

LECTURA AL ANALFABETISMO EN LA ISLA


Zhamira Zambrano regresa con fuerza >P14 Stephanie Macleod y su legado en el mundo del whisky >P18

Se estima que cerca del 6% de la población local, afronta retos relacionados con leer y escribir. >P6 travesía +

Yauco apunta a convertirse en destino internacional >P16


polar ® PIZZA



Una base de rica galleta, tu helado y tus toppings favoritos.

Escoge entre 4 combinaciones o ¡crea la tuya! Escanea aquí

NUEVA
Desde el 10 de marzo de 2025.

ESCENARIO
Alé Araya se adentra al mundo latino
La artista de origen chileno y estadounidense lanzó su primer EP. >P15

¿Has reducido la compra de productos debido al aumento en el costo de la canasta básica de alimentos?

20%
80%
Designado el componente cultural
ó La gobernadora
Jenniffer
González realizó una decena de nombramientos, incluidos WIPR y el ICP

Wilmarielys Agosto >El
Vocero
sí No
Queremos conocer tu opinión sobre la donación de sangre. Participa del sondeo entrando a www.elvocero.com.
Búsquenos en las redes sociales


El Vocero de Puerto Rico
@voceropr @voceropr
Hoy en la sección de Opinión

Kenneth Davison McClintock


Dra. Hilda E. Quintana
Dra. Matilde GarcíaArroyo
La gobernadora Jenniffer González Colón anunció diez nuevos nombramientos, en su mayoría asociados al componente cultural de la Isla. En esta ronda de designaciones hay caras conocidas y personas que ya ocupan la posición a la que fueron nominados. Luis González Rosario fue designado como presidente de la Autoridad Metropolitana de Autobuses (AMA). Cabe recordar que en agosto del 2024 mientras González Rosario fungía como subsecretario del Departamento de Educación, la entonces la secretaria de la agencia, Yanira Raíces, le solicitó la renuncia en medio de una controversia generada por la otorgación de un contrato a la compañía

Entre las designaciones, también se encuentra la rectora de La Escuela de Artes Plásticas.
tracciones públicas que puedan afectar los trabajos de reconstrucción que están en marcha y que han demostrado grandes avances a través de los pasados años. Agradezco las contribuciones del subsecretario, especialmente en la formación de la Oficina de Infraestructura y Reconstrucción, donde ya se han completado importantes mejoras en las escuelas y se están desarrollando diseños y proyectos financiados con fondos federales destinados a mejorar nuestros planteles”, dijo Raíces
Melissa Santana dará una “nueva visión” al ICP y se mantendrá al mando de la Corporación de las Artes Musicales.

González Rosario actualmente se desempeña como secretario de la Junta del Fondo del Seguro del Estado y en el Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) ocupó el cargo de subsecretario (2021-2022).
Por otro lado, Melissa Santana ocupará la dirección ejecutiva del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) y se mantendrá al mando de la Corporación de las Artes Musicales. Para la gobernadora, esta nominación dará paso a una nueva era en la institución.
En las últimas semanas, el ICP ha estado en el foco de la discusión pública, ante la renuncia de Carlos Ruiz Cortés, quien diri-
gió la dependencia desde 2017. Su salida se produjo en medio cuestionamientos del presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, sobre el manejo de la agencia. Además, presentó el Proyecto del Senado 273, que propone transferir el ICP al Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC).
Ante ese panorama, la gobernadora reconoció que Rivera Schatz “tenía razón” en alusión a las supuestas deficiencias en el ICP.
“Le pedí a Melissa que asumiera esta dirección, precisamente por su capacidad de mover administrativamente organizaciones en déficit a superávit, pero haciendo un compromiso de integración entre el sector privado, las organizaciones sin fines de lucro y la gestión de gobierno, gobierno estatal y gobierno federal. Y yo no tengo duda que Melissa va a poder ejecutar eso y que tengamos un instituto de cultura vibrante, accesible y disponible para el disfrute de todos los puertorriqueños”, sostuvo la gobernadora.
“Yo creo que el presidente Senado tenía razón sobre (las) deficiencias en el Instituto de Cultura”, agregó.
Santana cuenta con más de 25 años de experiencia en la gestión de organizaciones en los sectores público, privado y sin fines de lucro.
Entretanto, otro de los nombramientos que realizó González
Colón fue el de Luis Rodríguez Díaz, quien era director ejecutivo en la Comisión Estatal para la Seguridad en el Tránsito (CEST), y fue nominado para liderar la Corporación para la Difusión Pública, conocida como WIPR.
“Memo” González al CEST
Mientras que las riendas del CEST las asumirá el exrepresentante novoprogresista José “Memo” González. La primera ejecutiva anticipó que con González al mando, abrirá camino a a la flexibilización de autos todoterrenos en algunas vías de rodaje, tal y como prometió durante la campaña eleccionaria.
González Colón también nombró a Liza I. Alfaro Mercado como comisionada de la Comisión de Desarrollo Cooperativo de Puerto Rico; el licenciado Juan Santaella Marchán como director ejecutivo de la Comisión de Juegos y Julio Molina Espada como subdirector ejecutivo de la Corporación de las Artes Musicales.
También, designó al arquitecto Carlos Rubio como director ejecutivo de la Oficina Estatal de Conservación Histórica.
Asimismo, renominó a Jetppeht Pérez de Corcho Morgado como gerente general de la Corporación del Centro de Bellas Artes y a la doctora Ileana Muñoz Landrón, como rectora de la Escuela de Artes Plásticas.
Edgar Berlanga mira al futuro
El pugilista puertorriqueño tendrá su última pelea bajo Matchroom Boxing, antes de probar la agencia libre. >P22
>Fotos: Yadiel Pérez / EL VOCERO
> sábado, 15 de marzo de 2025

Expolíticos y exjefes de agencia encuentran trabajo en Senado y municipios
ó La lista incluye un excandidato a la gobernación

Andrea G Santiago Torres >EL VOCERO
Para algunos exjefes de agencias, exfuncionarios gubernamentales y políticos, su relación con el gobierno no terminó el día en que dejaron sus cargos o fueron derrotados en las urnas. Varios cuentan con contratos en el Senado y en distintos municipios de la Isla.
Ese es el caso del exsecretario de Salud, Carlos Mellado, quien funge como asesor en la Comisión de Salud, presidida por el senador del Partido Nuevo Progresista (PNP), Juan Oscar Morales Rodríguez.
“Fue secretario de Salud. (Se) sabe la experiencia que tiene el secretario con todos los asuntos importantes que trabajó y todos los logros que tuvo en traer los fondos Medicaid y en darle estabilidad a los hospitales, mejorar las tarifas de los planes médicos de
Vital, que fue el que logró que las tarifas se pudieran aumentar para los proveedores. Nadie debe tener duda de la experiencia y el conocimiento que tiene el doctor Mellado”, aseguró Morales Rodríguez, quien explicó que este fue sugerido y asignado a la Comisión por el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz.
El contrato está bajo el nombre de la compañía Stratego 360 LLC, organizada el 3 de enero de este año, y cuyo propósito, según el portal del Departamento de Estado, es ofrecer “servicios de consultoría sanitaria”.
El acuerdo especifica que Mellado brindará asesoría en materia de salud, redactará y analizará medidas legislativas, proyectos de ley, resoluciones e informes de la Comisión, y realizará gestiones interagenciales ante el Gobierno de Puerto Rico, la Rama Legislativa y la Junta de Control Fiscal. También asistirá y asesorará al senador Morales Rodríguez en vistas públicas, reuniones ejecutivas y sesiones ordinarias y extraordinarias, entre otras funciones.
Los pagos por sus servicios, correspondientes al período del 5 de febrero al 30 de
junio de este año, se cargarán a la partida presupuestaria asignada a la Comisión de Salud. El monto total de la consultoría legislativa asciende a $30,000.
Otro exjefe de agencia con contrato en el Senado es Erik Y. Rolón Suárez, exsecretario del Departamento de Corrección y Rehabilitación (DCR) bajo la administración de Ricardo Rosselló Nevares. Rolón Suárez firmó un contrato de $10,000 con la Comisión de Planificación, Permisos, Infraestructura y Urbanismo del Senado.
Asimismo, la exsecretaria del Departamento de Asuntos del Consumidor, Lisoannette M. González Ruiz, obtuvo un contrato de $20,000 en el Senado para ofrecer consultoría legal, mientras que Sheila Angleró Mojica, exportavoz de La Fortaleza, brindará asesoría en comunicaciones por $15,000.
Contratos en municipios
En varios municipios también se han otorgado contratos a figuras conocidas de la política puertorriqueña.
Uno de los beneficiados es el exaspirante a la gobernación por el Partido Popular Democrático (PPD), Juan Zaragoza, quien
tras perder la primaria por la candidatura a la gobernación frente a Jesús Manuel Ortiz, firmó un contrato de consultoría administrativa con el Municipio de San Juan.
“Ya el alcalde (de San Juan, Miguel Romero Lugo) me había comunicado que quería que lo ayudara en el área de estorbos públicos, el área de Rentas Internas y el área del CRIM municipal…Él no está conforme exactamente. Está contento y orgulloso de lo que se ha hecho, pero por su naturaleza, por las conversaciones que he tenido con él, es que siempre quiere mejorar aún más las cosas, mejorar los procesos”, explicó el exlegislador sobre su contratación.
A preguntas de este medio sobre la opinión pública en torno a la otorgación de contratos gubernamentales a exfuncionarios públicos, el exsecretario del Departamento de Hacienda adjudicó su incorporación a San Juan a su historial profesional.
“A mí no me sorprende que me llamen de la empresa privada o del gobierno para pedirme asistencia. Yo asistí al gobierno central en la redacción del IVU, he asistido a los municipios. Siempre han sido ellos los que se me han acercado para pedir ayuda,
> sábado, 15 de marzo de 2025
porque ellos valoran las herramientas que yo tengo”, resaltó.
Por su parte, Jesús Manuel Ortiz firmó un contrato de $16,200 con el Municipio de Trujillo Alto para ofrecer consultoría legal a la Legislatura Municipal.
Según el contrato, el expresidente del PPD será responsable de revisar documentos legales relacionados con casos y controversias en los tribunales de justicia y foros administrativos. También deberá defender al municipio en los tribunales y agencias gubernamentales.
“Me permito aclarar que la misma fue una decisión tomada con total transparencia y en base a sus cualificaciones como abogado, así como, por su amplia experiencia en temas de gobierno. El pasado 13 de enero de 2025, se constituyó el nuevo cuerpo legislativo municipal, contando con el licenciado Ortiz para el cargo, no por razones ajenas a su labor profesional, sino por su capacidad
para contribuir significativamente al trabajo legislativo”, declaró Alejandrina Burgos Hernández, presidenta del cuerpo legislativo municipal.
Otro exfuncionario con contrato en el Municipio de San Juan es Antonio Luis Pabán Battle, exsecretario de la Gobernación bajo Wanda Vázquez, quien ofrecerá servicios legales por $36,000 hasta octubre de 2025.
en la medida que tú ofrezcas un contrato de este tipo, te quedas sin presupuesto quizá para otro contrato en otras áreas que son también igualmente importantes o más importantes.
Mario Negrón Portillo, Exdirector de la Escuela de Administración Pública de la UPR
¿Eficiencia gubernamental o acomodo político?
Para el catedrático jubilado y exdirector de la Escuela de Administración Pública de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Mario Negrón Portillo, algunos de estos nombramientos responden a intereses políticos más que a la eficiencia gubernamental.
“Lo que hemos visto desde hace muchos años es que, lejos de ser una herramienta más para dar un servicio, el traer una gente que tiene algo que aportar, lo que hemos visto es un des-
pilfarro en ánimo de proteger una gente. De contratar una gente cuya única razón por la que son contratados es una razón estrictamente política”, opinó Negrón Portillo en entrevista con EL VOCERO
En su apreciación, la política partidista en Puerto Rico ha perjudicado la administración pública y la prestación de servicios, especialmente en las agencias gubernamentales.
“Hace ya unas cuantas décadas, la política partidista se comió la administración pública de Puerto Rico. Esa es la forma más cruda de decirlo. Y pues claro, con las implicaciones que eso trae, que la hemos venido viendo durante las últimas dos décadas, quizás tres décadas: cómo la calidad en los servicios, en la prestación de los servicios por parte del gobierno se ha ido deteriorando y la poca satisfacción que hay entre la gente con el servicio que se dan en las agencias de gobierno”, señaló.
De otra parte, resaltó que “en la medida que tú ofrezcas un contrato de este tipo, te quedas sin presupuesto quizá para otro contrato en otras áreas que son también igualmente importantes o más importantes”, estimó.
nj Datos relevantes
Carlos mellado, exsecretario de salud, funge como asesor en la Comisión de salud.
erik Y. rolón suárez, exsecretario del dCr, tiene contrato con la Comisión de Planificación, Permisos, Infraestructura y Urbanismo del senado.
Lisoannette m. González ruiz, exsecretaria del departamento de asuntos del Consumidor, obtuvo un contrato de consultoría legal con el senado.
el exsenador Juan zaragoza firmó un contrato de consultoría administrativa con el municipio de san Juan.
el excandidato a la gobernación por el PPd, Jesús manuel ortiz, firmó un contrato con el municipio de Trujillo alto para consultoría legal a la Legislatura municipal.
Las irregularidades identificadas por la OCPR corresponden al manejo de las empresas municipales entre el 1 de julio de 2017 y el 28 de febrero de 2023. >Archivo

Refuerza controles, tras informe del Contralor
Stephanie L. López
>EL VOCERO
El alcalde de Mayagüez, Jorge L. Ramos Ruiz, resaltó que su administración está tomando medidas correctivas, luego de que la Oficina del Contralor de Puerto Rico (OCPR) revelara irregularidades financieras y administrativas en el manejo de las empresas municipales.
“Es de conocimiento público que, en el pasado, se han señalado serias deficiencias en la administración y el manejo de fondos de estas entidades, en particular de Mayagüez Economic Development Inc. (MEDI) y sus subsidiarias. No obstante, es importante enfatizar que los hallazgos contenidos en este informe corresponden a decisiones y gestiones realizadas antes del inicio de mi administración”, expresó Ramos Ruiz, mediante declaraciones escritas enviadas a EL VOCERO
De acuerdo con el informe de la OCPR, las irregularidades
identificadas corresponden al manejo de las empresas municipales en el periodo comprendido entre el 1 de julio de 2017 y el 28 de febrero de 2023.
La auditoría señala que el Municipio no supervisó adecuadamente estas empresas, lo que derivó en procesos judiciales contra varios funcionarios y asesores financieros. También se documentó el desembolso de millones en préstamos y contratos con cuestionables beneficios para el municipio
El informe menciona que $9 millones fueron mal manejados en un esquema fraudulento relacionado con MEDI, específicamente por el director ejecutivo de MEDI y otros implicados en el esquema.
“Desde el primer día de nuestro mandato, hemos asumido con responsabilidad la tarea de corregir las irregularidades del pasado. Por ello, hemos implementado medidas concretas para fortalecer los controles internos, garantizar la
transparencia en la gestión municipal y colaborar plenamente con las autoridades pertinentes en las investigaciones en curso”, añadió el ejecutivo municipal. Como parte de estas acciones, el alcalde informó que el 3 de febrero de 2023, remitieron referidos formales al Departamento de Justicia Federal sobre varios de los hallazgos señalados en este informe.
“Además, los Tribunales han validado nuestras reclamaciones y han revertido la titularidad de varias facilidades municipales en favor del gobierno de Mayagüez”, defendió.
“Nuestro compromiso con la sana administración es inquebrantable. Continuaremos fortaleciendo los procesos administrativos y fiscales para asegurar que cada recurso público sea manejado con responsabilidad y eficiencia. Como siempre he sostenido, la integridad y el buen uso de los fondos públicos son principios innegociables en nuestra gestión”, puntualizó.
Defiende su designación a Pridco
Jan A. Torres Muñoz >Especial para EL VOCERO
El nominado a director ejecutivo de la Compañía de Fomento Industrial de Puerto Rico (Pridco, en inglés), Erick Santiago Justiniano, defendió su designación ante la Comisión de Innovación, Reforma y Nombramientos del Senado de Puerto Rico, al tiempo que compartió parte de su visión para la agencia.
“En estos primeros 60 días laborables que llevamos hemos recibido 56 ofertas o indagaciones para establecer operaciones en Puerto Rico.
Los alquileres, las rentas que Pridco planifica recibir en los próximos años, ya tenemos un número de $2.6 millones incrementales que nos ayudan a mejorar las finanzas de Pridco para poder dar un mejor servicio a la industria”, precisó.
La dependencia cuenta actualmente con 46 empleados.
“Pridco tiene unos compromisos muy fuertes en su presupuesto para cumplir con deudas, deudas con las pensiones de los empleados, que para mí eso es sagrado, deudas con los bonistas y otro elemento de los
seguros”, aseveró en la vista, en la que participaron solo los senadores del Partido Nuevo Progresista Migdalia Padilla, Ángel Toledo López, Héctor Joaquín Sánchez, Juan Oscar Morales y Marissa Jiménez Santoni.
De igual modo, destacó su intención de trabajar en busca de alternativas que le permitan “colocar más cuadros dentro de la organización que le faciliten añadir valor y consumir la mayor cantidad de fondos federales a la mayor brevedad”. De otra parte, Santiago se desvinculó de alegaciones públicas, en torno a la supuesta utilización de una cuenta ‘trol’ en la red X, mediante un seudónimo, desde la que se habrían realizado comentarios de corte homofóbico y racista.
“En nada pueden aportar al pueblo de Puerto Rico, esas declaraciones, totalmente inapropiadas, de quien las haya hecho”, puntualizó a EL VOCERO el designado director de Pridco, quien aseguró previamente sus cuentas habían sido ‘hackeadas’. La comisión también atendió las designaciones de los fiscales Diana Méndez Mercado, Myriam E. Nieves Vera y Abdel J. Morales Villarrubia.
Erick Santiago compareció ante la Comisión de Innovación, Reforma y Nombramientos del Senado. >Yadiel Pérez/EL VOCERO

>sábado, 15 de marzo de 2025


Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com
@Ale_AVilanova
De pronto, la vergüenza que se estacionó en sus rostros al principio del curso, ya no encuentra motivo y se marcha. La mirada les cambia y hasta comienzan a vestir de colores más brillantes. Le cuentan a la educadora Ana Luisa Baca que ya no se pierden en las calles porque pueden leer los letreros de ubicación, así como encuentran los medicamentos en la farmacia porque identifican el pasillo.
Baca no olvida maravillarse con la transformación que impulsa para cientos de adultos aprender a leer y escribir. Desde el 2005, el Proyecto Psicoeducativo de Alfabetización de Adultos del Centro de Acción Urbana, Comunitaria y Empresarial de Río Piedras (Cauce), atiende por semestre una veintena de personas con la voluntad de estudiar.
“Nunca me imaginé que una persona que llega a los 75 años y aprende por sí misma a escribir lo que quiere y a leer por su cuenta, no tienes idea del empoderamiento que obtienen. Yo no lo sabía. Hay
Los retos del analfabetismo
ó Se estima que la tasa de personas con dificultad de escritura y lectura pudiera estar cerca del 6%
muy poca literatura acerca de esto, por eso cuando empiezan a pasar estas cosas, yo me sorprendo”, sostuvo Baca, coordinadora del proyecto. Muchos llegan atravesados de culpa, pero la también psicóloga aclaró que el reto del analfabetismo se debe a las circunstancias sociales, económicas y políticas. Es gente que no pudo asistir a la escuela o personas que se les imposibilitaba prestar atención porque debían trabajar. El programa recibe un amplio margen de personas, incluyendo dueños de negocios, cuidadores, empleados de servicios de limpieza, que abarcan un rango de edad de 23 hasta 75 años.
que 113,748 individuos se identificaban como hombres y unas 112,488 personas eran mujeres.
Aunque el estudio entonces no enfocó la relación de pobreza y retos de lectoescritura, el director del instituto, Orville Disdier Flores, destacó que datos del 1990, último Censo que midió la alfabetización, demuestra que, a mayor empobrecimiento, mayor analfabetismo.
en Puerto rico, la tasa de analfabetización en adultos mayores de 18 años llegó a un 8% (226,236 de individuos) en la primera década del siglo, basado en el más reciente estudio Lea
Disdier Flores además estimó que “a grosso modo” en la actualidad la tasa de personas con dificultad de escritura y lectura puede estar cerca del 6% o menos.
Enfrentan más desafíos
En Puerto Rico, la tasa de analfabetización en adultos mayores de 18 años llegó a un 8% (226,236 de individuos) en la primera década del siglo, basado en el más reciente Estudio LEA (Dr. Disdier, Instituto de Estadísticas) de 2010. Dentro del 8%, el estudio reflejó
Tras 20 años en el proyecto de alfabetización de Cauce, Baca presencia todos los años personas que se insertan a “una sociedad que los tenía marginados porque hay una cultura mundial en la que está todo por escrito, y se sienten fuera de eso. Una persona me dijo
una vez que antes sentía que estaba como en un sueño nebuloso y ahora despertaba de ese sueño”.
Las personas con límites en la lectoescritura enfrentan otros retos, como es el caso de Aneudi Castro Medina, acusado por tener bajo su posesión un arma de fuego durante el asesinato de dos menores la noche del 12 de febrero en Río Grande. Según su abogado, Frederic Chardón, firmó unas “alegadas” confesiones, pero no sabe leer ni escribir. Castro Medina es pareja de la madre de los dos menores.
La abogada de la Sociedad para la asistencia legal, María Soledad Sáez Matos, levanta sospecha que una persona con dificultad para leer y escribir, le hayan tomado una confesión escrita, así como su firma.
Aunque explicó que no es tan frecuente que se ofrezcan confesiones por escrito, criticó que la Policía “aquí actúa de esa manera. Toman confesiones y le dicen a la gente, ‘firma ahí’. Eso pasa muchísimo. Después vienen al tribunal y se sientan a decir ‘eso yo se lo leí y él me dijo que lo entendió’. Es terrible”. Sáez Matos reconoció que los sectores con más precariedad y menos servicios, están más propensos a ser objetos de radicación de cargos criminales.
“Aquí las comunidades empobrecidas, que son las que menos servicios tienen y menos escolaridad, por la misma razón son las que están más propensas a ser intervenidas por el Estado. Así que se da con cierta frecuencia esa situación donde se comete una injusticia, que en realidad es porque es una persona que viene de un entorno que nunca tuvo un montón de alternativas disponibles y tiene una baja escolaridad o la razón que sea”, señaló la abogada de defensa.
Más aún, Baca por su parte observa el doble esfuerzo de quienes buscan los servicios en Cauce.
“Sabes de gente que está viniendo después de su trabajo, inclusive después de dos trabajos, que llegan cansados y llegan contentos porque van a aprender o van a seguir aprendiendo. Así que eso me conmueve. Cuando empiezan a leer por su cuenta, les digo, les cambia la vida”, expresó la psicóloga. Por su parte, el director del Instituto de Estadísticas proyecta retomar estudios sobre alfabetización en Puerto Rico, igual que la integración de la métrica de alfabetización funcional, que abarca los niveles de lectura y escritura.
El proyecto Cauce atiende por semestre una veintena de personas. >Suministrada












































































> sábado, 15 de marzo de 2025

Persiste llamado a donar vida
ó El Banco de Sangre lleva 17 años creando conciencia sobre el tema

Victoria Carolina Méndez >El Vocero
De cara a amenazas visibles e invisibles, como eventos atmosféricos, emergencias salubristas y los retos del diario, que, en ocasiones, alteran el bienestar colectivo, el Banco de Sangre del Centro Médico de Río Piedras ha logrado persistir. Sin embargo, por estos 17 años, continúa la necesidad de fomentar la conciencia cívica sobre la importancia de las donaciones de sangre y plaquetas.
Fundado en 2008, este organismo es el único banco de sangre público y adscrito al Gobierno de Puerto Rico, abasteciendo a los hospitales Universitario de Adultos, Pediátrico, Industrial, Municipal de San Juan, Trauma y la Sala de Emergencias de la Administración de Servicios Médicos de Puerto Rico (ASEM).
“Nos falta mucho por crecer... Casi siempre, cuando donamos es porque tenemos un familiar o un amigo (que necesita transfusiones). No es que me levanté y voy a donar sangre porque quiero. Esa conciencia todavía está en pañales”, subrayó a EL VOCERO la gerente de operaciones del Banco, Ada Justiniano.

Esfuerzo ciudadano
Ante este escenario, la responsabilidad ha recaído en personas como Emma Ruiz, maestra de ciencias de la Escuela Especializada en Artes y Deportes Ernestina Méndez de San Sebastián, quien fomenta la cultura de la donación voluntaria entre sus estudiantes.
Desde 2007, la docente dirige el Club ASTRA, conformado por 34 estudiantes de escuela superior. La iniciativa dirigida al servicio comunitario, destaca por el proyecto “Creando Conciencia por Modelaje”, con el que impulsa el desarrollo de destrezas de comunicación y liderazgo, para inspirar a personas de menor edad.
En conversación separada con este medio, Ruiz compartió que su experiencia como donante de sangre, hace 20 años, dio paso a la primera “sangría” del Club ASTRA, el pasado semestre académico, re-
colectando unas 58 pintas del tejido líquido.
“El hermano de mi papá estuvo hospitalizado en Centro Médico (por) cáncer de médula y (las donaciones de la familia) no daban abasto, y eso para mí lo arraigué tan profundamente en mi corazón: donar sangre es donar vida... Lo puse como mi norte, lo he hecho como un proyecto de vida y eso trato de inculcar a los nenes”, precisó.
“(Mis estudiantes y yo hicimos) ‘brainstorming’ de cosas que están pasando en Puerto Rico: la violencia, la carencia de los abastos de sangre y problemas también de envejecientes... Ellos se interesaron y me dicen: maestra pues vamos a hacer donaciones... Queremos crear como una cultura donde los estudiantes vean a los de grado superior donando y poder hacer como esta cultura de donación de sangre”, abundó la pepiniana, quien colabo-
‘‘
Nos falta mucho por crecer... Casi siempre, cuando donamos es porque tenemos un familiar o un amigo (que necesita transfusiones). No es que me levanté y voy a donar sangre porque quiero. esa conciencia todavía está en pañales.
Ada Justiniano, Gerente de operaciones del Banco de Sangre
pactó mucho, porque al tener un espacio aéreo cerrado no se podía colectar (sangre), no había manera de que los donantes llegaran al Centro Médico. Otros retos han sido el Zika, el dengue, el chikungunya, los terremotos. (Son) cosas que están fuera de nuestro control”, abundó. La titular agregó que son aún más susceptibles en la época navideña y el verano, además de lo difícil de conseguir personas que donen sangre y plaquetas, es la temporada “donde más accidentes ocurren”. “No pensamos en donar, pensamos ‘nos vamos de vacaciones, vamos a disfrutar’, y esa parte se olvida”.
ra con el Banco desde el año pasado.
Unas 200 unidades de sangre son requeridas a diario para atender emergencias en instituciones hospitalarias, pero lo ideal para el Banco de Sangre es contar con un inventario del tejido y plaquetas para un mínimo de siete días y un máximo de 14.
Aunque Justiniano detalla que el Banco de Sangre ha recibido 180 mil donantes y cada unidad de sangre sirve mínimo tres a cuatro personas, apunta que el reto diario descansa en atraer 60 donantes de sangre y otros 30 de plaquetas.
Colaboración interagencial Justiniano y Ruiz coincidieron en que la educación es un vehículo de transformación. Para la titular del Banco de Sangre, la clave para desarrollar la conciencia cívica sobre la donación de sangre, especialmente en poblaciones adultas, es apelando a la juventud.
nj Datos relevantes
Unas 200 unidades de sangre son requeridas a diario para atender emergencias hospitalarias.

“Se subsiste y agradece que sean 25”, agregó la gerente de la entidad, quien además trajo a colación que pacientes de trauma mayor pueden impactar hasta un 75% del inventario. No obstante, reconoce que “son cosas fuera de nuestro control”.
“Si orientamos desde la escuela a los jóvenes de la importancia que tiene la donación de sangre, vamos a tener adultos que van a ver que, dentro de sus actividades, van a estar donando mínimo dos veces al año”, afirmó. Bajo esa línea, la maestra de ciencias propone una colaboración interagencial entre el Departamento de Educación y el Departamento de Salud para crear una oficina dirigida a la promoción de contenido educativo y el establecimiento de lazos con otras entidades relacionadas.
Lo ideal para el banco de sangre es contar con un inventario del tejido y plaquetas para un mínimo de siete días y un máximo de 14.
“Hemos tenido años que no hemos tenido ningún susto, pero lo que fue (el
“En la medida en que se trabaje la educación en el núcleo escolar, si uno le crea conciencia al estudiante en unos niveles intermedios, que ya ellos van creando su conciencia, creo que se puede lograr. Si se hiciera orientación en grados superiores que están en una edad hábil para poder donar, yo creo que no todo está perdido”, concluyó Ruiz.
huracán) María nos im-
Donar sangre, incluyendo el registro y la extracción, suele tomar cerca de una hora, aunque la extracción en sí dura entre siete y diez minutos. >Archivo/ EL VOCERO
Cada unidad de sangre sirve mínimo tres a cuatro personas. >Archivo/ EL VOCERO
Buscan reiniciar conversaciones nucleares
Christopher Bodeen
>Associated Press
TAIWÁN — Representantes de China, Rusia e Irán pidieron ayer el fin de las sanciones de Estados Unidos a Teherán por su programa nuclear de rápido avance y la reanudación de las conversaciones internacionales sobre el tema.
El diálogo es el último intento de abordar este asunto y se produce después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, escribió al líder supremo de Irán en un intento de reactivar las negociaciones.
La carta, que no se ha hecho pública, se ofreció cuando Trump impuso nuevas sanciones a la República Islámica como parte de su campaña de “máxima presión”, que contempla la posibilidad de una acción militar mientras enfatiza que aún cree que se puede alcanzar un nuevo acuerdo.
Las tres naciones que se reunieron el viernes por la mañana “subrayaron la necesidad de terminar con todas las sanciones unilaterales ilegales”, leyó el viceministro de Exteriores de China, Ma Zhaoxu, de un comunicado conjunto, flanqueado por sus homólogos ruso, Ryabkov Sergey Alexeevich, e iraní, Kazem Gharibabadi.
“Los tres países reiteraron que el compromiso político y diplomático y el diálogo basado en el principio de respeto mutuo siguen siendo la única opción viable y práctica en este sentido”, agregó Ma.
En comentarios a los tres representantes, el ministro chino de Relaciones Exteriores, Wang Yi, reforzó el compromiso de China con una solución pacífica y su oposición a las sanciones “ilegales”, publicó la agencia oficial de noticias Xinhua de China.
Agregó que China sigue comprometida con el marco del Plan de Acción Integral Conjunto, el acuerdo nuclear entre Irán y seis países importantes —Estados Unidos, Rusia, China, Reino Unido, Francia y Alemania— como “la base para un nuevo consenso”.
El líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Jamenei, se ha burlado de Trump diciendo que no estaba interesado en conversaciones con un “gobierno abusivo”, aunque los funcionarios iraníes han ofrecido señales contradictorias sobre la posibilidad de negociar. Trump envió una carta a Jamenei en 2019 que no tuvo un efecto aparente sobre el aumento de las tensiones.
China y Rusia son miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, junto a Estados Unidos, Francia y Reino Unido, que participaron en el acuerdo marco preliminar del pacto nuclear con Irán de 2015. Trump retiró a Washington del pacto en 2018, desencadenando años de ataques y tensiones en Oriente Medio.

ó Las indagaciones se centran en las asociaciones de las instituciones con el PhD Project

Más de 50 universidades investigadas por presunta discriminación racial
Colling Binkley >Associated Press
WASHINGTON — Más de 50 universidades son investigadas por presunta discriminación racial como parte de la campaña del presidente Donald Trump para poner fin a los programas de diversidad, equidad e inclusión que, según sus funcionarios, excluyen a estudiantes blancos y estadounidenses de origen asiático.
El Departamento de Educación anunció las nuevas investigaciones el viernes, un mes después de emitir un memorando donde advierte a las escuelas y universidades de Estados Unidos que podrían perder fondos federales por “preferencias basadas en la raza” en las admisiones, becas o cualquier aspecto de la vida estudiantil.
“Los estudiantes deben ser evaluados según su mérito y logros, no prejuzgados por el color de su piel”, afirmó la secretaria de Educación, Linda McMahon, en un comunicado. “No cederemos en este compromiso”.
La mayoría de las nuevas indagacio-
nes se centran en las asociaciones de las universidades con el PhD Project, una organización sin fines de lucro que ayuda a estudiantes de grupos subrepresentados a obtener títulos en negocios con el objetivo de diversificar el mundo empresarial.
Los funcionarios del departamento dijeron que el grupo limita la elegibilidad en función de la raza y que las universidades que se asocian con él “participan en prácticas de exclusión racial en sus programas de posgrado”.
‘‘
Otras seis universidades son investigadas por otorgar “becas basadas en la raza que son inadmisibles”, indicó el departamento, y una más está acusada de llevar a cabo un programa que segrega a los estudiantes en función de la raza.
Los estudiantes deben ser evaluados según su mérito y logros, no prejuzgados por el color de su piel.
En el grupo de 45 universidades que enfrenta el escrutinio por sus vínculos con el PhD Project están importantes universidades públicas como la Universidad Estatal de Arizona, la Universidad Estatal de Ohio y Rutgers, junto con prestigiosas escuelas privadas como Yale, Cornell, Duke y el Instituto Tecnológico de Massachusetts.
Linda McMahon, Secretaria de Educación federal
Hasta el momento, un mensaje enviado al PhD Project no ha obtenido respuesta.
Las siete instituciones educativas bajo investigación son la Universidad Estatal de Grand Valley, el Ithaca College, el New England College of Optometry, la Universidad de Alabama, la Universidad de Minnesota, la Universidad del Sur de Florida y la Escuela de Medicina de la Universidad de Tulsa.
El departamento no indicó cuál de ellas era investigada por acusaciones de segregación.
El memorando que el gobierno republicano de Trump envió el 14 de febrero fue una amplia expansión de una decisión de la Corte Suprema de 2023 que prohíbe que las universidades utilicen la raza como un factor en las admisiones.
Inconsistencias en declaración
tiempo el agua le daba por las rodillas y no la vio más.
REPÚBLICA DOMINICANA- Joshua Steven Riibe, la última persona en ver a la turista desaparecida Sudiksha Konanki, presenta inconsistencias en su declaración ante la fiscalía.
El joven, que acompañaba a la estudiante de madrugada en la playa, aseguró que la salvó del fuerte oleaje, la puso frente a él en el suelo, luego dijo que le vio ir a recoger sus pertenencias, al mismo
Riibe, que fue en calidad de testigo, evadió preguntas cruciales por consejo de sus abogados y se acogió a su derecho de no contestar ciertos cuestionamientos.
Konanki y Riibe eran huéspedes del hotel RIU República, en Punta Cana. Y esa madrugada decidieron ir a la playa del hotel junto a unos amigos. Se quedaron solos, pero solo uno de ellos volvió.
A la búsqueda de la estudiante de 20 años, desaparecida el pasado 6 d marzo, se unió el FBI.

China y Rusia refuerzan lazos con Irán mientras desafían la influencia de EE.UU. >Lintao Zhang/AP
Noticias SIN
Joshua Steven Riibe fue la última persona en ver a Sudiksha Konanki, desaparecida desde el 6 de marzo. >Noticias SIN
La secretaria de Educación advirtió que las universidades podrían perder fondos federales. >Jacquelyn Martin /AP
>ADMINISTRACIÓN
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
>REDACCIÓN
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com
Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en Febrero 2024 y sujeto a auditoría.
125,555
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com
787-622-2300
787-721-2300
Clasificados
787-724-1485 / 787-622-7495

DÓrdenes ejecutivas inconstitucionales
esde su juramentación como 47mo presidente de nuestro país, Donald Trump ha firmado decenas de órdenes ejecutivas, casi todas, producto de promesas hechas en la pasada campaña electoral, ninguna de ellas verdaderamente sorpresivas. Sin embargo, varias son patentemente inconstitucionales.
Entre otras, una tendría el efecto de ignorar la sección primera de la Decimocuarta Enmienda a la Constitución, una de varias “enmiendas de reconstrucción” propuestas por el Congreso y ratificadas por más de tres cuartas partes de las legislaturas estatales después del triunfo de la Unión en la Guerra Civil que terminó en 1865. Dicha enmienda establece que: “Todas las personas nacidas o naturalizadas en los Estados Unidos y sujetos a su jurisdicción, son ciudadanos de los Estados Unidos y del Estado en que residan. Ningún estado establecerá o pondrá en vigor ley alguna que limite los privilegios e inmunidades de los ciudadanos de los Estados Unidos, ni estado alguno privará a ninguna persona de su Libertad, o propiedad, sin el debido proceso de ley ni privará a persona alguna

dentro de su jurisdicción de la igual protección de las leyes”. El presidente Trump pretende no reconocer la ciudadanía estadounidense de hijos nacidos en los Estados Unidos de personas nacidas en el exterior. Eso no es otra cosa que una violación clara del derecho que aparece apenas en la primera oración de la sección primera de esa enmienda constitucional.
Kenneth Davison McClintock
22do secretario de estado y 13er Presidente del senado
Ni el Congreso mediante la aprobación de una ley, ni mucho menos el presidente mediante la promulgación de una orden ejecutiva puede violar un derecho constitucional, aparezca en el texto original del documento o en el texto de una de sus 27 enmiendas.
Otra de las órdenes ejecutivas firmadas por el presidente Trump es igualmente inconstitucional. Nos referimos a su determinación de declarar el inglés como “idioma oficial” del país.
Como he discutido por los pasados 12 años en el curso de Gobierno de los Estados Unidos en la Universidad Interamericana, Recinto Metropolitano, la Constitución de los Estados Unidos, cuyas primeras palabras son “We the People”, o “Nosotros, el Pueblo”, es un ejercicio mediante el cual el pueblo
de los 13 estados originales redacta el principal documento fundacional de nuestro país e identifica cuales de los poderes del pueblo propone delegar en el gobierno nacional que crea. Esa propuesta, aprobada el 17 de septiembre de 1787 fue sometida para su ratificación por las legislaturas de los 13 estados originales, completándose así ese proceso de delegar poderes del pueblo de los 13 estados en un gobierno nacional de poderes limitados. Esa ratificación por los estados fue precedida por un vigoroso debate sobre la delegación de esos poderes limitados, debate que fue inspirado por 85 ensayos redactados y circulados por tres patriotas, James Madison, John Jay y Alexander Hamilton entre 1787 y 1788, firmados anónimamente con el nombre de pluma “Publius”.
A fin de dejar meridianamente claro que los poderes del pueblo que los estados dejaron en manos del gobierno nacional que se crea bajo la Constitución eran limitados, el Congreso propuso y los estados ratificaron la Décima Enmienda a la Constitución que establece que “los poderes no delegados a los Estados Unidos por la Constitución ni prohibida por ésta a los estados, están reservados a los estados respectivamente o al pueblo”.
Mientras los estados delegaron múltiples poderes en el gobierno fede-
ral, tal como crear un sistema postal, la declaración de guerras, y proveer un servicio diplomático, la décima enmienda nos recuerda que, si la Constitución no menciona un poder, ese poder queda reservado a los estados y al pueblo, respectivamente. Como la Constitución no menciona el poder de establecer un idioma oficial, sobre 30 estados han ejercido el poder de establecer el asunto de idiomas oficiales en sus respectivos estados. De hecho, al juramentar como senador por acumulación hace más de 32 años, el primer proyecto por el cual ejercí mi primer voto como legislador fue para declarar el inglés y el español indistintamente como los dos idiomas oficiales de Puerto Rico. A fin de que fuera más que un mero simbolismo, cuando nuestro primogénito Kevin McClintock cumplió cinco añitos, su mamá y yo lo matriculamos en una escuela pública, pero una escuela pública bilingüe. El presidente Trump puede ordenar a sus jefes de agencias a no imprimir reglamentos, anuncios o avisos en español. Sin embargo, tanto él como el Congreso carecen del poder de declarar un idioma oficial. Para ello, tendrían que pedirle al pueblo que les diera ese poder y eso solo se logra enmendando la Constitución. Hasta que eso ocurra, esa orden ejecutiva también es inconstitucional.
Cómo hacer para que los niños odien la lectura
En las pasadas semanas hemos escrito varias columnas sobre la literatura infantil y la lectura en familia, pues ambas son importantísimas en el desarrollo del hábito lector. De esta manera hemos querido exhortar a las familias a realizar más actividades para fomentar el amor por la lectura por placer. Por ser fieles creyentes de que la literatura infantil es el vehículo que conduce a los niños a descubrir el placer de leer, siempre les hemos recomendado que a los niños se les lean cuentos y poemas desde muy, muy pequeñitos y hasta antes de nacer. Otra recomendación que hacemos regularmente es que lleven a sus hijos a las librerías y las bibliotecas para ojear, seleccionar y comprar libros que sean de su interés. De esta manera, poco a poco sus hijos o nietos irán formando su propia biblioteca. A menudo, hablamos de cómo

podemos lograr que los niños se conviertan en lectores de por vida y por eso, en la columna de este pasado 1 de febrero compartimos con ustedes el Decálogo de la familia comprometida con la lectura. Si no la leyeron, los invitamos a accederla. El Decálogo es importante, pero también lo es tener cuidado de no cometer algunos deslices y que los niños terminen odiando la lectura. Para nosotras el desliz más grande que puede cometer un padre es decir que no le gusta leer. Esto lo hemos escuchado tantas veces, hasta entre los maestros, que nos preocupa si delante de sus hijos y estudiantes lo repiten. Es bien difícil que un niño que escucha a su papá o a su mamá decir que no le gusta leer pueda desarrollar el hábito de la lectura. Cuando algún estudiante nos ha dicho en clase que no le gusta leer y nosotras hemos auscultado el por qué
no le gusta, casi siempre se debe a que asocian la lectura solamente con los libros de texto y nunca se les ha hecho claro que leer es mucho más que eso.
La falta del hábito de lectura es una de las mayores epidemias sociales que existen. Esto se debe, muchas veces, porque alguien en el transcurso de la vida de los niños y jóvenes, creyendo hacerlo mejor puso en práctica alguno o varios de estos diez consejos para que los niños odien la lectura. Papá y mamá, procuren no hacerlo.
1. Preséntenles los libros como una alternativa a la televisión, la tableta y el celular.
2. Castíguenlos con la lectura. ¡Hoy te portaste mal, así que a leer se ha dicho!
3. Asígnenles la lectura de los libros de textos del próximo año escolar como lectura de verano.
4. Oblíguenlos a leer. “Hoy debes leer 20 páginas de este libro”.
5. Menosprecien sus gustos lectores y no respeten su criterio. No permitan que lean sobre sus temas favoritos.
6. Pídanles que contesten preguntas o que hagan un resumen de los li-
bros que leen por placer. O sea, traten la lectura en el hogar como una tarea escolar. La lectura por placer simplemente se disfruta.
7. Háblenles todos los días de la importancia de la lectura, especialmente si usted nunca lee. Enseñar con el ejemplo es muy importante.
8. Oblíguenlos a que lean en voz alta y corríjanlos cada vez que cometen errores de pronunciación o si cambian una palabra por otra.
9. Insístanles en que relean las palabras que no pronunciaron bien o regáñenlos por no poder leer “bonito” o cuando no leen con fluidez.
10. Cómprenles y exíjanles que hagan lecturas inadecuadas para su edad. Recuerden que no hay que exigir que los niños y jóvenes lean.
Y recuerden, repitan a menudo que a ustedes no les gusta leer. Estamos seguras de que sí usted sigue al pie de la letra estos consejos, sus hijos o nietos odiarán la lectura para siempre, o hasta que tengan un encuentro significativo con la lectura en una de sus clases. Solo esperamos que los maestros no sigan estos consejos.











Mujeres en Latinoamérica lideran la intención de emprendimiento
Mastercard presentó el estudio “Empoderamiento para Todas: Apoyando a Mujeres Emprendedoras”, que posiciona a Latinoamérica y el Caribe como la región con la menor brecha de género en intención de emprender a nivel mundial. El informe revela que, a pesar de las diferencias sectoriales, el interés por emprender es prácticamente igual entre hombres y mujeres. Un 75% de las mujeres y un 76% de los hombres han considerado iniciar un negocio, y esta tendencia se mantiene para quienes planean hacerlo en el futuro (76% mujeres versus 77% hombres), lo que refleja una creciente equidad en las oportunidades de emprendimiento. Sin embargo, los hallazgos demuestran que, para muchas mujeres, convertir una idea en un negocio sostenible sigue representando un desafío, siendo la falta de financiamiento y recursos económicos las principales barreras.
Las dificultades de emprender en la Isla
ó Según especialistas, la ausencia de un plan de negocios pone en peligro la supervivencia de empresas en Puerto Rico

Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com
@caponte
En un escenario de inflación en la Isla, sumado a la incertidumbre y los altos aranceles impuestos por Estados Unidos a otros mercados, los emprendedores enfrentan grandes desafíos en sus negocios.
Según datos del U.S. Bureau of Labor Statistics, el 20% de las empresas fracasan en su primer año y casi el 50% no llega a los cinco años, muchas veces por falta de planificación estratégica y financiamiento adecuado.
A estos efectos, la directora ejecutiva de Project Makers, Nerma Albertorio, recalcó que el contar con un plan de negocios y proyecciones, ayuda a ajustarse a las diversas situaciones que puedan presentarse y de las cuales no se tiene control.
“Yo soy de las que pienso que el plan de negocios es tu mapa y ruta. Cuando tú trabajas por tu cuenta nadie te va a botar de tu negocio, no te van a dar un memo, ni nada de eso, sino que al final del mes si no tienes cuidado y no estás pendiente a tu plan, no cumples con tu meta, lo que vas a tener es que realmente no vas a poder cumplir y lo vas a notar en tu bolsillo y en la cuenta de banco”, expresó Albertorio.
La empresaria relató que en ocasiones, “ese plan que hice al principio”, lo engavetan y no lo vuelven a ver.
“Si no se establecen los controles y la forma de identificar por dónde se va el dinero nadie lo hará, por lo que es necesario tener esas herramientas y para mí eso es lo que significa el tener el plan de negocios. Es lo que tú planificaste versus lo que está pasando y es ahí donde puedes comparar y tomar las decisiones correspondientes. No es mes a mes a ver lo que está pasando sin tener una base. Por eso yo pienso que este tipo de documento es tan importante”, sostuvo la directora ejecutiva de Project Makers.

El campo tecnológico presenta diversas oportunidades. >Suministrada
“Cuando tú lanzas tu negocio por primera vez y no tienes las herramientas ni los programas de apoyo uno se equivoca. La equivocación te cuesta dinero y al final del día los números no te dan, por lo que muchos de estos negocios fracasan porque no conocen sus números y no saben hasta dónde pueden llegar”, sostuvo Albertorio.
según datos del U.s bureau of Labor statistics, el 20% de las empresas fracasan en su primer año y casi el 50% no llega a los cinco años.
Otro factor indispensable es la educación.
Oportunidades que pueden aprovechar
La empresaria subrayó que como propietario de negocio se debe estar pendiente a qué es lo que necesita el cliente. En ese sentido, debe escuchar a su clientela.
“Cuando tú escuchas lo mismo muchas veces, ahí es donde tú haces los ajustes y vas redirigiendo el negocio”, expresó.
Ante interrogantes de EL VOCERO sobre qué oportunidades las personas que han decidido emprender pudieran aprovechar en la actualidad, mencionó que en el caso de Puerto Rico la mediana de edad está entre los 42 a 45 años, que en diez años serían adultos mayores, por lo que entiende que habrá una oportunidad de ajustar y reajustar los servicios y productos a una población que está envejeciendo.
“Creo que hay una oportunidad para atender lo interesante que le está sucediendo al País”, comentó Albertorio.
Asimismo, indicó que cree que hay oportunidad en el tema de alimentación, porque si del 85% de lo que se come viene de afuera, en la medida que se vaya sustituyendo esas importaciones pudiera ser otra oportunidad de negocios para muchos.
Otro tema en el que entiende que los puertorriqueños pudieran emprender es en
Yo soy de las que pienso que el plan de negocios es tu mapa y ruta. Cuando tú trabajas por tu cuenta nadie te va a botar de tu negocio, no te van a dar un memo ni nada de eso, sino que al final del mes si no tienes cuidado y no estás pendiente a tu plan, no cumples con tu meta y lo que vas a tener es que realmente no vas a poder cumplir y lo vas a notar en tu bolsillo y en la cuenta de banco.
Nerma Albertorio Directora ejecutiva de Project Makers
el panorama tecnológico, en el que se puedan exportar los productos y servicios a través del mercado global mediante las redes sociales.
> sábado, 15 de marzo de 2025

Por alguna razón estuve en Atlanta en un viaje y se supone que un miércoles me iría a New Orleans (un viaje de avión de quizás 90 minutos). Sin embargo, el martes en el área de Atlanta pasó una condición atmosférica de mucho frío hasta congelante. Empezó a nevar y continuó hacia los estados en el área azul de Estados Unidos.
Mi vuelo estaba confirmado en algún momento para las cerca de las 4:00 PM del miércoles. Cuando salí del apartamento que tenía en Atlanta, el vuelo estaba confirmado, pero llegando al aeropuerto mi hijo me llama, ya que me habían cancelado el vuelo.
Estando en el aeropuerto, fui a la línea aérea para buscar un nuevo vuelo. Todo abarrocado. Ahí varios empleados (humanos) me dijeron que todo estaba lleno y que el próximo viaje saldría el sábado. Insistí un poco con los empleados, pero sin éxito.
Estando en el aeropuerto realicé varias llamadas a otras líneas áreas sin éxito. Decidí regresar al apartamento para, en tranquilidad, visitar las páginas de internet de diferentes aplicaciones, al igual que las páginas de mi línea área y otras.
Llamando a la línea aérea que me canceló el viaje, esta solicitaba que fuera a la página de Internet. Estando en la página de Internet empecé a hablar con un Chatbot que me preguntó información de mi persona, datos de viaje, destino final y otros. Este Chatbot me daba algunas alternativas que ninguna era satisfactoria, ya que llega-
SChatbot, AI y humanos

ba el sábado o domingo o tenían una conexión con espera (layover) de 15 horas y la convención a la que iba a asistir empezaba jueves, y yo originalmente quería llegar el miércoles.
Luego de dialogar (por texto) con el Chatbot por espacio de 25 minutos, me indicó que ante mis inquietudes y asuntos era recomendable conectarme con un asistente humano. Le dije que sí y me dijo que tardaba cercano a 40 minutos en atenderme por el alto tráfico de llamadas, mensajes y congestión creada por el evento de frío. Esperé pacientemente como cerca de 45 minutos para que me atendiera el asistente humano, toda la comunicación era por
texto en la página. A este asistente le expliqué mi urgencia de tener que llegar a New Orleans el jueves A.M. para asistir a varias conferencias y reuniones. La persona buscó alternativas, incluyendo algunas posibles conexiones con alta espera (layover). Me dio varias alternativas que no eran viables porque con el tiempo de la conexión finalmente llegaba sábado a la 1:00 AM en el mejor de los casos.
Era notable la diferencia en la conversación (textos) de Chatbot y el ser humano. Aunque al principio la obtención de datos de parte de Chatbot era como una conversación muy fría, el cambio a tener un ser humano contestando me pareció muy fami-
liar. Al final, tuve que cancelar el viaje con mi línea área, pero temo decir que hasta me sentí complacido por la gestión del asistente humano y buscarme opciones en su línea aérea, al igual que en otras líneas aéreas. Me parece que, con más frecuencia, tendremos comunicación con un Chatbot y cada vez serán más y más capaces de resolver controversias de sus clientes.
Seguir buscando en algunas aplicaciones de viajes y encontré la mejor alternativa que era viajar a Fort Lauderdale el jueves 12 de medianoche y estar ahí esperando por siete horas para montarme a las 7:00 AM para ir a New Orleans.
Estando en Fort Lauderdale y a la hora que llegué no había ningún restaurante y ninguna tienda abierta, excepto una muy interesante que tenía snacks, agua y otros productos, incluyendo algunos sándwiches empacados. No había ningún empleado en la tienda. La forma de entrar al negocio era colocando tu tarjeta de crédito y se abren las puertas. Escoges los productos —yo en mi caso tomé una botella de agua y un sándwich empacado— me acerqué a la salida y automáticamente se abrió la puerta, ya estaba el cargo en mi tarjeta de crédito. ¡Este negocio hacía dinero mientras otros no lo hacían!
La tecnología es un gran avance y asunto cotidiano. Las empresas y otras entidades deben presupuestar en invertir en la tecnología y educar a estos fines a sus empleados. En varias industrias, he visto como la tecnología sustituye algunos empleados, los cuales son reubicados en otras funciones más eficaces para la empresa o entidad y para sus usuarios.
Por otro lado, no menos importante, las escuelas y universidades deben reevaluar sus currículos educativos y por último nosotros acostumbrarnos.
Cómo manejar el riesgo de interrupción del negocio
egún la más reciente encuesta global de riesgos de Aon, la interrupción de negocio es actualmente el segundo mayor riesgo a nivel mundial que enfrentan las empresas y el octavo a nivel local. Esto sucede cuando se pierde ingreso o ganancia debido a la suspensión o reducción de las operaciones de una organización como resultado directo o indirecto de eventos tales como daños a la propiedad o un ciber-ataque, por dar algunos ejemplos. Una organización podría experimentar pérdida de ingresos, el incremento en costos operacionales para mantener sus ventas o ambos efectos a la vez. La amenaza que la interrupción de negocio presenta se vio muy claramente representada después del paso del huracán María y durante la pandemia de covid-19, cuando muchas organizaciones tuvieron que cerrar, algunos de ellos no logrando reabrir, ya que las pérdidas pueden ser significativas y poner en riesgo la supervi-

vencia de las empresas. Los eventos que causan esta interrupción pueden venir de muchas formas y afectar la reputación de la empresa, confianza de los consumidores, el flujo de fondos, entre otros, convirtiéndolo en una preocupación grande para los negocios. Tradicionalmente, las empresas veían las posibles interrupciones como causadas por sus propias pérdidas; por ejemplo, un fuego, una explosión o una catástrofe natural que pudiera dañar sus instalaciones. Desde las últimas décadas, las organizaciones han ampliado su visión para incluir posibles interrupciones conectadas a otros riesgos, como lo es la cadena de distribución, además de amenazas relacionadas a la pérdida de clientes, distribuidores o utilidades. Debido a esto, las organizaciones deben estar atentas a todas las amenazas que pueden interrumpir sus operaciones. De acuerdo con la encuesta mencionada al comienzo del artículo, los riesgos

que más preocupan a las organizaciones en Puerto Rico interrumpir sus operaciones, son: escasez de personal, desastres climáticos/ naturales, falta de capacidad para atraer o retener a los mejores talentos, ataques cibernéticos /filtración de datos, mayor competencia, desaceleración económica/ recuperación lenta, ausentismo, cambios regulatorios/legislativos y falla en la cadena de suministro o distribución.
Estar preparados prepérdida y la reacción pospérdida son críticos para limitar el impacto de una interrupción de negocio. Las organizaciones deben revisitar y poner al día regularmente sus planes de manejo de crisis y de continuidad del negocio. Estos planes reducen sustancialmente el impacto de un evento y pueden ser un gran diferenciador en cuanto a si la empresa se recupera de una interrupción.
A nivel táctico, contar con múltiples recursos es una manera probada de reducir el riesgo de disrupción en la cadena de distribución. Recientemente, algunas compañías también han optado por incrementar su inventario como medida ante disrupciones cortas. Este enfoque provee protección, pero el almacenaje de productos podría incrementar costos.
Una póliza de seguro es una parte importante de los planes de reacción al incidente, ya que cubre pérdidas y protegen activos. Las empresas deben estar en contacto regularmente con sus aseguradoras y consultores para mantener sus planes al día. Buscar asesoría profesional para presentar y manejar una reclamación puede liberar a la organización para enfocarse en su producción y clientes. Si ocurre una pérdida, las empresas deben mitigar los efectos manteniendo sus operaciones en función, continuando su trabajo y enfocándose en su recuperación. Los planes de manejo de crisis y de continuidad del negocio aseguran que estas tareas sean manejables en el medio de la crisis.
El chatbot sigue ganando terreno entre las empresas. >Archivo
Eduardo González-Green
miembro de aquino CPa/CFe de Córdova, LLC
Alicia Colón directora de corretaje de aon en Puerto rico

La voz que guía tu camino
Aveces, la conversación más importante que tendremos en la vida no es con otra persona, sino con nosotros mismos. ¿Qué nos decimos en los momentos de duda? ¿Cómo nos hablamos cuando fallamos? ¿Escuchamos nuestra propia voz con compasión o con dureza?
El mayor reto no es enfrentarnos a lo que sucede afuera, sino aprender a navegar lo que sucede dentro. La mente es un territorio complejo donde se libran batallas diarias entre el miedo y la confianza, la autoexigencia y la aceptación, la duda y la certeza. Y, sin darnos cuenta, lo que nos decimos en silencio determina muchas de las decisiones que tomamos y, en consecuencia, el rumbo de nuestra vida. Nos enseñan a comunicarnos con los demás, pero rara vez nos enseñan a comunicarnos con nosotros mismos. Y lo que no se nos dice es que la forma en la que nos hablamos tiene un impacto directo en nuestra autoestima, en nuestra capacidad para superar obstáculos y en la confianza con la que enfrentamos el mundo. Nos castigamos por nuestros errores, nos llamamos “incapaces” cuando algo no sale bien, nos convencemos de que no somos lo suficientemente buenos.
Escucharnos con amabilidad no significa justificar nuestras fallas ni evadir la responsabilidad, sino darnos el derecho a aprender sin miedo, a crecer sin la carga del perfeccionismo, a darnos una segunda oportunidad sin la sombra de la vergüenza. Es el arte de reconocer nuestras emociones sin huir de ellas, de validar nuestras experiencias sin minimizar nuestro dolor, de hablarnos como le hablaríamos a alguien a quien amamos.
La verdadera transformación ocurre cuando dejamos de luchar contra nuestra voz interior y aprendemos a hacer las paces con ella. Cuando en lugar de callarnos, nos damos permiso de escucharnos. Porque solo cuando nos tratamos con amor, podemos avanzar con determinación.
Así que la próxima vez que el miedo te paralice, que la duda te haga cuestionarte o que el fracaso te haga sentir pequeño, detente. Escucha tu voz. No la que te critica, sino la que te impulsa. No la que te limita, sino la que te recuerda que, más allá de los tropiezos, siempre tienes la capacidad de levantarte y seguir avanzando. Tu voz interna puede ser tu mayor obstáculo o tu mayor fortaleza. La diferencia está en cómo eliges escucharla.
Sin nada que cambiar el rol de la mujer en la música
ó Zhamira Zambrano opina que las mujeres “están bien posicionadas” en la industria
José Rolón Martínez >EL VOCERO
Desde su experiencia y ahora experimentando una nueva etapa como esposa y madre, la artista venezolana Zhamira Zambrano asegura que la mujer “está bien posicionada” en la música y opinó que han logrado romper el estigma que limitaba la posibilidad de que en algún momento pudieran establecerse en esta industria.
“Hoy día en la industria de la música no cambiaría nada sobre la gestión de la mujer. Creo que todo lo que está pasando es por alguna razón. Creo que cada una tiene un rol diferente, indiferentemente del género o el tipo de música que lleves, el mensaje, lo que sea”, afirmó la cantante a EL VOCERO
“Creo que esta industria está llena de mujeres empoderadas, llenas de mucho por dar y mucho por demostrar”, añadió.

REGRESA A EXPONER EN SOLITARIO
La artista Nora L. Rodríguez Vallés presenta una colección de más de 30 obras, muchas de estas inéditas, que mantuvo guardadas hasta ahora para exponerlas bajo el título “Recapitulación”.
La exposición, disponible en la Liga de Arte de San Juan, es la primera muestra en solitario de la artista en 14 años.
En esa línea, reconoció que la fase que experimenta y que compartió con sus seguidores en septiembre de 2024: ser madre de Ainuii, producto de su matrimonio con el exponente urbano puertorriqueño Jay Wheeler, la mantiene fiel a su misión de “ser real”.
“Yo quiero seguir creciendo y mantener mi esencia indiferentemente de lo que esté pasando en la industria como tal, indiferentemente del género en el que esté cantando… Siempre busco llevar esa estampa de lo que yo soy, lo que represento, de lo que es el amor, de lo que es la familia. Creo que (mi familia) nos hemos encargado bastante de demostrar que es bastante importante mantener un hogar estable para poder reflejar eso al mundo”, expuso la intérprete de 7 vidas.
Vive día a día
En tanto, la vocalista de Estrellita compartió que, mientras ve crecer a su primogénita, cada vez las responsabilidades son más y “quisiera que todos los días fueran de más de 24 horas”.
“A veces no me da para hacer todo lo que quiero hacer, pero he aprendido a tomarme las cosas poco a poco, paso a paso, un día a la vez y entender que soy una sola persona, que me divido en diferentes roles, de madre, de cantante, de esposa, de hija, de hermana, de amiga de todo”, comentó.
No obstante, resaltó que, aunque al inicio le “estaba costando mucho”, decidió avanzar y comprendió que “estoy viviendo la etapa más hermosa de toda mi vida”.
“Me estoy tomando día a día, hora por hora, dividiendo los tiempos lo mejor que puedo y aceptando que no siempre va a ser perfecto y que Dios

La artista regresa a la música con Me hubiese gustado. >Suministrada
‘‘
esta industria está llena de mujeres empoderadas, llenas de mucho por dar y mucho por demostrar Zhamira Zambrano Cantante
tiene un plan y confío en su plan. Así que yo voy a seguir dando lo mejor de mí”, apuntó.
Por otro lado, Zhamira celebra
su regreso oficial a la música con el lanzamiento del sencillo Me hubiese gustado, tema que realizó junto con el cantante y compositor venezolano Noreh.
“Me hubiese gustado es una canción que habla sobre un amor no correspondido, sobre lo frustrante que puede ser a veces para la mujer querer cambiar a una persona que amas con todo el corazón y pues simplemente no es para ti y cómo transitar ese proceso”, explicó la artista sobre su nueva pieza, que también cuenta con un vídeo musical que está disponible en todas las plataformas digitales.
Araya es originaria de Los Ángeles y no fue hasta este año que visitó por primera vez Chile, el país de su padre. >Via AP

En busca del autodescubrimiento en la música
ó Alé Araya estrena el EP INTUITION
Berenice Bautista
>Associated Press
ces uso mi arte como una forma de entenderlo. Y sí, ha sido hermoso. Ha sido duro. Ha sido como un desgarro de tripas. Ha sido gratificante. Ha sido maravilloso”.
Su padre padecía Alzheimer y tras seis años afectado por la enfermedad, falleció cuando ella tenía 19.
“Él vive en la música, y vive en tanta gente que se acerca a mí, desde Chile y desde diferentes partes del mundo”, señaló Arayá de ahora 24 años.
Su EP debut fue “in visions“, de 2023, y a finales del año pasado lanzó su segundo EP “INTUITION”, en el que la mayoría de las letras son en Español.
‘‘
“a veces esa relación que tienes contigo mismo es la relación más hermosa, cariñosa y encantadora de tu vida porque te das mucho amor a ti mismo
“Todo esto ha sido tan nuevo y tan hermoso, se siente bien, se siente satisfactorio, y se siente como si no estuviera tomando ningún atajo, y realmente solo estoy haciendo el trabajo duro que necesito hacer en esta vida para realmente entenderme a mí misma”.
Alé Araya Cantante
vida o en el mundo, porque siempre puedes estar ahí para ti mismo, ¿sabes?”, dijo. “Y esa canción nació de ‘está bien, estoy sola en este momento, pero no lo estoy porque tengo la Luna’, ya sabes, como, somos la Luna y yo juntas. Es como si ella estuviera ahí”, añadió la artista. Araya es afecta al drum and bass, el garage y el house. Aunque tiene una sólida base electrónica, la música de “INTUITION” es cálida y tiende a relajar la mente. “Siento que realmente es una mezcla de tantos géneros y tanta experiencia, y me siento así porque eso es lo que soy, ya sabes, como si fuera una persona mixta. Soy hija de inmigrantes y también alguien que vive en Los Ángeles”, dijo. “Hay mucho que experimentar aquí. Y eso es más o menos lo que siento acerca de este proyecto. Es como si sintiera la vibra orgánica de lo que es, se siente como una conexión con la base de quién soy y de dónde vengo. Pero al final del día, siento que es muy mundano y expansivo”.
La otra faceta de Arayá es la de productora, recientemente colaboró en los álbumes de artistas como la estadounidense de origen paquistaní Rehma.
CIUDAD DE MÉXICO— Un reencuentro con las raíces de su padre ha llevado a la productora y música latina Alé Araya hacia el español y un viaje a Chile. Araya es originaria de Los Ángeles y no fue hasta este año que visitó por primera vez el país de su padre. Al crecer no aprendió español, pero eso no ha impedido que sienta la emoción al incorporar cada vez más este lenguaje en su música.
Además de “BELLA” y “END OF THE EARTH” algunas de las canciones destacadas del EP son “MORTALITY? IMMORTALITY?”, con la rapera latina Lexa Gates, y “SOLA CON LA LUNA” que Araya interpreta en solitario y trata de la relación con uno mismo, así como del ir y venir de personas en una vida.
“Como mi padre murió cuando yo era más joven, nunca pude explorar ese lado con él”, dijo en entrevista por videollamada. “Enton-
“A veces esa relación que tienes contigo mismo es la relación más hermosa, cariñosa y encantadora de tu vida porque te das mucho amor a ti mismo... Como si no importara lo que esté pasando en tu
La epidemia de ansiedad en el mundo
La ansiedad no es más que un estado que lleva a no estar tranquilo, a no poder dormir y a no ver el futuro. Entonces, muchas personas me preguntan por qué hay una epidemia de ansiedad en el mundo, y yo respondo: señores, porque el mundo nunca había estado tan loco. Nadie sabe para dónde vamos, ni qué futuro nos espera. No sabemos qué va a ser de nuestros hijos. La vida está cada día más cara. El trabajo es más fuerte y pagan menos. ¿Cuál es el futuro? No tenemos. Y cuando la gente no tiene futuro, ¿qué le da? Ansiedad y angustia. Yo misma me preocupo cuando pienso en mi hija. No quiero dejarle este caos en el que estamos viviendo. No quisiera ser pesimista, pero cada día las cosas están peores. La familia no tiene estabilidad. Si
usted piensa en guardar dinero, cada vez es más difícil. Estamos pasando por una situación sumamente complicada. ¿Qué está pasando? Una guerra aquí, otra allí. Matan a personas, la delincuencia está en todas partes.
¿Cómo puedo pedirle a la gente que no esté ansiosa? Es imposible. Usted debería vivir en un sitio donde trabaja, sabiendo que su empleo no se lo van a quitar mañana. Las empresas también necesitan estabilidad, para podérsela brindar a los empleados. Eso no está pasando hoy. Ni estabilidad económica, ni emocional. No hay seguridad en ninguna parte, en ningún aspecto de la vida. La medicina, por ejemplo, cada vez está más difícil. Estamos teniendo una rumba de médicos que juegan con el paciente. Conseguir un buen profesional, que no nos engañe, es bien difícil.
Si vamos a un hospital, aquello es un caos. Cualquiera pensaría que en Estados Unidos estamos muy bien. Pues, mire, no. Mi hermana tuvo un problema de salud serio, y se pasó tres meses sin que le dieran las terapias necesarias. Estaba volviendo para atrás, por lo que tuve que coger el teléfono y llamar a todos los sinvergüenzas responsables. No lo hubiera resuelto si no es por mi lengua, y porque me fajé con los seguros y con todo el mundo. Señores, se está jugando con la salud de la gente, incluso en casos serios. Estamos perdiendo la seguridad, la esperanza de un futuro mejor y de que el mundo cambie. Y mientras eso no vuelva y veamos un poquito de luz al final del túnel, lo único que nos queda es la ansiedad: no dormir bien, angustia y muchos problemas emocionales.
“Espero que en los próximos años empiece a diversificarme más como productora. He estado muy centrada en mis cosas de artista, pero siento que hay una gran oportunidad para las mujeres productoras en la industria porque, como no somos muchas, alguien tiene que abrir las puertas”.

> sábado, 15 de marzo de 2025

Yauco busca consolidarse como destino internacional
ó El pueblo sureño lanza nuevas plataformas con experiencias ecoturísticas para el visitante

Melissa Cruz Ríos >EL VOCERO
Los colores, el aroma a café y los escenarios naturales más emblemáticos de Yauco pronto pasarán de ser el secreto mejor guardado de este pueblo sureño, para convertirse en atractivos de carácter internacional.
Y es que, ante el anuncio de que el Icon of the Seas -el crucero más grande del mundotiene programadas tres escalas en el Puerto de Ponce a partir del 7 de mayo, la administración municipal de Yauco aprovechó la coyuntura para lanzar la marca destino “Yauco Ciudad cafetal” junto con la nueva campaña “Descubre A Yauco: Turismo Lleno de Colores”.
La iniciativa busca ofrecer una variedad de experiencias que recoge la esencia del municipio para acercar al visitante a los atractivos turísticos más emblemáticos del pueblo y a la cultura yaucana.
“Hace un tiempo que Yauco viene presentado un auge sustancial e incremento de
turistas por el proyecto de macromurales en el casco urbano. Y, aunque parece poco que lo que el arte y la pintura pueden hacer, lo cierto es que para nosotros ha sido muy importante para el resurgir en nuestro casco urbano. Ese flujo de visitantes ha incidido en la creación de nuevos espacios de gastronomía, ‘coffee shops’, venta de accesorios, de artesanos, entre otros”, manifestó el alcalde Ángel “Luigi” Torres.


“Esta propuesta será de gran beneficio con la llegada del crucero Icon of the Seas a Ponce, ya que permitirá que los turistas nos vean como una opción atractiva para visitarnos durante su estadía. Con ello, se abre una puerta que expone nuestros recursos para futuros visitantes”.
Las experiencias que estarán disponibles a través de la plataforma digital VisitYauco. com, incluyen recorrido por el proyecto de

arte urbano de Yaucromatic, que ha convertido a la ciudad en un referente del arte muralista en Puerto Rico y ‘City Walk’, que es un paseo por el casco urbano, visitando estructuras emblemáticas y disfrutando de música en vivo y artesanías locales.
Otros de los ofrecimientos estarán dirigidos a fomentar el ecoturismo, la gastronomía y resaltar los atributos naturales y culturales del pueblo. Por ejemplo; La Ruta del Café: de la finca a la taza, una experiencia inmersiva que llevará al participante a conocer el proceso de producción del café yaucano. Comprende un recorrido en la Finca La Montaña ubicada a más de 3,000 pies de altura sobre el nivel del mar, desde donde se recoge el café especial de Yauco que le ha merecido ser reconocido como “Pueblo del café”.
Por su parte, los interesados en conocer sobre la importancia ecológica de las abejas, su rol en la producción de miel y degustar la miel artesanal, podrán hacerlo a través de la propuesta de apiturismo.
En la misma línea de la agricultura y gastronomía se incluirá un recorrido por la Finca Mi Diana y una visita a Viña, reconocida como “la gran pastelera”, es una cocinera Yaucana que se ha convertido en un símbolo de la cocina tradicional puertorriqueña. De otro lado, los más aventureros tendrán la oportunidad de disfrutar de variedad de actividades, como senderismo, ka-
Plaza Pública Fernando de Pacheco Matos, en Yauco. >Suministrada
Para hacer honor al cognomento “Pueblo del café” proponen una experiencia inmersiva en la Finca La Montaña que adentrará al visitante en el proceso de producción del café yaucano. >Suministrada
Senderismo, kayak, pesca recreativa y bicicletas flotantes (chilliboats), son algunas de las actividades que estarán disponibles en el Embalse Luchetti de Yauco. >Suministrada
Tras poco más de un año de haberse convertido en un atractivo turístico de Yauco el árbol de la Placita Pablo “el Negro” en la calle Manuel Negrón, exhibe nuevo diseño. >Suministrada

El parque de La
de Barinas
la
y las raíces religiosas yaucanas con área para caminar y correr bicicletas, área de juegos para niños, cancha de baloncesto y estaciones de gimnasio, así como tarima y gazebos. >Suministrada
yak, pesca recreativa y bicicletas flotantes en el Embalse Luchetti.
“Países como Colombia y Costa Rica ofrecen a los turistas la oportunidad de visitar y participar del recogido actividades agrícolas como el recogido de café. Algo que nosotros también tenemos disponible y, queríamos poder impulsar”.
Torres aseguró que, además de la llegada del crucero, esta propuesta será una opción atractiva para la temporada de verano que se avecina. “Buscamos consolidarnos como uno de los mejores destinos turísticos del suroeste de Puerto Rico, tanto a nivel nacional como internacional”, añadió el alcalde.
Compartió que las expectativas y proyecciones sobre el impacto que esta iniciativa tendrá a nivel turístico y económico son conservadoras. Actualmente, solo el proyecto de Yaucromatic recibe 30,000 visitantes al año.
Por lo que con la visita del crucero y las experiencias turísticas que estarán promoviendo los primeros meses, podrían alcanzar los 75,000 turistas.
“Con esta iniciativa lograremos no solo solidificar nuestra economía en el casco urbano, sino también ampliarla a las zonas rurales como Río Prieto, donde está la finca de café y el lago. Estamos trabajando para que los turistas se interesen por subir también a zonas que se encontraban desaventajadas económicamente”.
Durante el mes de abril, la campaña ofrecerá como parte de las ofertas de introducción algunas experiencias gratuitas para reservaciones antes de Semana Santa.
Enfocado en el desarrollo turístico
Torres Ortiz adelantó que eventualmente contemplan añadir una excursión al Pico Rodadero, de Yauco, con duración aproximada de seis horas, y otras sucesivamente. Asimismo, auguran sumar tres nuevos hostales al catálogo de habitaciones del pueblo que ya cuenta con el Hotel Vista Verde, con propuesta todo incluido y opciones de entretenimiento familiar, gastronomía y vida nocturna.
“Nuestros proyectos bandera están centrados en el casco urbano. Por ejemplo, luego de los terremotos, nos dimos a la tarea de identificar áreas que pudieran tener potencial desarrollo económico. Entre ellos, el antiguo Centro Gubernamental y el tribunal. Aparte, el municipio adquirió lo que llaman el Edificio de las 12 puertas, para convertirlo en uno de varios hostales que contemplamos sumar a los ofrecimientos del pueblo, junto a un centro de actividades y un centro de información turística para recibir a los turistas. Como una alianza público-privada, tenemos pendiente la creación de un campo de golf. Este sería otro tipo de público que llegaría a Yauco a disfrutar y consumir”, concluyó.

Agenda
y talento el atrio con un espectáculo sin precedentes a cargo de 31 compañías locales y ocho internacionales.

Arte y sonido en el Yunque
Hoy, sábado 15 de marzo, de 2:00 p.m. a 5:00 p.m. se llevará a cabo en el Centro de Visitantes El Portal del Yunque, en Río Grande, el evento Ensayos en la Naturaleza (Sonoro): arte, sonido y naturaleza, del programa ArteYunque, en alianza con la Fundación Amigos de El Yunque y The Art Walk Puerto Rico. Este recorrido interpretativo propone una experiencia multisensorial en la que el sonido y el arte dialogan con la naturaleza. Artistas, músicos y compositores presentarán interpretaciones en vivo, composiciones electrónicas, improvisaciones y efectos sonoros ambientales en respuesta a las ocho instalaciones de la exhibición “Ensayos en la Naturaleza”, ubicada en la Vereda de Ciencia y Conservación.
Entre los artistas participantes estará Ausuba, Víctor E. Carrión Morales y Guarionex Morales Matos, Fofé Abreu; William Cruz Ruíz (Bass Lab Six), Melody González, William Cepeda y Joel Rodríguez Vargas.
Cabe destacar que este evento forma parte de la programación interdisciplinaria de Ensayos en la Naturaleza, la segunda exhibición del programa Arte Yunque, abierta del 22 de octubre de 2024 al 14 de julio de 2025.
Circo Fest en Arecibo
Mañana domingo, 16 de marzo, la plaza pública de Arecibo servirá de escenario para el cierre del Circo Fest, a las 6:00 p.m.
El evento llenará de magia, color
Los artistas provienen de Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Chile, España, Francia, Estados Unidos e Italia. Son compañías internacionales que además ofrecerán talleres gratuitos exclusivamente para los artistas locales, fomentando el intercambio cultural y el desarrollo de nuevas habilidades. Ese día, desde las 4:30 p.m., habrá actividades, presentaciones artísticas de baile por Endanza, exposiciones de pintura corporal y luego el circo.

Fiesta de Autos Antiguos en Dorado
Los días 22 y 23 de marzo los autos antiguos convertibles serán los protagonistas de la Gran Fiesta de Autos Antiguos 2025, en el Parque Agroturístico Ecológico El Dorado, en Dorado.
La exhibición automovilística, que reunirá la mejor muestra de autos clásicos de Puerto Rico y el Caribe, está organizada por el Club de Dueños de Autos Antiguos de Puerto Rico, Inc. Como parte del programa de actividades habrá espectáculos musicales, actividades para niños, variedad de comida y bebidas, exposición de artesanos locales, todo en un entorno seguro y acogedor para todas las edades. Las actividades para el sábado comienzan a las 2:00 de la tarde con Aura Music, seguido de Edgardo Zerep. Mientras que el domingo se presentará, a partir de mediodía, Mingo Vázquez & la Interactiva, Willito Otero y Julio César Sanabria, quien ofrecerá su espectáculo de celebración de sus 45 años de trayectoria con la participación especial de Julissa Sanabria.

El evento ofrecerá un espectáculo sin precedentes a cargo de 31 compañías locales y ocho internacionales. >Suministrada /
Fundación Ermita
combina
historia, cultura
Melissa Cruz Ríos >EL VOCERO
Thais Llorca
>Archivo
>Suministrada
La iniciativa turística ofrecerá experiencias de apiturismo, destacando la importancia ecológica de las abejas y ofreciendo degustaciones de miel artesanal. >Suministrada
>18
>sábado, 15 de marzo de 2025

ó Por seis años consecutivos, Macleod ha sido galardonada como Maestra Mezcladora del Año en la Competencia Internacional de Whisky

Cruz Ríos >EL VOCERO
No pudo ser una mejor ocasión que el mes de marzo, cuando se celebra el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, para recibir la visita de una fémina que ha roto esquemas en la industria de los licores a nivel mundial.
Stephanie Macleod, directora de Mezclas de Whisky Escocés para Bacardí y Master Blender de Dewar’s, visitó a Puerto Rico por segunda ocasión para lo que describió como “una visita especial”. Su estancia tuvo como objetivo principal compartir con mujeres que, como ella, han forjado una carrera profesional en la industria de las bebidas alcohólicas y reconocer su importancia.
“Fue excelente, vigorizante y energizante compartir con otras mujeres que también trabajan en la industria de las bebidas. Poder tener este tipo de conversaciones y conocer sobre sus aspiraciones fue asombroso”, describió Macleod en entrevista con EL VOCERO Y es que Macleod se describe como una apasionada del futuro.
“Me apasiona conocer sobre la nueva generación y me intriga saber quién vendrá después de mí”, puntualizó, quien cuenta con 25 años de carrera en la elaboración del whisky y en 2019 hizo historia al convertirse en la primera mujer en ser galardonada como Master Blender del Año en la Competencia Internacional de Whisky. Mismo título que ha conservado por seis años consecutivos.
Stephanie Macleod y su legado de innovación y evolución del whisky escocés
Para Macleod, elaborar whisky es su “trabajo soñado”. Antes de incorporarse a Dewar’s en 1998, se hizo de una carrera en ciencias y fue Analista Sensorial en la Universidad de Strathclyde, en Escocia. Este interés en estudiar las características sensoriales de alimentos y bebidas, la llevó a publicar diversos artículos científicos sobre sus hallazgos.
Melissa
Stephanie Macleod, Master Blender de Dewar’s > Suministrada
También, trabajó en un proyecto para develar los secretos de la maduración del whisky, lo que despertó su pasión por el destilado.
“El análisis sensorial es todo lo que hacemos cuando trabajamos con el whisky. Esto nos permite saber exactamente lo que estamos buscando. Cuando hacemos por ejemplo Dewar’s 12 años, tomamos la receta para este producto y buscamos los componentes que han sido envejecidos por 12 años en barricas viejas y tomamos un porcentaje de producto envejecido en barrica de bourbon, en barrica de jerez y otras, para ponerlas juntas y conseguir la combinación perfecta. Luego, tomamos otro paso adicional, es lo que se conoce como doble envejecimiento. Quiere decir que el producto de esta mezcla lo volvemos a poner en barrica como parte de una búsqueda de la interacción entre estos whiskies que ya no tenían más potencial de maduración, pero que al combinarlos se cambia el perfil de sabores y resaltan las notas de caramelo cremoso y las notas de cítrico para crear una nueva experiencia en el paladar”, explicó la científica.
Su dominio y comprensión del acabado en barrica, junto con su equipo de mezcladores, le permitió remasterizar el Dewar’s 12 años, convirtiéndolo en una sensación galardonada que ha obtenido medallas de oro y elogios de los expertos en whisky alrededor del mundo.
Asimismo, su conocimiento y experiencia en la elaboración de whisky le ha merecido un sinnúmero de reconocimientos en las principales competiciones de bebidas espirituosas del mundo.
Desafíos tras la botella Cuando Macleod comenzó su carrera en la elaboración del whis-

ky no había una figura femenina que le sirviera de ejemplo o inspiración. Por lo que el creciente interés de las mujeres en formar parte de las industrias de las bebidas le llena de mucho entusiasmo.
“Tengo un equipo de mezcladores con mucha experiencia y pasión por el whisky. Entre ellos, mujeres que buscan convertirse en
la próxima generación de Master Blenders. Esto me parece genial porque cuando comencé en este mundo nunca tuve un ejemplo a seguir. Y, como la primera mujer en ser nombrada Master Blender de Dewar’s, definitivamente, no quiero ser la última”, sostuvo.
¿Cómo es ser una mujer en la industria del whisky?, preguntamos.
“No me puedo comparar. Nunca he sido un hombre en la industria del whisky”, respondió, dejando entrever que cada uno tiene sus propios desafíos, y no están relacionados con el género. Por el contrario, asegura que muchos de sus compañeros desde muy temprano identificaron su talento y le ayudaron y guiaron en
Jardín Alhambra: un maridaje perfecto entre gastronomía, arte y música
Redacción Gastronómico >ysolis@elvocero.com
En el marco de la celebración de sus cien años, Cervezas Alhambra propone celebrar con Jardín Alhambra, una experiencia sensorial que invita al público a disfrutar “sin prisa”.
La conmemoración, que se extenderá hasta el 15 de abril, contará con una serie de iniciativas en Pirilo Pizza Rústica, en Dorado, donde los comensales podrán deleitarse con intervenciones artísticas en vivo, presentaciones musicales y un exclusivo menú de maridaje, creado específicamente para resaltar los matices de cada variedad de la bebida.
La propuesta de maridaje incluye como primer curso: Pulpo Pa’ La
Gallega acompañado con Passion Shandy, un cóctel especial creado con Alhambra Reserva Verde, Jameson, jugo de parcha, jengibre y ginger beer. El segundo curso La Española, que consiste en salchicha española, queso mozzarella, salsa Alfredo hecha en casa y cebolla, se marida con Jardines de Granada, un cóctel que tiene Alhambra Reserva Verde, Bulldog Gin, granadina y menta. Para el tercer curso, el dulce pecan pie se acompaña con Alhambra Roja Old Fashioned, preparado con Alhambra Reserva Roja, Wild Turkey 101 Bourbon, maple syrup y angostura bitters.
“Nos emociona presentar Jardín Alhambra en Puerto Rico, la primera de muchas experiencias con las que celebraremos nuestro centenario.
Queremos ofrecer un espacio donde la gastronomía, el arte y la música se fusionen para invitar a los consumidores a disfrutar sin prisa, dejando a un lado la velocidad del día a día y conectando con los matices de una cerveza artesanal española de alta calidad. A través de estas experiencias, queremos que las personas no solo disfruten de nuestros sabores, sino que también se lleven consigo la esencia de la filosofía de la marca: vivir, saborear y existir sin prisa”, expresó Nayra Gascot, gerente de marca de Cervezas Alhambra en Puerto Rico.
Se presentará un exclusivo menú de maridaje, creado específicamente para resaltar los matices de cada variedad de la cerveza. >Suministrada
su caminar.
“Como en todo, ha habido retos y situaciones del trabajo, las cuales resolvíamos todos juntos. Incluso tuve mis hijas, gemelas, trabajando para Bacardí y fue positivo. Desafiante, como para todas las personas que trabajan y tienen hijos”, agregó.
Lista para compartir el legado
Ahora, Stephanie no solo busca ser ejemplo para mujeres como ella, sino moldear, influir e inspirar a las generaciones futuras del whisky a través de “Here’s to the Story”, la nueva campaña global de la marca.
Es una plataforma renovada que celebra el legado de casi 180 años del espíritu pionero de la marca y su compromiso de inspirar los descubrimientos que enriquecen la vida.
“Esta campaña refleja que el whisky no solo está hecho hoy para ser embotellado mañana, sino que es un destilado, maduro y envejecido en barricas de robles por muchos años. Esta operación solo puede darse en Escocia. Esta campaña también habla sobre el legado del whisky escocés. El producto que tenemos hoy en la botella fue destilado hace muchos años y es probable que el que hemos trabajado reciente, jamás lo veamos en la botella. Pero persistimos y trabajamos arduamente en la esencia del producto, en cada gota. Por eso estoy aquí, para contar la historia a todas las personas que trabajan con la bebida o la consumen a través del mundo, para que también puedan compartirla cuando se reúnan con amigos y familia. También buscamos mostrar nuestras credenciales para destilar. Enseñar que estamos haciendo whisky, pero no cualquiera, sino el mejor y de la mejor calidad”, concluyó Macleod.

Macleod se ha destacado por su conocimiento científico en el aspecto sensorial de los alimentos y bebidas desde sus comienzos en la industria del whisky. >Suministrada
Raíces
>Esquelas
Metro: 787-724-1485 / EMAIL: clasificados@elvocero.com
e xperiencia San J 787-244-3800
Atención tenemos plaza de mantenimiento com y resid $13/hr P/T 787-466-8232
Handyman
Se busca handyman cristina urgente inf 787-993-5897, 939-460-5675
Diestros
Se solicita Carnicero(a) y Ayudante de Carnicero(a) San Juan 787 604-7399, Servicios Domésticos
Trabajo Domestico 24/7 los 7 dias de la semana salario a discutir 787-787-3632
>SERVICIOS

R
Asesorías Legales
Oportunidades de Empleo



Venta de Vehículos
Casos Federales Plan de pagos Lcda Pérez Carrillo 787-764-1113; 281-8474
Reparaciones
Plomería
Certificaciones aaa Maestro Plomero Inf:787-948-7750
Llama a Clasificados de EL VOCERO 787-724 -1485
CLASI+PLU$
Alquiler y Venta de Propiedades
¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasicados de línea GRATIS!
¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasificados de línea GRATIS!
Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El Vocero, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de Clasicados de elvocero.com. ¡Sin costo adicional!
Si aún no te anuncias en El Vocero, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.
¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasicados de línea GRATIS!
Cortinas
CORTINAS DE LONA, Toldos retractables Cortinas Ilussion Roll Up Shades 787-510-5318
en la versión impresa de El Vocero, recibes la ventaja personas tengan acceso a tu mensaje a través de Clasicados adicional!
Vocero, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea. ¡Anúnciate aquí!

Ventas: 787-622-2300
La verdad no tiene precio.
Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El VocEro, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de clasificados de elvocero.com
¡Sin costo adicional!
Si aún no te anuncias en El VocEro, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.
Kylian Mbappé regresa a una convocatoria de Francia
Jerome Pugmire >The Associated Press
PARÍS (AP) – Kylian Mbappé fue convocado nuevamente a la selección de Francia para el partido de cuartos de final de la Liga de Naciones contra Croacia. El técnico Didier Deschamps anunció la lista y Mbappé fue citado para enfrentar a los croatas el próximo jueves. El
partido de vuelta se llevará a cabo tres días después en el Stade de France. Se especuló sobre si Mbappé mantendría la capitanía, pero Deschamps confirmó que el astro seguirá con el brazalete. “Hablé con él, lo discutí con él y será el capitán”, dijo Deschamps.
El campeón mundial de 2018 fue excluido de los partidos de la Liga de Naciones contra Israel e Italia el pasado
noviembre, cuando Deschamps comentó que “es mejor así” y añadió sobre las dificultades de Mbappé tras desvincularse del Paris Saint-Germain y fichar con el Real Madrid.
El delantero también estuvo ausente en una convocatoria anterior debido a una leve lesión muscular, pero jugó para el Real Madrid.
Quintetos acudieron a la NBL de Australia para reforzarse

Gabriel Quiles
>gquiles@elvocero.com
@gabyquile
Inicia la temporada del Baloncesto Superior Nacional (BSN) y la mayoría de los equipos han presentado sus aspiraciones con la plantilla que esperan cumplir sus objetivos. Sin duda alguna, el impacto que tienen los refuerzos en cada uno de los equipos es significativo, especialmente sabiendo que desde esta temporada todos podrán contar con tres importados. Sin embargo, este año se destaca una particularidad y es que los equipos han puesto su mirada en la NBL de Australia, ya que hay 11 importados provenientes de dicha liga.
La NBL se está convirtiendo en una de las ligas más atractivas debido a su gran competitividad y la buena compensación que ofrecen a los canasteros. Mientras, su calendario permite que los equipos del BSN contraten a jugadores activos en Australia, quienes deberían llegar en excelente condición.
A continuación, enumeramos los conjuntos que acudieron a la liga oceánica para llenar las plazas de importados.
Mets de Guaynabo
El quinteto metropolitano acudió a dos refuerzos de calibre iniciando con el armador Kendric Davis, quien llega de participar con el Adelaide 36ers. El estadounidense se ha establecido en Australia como uno de los mejores y llega tras promediar 25.6 tantos con 7.8 asistencias.
Sin embargo, el importado de impacto se espera sea Bryce Cotton, quien con los

Perth Wildcats es de los canasteros más consagrados en los últimos años de la liga australiana. Cuenta con cinco MVPs, tres campeonatos y siete títulos de anotación. El canastero de 32 años registra un promedio de 28.1 puntos, 4.7 asistencias y 3.4 rebotes por encuentro.
Indios de Mayagüez
Los Indios son el quinteto que ocupó sus tres plazas de importados con jugadores provenientes de la liga australiana. Iniciando con Milton Doyle, quien regresa a la Sultana del Oeste tras culminar su campaña en el Tasmania Jackjumpers, con quienes promedió 14.6 puntos con 4.9 rebotes y 4.2 asistencias.
Le sigue el centro de 7’0 pies de estatura, Tyrell Harrison proveniente de los Brisbane Bullets con quienes logró 14.3 tantos y 9.7 rebotes por encuentro. Por último, se unió el delantero de 6’10 de estatura, Sam Waardenbburg, tras defender los colores del

ó 11 importados provenientes
de la liga australiana reforzarán a varios equipos en esta nueva temporada del BSN

Cairns Taipans donde logró 14.5 unidades con 6.8 atrapados y 3.3 asistencias.
Santeros de Aguada
El quinteto aguadeño se reforzó con dos jugadores del South East Melbourne Phoenix de la NBL. En la pintura contrataron al centro de 6’10 de estatura Jordan Hunter, quien viene de jugar con los South East Melbourne Phoenix. Llega a la isla tras promediar 9.9 puntos con 6.9 rebotes por encuentro.
Le sigue el experimentado armador de 34 años e internacional con Australia, Nathan Sobey, quien viene de promediar 17.3 tantos con 4.5 asistencias y 4.4 rebotes.
Piratas de Quebradillas
El quinteto Pirata contará con el armador Matthew “Matt” Mooney, quien viene de jugar con los New Zealand Breakers, donde tuvo una media de 16.3 anotados y 4.4 asistencias. Se espera que inicie de titular junto a Emmanuel Mudiay, mientras tienen los

derechos reservados de David Stockton.
Atléticos de San Germán
El centro Sam Mannenga llegará a La Cuna procedente del New Zealand Breakers donde registró 11.9 unidades con 5.4 rebotes. Mientras continúa manejando el tema del visado, será reemplazado por el veterano Davon Jefferson.
Capitanes de Arecibo
Jonah Bolden llegó en la pasada temporada a los Capitanes y dejó gran impresión en la fanaticada, esta vez esperan suceda lo mismo. El centro llega de lograr seis puntos y 5.8 rebotes con los New Zealand Breakers.
Cangrejeros de Santurce
Mojave King reforzará al quinteto cructaseo tras su paso por los New Zealand Breakers. El armador de 6’5 de estatura y 23 años, viene de promediar 8.5 puntos en 19.5 minutos jugados.
Los Bravos esperan un gran impacto con el regreso de Acuña y Strider
Redacción >EL VOCERO
CLEARWATER, Florida – La fecha límite de cambios de este año llegará el 31 de julio, pero los Bravos no tendrán que espe rar hasta el calor del ve rano para sumar a figuras de impacto tras el regreso del
guardabosque Ronald Acuña Jr. y el abridor Spencer Strider. Atlanta volverá a tener su rotación completa tan pronto

Strider regrese de su cirugía en el codo, mientras que el Jugador Más Valioso de la Liga Nacional en el 2023, Acuña, se incorporará a la novena tan pronto culmine su recuperación de una rotura del ligamento cruzado en la rodilla izquierda.
No obstante, el presidente de operaciones de béisbol de la organización, Alex Anthopoulos, tiene una idea general sobre el regreso de Strider y Acuña,
pero ha preferido mantener esos detalles en privado para evitar expectativas específicas.
Strider, quien se sometió a una cirugía de refuerzo interno para reparar su UCL en abril pasado, podría lanzar en un juego de la Ligas Menores antes de que los Bravos terminen su participación en los Entrenamientos de Primavera. Se espera que el lanzador comience una asignación de rehabilitación en las menores por 30 días al inicio de la campaña regular.
Por su parte, el toletero venezolano, ya está participando en la mayoría de las actividades de béisbol, pero aún no ha recibido la confirmación para competir en
partidos. Tan pronto eso ocurra, también realizará una asignación de rehabilitación, lo que abrirá una ventana de 20 días para su regreso. Ambos jugadores han demostrado ser piezas claves cuando están presentes en el terreno, pero ¿deberían los Bravos moderar sus expectativas cuando regresen tras sus respectivas lesiones?
El abridor estadounidense, quien tuvo récord de 20-5 con efectividad de 3.86 en 186.2 entradas en el 2023, terminó cuarto en la votación del Premio Cy Young de la Liga Nacional. Mientras que Acuña obtuvo el premio de Novato del Año de la Liga Nacional en el 2018, el premio
JMV del 2023 (cuando se convirtió en el primer miembro del club de 40 jonrones y 70 bases robadas en MLB) y cuatro convocatorias al Juego de Estrellas. Sin embargo, ha sufrido dos roturas de ligamento cruzado anterior —una en cada rodilla — desde el 2021, por lo que los Bravos ya tienen experiencia compitiendo sin algunas de sus principales estrellas.
El conjunto de Atlanta culminó la pasada campaña de Las Mayores empatados con los Mets de Nueva York en la División Este de la Liga Nacional (89-73). Posteriormente, su año finalizó cuando fueron eliminados por los Padres de San Diego en la ronda del ‘Wild Card’
Ronald Acuña Jr. >Curtis Compton / AP
Bryce Cotton es de los jugadores más sobresalientes de la NBL >Suministrada
Kylian Mbappé >Martin Meissner/AP
Matthew “Matt” Mooney viene de jugar con los New Zealand Breakers >Suministrada
Jonah Bolden regresa con los Capitanes. >BSN
Sentimientos encontrados para Edgar Berlanga
ó El pugilista no buscaba enfrentarse ante un compatriota

Brandon Garcés >EL VOCERO
El combate semiestelar en el que disputará esta noche el púgil puertorriqueño Edgar Berlanga contra su compatriota Jonathan “Mantequilla” González Ortíz, no era la primera ni la segunda opción para el pegador.
A pesar de encontrarse listo para la pelea de peso supermediano en el hotel Caribe Royale Orlando, de Florida, Berlanga tenía planificado entrar al cuadrilátero frente al público
Programa hípico
boricua en el Coliseo José Miguel Agrelot, de Puerto Rico, por primera vez desde su derrota ante el mexicano Saúl “Canelo” Álvarez. La idea del pugilista era tener un combate en la Isla para el 8 de marzo, pero por diferencias en las negociaciones con la casa promotora Matchroom Boxing, no se pudo llevar a cabo. De hecho, el presidente de la Comisión de Boxeo de Puerto Rico, Miguel Laureano, había informado a este medio que el organismo recibió una solicitud por parte de Matchroom el pasado 13 de noviembre.
“Estamos ‘ready’ para pelear, pero lo que está pasando es que nosotros no queremos pelear con el muchacho porque él es de Puerto Rico. La idea nunca era pelear con alguien de la Isla, pero Matchroom
nos quitó la pelea de Puerto Rico. Estábamos supuestos a pelear el 8 de marzo en el Choliseo”, dijo Berlanga a EL VOCERO
“No estamos de acuerdo, no queríamos, pero ellos nos negaron como cinco o seis oponentes. Esta sería la última pelea con Matchroom antes de ser agentes libres porque ellos nos fallaron en una cláusulas y nosotros no podemos seguir con ellos. Es como decirle a un niño que vas a darle chocolates y no le das ningún regalo. Eso no se hace. Su palabra dijo que iba a hacer esto y lo otro, y después vino y se tiró para atrás. No se sabe si fue que la compañía que no aprobó la pelea, pero no hables si no puedes cumplir”, añadió. Sin embargo, Berlanga Sr. mencionó que luego de la pelea contra González, en el término de agencia libre,
si la casa promotora le brinda una oferta a su hijo difícil de negar, “los chavos hablan y si ellos nos dan un contrato como Dios manda, pues entonces sí”.
Futuros planes de combate Luego de su última actuación que resultó en una derrota ante el campeón azteca, donde retó a Álvarez por los títulos de las 168 libras de la Organización Mundial de Boxeo (OMB), el Consejo Mundial de Boxeo (CMB) y la Asociación Mundial de Boxeo (AMB), Berlanga buscará vencer a González para prepararse por un gran desafío.
Entre los púgiles que el boricua tiene en su lista de posibles oponentes posterior a su combate, este sábado, Berlanga Sr. anunció claramente que “queremos a Jaime Munguía, Jermall

Charlo, Caleb Plant y después a Canelo”.
No obstante, señaló a Munguía como el rival de enfoque tan pronto acabe el venidero duelo.
“Estamos practicando
para las peleas más grandes y ya la preparación de él empezó por ahí pa’ bajo. Peleamos ahora, ganamos y luego vamos por ahí. Tenemos en mente a Munguía para septiembre”, concluyó.

Edgar Berlanga enfrentará a Jonathan “Mantequilla” González Ortíz, en una pelea de peso supermediano. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
Oscar Piastri confía en ser el primer australiano en ganar en casa
Stewart Bell >The Associates Press
MELBOURNE – Oscar Piastri se expresó confiado en que puede convertirse en el primer piloto australiano en ganar el Gran Premio de Australia de la Fórmula Uno (F1).
“Estaremos bien desde el inicio de este año”, manifestó el piloto de McLaren previo al fin de semana inaugural de la F1.
Piastri, de 23 años y que creció a poca distancia del circuito de Albert Park en Melbourne, acaparó los titulares con la noticia de que había firmado una nueva extensión de contrato por varios años que lo mantendrá en McLaren más allá de 2026 y se espera que la buena fortuna continúe en la pista para McLaren.
El equipo quiere comenzar en Melbourne como terminó la temporada 2024 en
Programa hípico
ó El piloto australiano acaba de firmar una extensión multianual con la escudería de McLaren

Abu Dabi: con el trofeo de la victoria del Mundial de Constructores. Aunque, Piastri espera que sea él quien esté en lo más alto del podio en lugar
de su compañero de equipo Lando Norris.
“Creo que la temporada pasada, en las primeras carreras, fue donde nos faltó un
poco de rendimiento, y espero que este año podamos comenzar como terminamos”, dijo Piastri en un evento de patrocinadores de McLaren.
“Así que ese es nuestro gran objetivo. Creo que estamos bastante seguros de que estaremos bien desde el inicio de este año. Estoy
emocionado de salir a la pista frente a nuestros aficionados”, continuó.
McLaren es el favorito para ganar el Gran Premio inaugural de la temporada tras exhibir un impresionante ritmo en largas distancias en Bahréin durante las pruebas de pretemporada.
“Bahréin se vio bien, sí. Pero nunca se sabe del todo qué es lo que todos están ocultando en las pruebas; tal vez nosotros estábamos ocultando algo, no lo sabes. Así que, esperaremos y veremos. Creo que no lo sabremos realmente hasta la clasificación del sábado”, concluyó. La clasificación será un punto clave este año para Piastri, quien necesita estar por delante de su compañero Norris para tener una mejor oportunidad de victorias en las carreras. El año pasado, Norris lo superó 21-3 en las jornadas de clasificación a lo largo de la temporada.

Oscar Piastri firmó una extensión multianual con McLaren >Suministrada / F1

























































