Vargas. “Casi todo el mundo se quiere mover a la estética, porque últimamente se ha convertido en algo ya tipo médico, donde los
esteticistas están haciendo tratamientos con los que la gente ve el resultado con la tecnología”, abundó.
Aunque indicó que la inflación no ha sido disuasivo para que los clientes costearan los servicios —particularmente para tratamientos corporales, faciales y posoperatorios— expuso que ha sido un golpe a las finanza del establecimiento el aumento en los costos operacionales.
“Lo que se afecta más son las ganancias que
tienen las estéticas, porque los costos (operacionales) han subido, pero los precios de los procedimientos no se pueden subir tanto, porque los clientes van a buscar a la competencia. Quien sufre más es la estética”, expresó Vargas.
Por su parte, María Victoria Núñez, propietaria de MV Brows, el interés de los puertorriqueños en someterse a la micropigmentación de cejas y labios se mantiene y espera que se sostenga por el resto del
“Es muy buscado lo que es la micropigmentación de labios, de cejas y lo que tenga que ver con estética, porque se vende mucho aquí en Puerto Rico para mujeres, pero también tenemos hombres que se hacen el procedimiento de cejas”, señaló Núñez.
Precisó que la mayoría de los clientes son mujeres de entre 25 y 45 años y adjudicó la constante demanda de estos procedimientos a la búsqueda de levantar la autoestima.
“Hay personas que sufren de baja autoestima y con estos procedimientos se les ayuda a la autoestima y la depresión”, expresó Núñez.
Agregó que hay personas de entre 18 a 30 años de edad que solicitan los talleres de micropigmentación para emprender su propio negocio en el campo de la belleza en Puerto Rico.
> LUNES, 16 DE ENERO DE 2023
Efraín Montalbán Ríos
ECONOMÍA >15
Cuando tú comparas el interés promedio desde los años 90 al presente, el interés promedio estaba a 6.75. Si vas más atrás a los años 70, el interés estaba a 7.25%.
Pedro José “Peter” Torres banquero hipotecario
La beldad se mostró complacida con su trabajo en Miss Universe.
Con el cariño de los suyos
Jan Figueroa Roqué >jfigueroa@elvocero.com
Ashley Ann Cariño Barreto prometió que haría brillar a Puerto Rico ante el universo. A su llegada ayer a la Isla, proveniente de New Orleans, se mostró complacida con su trabajo en la 71 edición de Miss Universe, en el que se posicionó entre las cinco finalistas para conquistar la corona, que recayó en R’Bonney Gabriel, de Estados Unidos,
“Me quedo corta de palabras… Agradezco a los que confiaron en mí para representar a Puerto Rico… Me lo voy a llevar para toda la vida”, sostuvo la beldad de 28 años.
Miss Universe Puerto Rico fue recibida en el aeropuerto Luis Muñoz Marín por varios fanáticos de certámenes de belleza, así como por su tía Teresa Barreto.
“Verla en ese escenario fue un orgullo porque yo sé lo que ella ha trabajado. Ella ha tenido unos sueños y es una niña tan buena, que espero que todos esos sueños se le sigan realizando”, dijo Barreto a EL VOCERO
Asimismo, aseguró que le sorprendió que Gabriel se alzara como la ganadora, “porque había muchas muchachas bonitas”.
Cariño Barreto se mostró complacida con el resultado final, al entender que “todas las mujeres que estaban en la tarima podían ser coronadas”. A Gabriel la describió como “una chica espectacular y merecedora de la corona”.
De otro lado, la representante boricua no descarta seguir trabajando con la organización de Miss Universo, como se comenta que pasaría con las cinco finalistas.
“Me fascinaría. No se ha hablado si va a ser el caso. Si la organización me quiere, yo estoy disponible”, aseguró a EL VOCERO
La estudiante de Ingeniería Aeroespacial en la Universidad Central de la Florida, aspiraba a convertirse en la primera reina en llegar al espacio.
De hecho, adelantó que, a corto plazo, continuará enfocada en sus estudios, sin cerrar la puerta a oportunidades laborales.
De otra parte, reafirmó la determinación de utilizar, con algunas modificaciones, el vestido de gala confeccionado por Carlos Alberto, que, a su juicio, armonizaba elegancia y sensualidad.
“Hicimos algunos cambios que me fascinaron”, comentó.
DE PADRINO EN SAN GERMÁN
El actor puertorriqueño y ganador del Oscar Benicio del Toro, apadrinará los 450 Años de Fundación de la Ciudad de San Germán en Las Lomas de Santa Marta.
“Tenemos razones más que suficientes para celebrar, por lo que lanzaremos la casa por la ventana con una serie de eventos artísticos gratuitos, gastronómicos y turísticos de primera”, adelantó Virgilio Olivera Olivera, alcalde de ese pueblo.
El artista Antonio Martorell también formará parte de los festejos.
El desempeño de Ashley Ann Cariño Barreto, llevó a Puerto Rico a su quinta clasificación al hilo en Miss Universe y logró ubicarse en el Top 5, en la 71 edición del certamen internacional, celebrada en el New Orleans.
La boricua llegó la noche del sábado como una de las candidatas predilectas de los portales especializados para convertirse en la sucesora de Harnaaz Sandhu, de India.
Su trabajo en la competencia preliminar le aseguró su puesto en el Top 16. Incluso, fue la primera en ser llamada en ese grupo, seguida por Miss Haití, Mideline Phelizor; Australia, Monique Riley; República Dominicana, Andreína Martínez; Laos, Payengxa Lor; Sudáfrica, Ndavi Nokeri; Portugal, Telma Madeira; Canadá, Amelia Tu; Perú, Alessia Rovegno; Trinidad y Tobago, Tia Jané Ramey; Curazao, Gabriëla Dos Santos; India, Divita Rai; Venezuela, Amanda Dudamel; España, Alicia Faubel; Estados Unidos, R’Bonney Gabriel, y Colombia, María Fernanda Aristizábal.
La estudiante de Ingeniería Aeroespacial en la Universidad Central de la Florida, no decepcionó en su pasarela en traje de baño. Tampoco lo hizo en traje de gala, luciendo el mismo vestido que utilizó
Se hace sentir ante el universo
en la competencia preliminar, del diseñador puertorriqueño Carlos Alberto, aunque con varias modificaciones, siendo la más evidente una abertura en la parte frontal, que le aportó movilidad.
La beldad de 28 años avanzó al Top 5, al igual que Venezuela, Estados Unidos, Curazao y República Dominicana.
Cabe recordar que Kiara Liz Ortega en 2018 y Madison Anderson Berríos en 2019, también lograron el Top 5. Anderson Berríos fue la primera finalista en su edición.
En esta etapa, Cariño Barreto enfrentó la pregunta de la rapera Big Freedia, sobre cómo representaría a todas las delegadas en su reinado.
“Soy un espejo de lo que es la mujer. Creo en el poder de soñar para hacer nuestras metas realidad. Sé lo que es no creer en tus sueños,
pero también sé lo que es encontrar una voz. Somos la voz del futuro”, expresó arrancando aplausos entre parte de la audiencia.
Las últimas tres posiciones fueron para Estados Unidos, Venezuela y República Dominicana, coronándose la estadounidense R’Bonney Gabriel como Miss Universe 2022.
Orgullosas pasadas Miss Universe boricuas
“Te felicito desde el fondo de mi corazón. Gracias por tomar tu representación de nuestra sangre a tan extraordinario nivel”, expresó Zuleyka Rivera, la más reciente boricua en conquistar el título de Miss Universe en 2006.
“Gracias por representarnos tan dignamente”, compartió por su parte en un ‘story’ Dayanara Torres, Miss Universe 1993.
Mientras que Denise Quiñones, Miss Universe 2001 y quien tuvo a cargo la dirección del certamen local de 2008 a 2021, también se manifestó.
“Orgullosa de ti por representar tan dignamente nuestra tierra”, escribió.
Marisol Malaret en 1970 y Deborah Carthy Deu en 1985, son las otras dos puertorriqueñas que han ganado el cetro.
Cabe recordar que Cariño Barreto fue Miss Florida y arribó primera finalista en el certamen de Miss Estados Unidos de 2021.
“Lo dio todo y más”, estimó por su lado Yizette Cifredo, gerente de Miss Universe Puerto Rico. “Puerto Rico entero debe estar orgulloso de su reina… Ashley lo tiene todo”, añadió.
> LUNES, 16 DE ENERO DE 2023
La boricua fue recibida por sus seguidores a su llegada a la Isla.
>Josian E. Bruno Gómez/ EL VOCERO
Ashley Ann Cariño se ubicó en el Top 5 de Miss Universe
16< ESCENARIO
Mariam M. Echevarría Báez >mechevarria@elvocero.com @mariammichelle
La beldad de 28 años, lució un vestido de gala del diseñador puertorriqueño Carlos Alberto.>Gerald Herbert/AP
La boricua en su pasarela en traje de baño. >Suministrada
Se considera “una líder que transforma”
La tejana de origen filipino, le dio a Estados Unidos su novena corona en Miss Universe
Mariam M. Echevarría Báez >mechevarria@elvocero.com @mariammichelle
R’Bonney Gabriel le dio la novena corona a Estados Unidos en la edición 71 de Miss Universe, celebrada el sábado en New Orleans y que marcó el inicio de una era en el certamen, bajo el mando de la empresaria tailandesa trans, Anne Jakkaphong Jakrajutatip.
La tejana de origen filipino se impuso a otras 82 candidatas, incluyendo a Miss Venezuela y República Dominicana en la etapa final, quienes terminaron como primera y segunda finalista, respectivamente.
Miss Estados Unidos, de 28 años, sonaba como una de las favoritas desde su desempeño en la competencia preliminar, para portar la nueva corona valorada en $5.3 millones y creada bajo el lema Fuerza para bien.
El mensaje por el que Gabriel optó en la capa que ella misma diseñó y confeccionó para el desfile en traje de baño, pudo haber contribuido a abrirle paso en la conquista del cetro.
“If not now, then when? (Si no es ahora, entonces ¿cuándo?)”, se leía en la prenda inspirada en el Ave Fénix y cuyo proceso de confección compartió previamente en su cuenta de Instagram, con el calce: “El momento es ahora”.
De hecho, esa se convirtió en su consigna durante el certamen, incluyendo cuando fue consultada en el Top 5, sobre qué cambios haría al Miss Universe, que, a partir de la próxima edición, permitirá a embarazadas y divorciadas participar.
“Tengo 28 años, esta es la mayor edad en la que puedes competir. Me parece una oportunidad hermosa. Mi cita favorita es ‘Si no es ahora, ¿cuándo?’, porque, como mujer, la edad no nos define. No es mañana, no es ayer, es ahora”, reafirmó en la respuesta que le valió su pase al Top 3.
Gabriel trabaja en la casa de modas sin fines de lucro Magpies & Peacocks de Houston, con la que busca usar la moda como “una fuerza para el bien”, a través de la sostenibilidad y el impacto en las comunidades.
“Los contratiempos siempre sucederán en la vida, pero podemos elegir si dejar que nos depriman o usarlos como combustible para subir”, compartió sobre la inspiración para la capa, en la que integró botellas de plástico.
En la pregunta final, respondió cómo trabajaría para demostrar que Miss Universe es una organización progresista y que empodera a las mujeres.
“La usaría para ser una líder que transforma… Durante 13 años he usado la moda como una fuerza de cambio. En mi industria trabajo con materiales reciclados para hacer mis prendas. También he dado clases de costura a mujeres que han sobrevivido a la violencia doméstica y el tráfico de personas. Es muy importante invertir en otros, invertir en nuestra comunidad y usar tu talento único para hacer una diferencia”, expresó.
Un cambio de tono
El triunfo de Gabriel, quien sucede como Miss Universo a Harnaaz Sandhu, es el primero de Estados Unidos desde que Olivia Culpo- quien fue una de las conductoras principales- conquistara
la corona en 2012.
La jornada de tres horas en pantalla, marcó una diferencia con ediciones anteriores. Además de un cambio de formato, de 16 semifinalistas al Top 5, Top 3 y la selección de la ganadora, también devolvió la conducción exclusivamente a mujeres. A Culpo la acompañó Jeannie Mai Jenkins. Mientras que Catriona Gray, Miss Universe 2018, lideró el tras bastidores junto a Zuri Hall.
Los paquetes de marcas de anunciantes y de maquillaje fueron reemplazados por un enfoque de empoderamiento femenino. Se visibilizó la parte “fea” de los concursos de belleza.
En ese sentido, la saliente soberana, oriunda de India, reflexionó
sobre el ‘bullying’ y cómo le afectaron inicialmente las críticas a su apariencia. Sandhu, quien durante su reinado visitó 26 ciudades y nueve países, resaltó que la belleza no debe estar condicionada a convencionalismos sociales.
Jakkaphong Jakrajutatip hizo entrega del Premio Impact Way Challenge al liderazgo a Miss Tailandia, Anna Sueangam-iam; hija de un recolector de basura, que lució un vestido de gala hecho con aluminio reciclado.
“Bienvenidos a la nueva era de la plataforma de empoderamiento global para las mujeres”, advirtió la nueva dueña al destacar que, en las siete décadas anteriores, la organización fue liderada por hombres. Ahora Miss Universe buscará “elevar a todas las mujeres para que sean lo suficientemente fuertes, buenas, calificadas y nunca más vuelvan a ser vistas como un objeto”, señaló.
convertí el dolor en poder y el rechazo en sabiduría”.
El Salvador acogerá próxima edición
El tema de la salud mental fue visibilizado a través de Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019, quien se privó de la vida en diciembre pasado en Nueva York.
Mi cita favorita es ‘Si no es ahora, ¿cuándo?’… No es mañana, no es ayer, es ahora.
R’Bonney Gabriel Miss Universe 2022
Su madre, April Simpkins, informó la creación de un fondo en su nombre y con el que se promoverá la salud mental.
“Cheslie tenía una depresión altamente funcional, cómo se veía no siempre coincidía con la forma en la que ella se sentía… Esperemos que juntos podamos romper el estigma y hablar más de la salud mental”, señaló Simpkins.
Jakkaphong Jakrajutatip reveló que como mujer trans, sufrió hostigamiento y acoso sexual, además de rechazo. “Elegí no rendirme,
Escenas de la guerra en Ucrania, la devastación de Líbano tras la explosión en Beirut y de manifestaciones en Venezuela también se hicieron presentes durante la jornada.
La edición 72 de Miss Universe se llevará a cabo antes de que finalice este año en El Salvador.
> LUNES, 16 DE ENERO DE 2023
La nueva soberana universal, en su primera sesión oficial de fotos.
ESCENARIO >17
Miss Venezuela, Amanda Dudamel y Miss República Dominicana, Andreína Martínez Founier, arribaron primera y segunda finalista, respectivamente. >Suministradas
18 EL VOCERO DE PUERTO RICO > LUNES, 16 DE ENERO DE 2023 > 18 < EL VOCERO DE PUERTO RICO > JUEVES, 21 DE ENERO DE 2023
>19 clasificados >Vehículos >Bienes Raíces >Misceláneas >Empleos >Clases >Servicios >Avisos >Esquelas Metro: 787-724-1485 / Fax: 787-725-7484 / EMAIL: clasificados@elvocero.com *El Vocero de Puerto Rico no se responsabiliza por el contenido de anuncios pautados en esta sección > LUNES, 16 DE ENERO DE 2023 >VEHÍCULOS Hyundai HYUNDAI ACCENT 2020, cámara, aut Paga $299 787 331-0882 ACCENT 1997, aut 53 mil mill a s , p e r f c o n d $ 4 , 5 0 0 S r R i v e r a 7 8 7 4 4 8 - 1 9 2 2 Nissan Se regala cuenta NISSAN VERSA SL 2020, aut, aros Paga $257 787 331-0295 Toyota Se regala cuenta TOYOTA CHR 2022, aros, garantía Paga $397 787 493-9255 Se regala cuenta TOYOTA COROLLA LE 2021, garantía Paga $329 787 800-8040 >BIENES RAÍCES Oportunidades comerciales Intereso comprar LABORATORIO CLINICO Interesados escribir a caribetecnologo@gmail com 787 402-3636 Apartamento Alquiler BAYAMON habitación equipada para hombre solo, luz y agua incl 787 603-5518 Fincas V e n t a d e f i n c a s ( 2 ) T R U J I L L O AL T O , C a r r 1 8 1 , 9 9 6 c u e r d as c o m e r c i a l e s l l a n a s y 1 2 2 8 c u e r d a s 7 8 7 9 6 0 - 1 0 8 2 >VENTA MISCELÁNEAS Se vende Colección de Arte, incluye Wichie Torres entre otros $10 000 939-250-2386 Venta Panteones A l a v e n t a L o t e d e C e m e n t e r i o e n P a x C h i s t i H u m a c a o S e c I B l o q u e L N ú m 1 0 C á m a r a D o b l e – L a p i d a B r o n c e C r u z L a t i n a P r e c i o $ 8 , 5 0 0 (713) 569-7535 >EMPLEOS Diestros Solicito Meseros(as) y Luncheros Exp y responsables Area Metro (939) 645-2904 Llama a Clasificados de 787-724 -1485
Béisbol
> Peter Amador
/ EL VOCERO
Los Pelicans de Nueva Orleans intentarán comenzar hoy una nueva racha de victorias cuando se enfrenten, a las 4:00 de la tarde, a los Cavaliers de Cleveland.
El equipo del armador boricua José Alva
viernes, sobre los Pistons de Detroit con marcador 116-110, con la que volvieron a la ruta ganadora tras caer 125-114 ante los Celtics de Boston, durante la jornada del miércoles.
Nueva Orleans marcha actualmente en la tercera posición de la Conferencia del Oeste, con marca de 26-17. El primer puesto es de los Nuggets de Denver, con 29-13 y cinco triunfos seguidos, y el
segundo lugar es de los Grizzlies de Memphis, con récord también de 29-13 y una impresionante racha de nueve victorias al hilo.
Los Cavaliers, en cambio, mar chan quinto en la Conferencia del Este, con récord de 27-17, a cinco juegos de los líderes Celtics de Boston, con 32-12.
En carrera por el campeonato
Los Indios de Mayagüez dirán presente por quinto año consecutivo en la serie final del béisbol invernal
vez que Mayagüez se coronó fue en la campaña de 20132014.
No hay duda de que los Indios de Mayagüez eliminaron del camino a uno de los más fuertes contendores al campeonato de la Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente (Lbprc): los bicampeones Criollos de Caguas.
Pero de eso, a afirmar que la ruta está ahora despejada para la conquista de los Indios, hay un largo trecho.
Al menos, así lo ve el veterano dirigente Mako Oliveras, luego de conducir a Mayagüez a su quinta serie final consecutiva el sábado en la noche, al dominar a Caguas con marcador 2-1 en el sexto juego de “Salimos de un escollo. Ahora queda el escollo final para tratar de traer el campeonato 19”, expuso Oliveras en entrevista con EL
“Fue una serie reñidísima. Me quito el sombrero ante el equipo de Caguas porque murieron como los campeo-
Los Indios han perdido las cuatro series finales anteriores y ahora acudirán a su quinta al hilo. En 2019 y 2020 sucumbieron ante los Cangrejeros de Santurce, y en 2021 y 2022 cayeron ante los bicampeones Criollos de
Oliveras espera que este quinto turno al bate sea el de la reivindicación. La última
“Vamos a ver si se me da. Si se nos da”, dijo esperanzado Oliveras. “Aquí no hay enemigo pequeño. El error más grande que puedes cometer es subestimar a un contrario”, destacó.
El otro equipo finalista se definirá hoy con el séptimo y decisivo partido entre los Cangrejeros de Santurce y los Gigantes, en el estadio Roberto Clemente Walker, de Carolina, desde las 7:10 p.m. El encuentro era ayer, pero se suspendió por lluvia.
La serie final comienza esta misma semana. El ganador representará a Puerto Rico en la Serie del Caribe, del 2 al 10 de febrero, en sedes simultáneas en La Guaira y Caracas, en Venezuela.
Oliveras aludió a las razones obvias para no ejecutar ajustes drásticos en el juego o la alineación de los subcampeones Indios rumbo a la serie final. “Lo que no está roto no se arregla”, afirmó.
El dirigente apuntó al bateo oportuno como uno de los principales ajustes que ya realizó en el equipo y que entiende continuará siendo útil una vez arranque el pleito por el cetro de la Lbprc.
Oliveras asumió las riendas de los Indios a finales de diciembre pasado en sustitución de Luis Matos y en medio de una racha de dos derrotas, que los mantenía al borde de la eliminación en la campaña regular.
“Yo no hice nada diferente a lo que estaba haciendo Luis Matos. La diferencia fue que los dejé jugar. En un momento ajustamos el toque. Eso
es algo que ya no se practica como antes y desde que yo llegué enfaticé en que había que tocar porque había situaciones en las que era necesario. Se practicó y todo salió bien”, expresó.
Mayagüez cuenta con 18 campeonatos en su resumé y solo es superado por Caguas, con 20.
Los Cangrejeros marchan terceros con 16 y Ponce está cuarto en la historia con 11 campeonatos.
Últimas cuatro series finales de la Lbprc
2019: los Cangrejeros de Santurce barrieron en cuatro juegos a los Indios de Mayagüez
2020: los Cangrejeros repitieron como campeones al vencer en cinco encuentros a los Indios
2021: los Criollos de Caguas barrieron en cuatro partidos a los Indios
2022: los Criollos consiguen el bicampeonato al derrotar en cinco juegos a los Indios
> LUNES, 16 DE ENERO DE 2023
Nueva Orleans y José Alvarado chocarán hoy contra Cleveland
Giovanny Vega >gvega@elvocero.com
> AP 22<
José Alvarado
El jardinero Roberto Enríquez mientras realiza el recorrido de bases en un reciente encuentro de los Indios.
Rivera
Triunfo argentino en Río Grande
puedo creer. Fue un día muy largo de golf, pero lo logré”, expresó emocionado Fernández de Oliveira en la conferencia de prensa tras su triunfo en Río Grande.
“El año pasado me quedé corto por uno. Recuerdo que me preguntaron cómo me sentía. Había arrancado de atrás siete golpes... No aproveché el hoyo 18 y por eso también me quedé corto por uno. Pero todo lo que agarré en esa experiencia de una semana, fue súper positivo y creo que me ayudó”, indicó.
pionship, el U.S. Amateur Championship y cualquier campeonato de la Asociación de Golf de Estados Unidos (USGA, por sus siglas en inglés) para el que sea elegible.
Asimismo, estará exento para las etapas finales de clasificación para el 123rd U.S. Open, que se jugará, del 15 al 18 de junio, en Los Ángeles Country Club, en California.
Giovanny Vega >gvega@elvocero.com @GiovannyVegaPR
Los argentinos tuvieron ayer una nueva razón para celebrar al ritmo de “Dale campeón”.
A poco menos de un mes del triunfo de la selección de Argentina en la Copa del Mundo de Catar 2022, el famoso himno del triunfo volvió a resonar, pero esta vez para festejar el campeonato conseguido por el golfista Mateo Fernández de Oliveira en el Latin America Amateur Championship (LAAC), que se celebró desde el jueves en los campos del Grand Reserve Club, de Río Grande.
Fernández de Oliveira ganó el evento con una sólida cuarta ronda de 67 golpes, cinco bajo par, y un total entre las cuatro jornadas del evento de 265 golpes, 23 bajo par. Además de alzar el cetro, recibió la invitación a tres de los más grandes eventos de profesionales este año, incluido el Masters Tournament.
Puerto Rico contó con dos jugadores dentro del ‘top 10’. Jerónimo Esteve culminó octavo, con un
total de 279 golpes, nueve bajo par, y Roberto Nieves concluyó empatado en la novena posición, con 280 golpes, ocho bajo par.
En el segundo lugar arribó el mexicano Luis Carrera, con 269 golpes, 19 bajo par, seguido por el argentino Vicente Marzilio en el tercer lugar con 271 y el mexicano José Islas, en la cuarta posición con 273 tantos.
“Estoy en ‘shock’ todavía. No lo
Al conocerse su victoria, otros siete compatriotas que compitieron en el LAAC lo rodearon, mientras brincaban, le lanzaban agua y cantaban la canción “Vamos campeón”, que se popularizó por la conquista de la selección argentina en la Copa del Mundo en Catar.
Además del trofeo, Fernández de Oliveira recibió la invitación al Masters Tournament 2023, que subirá a escena del 3 al 9 de abril, en el Augusta National Golf Club, en Georgia, y a The151st Open, en Royal Liverpool, que se celebrará del 16 al 23 de julio, en Inglaterra.
Fernández de Olivera, de 22 años, también obtuvo exenciones para disputar The Amateur Cham-
“Cuando iba caminando en el ‘fairway’ del (hoyo) 18, lo único que me imaginaba era el Masters. Voy a cumplir el sueño de todos los golfistas, pero todavía no me lo puse a pensar en frío. Ya lo haré y estaré orgulloso. La semana que viene estaremos en Augusta National practicando la cancha y lo viviré en primera persona”, expresó sonriendo.
El boricua Ian Aldarondo finalizó empate en el puesto 19 (285 golpes), Diego Saavedra igualó en el 23 (286 golpes) y Max Alverio y Erick Morales compartieron la posición 37 (290 golpes, dos sobre par). Kelvin Hernández completó el grupo de boricuas con un cuádruple empate en el puesto 41, con tarjeta final de 241 golpes, tres sobre par.
Gustavo Rangel y Robi Calvesbert fueron los únicos puertorriqueños que no hicieron el corte.
> LUNES, 16 DE ENERO DE 2023
Mateo Fernández cargó ayer con el trofeo y una serie de invitaciones a eventos de alto nivel tras dominar el LAAC
Mateo Fernández de Oliveira celebra con otros golfistas argentinos al confirmarse su victoria en el LAAC. > Suministrada
DEPORTES >23
Golf
Programa hípico