


Nunca lo pasado es pisado, ni el futuro es siempre un enigma.
El pasado vuelve, y en el mundo motor, con mucha fuerza. Al “eléctrico” impulso de la modernidad se contrapone una fuerte tendencia al amor por lo clásico, en especial por esos carros potentes y ruidosos, con la antigua caja manual y colores brillantes. En Octano te mostramos algunos modelos que no pasan de moda, verdaderas joyas embalsamadas contra el paso del tiempo. Maquinarias de muchos años que no tienen precio (o sí, y superan las seis cifras), que son un viaje nostálgico a pura pasión.
Y la parte más sofisticada de ese mundo motor es, sin dudas, la Fórmula 1: las mejores marcas, tecnología de punta y… las trampas más viejas. Te contamos historias de la F1 que no vas a poder creer.
El presente se actualiza constantemente con la moda. Nuestro especialista Arnaldo Rivera Braña te cuenta cuál es el color del momento y cómo lucirlo.
El presente también es el fútbol, el deporte más influyente de todos. La historia del egipcio Mohamed Salah, una de las estrellas de la Premier League, se
ha transformado en un factor determinante en la lucha contra el racismo en Gran Bretaña.
El futuro está en nuestra portada. Y, ¿cuántos futuros nos esperan con una sonrisa? Por eso apoyamos a Gladymar Torres y a Steven Moreno, quienes representan a una delegación de 110 esperanzas boricuas —57 varones y 53 mujeres— que competirán en los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025, junto a más de 4,000 atletas juveniles de 41 naciones del continente americano. Todos con la secreta ambición de conquistar una medalla de oro que, en deportes individuales, otorga clasificación directa a los Juegos Panamericanos Lima 2027.
La gran mayoría de estos atletas —el 96,36 %, para ser exactos— integra por primera vez una delegación del Copur, demostrando que son la nueva generación del deporte boricua.
Y con el final de los Juegos comienza la AmeriCup de baloncesto masculino en Nicaragua. En un torneo al que Puerto Rico jamás ha faltado, nosotros te damos toda la información que necesitás saber. En deportes, el futuro cercano luce, como siempre, apasionante.
zonasports@elvocero.com En Facebook: ZONA Sports Caribe
Vicepresidente de Contenido Editorial: Carlos Otero • Jefe Editorial: Martín Casullo • Director Deportes: Gabriel Quiles Redacción local: Jarniel Carnales Conde - Brandon Garcés • Director de Arte: Héctor L. Vázquez
Presidente: Salvador Hasbún • Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales: Michelle Pérez Ejecutivas de cuentas: Madeline Diaz Vega
ZonaSports es propiedad exclusiva de PUBLI-INVERSIONES Inc. y es publicada mensualmente por la empresa para distribución en Puerto Rico. No se permite la reproducción parcial o total del contenido sin una previa autorización escrita de la empresa.
EL VOCERO DE PUERTO RICO PO Box 15074 San Juan, Puerto Rico 00902
Porprimeravezenel Coca-ColaMusicHallelshowde comediamásespectacular delaño
DaniloBeauchamp,juntoalosmás famososcomediantesteharánreir hastamásnopoder
Además,JosephFonsecay MannyManuelseunenaDaniloen estaexperienciaespecial
Elegante y versátil, es el color que se impone en 2025
CArnaldo Rivera Braña, de ZONA
omo parte de una gama de tonalidades que pertenecen al color más comentado de este año, Mocha Mousse, el color marrón oscuro o chocolate estará reinando supremo en esta nueva temporada de otoño 2025. Aunque tanto el negro, azul marino, como el gris, nunca deben faltarte, por ser neutrales que anclan el resto de las historias en tu closet, esta gama de marrón oscuro viene a añadir, dentro de la gama neutral, frescura, novedad y sofisticación a esa propuesta otoñal. Aparte de ser muy elegante, es, a su vez, sumamente versátil por ser compañero ideal para otros
neutrales, al igual que esa paleta de azules, verdes, púrpuras, cremas y granates, que van ganando popularidad en la moda masculina del momento.
Te ofrecemos a continuación, una muestra de lo que varios diseñadores internacionales proponen con el color chocolate, por medio de visuales de sus propuestas de pasarela. Como podrás ver, las mismas recogen ideas que abarcan el estilo que podemos adaptar a nuestro clima, tanto como otras que nos ayudaran a seleccionar un buen equipaje para esas escapadas y vacaciones de fin de año a ciudades conocidas por sus bajas temperaturas de invierno.
La velocista galdymar torres y el tenimesista steven Moreno
Rivera comparten su emoción por portar la Monoestrellada en la ceremonia de apertura de los Juegos
“EstoY toMaNDo toDo DÍa a DÍa PoRQUE No QUIERo PoNERME PREsIÓN, soLo QUIERo DIsFRUtaR EL MoMENto”
SPor Gabriel Quiles de Zona
e acerca el inicio de la segunda edición de los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025, que se celebrarán del 9 al 23 de agosto en la capital paraguaya, y la Monoestrellada dirá presente con una de las delegaciones más grandes de la edición.
El Comité Olímpico de Puerto Rico (Copur) en la ceremonia de abanderamiento y presentación oficial celebrada en el Anfiteatro de la Casa Olímpica, presentaron a los 110 atletas que representarán a Puerto Rico y el lugar se hizo pequeño ante la presencia de los representantes boricuas. La delegación está dividida en 57 varones y 53 féminas que representarán a la Isla en un evento que reúne a más de 4,000 atletas juveniles de 41 naciones del continente americano. Cabe destacar, que en esta edición, los medallistas de oro en deportes individuales obtendrán clasificación directa a los Juegos Panamericanos Lima 2027.
Esta gran delegación será liderada por la olímpica en París 2024, la velocista Gladymar Torres y el tenimesista juvenil Steven Moreno Rivera, quienes fueron seleccionados como abanderados y portarán la Monoestrellada en la ceremonia de apertura que será el sábado 9 de agosto. Ambos abanderados no esperaban ser seleccionados y admitieron que no estaban pendientes al llamado y se enteraron a través de las redes sociales luego de terminar sus quehaceres.
Tanto la velocista como el tenimesista siguen entusiasmados con el llamado, pero encuentran viviendo el momento día a día, admitiendo que no buscan ponerse nerviosos ante la oportunidad de llevar la bandera en el escenario juvenil. Sin embargo, están consientes que vivirán uno de los mejores momentos de su corta carrera.
“Todo lo que está pasando es bien especial, este ha sido un año donde he
logrado muchas cosas. El año pasado yo era nadie y gané una medalla Iberoamericana, llegué a las Olimpiadas, ahora soy abanderada, no sé donde poner este momento, pero definitivamente esto es algo muy especial. Estoy tomando todo día a día porque no quiero ponerme presión, solo quiero disfrutar el momento”, dijo la olímpica Gladymar Torres en entrevista con ZONA.
“Es difícil colocar este momento entre tantos que he vivido, pero sin duda está en mi Top 5 de mis mejores momentos. Sinceramente, también me estoy tomando esto día por día, quiero que llegue el momento, pero al mismo tiempo quiero seguir disfrutándome este proceso. Sin duda cargar la bandera será algo muy especial y más representando a esta delegación tan grande llena de talento”, añadió Moreno.
Por otro lado, ambos abanderados se encuentran en su última edición como juveniles. Por lo que buscarán despedirse en lo más alto, mientras se mantienen consientes de que detrás de ellos viene una generación que pudiera imitarlos en cuanto a galardones ganados.
Por ejemplo, en el atletismo la propia Torres ha experimentado como varias jóvenes han estado llegando a tiempos que anteriormente era inimaginable pensarlo. Mientras, que en el tenis de mesa, Moreno vive de cerca el talento juvenil que está subiendo, ya que entrena con ellos y les ayuda a ir mejorando poco a poco.
“No sé si fui parte de concientizar el hecho de que de aquí (Puerto Rico) podemos salir grandes atletas. Al menos en atletismo es difícil entender que podemos sobresalir haciéndonos en la Isla y sí, me emociona mucho ver que hay muchas jóvenes subiendo. El progreso y el cambio de nivel se ve, de hecho, me emociona mucho que por fin tengo una compañera en los 100 metros como Frances (Colón)
>ROCIO FERNANDEZ
URBINA
que me ganó en la final de las JUSTAS”, declaró Torres.
“A pesar de que estoy enfocado en mis entrenamientos, siempre estoy pendiente de los chiquitos para ayudarlos y darles consejos. Para mí es una gran motivación ser el pequeño, pero el grande para ellos y que me vean como un paso a seguir. Me emociona mucho ver todo lo que han logrado poco a poco”, comentó Moreno sobre la nueva cepa de tenimesistas.
En la pasada edición celebrada en 2021 en Colombia, la delegación puertorriqueña culminó en el décimo puesto del medallero con un total de 20 preseas. Las mismas se dividieron en ocho medallas de oro, cuatro de plata y ocho de bronce.
“CaRgaR L a BaNDERa sERÁ aLgo MUY EsPECIaL Y MÁs REPREsENtaNDo a Esta DELEgaCIÓN taN gRaNDE LLENa DE taLENto”
STEVEN MORENO RIVERA
Los atletas junto a la presidenta del Copur, Sara Rosario, muestran su entusiasmo antes de viajar en la sede del Comité Olímpico de Puerto Rico. >Gentileza
Estos son los 110 atletas que representarán a la Isla en asunción 2025
Por la Redacción
Puerto Rico competirá en 25 disciplinas deportivas con una delegación de 110 atletas —57 varones y 53 mujeres— que se medirán ante más de 4,000 atletas juveniles de 41 naciones del continente americano. En esta edición, los medallistas de oro en deportes individuales obtendrán clasificación directa a los Juegos Panamericanos Lima 2027.
ACUÁTICOS: a guas a biertas:
• Kenneth Mirabal
• Jarrod Bruno
• Emma g uglielmello
• Mariela g uadamura Clavados:
• a lexandra a ngueria Natación:
• a ndrea g onzález
• a ndrea Perea
• Layra Pagán
• a lexandria Cotter
• Luciana g utierrez
• a lanis s antiago
• a ndres Brooks
• Diego Resto
• Jamarr Bruno
• s iul ayala
• Xavier Ruíz
• Caleb Romero s errano
• Jochi Nolla
• Vanessa a mour a lvarado ATLETISMO:
• Edwin s antos
• Diego g onzalez
• Eloy Benítez
• José Figueroa
• a lejandro Rosado
• Yan Manuel Vázquez
• Michael o lasio
• Miguel Pantojas
• Nathan Villegas
• a lan Cabanellas
• a londra s antos
• Karina Figueroa
• g ladymar torres
• Frances Colón
• Katiria g onzález
• steycha Feliciano
• Yarielis torres
• Yanielis torres
• a lyssa Quiñones Mixon
• Luis o rta
• José s antana
• g race o tero
• Naomi Ríos
• Legna Echevarría
• Jarell Cruz
• Natanael Vigo
BADMINTON:
• Marcos D Morales Mercado
• Karianet Morales Mercado
BALONCESTO 3×3:
• Miguel Ángel Martínez
• Eddiean Luis t irado
• Eric Navarro Llovet
• Kristhian Leonel Rivera
• Carolina Zuryam Del toro
• Zaida a . g onzález
• a ndrea g onzález g arcía
• g abriela Victoria o rtega
CANOTAJE:
• Yaimily a lvelo
CICLISMO:
• Ignacio Mangual (BMX)
• Lloyd Yuan Rivera (Ruta)
• a ngel Rodríguez (M t B)
ESGRIMA:
• s urya Mattoo
• s ebastián g arcía
• a ndré Emdem s ánchez
• g abriela Hwang
• Mya Hernández
• a ndrea Waller del Valle
GIMNASIA:
• a maia Rivera
• Jensuel s oto
• David ayala
GOLF:
• Kelvin Hernández
• a lejandro Caraballo
• a rabella Lopez
• Camila Negroni
JUDO:
• Francisco g alarza
• Derick Rodríguez
KARATE DO:
• Yaleika Morales
• Elysia M. Hernández
LEVANTAMIENTO DE PESAS:
• Jasier ayuso g onzález
• g iovanny ayala
Candelaria
• Itzel Morales a licea
• Mia Colón
LUCHA:
• a drian Renato s amano
• Eligh s amuel Rivera
• tanner Peak
• Ricardo s alinas
• a lek Xavier o rtíz
• Ethan a ndrew Vergara
• s hamilka Miranda
• Eliana White Vega
• Paola Rodríguez
• Carina g iangeruso
• Leilani s ky Hernández
SKATEBOARD:
• Esmeralda Butler
• Vianez Morales
• Carlos Puigdollers
• g ustavo a . León
TAEKWONDO:
• a ndrea Delgado
• Valeria López
• Ilay Rodríguez
• Jann tavarez
• Victor Nieves TENIS:
• Yannik a lvarez
• a urora Lugo TENIS DE MESA:
• Enrique Ríos
• steven Moreno
• Kristal Meléndez
• Edmarie León
TIRO CON ARCO:
• Dereck Cintrón Medina TIRO:
• a leandra Robinson Calvo
• s heileen Mauras Westerbando
TRIATLÓN:
• Zoe a dams
VELA:
• Marina Escudero
No es “El hombre de la máscara de hierro”. Es Francisco Lindor, quién logra robar la segunda base sin poder ver bien lo que hace. No es la jugada más estética posible, pero el boricua se mostró muy eficiente como siempre. Foto: Charlie Riedel/aP
El receptor Bo Naylor detuvo la bola de la forma más inesperada posible. su nariz se salvó por menos de una pulgada. ¡Realmente se las vio cerca! Foto: Charles Rex arbogast/aP
a pesar de que la evolución del automovilismo es una constante mirada al futuro, hoy miles de fanáticos sueñan con las “joyas” que hicieron historia
Soñábamos con autos voladores, con pantallas por todos lados y con motores silenciosos. Pero hoy, lo que de verdad anhelamos es lo opuesto: volver a sentir el alma de la carretera. Volver a los carros standard, manuales, con cloche, sin filtros de sonido, con escapes libres que rugían sin pedir permiso. Autos que no necesitaban sensores, ni pantallas, ni asistentes electrónicos para hacerte sentir vivo. Era una época en la que los deportivos se construían para durar. Para resistir lo que les tiraras encima. Para convertirse en leyendas. Donde el rugido de un Supra MK4 o el wastegate silbando detrás del turbo de un Skyline era pura poesía mecánica que el mundo entero
aplaudía.
Soñábamos con el Honda NSX, un regalo de los dioses, impulsado por un VTEC afinado hasta la perfección. Soñábamos con el rugido rebelde del Mazda RX-7, una sinfonía única salida de su pequeño pero rabioso motor rotativo. Soñábamos con el Nissan 300ZX, un auto tan adelantado a su tiempo que hasta Bugatti tomó prestado el diseño de sus focos. Soñábamos con el Toyota AE86, imparable en cada curva, drifteando sin miedo, donde no era un sensor el que te decía cuándo cambiar: era el mismo motor, a gritos. Hoy, en plena era digital, lo salvaje quedó atrás. Y lo peor es que lo que más extrañamos, lo puro, lo real, parece
quedar cada vez más lejos… como el incontrolable y glorioso Porsche 930
Turbo
Sí, puede que todo esto suene a sueño, y quizás lo sea. Hoy en día, estos modelos alcanzan precios impensables para el bolsillo común. Pero la gran pregunta es esta:
¿Con qué te quedas? ¿Con la tecnología moderna y sus caballajes astronómicos o con lo clásico, lo crudo, lo visceral... con el poder directo a la goma?
Aquí te presentamos siete modelos que debes conocer, admirar y entender, para que nadie te tenga que contar lo que fue una generación de deportivos que se alimentaban de adrenalina y respeto, sin miedo a ninguna pista.
1
MK4 (1993–2002)
El Supra MK4 es, sin duda, uno de los autos más venerados de la historia japonesa. Su motor 2JZ-GTE de seis cilindros en línea, doble turbo, es famoso por su resistencia y potencial para ser modificado sin romperse. Con transmisión manual de seis velocidades y tracción trasera, este Supra era más que un deportivo: era una plataforma de poder que podía superar los 1,000 caballos si así lo querías. Su legado creció gracias al cine, pero su respeto viene de la calle y la pista.
3
Honda NSX (2003)
El NSX fue una obra maestra de ingeniería. Fabricado con carrocería de aluminio, tracción trasera y un motor V6 VTEC que subía a más de 8,000 rpm, ofrecía precisión quirúrgica al conducir. Ayrton Senna ayudó a afinar su chasis, y eso se sentía en cada curva. No era el más rápido, pero sí el más balanceado. Era Japón demostrando que podía hacer un superdeportivo con alma y sin necesidad de excesos.
2
Nissan Skyline GT-R R34 (2002)
El R34 es el dios del asfalto japonés. Con su motor RB26DETT y tracción total ATTESA E-TS, era un auto que dominaba tanto en aceleración como en curvas. Su diseño afilado, su panel digital al centro y su sonido inconfundible lo hicieron un ícono del tuning y del motorsport. El sonido del wastegate y el turbo silbando es un poema para cualquier amante del JDM. Fue la despedida del GT-R como “Skyline” antes del nacimiento del R35.
4
Mazda RX-7 FD (1993)
Un auto que desafió las reglas con su motor rotativo 13B-REW. Ligero, bajo y con una estética envolvente, el RX-7 era puro arte en movimiento. Su sonido único, su capacidad de girar como un kart y su potencial para modificarse lo convirtieron en leyenda. El motor podía ser temperamental, pero eso era parte de su magia. Era un auto que exigía respeto y conexión total con el conductor.
5
Nissan 300ZX (1990–1996)
El Z32 fue una revolución en diseño y tecnología para su época. Su motor V6 twin-turbo entregaba 300 caballos en un diseño aerodinámico y futurista. Tenía dirección en las cuatro ruedas (HICAS), controles digitales y líneas tan limpias que hasta Bugatti se inspiró en sus focos. Era tan avanzado como bello, y su desempeño igualaba a muchos europeos del momento.
AE86 (1983–1987)
AE86 (1983–1987)
Ligero, ágil y con tracción trasera, el AE86 fue el auto que enseñó a muchos el arte del drift. Equipado con un motor 4AGE de 1.6 litros, sonaba como un pequeño guerrero cuando subía de revoluciones. Era más sobre conexión que potencia. Su leyenda creció con el manga Initial D, pero su respeto en el mundo real venía de su comportamiento impredecible pero noble en curvas cerradas.
7Porsche 930 Turbo (1989)
Este no era un auto para cualquiera. Con un motor bóxer turbo de 3.3 litros, el 930 Turbo era brutal. Su “lag” al acelerar y la entrega explosiva de potencia hacían que se ganara el apodo de “el Widowmaker” (el hacedor de viudas). Pero en manos expertas, era un misil. Era Alemania haciendo músculo sin filtros, antes de la era digital y los controles electrónicos y multiples sensores que apagan un poco la mágia de los clásico.
Si te gusta correr también debes realizar trabajos específicos para cada músculo como los gemelos. >Suministrada
Muchos fondistas pisan mal mientras corren y, más temprano que tarde, aparecen las lesiones
Por Daniel Fernández
Las carreras de larga distancia someten al cuerpo a impactos de hasta cuatro veces el peso corporal. A pesar de ello, la mayoría de los corredores aún pisan primero con el talón, un error que puede provocar lesiones en rodillas, caderas y columna. Cuando apoyas con el talón (heel strike), la pierna se extiende hacia adelante, lo que genera una frenada innecesaria en cada zancada y transmite grandes picos de fuerza a las articulaciones. En cambio, la pisada con mediopié o antepié distribuye mejor el peso, reduce el impacto y aprovecha la elasticidad de los músculos y tendones.
El mediopié implica que el contacto del pie con el suelo esté debajo del centro de gravedad, con la rodilla ligeramente flexionada, lo que amortigua de manera más eficiente el choque. El antepié permite almacenar energía en el tendón de Aquiles y los gemelos, liberándola en cada impulso, pero requiere piernas más fuertes y adaptadas.
Para cambiar la pisada, conviene entrenar progresivamente, sin forzar: se recomienda empezar por ejercicios estáticos y luego integrar la técnica en entrenamientos controlados. Caminar en sitio, corriendo suave con enfoque en aterrizar con mediopié, mejora la conciencia corporal. Utilizar un metrónomo para elevar la cadencia a entre 160 y 180 pasos por minuto (ppm) reduce el tiempo de vuelo y ayuda a evitar el taloneo. Además, acortar
la zancada y mantener el pie bajo el cuerpo fortalece la técnica. El calzado también juega un papel clave: zapatillas con drop bajo y flexibles facilitan la entrada con mediopié o antepié, mientras que una amortiguación excesiva favorece la retropié. Sin embargo, es vital fortalecer progresivamente pies, gemelos y tendón de Aquiles para evitar sobrecargas.
Pisar correctamente no garantiza eliminar completamente todas las lesiones, pero sí reduce significativamente la carga en rodillas y caderas, mejora la eficiencia y promueve un gesto técnico sostenible y saludable.
• Practicar conscientemente pisadas con mediopié en ejercicios estáticos.
• Incrementar cadencia y acortar zancada para mantener contacto cercano al centro de gravedad.
• Elegir calzado ligero y flexible.
• Realizar progresivamente entrenamiento combinado (técnica + fondo).
• Incorporar trabajo de fortalecimiento específico para gemelos, sóleo, pies y tobillos. Un corredor que pisa con mediopié o antepié suele experimentar pasos más fluidos, menos interrupción en la carrera y menor impacto lesivo. Aunque requiere paciencia —el cuerpo necesita adaptarse—, con disciplina y técnica, podes potenciar tu rendimiento y correr sin dolores.
Error: no debes apoyar primero el talón cuando corres. >Suministrada
Enlamáximacategoríadelautomovilismo,larealidadsiempresuperaa
Por Martín Casullo
TODOS HACEN TRAMPAS
A lo largo de la historia casi todos -por no decir todoslos equipos de F1 buscan sacar algún tipo de ventaja. Algunas trampas eran muy ingeniosas, pero otras eran hasta ingenuas.
En la temporada 1984 el único equipo que quedaba sin utilizar los motores turbos era Tyrrell. El equipo inglés tenía un presupuesto que hacía agua por todos lados y no tenían chances frente a carros que desarrollaban hasta 400 HP más. Lo único que les quedaba era el ingenio: construyeron un auto muy liviano usando fibra de vidrio en lugar de
aluminio.
Los Tyrrell, para sorpresa de todos, con ese motor antiguo, se mostraban muy competitivos, al punto que tras su segundo lugar en el Gran Premio de Detroit, la FIA comenzó a recibir denuncias de otras escuderías. Todos creían que algo raro estaba pasando. A la siguiente carrera inspeccionaron detalladamente el auto y encontraron un tanque de agua oculto. En principió Tyrrell explicó que era para refrigeración, pero la maniobra quedó al descubierto. El equipo inglés corría con un auto mucho más liviano luego, tras la carrera, llenaban ese depósito de agua con 45 kilos de bolitas de plomo y así alcanzar los 540 kilos reglamentarios. Por supuesto, fueron duramente sancionados siendo excluidos por el
EnlapelículaF1,los
trucosdelpersonajeinterpretadosporBrad Pitt,estánbasados enhechosreales. >Suministrada
Elpesomínimoenlosautosesunproblema quetodaslasescuderíasenfrentan,enTyrrell leencontraronuna“solución”pocohonorable. >Suministrada
NigelStepney,elingenierodeFerrariqueintentó
venderlosplanosdelF1aMcLaren.Loatraparon delaformamásinsólita.>AP resto de la temporada.
FOTOCOPIANDO UN TESORO
Debe haber sido increíble la cara de los dueños de Ferrari cuando un empleado común de una tienda en Inglaterra llamó a Maranello para avisarles que tenía en sus manos los planos ultrasecretos del Fórmula 1 con el que estaban tratando de ganar el campeonato. Parece una broma, pero fue verdad.
En 2007 Nigel Stepney, jefe de mecánicos de Ferrari, se sentía traicionado cuando el ascenso que esperaba fue para un compañero. Decidió entonces vengarse: robó 780 páginas con planos, esquemas y datos clave del carro F2007. Es decir, millones y millones de dólares en desarrollos.
Sin perder tiempo, Stepney viajó a la sede de McLaren en Woking (en Surrey,
Inglaterra) para venderle los preciados documentos a Mike Coughlan, diseñador jefe del equipo inglés. Para quedarse con una copia, Mike le encargó a su esposa Trudy Coughlan que fuera a escanear el dossier. Lo que jamás imaginaron los Coughlan es que el simpático empleado de la tienda era fanático de Ferrari.
“Hola, ¿hablo con la fábrica de Ferrari?”, una simple llamada telefónica a la sede de Maranello desató un escándalo. Stepney fue condenado en Italia a un año y ocho meses de prisión y a una multa de 600 euros tras aceptar un acuerdo de culpabilidad. Sin embargo, no llegó a cumplir la condena en prisión debido a que la sentencia fue suspendida condicionalmente. Cuatro años más tarde Stepney moría en un accidente de tránsito.
Mientras tanto, el empleado que denunció la estafa fue recibido por en Marane-
TakiInouevuelaporelairecuandoes embestidoporelautodeseguridad.El pilotojaponéstieneuntristerécord:le sucediódosveceslomismoenunaño.
llo por el presidente de Ferrari con todos los honores.
Taki Inoue, piloto japonés nacido en Kōbe en 1963, no es recordado en la Fórmula 1 por sus logros en pista, sino por dos insólitos incidentes que lo convirtieron en una figura peculiar del automovilismo.
Su carrera en la F1 comenzó en 1994 con el equipo Simtek, participando en el Gran Premio de Japón. Sin embargo, su debut fue breve, ya que abandonó tras solo tres vueltas. En 1995, gracias al patrocinio de Japan Tobacco, se unió a Footwork Arrows, donde disputó 17 carreras sin sumar puntos, destacando únicamente un noveno puesto en Canadá. El primer incidente ocurrió durante los
entrenamientos libres del Gran Premio de Mónaco de 1995. Tras una falla en los frenos de su monoplaza, Inoue fue remolcado por una grúa. Mientras esto sucedía, el auto de seguridad, un Renault Clio, perdió el control e impactó la grúa, golpeando con fueza a Inoue y dejándolo inconsciente. Afortunadamente pudo competir en la carrera principal. En el Gran Premio de Hungría del mismo año. Después de que su monoplaza sufriera un incendio, Inoue intentó
Inoue es el corredor con más mala suerte. >Archivo
ayudar a extinguir las llamas. En ese momento, fue atropellado por el auto del médico, un Tatra 623, resultando en fracturas en su pierna izquierda. A pesar de las lesiones, logró recuperarse y completar la
temporada.
Estos eventos llevaron a Inoue a autodenominarse “el peor piloto de la historia de la F1”, aunque con un notable sentido del humor. A través de las redes sociales, ha compartido su experiencia con ironía, afirmando: “Pensaba que los autos de Fórmula 1 eran peligrosos pero, sin duda, he tenido más problemas con los autos de seguridad”.
Aunque su paso por la F1 fue breve y accidentado, Taki Inoue ha dejado una huella imborrable en la historia del deporte, recordado por su singular experiencia y su actitud positiva frente a la adversidad.
La mayoría de los fanáticos de la máxima categoría ya vio la película F1 y varios de los trucos (trampas) que utiliza Brad Pitt están basados en hechos que ya han sucedido. Sin dudas uno de los más recordados es el infame “Crashgate”.
En el Gran Premio de Singapur de 2008, Renault —entonces bajo la dirección de Flavio Briatore— ordenó al piloto Nelson Piquet Jr. provocar un accidente intencional para favorecer la victoria del español Fernando Alonso, quien aprovechó la salida del Safety Car. El plan funcionó… hasta que, un año después, Piquet lo
>Suministrada
SonnyHayes,elpersonajedePitt,juegatodoel tiempoconelreglamentodelaF1.Lomismohacen todoslospilotosdelavidareal.
confesó ante la FIA que su golpe contra el muro fue intencional.
Las consecuencias fueron severas: Pat Symonds, director técnico, recibió una suspensión de cinco años. Briatore fue vetado de por vida de la F1. Sin embargo, en 2010, un tribunal francés anuló el castigo y le otorgó una compensación económica, permitiéndole regresar al mundo que alguna vez lo desterró. Hoy es el mandamás del equipo Alpine (Renault).
No es sólo una de las mayores estrellas del fútbol mundial, es el eslabón que hermana a diferentes culturas y religiones. a primera vista su historia se destaca por su capacidad goleadora, pero es sin dudas uno de los mejores cinco futbolistas de la actualidad
Mohamed Salah tenía sólo 19 años cuando el 1ro. de febrero de 2012, el fútbol egipcio vivió una de sus jornadas más oscuras con la tragedia de Port Said. Durante un partido entre Al-Masry y Al-Ahly, una avalancha de violencia dejó 74 muertos y más de 1,000 heridos. Este suceso, vinculado a las tensiones políticas tras la Primavera Árabe, llevó a la suspensión indefinida de la liga egipcia. Para Salah, entonces jugador del Arab Contractors, significó una interrupción abrupta en su carrera.
En busca de continuidad, la selección sub-23 de Egipto organizó partidos amistosos en Europa para preparar los Juegos Olímpicos de Londres. Uno de esos encuentros fue contra el FC Basel en Suiza. Salah, que solo jugó la segunda mitad, Salah
impresionó al anotar dos goles, lo que llevó al club suizo a ofrecerle una prueba y, posteriormente, un contrato de cuatro años a partir del 15 de junio de 2012. Sin embargo, su traspaso no fue sencillo. El Arab Contractors exigía una alta suma por su liberación, lo que llevó a Salah a aparecer en la televisión egipcia para solicitar públicamente que se aceptara la oferta del Basel. Finalmente, el acuerdo se concretó por una cifra cercana a los 2.5 millones de dólares.
Máximos goleadores Premier League
alan shearer (260) Harry Kane (213) Wayne Rooney (208) andy Cole (187) M. salah (185) sergio agüero (184)
En Suiza, Salah enfrentó desafíos de adaptación, como el idioma y el clima, pero rápidamente demostró su valía. Debutó oficialmente en agosto de 2012 en la Liga de Campeones y marcó su primer gol en la liga suiza una semana después. Durante su primera temporada, participó en 50 partidos, anotando 10 goles
y brindando 11 asistencias, contribuyendo significativamente a que el Basel ganara la Superliga Suiza. No pasó mucho tiempo antes de que el poderoso Chelsea FC de la Premier League pagara más de 12 millones de dólares por sus servicios. El impacto de la tragedia de Port Said en Salah fue profundo. Durante su cesión al Fiorentina en 2015, eligió el número 74 en su camiseta en honor a las víctimas del desastre. Este gesto simbolizó su conexión con su país y su compromiso con la memoria de los afectados.
La trayectoria de Salah, desde sus humildes comienzos en Egipto hasta convertirse en una estrella mundial, es testimonio de su determinación y talento. Su historia inspira a muchos, demostrando cómo la adversidad puede ser trans-
formada en oportunidades para crecer y triunfar en el escenario global.
Además de su impacto en el campo, Salah ha influido positivamente en la percepción del Islam en el Reino Unido. Un estudio realizado por el Immigration Policy Lab de Stanford, titulado “¿Puede la exposición a las celebridades reducir los prejuicios? El efecto de Mohamed Salah en los comportamientos y actitu-
des islamofóbicas”, analizó su efecto en Liverpool y observó una reducción en las actitudes de rechazo a la comunidad islámica y los crímenes de odio.
Los autores del estudio concluyen que la islamofobia entre aficionados del club ha bajado de un 7.2% a un 3.4% desde la llegada de Salah a Liverpool en julio de 2017, y en comparación con otros equipos ingleses. En cuanto a los crímenes de odio contra la comunidad musulmana, estos han disminuido hasta el 18.9%. Estas conclusiones se basan en informes de 936 crímenes de odio en el condado de Merseyside, además de 15 millones de tuits de aficionados del Reino Unido y una encuesta a 8,060 aficionados del Liverpool.
La encuesta indica que este cambio estaría relacionado con la familiarización de los hinchas con el Islam, gracias a la visible identidad musulmana de Salah, quien es conocido por orar en el campo después de marcar goles y compartir su fe en redes sociales. Este fenómeno respalda la hipótesis del contacto parasocial, que sugiere que la exposición positiva a celebridades de grupos estigmatizados puede reducir los prejuicios hacia dichos grupos. Salah no solo ha dejado una huella imborrable en el fútbol europeo, sino que también ha contribuido significativamente a mejorar la percepción del islam en la sociedad británica, demostrando el poder del deporte y la visibilidad positiva en la lucha contra los prejuicios.
Cinco curiosidades de armand Duplantis, uno de los mejores atletas del mundo, que busca una marca increíble en salto con pértiga
El sueco intentará un récord épico en el Mundial de Atletismo Tokio 2025 que comenzará el próximo 13 de septiembre.
>Red Bull Photo File
Por Daniel Fernández
1
Prodigio desde los 3 años Duplantis comenzó a jugar con una pértiga en el jardín de su casa desde los 3 años, y con apenas 7 años ya batía récords mundiales infantiles (3.86 m). Su apodo “Mondo” vino de los amigos italianos de su padre, que jugaron con su nombre Armand (“mundo” en italiano) y su precocidad.
2
Casi un velocista puro
El atleta sueco ha corrido los 100 metros en 10.37 s, una marca más cercana al de velocistas de élite que a saltadores. Esta habilidad le da una ventaja competitiva única, pues su carrera combina velocidad de sprint, técnica de salto y control gimnástico.
3
102 saltos por encima de los 6 metros
Desde 2020 ha batido la barrera de los 6 metros en más de 102 ocasiones, un récord de consistencia sin precedentes en el salto con pértiga. Ha logrado superar este listón repetidamente mientras su físico es más pequeño que el promedio de la élite (5 ft 11 in y 134 libras). Tiene sólo 25 años.
4
Una familia de alto rendimiento
Sus padres, Greg (exsaltador estadounidense con 5.80 m) y Helena (exheptatleta sueca), son sus entrenadores: él en la parte técnica y ella en el acondicinomiento físico. Sus hermanos, también atletas, ayudaron a formar su carácter competitivo.
5
Récords que parecen sueños Duplantis ostenta actualmente el récord mundial absoluto de salto con pértiga, con 6.28 m, logrado el 15 de junio de 2025 en la etapa de Estocolmo de la Diamond League. Esta marca es la culminación de una progresión que inició en 6.17 m en febrero de 2020 y se ha ido incrementando un centímetro cada vez en récords posteriores, hasta alcanzar los 6.28 m. Además, asegura que los 6.40 m no es un sueño imposible.
George Conditt IV le dijo a El Vocero: “Quiero regresar a la Isla con una medalla”. >Suministrada
Por Jarniel Canales Conde
La selección nacional masculina de baloncesto de Puerto Rico comenzará su participación en la FIBA AmeriCup 2025 el próximo 22 de agosto, y ya se perfila el grupo de jugadores que confeccionará el equipo en el torneo continental.
La Federación de Baloncesto de Puerto Rico (Fbpur) anunció a finales de julio la lista de 24 integrantes que conforman la preselección nacional de cara al evento, que se celebrará del 23 al 31 de agosto en el Polideportivo Alexis Argüello de Managua, Nicaragua.
Puerto Rico abrirá el torneo enfrentando a Panamá el 22 de agosto, seguido por
Venezuela el 23 y Canadá el 25, como parte de su participación en el Grupo B.
Entre los nombres más destacados figuran el armador de los Pelicans de Nueva Orleans en la NBA, José Alvarado, el centro titular George Conditt IV y, por primera vez, el delantero Enrique Freeman, quien tuvo minutos con los Pacers de Indiana. También marca el sorpresivo retorno de Gary Browne, armador titular del combinado boricua en la Copa Mundial FIBA 2019 y pieza clave a finales de la pasada década. Asimismo, fue convocado el Novato del Año de la concurrente temporada del Baloncesto Superior Nacional (BSN), André Curbelo, quien había sido suspendido de manera indefinida del programa nacional por “incumplir reglas de conducta” durante los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023. El resto de los convocados lo completan Tjader Fernández, Jorge Pacheco, Ethan Thompson, Iván Gandía Rosa, Rafael Pinzón, Alexander Morales, Alfonso Plummer, Stephen Thompson Jr., Jaysean Paige, Ramses Meléndez, Aleem
Panamá vs.PUERto RICo 22 - agosto
PUERto RICo vs.Venezuela 23 - agosto
Canadá vs. PUERto RICo 25 - agosto
Criterios de clasificación: 1) Puntos; 2) Resultados cara a cara; 3) Diferencia de puntos; 4) Puntos anotados.
Ford, Phillip Wheeler, Isaiah Piñeiro, Christopher Ortiz, Alexander Kappos, Jordan Murphy, Arnaldo Toro, Tai Odiase e Ismael Romero..
En esta convocatoria no figuran jugadores reconocidos como los hermanos Markus y Jordan Howard, Gian Clavell ni el lesionado Tremont Waters.
“Este listado refleja la amplitud y profundidad del talento boricua disponible para competir a nivel internacional. Vamos con el compromiso de representar a Puerto Rico con carácter, enfoque y el nivel de excelencia que exige un torneo como la AmeriCup”, expresó el presi-
primer AmeriCup desde que lo logró en 1995.
>Milad Payami / FIBA
dente de la (Fbpur), el licenciado Yum Ramos, en declaraciones escritas.
Puerto Rico, que finalizó las ventanas clasificatorias con marca de 2-3, integra el Grupo B junto a Canadá, Venezuela y Panamá. En las ventanas clasificatorias, Canadá registró marca de 4-2, mientras que Venezuela y Panamá terminaron con récord de 3-3. Hasta el momento, ninguno de estos tres rivales ha anunciado sus respectivas preselecciones.
La FIBA AmeriCup se juega en dos etapas. En la fase de grupos, los 12 equipos participantes se dividen en tres grupos (A, B y C) de cuatro equipos cada
El delantero de los Pacers Enrique Freeman, de 25 años, se suma al equipo. >Suministrada
uno. Bajo un formato de todos contra todos, cada conjunto jugará una vez contra los otros integrantes de su grupo. Los dos mejores de cada grupo, junto con los dos mejores terceros lugares, avanzarán a los cuartos de final.
Los ocho equipos clasificados serán reordenados del 1 al 8 según su desempeño en la fase de grupos. Los ganadores de los cuartos de final avanzarán a las semifinales, en busca de un lugar en el partido por la medalla de oro. Los perdedores disputarán el encuentro por el bronce.
Considerado el campeonato más prestigioso del continente para selecciones masculinas, la FIBA AmeriCup reúne a los 12 mejores equipos de América. Esta edición marcará la vigésima celebración del certamen.
En el Grupo A figuran Estados Unidos, Brasil, Uruguay y Bahamas. Por su parte, el Grupo C lo componen Nicaragua, República Dominicana, Colombia y los campeones defensores Argentina, equipo que conquistó el título en Brasil 2022.
“Me tomó 17 años hacer mi sueño realidad. No porque hoy me veas ganando significa que nací ganador. La fe, la disciplina, el enfoque, los sacrificios y el trabajo duro me hicieron ganador. Si estás leyendo esto hoy, recuerda: ‘Si lo puedes soñar, lo puedes hacer’”, compartió Xander.
Con 22 años y 324 días, el santurcino se coronó campeón de las 154 libras de la Organización Mundial de Boxeo (OMB) al vencer por decisión unánime al mexicano Jorge García Pérez en el combate estelar de una cartelera de Top Rank en el Teatro del Madison Square Garden, en Nueva York. Zayas se convirtió así en el campeón mundial masculino más joven en la actualidad tras superar a Brian Norman Jr. –monarca de las 147 libras–,
quien tiene 24 años y 245 días.
El boricua se llevó las tarjetas con puntuaciones de 116-112, 118-110 y 119-109, y elevó su marca invicta a 22-0 con 13 nocauts.
“Estoy ‘ready’ para diciembre”, sentenció Zayas, al retar directamente a Sebastián Fundora, con miras a una posible unificación. El retador mandatorio de Zayas, sin embargo, es el inglés Josh Kelly, clasificado número tres por la OMB en las 154 libras.
De acuerdo con ‘Compubox’, Zayas conectó 199 de 522 golpes lanzados (38.1%), incluyendo 76 jabs y 123 golpes de poder. En cambio, García Pérez apenas acertó 130 de 603 intentos (21.6%).
El mexicano, ahora con récord de 33-5 y 26 nocauts, no logró cerrar la distancia ni incomodar al boricua, quien lo controló de principio a fin.
Linterna
Alimentos no perecederos Agua Baterías
Kit de primeros auxilios
Radio de baterías
Dinero n efectivo deCargadores celulares
Lista de teléfonos de emergencia
Prepárate hoy, prepárate siempre.
Medicamentos con y sin receta