La verdad no tiene precio


La verdad no tiene precio
Confía política arancelaria de Trump impulse manufactura en Puerto Rico.
Asegura ha dedicado gran parte de sus energías en los primeros 100 días de mandato a enfrentar el “colapso de nuestro sistema energético”.
Ordena revisar protocolo para atender la violencia de género, ante el “fracaso” de pasadas iniciativas. >P4/5
ESCENARIO Reunión de generaciones en Teatro Breve >P15
DEPORTES
Yeziel Morales, del posible retiro al Mundial de Natación >P22
ECONOMÍA Junta de Planificación anticipa desaceleración económica >P13
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
>REDACCIÓN
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com
Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en Febrero 2024 y sujeto a auditoría.
EL VOCERO 125,555
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com
787-622-2300
787-721-2300
Clasificados
787-724-1485 / 787-622-7495
Ante el alza en los casos de maltrato a menores, ¿consideras que se deben revisar las leyes para aumentar las penas por estos delitos?
Queremos conocer tu opinión sobre los primeros 100 días del gobierno de Jenniffer González. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.
Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com
@Ale_AVilanova
Como prioridad “de más alto nivel”, el programa de Educación Bilingüe inició su primera fase en el Departamento de Educación con la participación de 35 escuelas y la capacitación en inglés de 700 maestros a través de una colaboración con la Universidad de Puerto Rico (UPR).
El modelo comenzará con una proporción 80/20 entre instrucción en español e inglés en kínder, para luego avanzar a 50/50 en tercer grado.
El secretario de Educación, Eliezer Ramos Parés destacó que “se creó una unidad de trabajo separada con el ánimo de poder apoyar a las escuelas de una manera mucho más directa en ese proceso de transformación, y que el bilingüismo y la oferta bilingüe pueda ir cobrando relevancia en todas las escuelas. Sabemos que esto le abre mercado y le abre puertas a cualquier estudiante. Mientras más los preparemos, más competitivos serán nuestros recur sos humanos aquí en Puerto Rico”.
Ramos Parés no descartó la com pensación salarial para aquellos maestros que se preparen en edu cación bilingüe, un certificado de 18 créditos para docentes cuya espe cialización no es inglés.
Aunque la meta del secretario es que eventualmente todas las es cuelas ofrezcan modalidad bilin güe, reconoció que será un proceso “de estrategias y de diversificar” los cursos, sobre todo en escuelas espe cializadas.
Según datos estandarizados de la agencia, el aprovechamiento aca démico del estudiantado ha crecido un 3% desde el 2007, excepto en la clase de inglés.
La doctora Beverly Morro, sub secretaria de Asuntos Académicos y Programáticos del DE, explicó que
El modelo de enseñanza del inglés comenzará con una proporción 80/20 entre instrucción en español e inglés en kínder, para luego avanzar a 50/50 en tercer grado. >Suministrada
el punto de partida hacia la inmersión bilingüe es el interés de la comunidad y el director.
“Así que, parte de lo que hacemos es un estudio de necesidades y darle una orientación general, solicitándole una pequeña propuesta que le da un compromiso y formalidad al proceso. Ese proceso ya está corriendo para el año que viene, si bien ahora implementamos unas 14
alguna esto tiene que ser un esfuerzo conjunto. Por eso hablábamos no solamente de estas 12 horas, igualmente de las interacciones a través del currículo regular y de las materias regulares. Pero igualmente la acción o el plan de trabajo de ese psicólogo, de ese trabajador social, de esa enfermera y de ese consejero”.
tel, cuando los paramédicos llegan a un plantel, sepan exactamente a qué atenerse y cómo manejar la situación de manera adecuada, sin criminalizar a ese niño”, agregó el secretario.
La Autoridad de Edificios Públicos invirtió $3 millones para arreglos mínimos de infraestructura en las 300 escuelas bajo su tutela. Al momento, han impactado 72 planteles, según el director ejecutivo Félix Lasalle, que además anticipó se destinará $8 millones para contratación de pintura en alrededor de 12 a 13 planteles escolares.
A su vez, Ramos Parés informó que la Oficina de Mejoramiento de Escuelas Públicas se encuentra en proceso de subasta para arreglos de electricidad, plomería, pintura, entre otras mejoras.
El secretario también destacó que se proyectan cambios en programación y reglamentación interna a favor de la descentralización del sistema de enseñanza, en especial para que las escuelas puedan realizar el 85% de sus compras sin intervención mayor.
Por su parte, adelantó que ante el posible cierre del DE federal, se proyecta que programas como Educación Especial y Rehabilitación Vocacional se trasladen al Departamento de Salud federal.
“Nos están adelantando que muchas de las operaciones de esas oficinas no se van a ver impactadas, que simplemente los estamos moviendo de un lugar a otro. No veo un impacto negativo”, dijo Ramos Parés.
‘‘
Se creó una unidad de trabajo separada con el ánimo de poder apoyar a las escuelas de una manera mucho más directa en ese proceso de transformación, y que el bilingüismo y la oferta bilingüe pueda ir cobrando
Eliezer Ramos Parés Secretario de Educación
>martes, 8 de abril de 2025
ó González afirma que gran parte de su gestión se ha centrado en la crisis energética
Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com
@Pedro_Menendez
En el marco de los primeros 100 días de su gestión, la gobernadora Jenniffer González Colón apuntó a la manufactura como “la apuesta grande” que recibirá un impulso por la guerra de aranceles que desató el presidente, Donald Trump, en un esfuerzo por proteger la economía del territorio estadounidense.
Como parte de la gestión de su administración, la primera ejecutiva destacó que se han simplificado una serie de permisos con el fin de aumentar la competitividad del País dentro del mercado de la manufactura.
“Yo estoy utilizando esta crisis de los aranceles como una oportunidad para Puerto Rico. Le escribí y le envíe una comunicación al doctor Peter Navarro (asesor económico de Donald Trump), con quien ya había trabajado este tema bajo el primer término de Trump, diciéndole que Puerto Rico está listo. Somos el primer lugar de Estados Unidos donde se exporta equipo en biofarma y ciencia. Tenemos 70 años haciendo estos productos”, indicó.
González Colón resaltó que, como parte de las negociaciones que ocurrirán entre las naciones
a nosotros nos conviene esa protección porque en Puerto rico se manufactura biofarma, productos electrónicos y equipos médicos, así que para nosotros es una gran oportunidad el que esta guerra de aranceles se esté dando para posicionar a Puerto rico como ese eslabón donde se puede producir en territorio americano.
Jenniffer González Gobernadora
en los próximos meses -a raíz de la imposición de la administración Trump de un impuesto base del 10% sobre las importaciones de todos los países y tasas arancelarias más altas para docenas
de trabajo.
La mandataria afirmó que la guerra de aranceles es el método que está utilizando la administración Trump para negociar y proteger todo lo que se produce en Estados Unidos.
“A nosotros nos conviene esa protección porque en Puerto Rico se manufactura biofarma, productos electrónicos y equipos médicos, así que para nosotros es una gran oportunidad el que esta guerra de aranceles se esté dando para posicionar a Puerto Rico como ese eslabón donde se puede producir en territorio americano. Estamos apostándole duro a eso”, sostuvo.
Estado de colapso el sistema energético
Por otro lado, González Colón admitió que gran parte de la gestión de su administración en los primeros 100 días de mandato han estado centrados en identificar maneras de atender la crisis energética y evitar los apagones selectivos, una vez comience a aumentar la demanda de electricidad con la llegada del calor extremo.
“Yo he visitado algunas de las centrales, y otra, he recibido los informes. Tenemos 21 unidades fuera, lo que demuestra el estado de colapso de nuestro sistema energético. Por eso, mi atención a este renglón. Hemos tomado todas las medidas federales necesarias, las medidas locales y profesionales también estableciendo un comité de trabajo del sector energético que me permite ver alternativas sobre cuál tipo de generación está disponible, cuán rápido puede empezar y cuánto le economizo al pueblo de Puerto Rico con este servicio”, destacó.
de naciones como China, India, Japón- colocará a Puerto Rico en una mejor posición ante los ojos de las empresas manufactureras.
“Estamos trabajando muy agresivamente. Eso incluye el establecimiento de un sistema de ‘concierge’ por medio del cual el gobierno le identifica la propiedad, los incentivos, el personal y la capacitación. Corremos todo el proceso de la mano con ellos”, agregó la gobernadora al destacar que esta estrategia ya rindió frutos con la expansión de la empresa Stryker en Humacao, lo que se tradujo en 200 empleos nuevos y una inversión millonaria, y la nueva planta que la compañía de placas solares Solex establecerá en Aguadilla, creando 600 nuevos puestos
En ese sentido, la mandataria mencionó que su administración apoyó el contrato entre la operadora del componente de generación de la red eléctrica local, Genera PR, y Tesla para la adquisición de baterías que permitan un “shock absorber” de cuatro horas diarias.
“Eso ya se firmó. Debemos estar recibiendo (las baterías) ahora en verano e instalando la primera en diciembre”, agregó al insistir que “semanalmente hemos estado trabajando sobre el tema (de la crisis energética), al punto que tuve oportunidad de conversar sobre esto con el presidente Trump y con el secretario de Energía federal (Chris Wright), quien envió un grupo de cinco técnicos hace dos semanas aquí en Puerto Rico y mañana (hoy) llega otro grupo del Departamento de Energía para trabajar otros elementos. Estoy utilizando todas las conexiones del gobierno federal”.
Retos heredados
Entretanto, González Colón reveló que el sistema eléctrico no fue la única situación que se encontraba en peor estado de lo que anticipaba su equipo de trabajo.
“Yo entendí que con la aprobación de un estado de emergencia en el área de feminicidios y de violencia doméstica se hubieran revisado muchos de los protocolos. La realidad es que ahora vamos a tener que revisarlo. Hay que afinar todos esos protocolos, así que hemos encomendado a la procuradora de la Mujer hacer esa gestión”, comentó.
De igual manera, la gobernadora apuntó a la falta de fondos del Sistema de Retiro de Empleados de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) como otro de los retos que tomó de imprevisto a su administración.
“Se había adoptado una política de seguir haciendo (los pagos al sistema de pensiones) mes a mes, y eso no es ni saludable ni tampoco le va a permitir a estos
grupos poder tener esa garantía. Ese reto no estaba tan visible como otros.
Cargada la agenda
En cambio, la primera ejecutiva indicó que todavía busca identificar un mecanismo para amortiguar el impacto que tendrá la eliminación total del Fondo de Equiparación a las arcas de numerosos municipios y no descartó la creación de un pote especial que pueda ascender a $150 millones.
de pago total. Estamos trabajando con la Federación y con la Asociación (de Alcaldes) para ver cuáles son esas alternativas para ayudar a estos municipios pequeños que tienen estos serios problemas fiscales”, puntualizó.
la mandataria mencionó que su administración apoyó el contrato entre la operadora del componente de generación de la red eléctrica local, Genera Pr, y tesla para la adquisición de baterías que permitan un “shock absorber” de cuatro horas diarias.
“Estamos trabajando con eso. No descarto hacer ese fondo, pero debemos evitar que el año que viene tengamos la misma situación y que se convierta en una condición
En ese sentido, la gobernadora recalcó que en los próximos meses trabajará en la fiscalización a las aseguradoras del área de la salud para lo cual espera crear una unidad de fiscales en el Departamento de Justicia una vez sea confirmada como secretaria la exfiscal Janet Parra.
“Eso nos va a permitir cumplir con esta parte programática de nuestra plataforma de fiscalización a las aseguradoras sobre las cubiertas de planes médicos. Voy a ser bien agresiva con eso. El secretario de Salud (Víctor Ramos), me va a estar ayudando en esa dirección y estamos buscando el recurso. Ya entrevistamos a alguien para dirigir ASES (Administración de Seguros de Salud), pero una situación familiar le impide ocupar el cargo. Una vez la persona que designemos empiece, vamos a hacer una labor de fiscalización”, abundó.
En los próximos meses, González Colón espera también realizar los nombramientos a la dirección de la Oficina del Contralor y las vacantes a la Oficina del Panel Especial Independiente (Opfei), al tiempo que espera consolidar ciertas agencias.
“Hay cambios en la política pública que se están haciendo. Estaremos consolidando agencias. Por ejemplo, la Corporación de las Artes Musicales, el Instituto de Cultura y lo que tiene que ver con la Orquesta Sinfónica. Lo mismo con lo que tiene que ver con terrenos. Tienes la Autoridad de Terrenos y Pridco (Fomento Industrial de Puerto Rico). Estamos buscando uniformar esos servicios y que nos cueste menos”, expresó González Colón, quien recalcó que eliminará Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3, en inglés) y pasará sus funciones a la Autoridad para el Financiamiento de la Infraestructura (AFI).
Wilmarielys Agosto >El Vocero
La Cámara de Representantes y el Senado aprobó las nominaciones de los jueces Jorge Rivera Rueda y Cyndia Irizarry Casiano como presidente y presidenta alterna de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE).
En una votación mediante el pase de lista, los jueces obtuvieron 37 votos a favor y 13 en contra en la Cámara, mientras que, fueron avalados en el cuerpo senatorial a viva voz.
Esta confirmación surge luego de que los jueces pasaran por la evaluación del cuerpo cameral en una vista de nombramiento que dirigió la Comisión de Gobierno, donde los representantes no hicieron preguntas, solo leyeron sus ponencias y finalizó la audiencia pública.
partidos políticos”.
Por su parte, el representante popular Héctor Ferrer Santiago consignó su voto en contra de los nominados y dijo que emitirá un voto explicativo porque “no le permitieron” expresarse en la sesión legislativa.
Senado da luz verde
Aunque el Senado también avaló los nombramientos, hubo oposición a las designaciones. Uno de ellos fue el portavoz de la Pava, Luis Javier Hernández, quien destacó que los informes positivos que recibieron ambos jueces carecían de un plan de trabajo para evitar que los incidentes ocurridos en la CEE durante el pasado cuatrienio vuelvan a ocurrir.
estos dos nombramientos se hacen sin el consenso de los partidos. ante ello y ante todas las circunstancias que hemos planteado, nuestra delegación votará en contra.
“Nadie puede cuestionar la ecuanimidad, nadie puede cuestionar tampoco lo que es el juicio, nadie puede cuestionar la trayectoria de los nominados para ejercer como presidente en propiedad y presidenta alterna de la Comisión Estatal de Elecciones”, puntualizó el líder cameral, Carlos “Johnny” Méndez.
Luis Javier Hernández Portavoz del PPD
“Estos dos nombramientos se hacen sin el consenso de los partidos. Ante ello y ante todas las circunstancias que hemos planteado, nuestra delegación votará en contra”, expuso.
Contrario al presidente de la Cámara, el representante del Partido Independentista Puertorriqueño Denis Márquez consignó el voto en contra hacia los nominados a la CEE porque “una vez más se pierde la oportunidad en Puerto Rico… es la búsqueda del consenso electoral, la búsqueda de unos nombramientos que sean aceptables para todos los
Por su parte, el senador independentista Adrián González indicó que espera que la ejecutoria del juez Rivera Rueda a partir de ahora sea una en la que por lo menos no luzca “como un penepé de pura cepa” y de lo contrario resuelva los conflictos que surjan “conforme a la ley y el Código Electoral, respetando la voluntad del electorado”.
Contrario a la oposición, el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, defendió las designaciones de los jueces y dijo que ninguno de ellos “ha tenido querellas, ni señalamientos ni manchas de ninguna clase”.
Wilmarielys Agosto >El Vocero
Con 36 votos a favor y 14 en contra, la Cámara de Representantes dio luz verde a la confirmación de la licenciada Verónica Ferraiuoli como secretaria de Estado, aunque todavía falta que el Senado evalúe su nombramiento y emita su voto a favor o en contra.
La nominada se reunió en la mañana de ayer con varios legisladores, previo a su comparecencia en la vista de nombramiento, dirigida por la Comisión de Gobierno de la Cámara.
Previo al inicio de preguntas, la funcionaria solicitó que no se le cuestionara sobre su vida personal “cuando no era figura pública”. En la misma línea, pidió no se le preguntara sobre los negocios de su esposo, el secretario de la gobernación, Francisco Domenech, así como por el periodo en el que asesoró legalmente al Colegio de Médicos y Cirujanos de Puerto Rico.
El aval de la licenciada Ferraiuoli por parte del cuerpo cameral surgió tras revelarse en la audiencia pública, que radicó de manera tardía ante Hacienda, las planillas correspondientes a los años contributivos 2021 y 2022. De acuerdo con la nominada, desconocía de la situación hasta el año pasado.
formación se había enviado al contable y no me habían dicho nada. No había recibido ninguna notificación de Hacienda”, abundó, al tiempo que dijo que en noviembre del 2024 subsanó el error.
Posteriormente, la designada aceptó que era su responsabilidad radicar las planillas y no del contable, que según dijo, despidió tras el evento.
“No hay conflicto”
Otro planteamiento surgido en la vista, fue el aparente conflicto de interés que existe por las posiciones que ocupan Ferraiouli y Domenech. La funcionaria destacó que ambos tienen un documento de “mecanismo de inhibición” para asegurarse que ninguno tome una decisión que beneficie al otro.
la licenciada precisó que su salario anual es de $200,000, y el mismo proviene de la adCC, ya que según dijo, no recibe un salario por parte del departamento de estado.
“Hablé después con mi contable (y) él me explicó que él entendía que no se tenía que radicar en Puerto Rico porque mi trabajo congresional no era en Puerto Rico, mi oficina congresional no era en Puerto Rico y que mis ingresos de Puerto Rico no llegaban al límite requerido para radicar planillas”, explicó la designada.
“De verdad que fue una situación bien vergonzosa para mí, porque tenía completo desconocimiento de la situación, toda la in-
No obstante, el documento de Ferraiuoli está siendo “revisado por la OEG (Oficina de Ética Gubernamental)”, ya que, según expuso, fue la semana pasada que sometió el recurso de inhibición a esta oficina.
“El conflicto de interés surge cuando se toman acciones en beneficio de la otra persona y el mecanismo de inhibición es específicamente para asegurarnos de que nadie pueda decir que ninguna situación, ninguna decisión final, se está tomando para beneficiar a la persona de mi esposo o a mí. O sea, que entendemos que no, no hay situación de conflicto”, explicó la también directora ejecutiva de la Autoridad del Distrito del Centro de Convenciones (ADCC), sobre su marido, quien además es director de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal de Puerto Rico (AAFAF).
“Estoy capacitada”
Tal y como establece la Constitución, en ausencia de la gobernadora Jenniffer González, sería la secretaria de Estado quien asumiría el cargo.
“Yo no acepté este cargo para reemplazarla a ella, yo estoy bien clara de quién es la
jefa y que manda. Dicho eso, la gobernadora tiene la confianza en mí de que lo puedo hacer, porque por eso me nombró y yo tengo la confianza en mí misma y entiendo que estoy capacitada”, reiteró.
De otra parte, relacionado a su puesto como directora del Distrito de Convenciones, Ferraiuouli recalcó que no es la primera vez que estaría en dos empleos a tiempo completo. Precisó que su salario anual es de $200,000, el cual proviene de la ADCC, ya que según dijo, no recibe un sueldo por parte del Departamento de Estado. Indicó que fue la Junta de Directores del Distrito la que autorizó su salario.
Se desliga de plan médico Sobre el tiempo que estuvo como abo-
gada del Colegio de Médicos y Cirujanos, la nominada negó rotundamente haber estado involucrada en la controversia del plan médico que estuvo diligenciando el ahora secretario de Salud, Víctor Ramos, cuando era presidente del Colegio.
“Quiero que quede meridianamente claro que esas insinuaciones son totalmente falsas. Fui uno de varios abogados del Colegio que aconsejaron al doctor Ramos, como presidente del Colegio, sobre asuntos relacionados al plan médico. No lo aconsejé con relación a la estructura del plan, no lo aconseje con relación al préstamo, no lo aconsejé con relación a las cuentas bancarias”, indicó. La licenciada destacó que el plan médico tenía sus propios abogados especializados en esos asuntos.
Wilmarielys Agosto
>El Vocero
La Cámara de Representantes aprobó con 36 votos a favor, 11 en contra y uno abstenido el Proyecto del Senado (PS) 1, de la autoría del presidente senatorial Thomas Rivera Schatz, que establecería la “Ley del Derecho Fundamental a la Libertad Religiosa en Puerto Rico”.
Ahora la medida va rumbo al escritorio de la gobernadora Jenniffer González para su firma.
La pieza legislativa propone evitar el discrimen por religión a empleados de gobierno, así como a la clase médica y educativa. A su vez, incluye modificaciones a
para la vacunación de menores en escuelas y centros educativos. De igual forma, establece otorgar un acomodo razonable a los trabajadores que por razones religiosas no deseen ofrecer un servicio a una persona.
También, dieron luz verde al PS 350, que busca crear la “Ley para la protección de la salud y el bienestar de los menores de edad en Puerto Rico”.
Dan paso a medidas de administración
Pasadas las 7:00 de la noche, el cuerpo cameral aprobó, sin enmiendas, cuatro proyectos camerales de la Administración, que corresponden al grupo de 13 medidas del Comité de Reforma Contributiva, que, según la gobernadora Jenniffer González, simplifican el sistema contributivo en la Isla e incentivan la inversión local.
propiedad mueble las medicinas recetadas”.
la Ley 25 de 1983 (Ley de Inmunizaciones Compulsorias), para permitir excepciones religiosas
La medida surge ante “la creciente tendencia mundial de realizar procedimientos médicos y quirúrgicos para modificar la biología del sexo de los menores”. El fin es establecer “límites claros para salvaguardar el mejor interés de los menores”.
El PC 498 se aprobó con 48 votos y busca “flexibilizar y agilizar la aprobación de solicitudes de exención contributiva de entidades sin fines de lucro”. De igual forma, aprobaron con 48 votos el PC 500, que tiene como fin “de eximir del pago de contribución sobre
Mientras que con 45 votos a favor y tres en contra, dieron paso al PC 504, que propone -entre otras cosas- uniformar la fecha de radicación de planillas. Por último, el cuerpo avaló con 48 votos el PC 506, que tiene como meta “uniformar el cobro del impuesto sobre ventas y uso y simplificar el cumplimiento a los contribuyentes mediante la consolidación de la radicación y pago en el Sistema Unificado de Rentas Internas (SURI)”.
Asimismo, el cuerpo dio paso con 47 votos a favor y uno en contra, el PC 420, para congelar el impuesto al inventario por un período de cinco años.
Alexandra Acosta >aacosta@elvocero.com
@Ale_AVilanova
La Junta de Gobierno de la Universidad de Puerto Rico (UPR) tendrá a su cargo la selección de un nuevo presidente en propiedad que iniciará labores oficiales a partir de julio.
Los senados académicos someterán sus recomendaciones de los nueve aspirantes al Comité de Búsqueda y Consulta antes del 15 de mayo.
A continuación, los candidatos al título, así como algunas de las estrategias que proponen para el futuro del sistema público universitario.
Julián Vasquez Heilig
Cuenta con un doctorado en Administración Educativa y Análisis de Políticas de Stanford University. Su trayectoria abarca 18 años en la academia, donde ha ocupado los cargos de ‘Provost, vicepresidente, decano, profesor y director de programas en instituciones de California, Michigan, Texas y Kentucky.
Como presidente de la UPR proyecta un futuro financiero sostenible y una institución globalmente competitiva. De ser electo, durante sus primeros 100 días activará un ‘task force’ presidencial sobre sostenibilidad financiera y pondrá en marcha una estrategia de recaudación de fondos. Según su propuesta, implementará un plan estratégico para mejorar la admisión y
retención de estudiantes, así como espera ampliar el programa académico y fortalecer la oferta de STEM, ciencias de la salud, innovación digital, resiliencia climática e industrias creativas. Enfatiza a su vez en el mejoramiento de la movilidad académica de los estudiantes, a lo largo de cursos y oportunidades de investigación.
Mayra Olavarría Olavarría, presidenta interina –entre agosto de 2021 y mayo de 2022– y catedrática en el Recinto de Ciencias Médicas (RCM), asegura trae a la mesa una actitud
“transparente” y “responsable” para ocupar el cargo en propiedad.
La profesora que integró la Junta de Gobierno de la UPR por tres años como representante claustral hasta el pasado mes de junio, reconoció que la misión de una UPR para todos está lacerada, pues los recortes presupuestarios redundan en estudiantes que enfrentan hambre, falta de vivienda segura e inestabilidad.
De ser electa, se enfocará en fortalecer las relaciones y comunicaciones con las comunidades aledañas, el cuerpo legislativo, el poder
ejecutivo y las agencias de gobierno; además de robustecer fondos de investigación, de los que se nutre la institución. También adoptará el Mejoramiento de calidad continuo (Continuous Quality Improvement en inglés), para revisar las áreas susceptibles de la oferta académica y servicios directos a estudiantes; y el bienestar para la comunidad universitaria, con estrategias para evitar el quemazón laboral y ampliar la plantillas docente y no docente.
Edwin Barea Rodríguez
Es profesor de Neuro-
ciencia en la Universidad de Texas en San Antonio, donde ha servido como director del Departamento de Biología durante ocho años, vicepresidente asociado de Gestión de Recursos e Innovación Instructiva Académica, y decano asociado de Éxito Estudiantil.
Barea Rodríguez abordó en su propuesta que la disminución del presupuesto en la institución –impulsado por la Junta de Control Fiscal– y las acciones recientes del gobierno federal presentan retos en la educación superior, particularmente en las áreas de investigación.
ó El nuevo líder del primer centro docente comenzará labores en julio
Aunque aclara que su plan de trabajo es un borrador que se modificará con las sugerencias de la comunidad universitaria, propone reforzar la admisión con el reclutamiento de estudiantes internacionales, desarrollar la colaboración con compañías locales, ampliar la oferta virtual, y atender los factores psicológicos que afectan el desarrollo estudiantil. Añade estrategias para incentivar programas e infraestructura de investigación, el bienestar comunitario y las iniciativas filantrópicas.
Zayira Jordán Conde
La actual presidenta de Atlantic University obtuvo un doctorado en interacción humano-computadora de Iowa State University, donde a su vez completó una maestría en antropología cultural. Sus proyectos investigativos se han concentrado en temas relacionados a las ciencias de la computación.
Para asumir la presidencia en propiedad de la UPR propone cinco pilares que abarcan admisión abierta, expansión de propiedad intelectual, diversificación de fuentes de ingresos, reclutamiento local e internacional, alianza público-privada para el financiamiento de mejoramiento de infraestructura, diversificación de modalidades y oferta académica, en la que resalta que debe estar basada en las demandas de mercado y priorizar “áreas de necesidad críticas” como salud,
tecnología, biociencias, aeronáutica y educación.
En su plan de trabajo escribe que “la meta no es privatizar”, así como “podemos establecer un balance entre los signos de dólares y la magna creación e innovación”.
Agustín Rullán Toro
El ingeniero Rullán Toro es rector y profesor del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) desde 2019. Obtuvo un bachillerato de ingeniería industrial y continuó sus estudios doctorales en Lehigh University de Pennsylvania.
Como presidente de la universidad contempla replantear el diseño del sistema universitario y favorece la contratación de profesores nuevos en plazas docentes, contrario a plazas irregulares. Además considera “minimizar las estructuras gerenciales y administrativas académicas”, que implicaría, entre otras propuestas, “la posibilidad de reducir la cantidad de escuelas, facultades o colegios y departamentos académicos” y especializar los recintos, en lo que se ofrecerán cursos exclusivos (como Derecho en Río Piedras, ingenierías en RUM y medicina en RCM).
Héctor Ríos Maury
Fue rector interino de la UPR en Humacao y actualmente es catedrático en Gerencia y Comercio Internacional en la Facultad de Administración de Empresas del recinto riopedrense. Trabajó como director, rector y profesor en el sistema universitario público y privado.
Presenta un plan que
describe como transforma ción “innovadora y soste nible” en sus dimensiones estructurales, académicas y fiscales. Incluye como pun tos estratégicos la imple mentación de modelos educativos flexibles como el sistema cuatrimestral y el Recinto Virtual UPR; aumento de fondos externos a través de subvenciones y alianzas con empresas; consolidar alianzas para incentivar la UPR como un centro de investigación líder; así como la expansión de la oferta educativa para adultos mayores, comunidades vulnerables y empleados del gobierno.
Angélica Varela Llavona
Es rectora del recinto de Río Piedras, donde también fue decana de la Facultad de Ciencias Sociales y profesora del programa de trabajo social. Fue secretaria del Departamento de la Familia durante la administración de Pedro Rosselló. Como presidenta de la institución plantea una transformación académica que incluya el fortalecimiento del rol docente, la creación de una Universidad Virtual y un currículo que se ajuste a los desafíos sociales, económicos y tecnológicos del País y del mundo. Su propuesta también aborda la creación de una Vicepresidencia de Investigación y la divulgación del conocimiento a través de la Editorial UPR. Presenta estrategias de diversificación de ingresos, alianzas externas, y creación de cooperativas.
Walleska De Jesús-Bonilla Es doctora en Química y egresada de la UPR, donde
elementos: programas académicos, investigación e innovación, gerencia administrativa e infraestructura, recursos humanos y presupuesto. Favorece una oferta académica diversificada, con programas cortos y certificados. En su propuesta, contempla medidas para diversificar las fuentes de ingreso y fortalecer la autonomía financiera mediante consultorías, recaudación de fondos, alianzas y programas autofinanciables.
Wilma Santiago Gabrielini Fue rectora interina del RUM entre 2020 y 2022. La también arquitecta obtuvo su bachillerato y maestría en la Universidad de Wisconsin y es candidata doctoral en educación. Fue vicepresidenta de Filantropía y directora del sistema de Rangos Institucionales y Posicionamiento Global de la UPR.
La profesora identificó la crisis fiscal, la disminución demográfica y el deterioro estructural como principales desafíos de la universidad. En ese sentido puntualiza en estrategias como el enfoque académico a la población adulta; atraer estudiantes de Estados Unidos; la descentralización de la UPR y reorganización de la administración central a favor de la autonomía de los recintos y unidades; diversificar fuentes de ingresos, y promover la educación en línea y el acceso a la tecnología.
ó Convicta exlegisladora solicita al tribunal federal tener acceso a documentos relacionados a su exrecepcionista y coacusada Frances Acevedo
Pedro Menéndez Sanabria
>pmenendez@elvocero.com
@Pedro_Menendez
La jueza federal Silvia Carreño Coll accedió parcialmente a la solicitud de la convicta exrepresentante María Milagros Charbonier Laureano de que se le permita tener acceso a documentos relacionados a otra de las coacusadas en su caso por corrupción gubernamental, la exrecepcionista de su oficina legislativa, Frances Acevedo Ceballos. La solicitud, hecha por medio de sus abogados, estuvo fundamentada en la necesidad de evaluar la información para poder preparar los argumentos en favor del reclamo de desestimación del veredicto y sentencia a Charbonier, el cual se encuentra ante la consideración del Primer Circuito de Apelaciones de Boston.
El tribunal ordenó a los abogados de la exlíder del Partido Nuevo Progresista (PNP) a acceder al contenido en dos entradas del expediente del caso, el 663 y 732. Sin embargo, denegó acceso a otras tres entradas, las 547, 577 y 778.
Al objetar el reclamo, la fiscalía federal describió el contenido en la entrada 663 como “una declaración bien breve” con relación a si se deberá hacer pública la divulgación de certificaciones a ciertos tratamientos médicos a los que fue sometida Acevedo Ceballos.
Con relación a la información contenida en la entrada 732, la fiscalía mencionó que se trata de una orden emitida por el tribunal a los abogados de la exrecepcionista sobre la necesidad de cumplir con la presentación de documentos traducidos del español al inglés y que en nada está relacionada a los argumentos utilizados para convencer al tribunal de que Acevedo Ceballos no estaba apta para testificar en el juicio.
El resto de las entradas cuyo acceso fue denegado por la jueza incluyen el informe presentencia de la convicta exempleada legislativa y la orden de la corte sobre su indisponibilidad para declarar en sala.
Fiscalía sostuvo en su objeción que el acceso a estos documentos había sido solicitado en dos ocasiones previas por la defensa de la exlegisladora y en ambas fue denegado. La defensa argumentó que el hecho de que Acevedo Ceballos -quien se declaró culpable días antes del juicio tras alcanzar un acuerdo con la Fiscalía- no testificó en sala permitió la admisión de información obtenida de terceros (hearsay, en inglés) como prueba en contra de la exlegisladora durante el juicio por conspiración, hurto de fondos
federales, comisiones ilegales (kickbacks, en inglés), soborno, lavado de dinero y obstrucción a la justicia. Asimismo, planteó que al no tener acceso a los documentos en los que se basó la determinación no ha podido identificar si en este trámite pudo haber ocurrido algún error procesal que sirva de base para la desestimación del veredicto y sentencia solicitado ante el foro apelativo. Acevedo Ceballos fue sentenciada a tres años y un mes de cárcel tras admitir haber pagado sobornos como parte de una conspiración que comenzó en 2017 y concluyó en julio de 2020 a lo largo de la cual la exlegisladora infló su salario hasta llegar a $8,000 mensuales como parte de un esquema kickbacks.
Miguel Rivera Puig >EL VOCERO
El comisionado de la Policía, Joseph González, reclamó una baja de 21.43% en los asesinatos, en comparación con la misma fecha el año pasado.
“Cuando llegamos (los delitos) iban subiendo rápido y logramos frenar 8.4% delitos contra la persona”, resaltó González al destacar que hubo una disminución de 50% en los ‘carjackings’ y se habían registrado 259 delitos tipo 1.
En cuanto a los asesinatos, hasta el domingo, se han reportado 121, lo que representa 33 menos que en el 2024.
Sobre el patrullaje en el fin de semana, resultó en 16,200 intervenciones con unos 100 arrestos, 59 de ellos conductores sin licencia. Señaló que “con estrategias nuevas se están resolviendo casos más rápido mejor”, dijo quien lleva 57 días al mando de la Policía.
González hizo las expresiones en compañía de otros miembros del componente de seguridad como el secretario de Corrección, Francisco Antonio Quiñones, el comisionado de Bomberos, Josué Piñeiro Torres y el comisionado de Manejo de Emergencias, Ángel Jiménez, quienes al igual que la Policía, pasaron revista de sus departamentos en los primeros 100 días de la administración de la gobernadora Jenniffer González.
Por su parte, el secretario Quiñones destacó dos intervenciones con oficiales correccionales, a quienes diligencian la suspensión sumaria de empleo y sueldo.
“Estamos fortaleciendo registro en las entradas (a las cárceles), el uso de canes que se están adiestrando para detectar fentanilo y adiestrando agentes 26 para el manejo de máquinas de tecnología de detección de drogas”, informó.
Alvin Miguel Torres Alvarado, quien presuntamente asesinó con una soga y a golpes a su pareja Caroline Bou, una madre de siete menores, fue acusado ayer de asesinato en primer grado en modalidad de feminicidio, maltrato de menores y otros delitos.
La jueza Melissa Santiago Núñez, del Tribunal de Utuado, encontró causa para arresto por todos los cargos, imponiendo una fianza de $3.5 millones, la cual el imputado no prestó, por lo que fue sumariado en la cárcel de Las Cucharas, en Ponce. El hombre de 35 años,
quien laboraba en una planta de la AAA en Ponce, había sido arrestado horas después del feminicidio, en el barrio Capáez, cerca del hogar de sus padres. Los hechos ocurrieron al amanecer del domingo en el residencial Valle Verde, en Adjuntas.
La mujer de 34 años llevaba varios meses separada tras haber encontrado en el celular de su pareja mensajes de texto con contenido amoroso dirigidos a una vecina del residencial. Ambas mujeres tuvieron un encontronazo.
Bou estaba supuesta a acudir como testigo este miércoles a una vista en el tribunal, en la que la administración del resi-
dencial pediría la cancelación del contrato con la mujer que provocó el encontronazo.
El hombre le reclamó con violencia por haberse querellado contra la vecina y que, por su culpa, la iban a sacar del caserío.
La víctima estaba en su hogar con sus siete hijos, entre las edades de uno a 12 años, cuando fue asesinada a las 5:06 de la mañana y el autor del sexto feminicidio ocurrido este año huyó de la escena.
Los niños han estádo recibiendo apoyo de personal de distintas agencias, y de una prima hermana de la madre que podría tener la custodia temporera, se informó.
La vista preliminar quedó pautada para el próximo14 de abril.
El titular de Corrección designó al fiscal Pedro Vargas para investigaciones internas del personal.
Mientras, el jefe de los Bomberos resaltó el inicio de múltiples iniciativas, enfocadas en servicios a los ciudadanos, además de las emergencias y campañas de prevención.
Piñeiro informó que se realizó un contrato con Edificios Públicos para mudar el parque de Carolina, que está en malas condiciones, así como una nueva estación en Culebra y resolver el problema de energía eléctrica en el Poblado Rosario, en San Germán, que lleva más de cinco años sin energía eléctrica.
Se han atendido 736 fuegos forestales en el área sur, en el transcurso del año.
Jiménez destacó que han adiestrado 510 ciudadanos como respondedores de emergencias.
Celebremos nuestro 25 Aniversario ¡A todo color!
sábado
14 de junio de 2025 8:00 p.m.
Sheraton Puerto Rico
Resort & Casino
Información
Auspiciador Platino
Auspiciador Oro
Fam. Stubbe
Auspiciador Bronce
Auspiciador Amigo
ó Estas sustancias naturales presentes en frutas, vegetales, té y chocolate pueden proteger su salud y prevenir enfermedades crónicas
Dra. Alana Marrero
González, MHSN, LND
De seguro ha escuchado en alguna ocasión sobre los polifenoles. Se trata de una de las sustancias más ampliamente distribuidas en los alimentos.
La ciencia nos indica que estos compuestos pueden actuar como antioxidantes, lo que significa que pueden neutralizar los radicales libres dañinos que, de otro modo, dañarían sus células y au-
mentarían el riesgo de enfermedades como el cáncer, la diabetes y las enfermedades relacionadas con el corazón.
Las investigaciones también indican que los polifenoles reducen la inflamación, que se cree que es la causa principal de muchas enfermedades crónicas.
¿Qué son los polifenoles?
Los polifenoles son un grupo de sustancias químicas que se encuentran en plantas y se caracterizan por tener
más de un grupo fenol en su molécula. Entre estos, encontramos flavonoides, quercetina, ligninas y lignanos, kampferol, catequinas y otros que se distribuyen en diferentes alimentos de origen vegetal.
¿Cuáles son los beneficios? Los polifenoles tienen poder antioxidante en nuestro organismo y, al mismo tiempo, tienen acción vasodilatadora y antiinflamatoria, según señalan algunos estudios.
Las células madre son un tema fascinante con un enorme potencial para la medicina natural regenerativa, el tratamiento de enfermedades crónicas y la reparación de tejidos. Las células madres son células especializadas que tienen la capacidad de convertirse en varios tipos de células del cuerpo. ATS CELULAS MADRE es un efectivo suplemento que juega un papel crucial en la reparación de tejidos dañados, la regeneración celular y el tratamiento de diversas enfermedades. ATS CELULAS MADRE ayuda a combatir una amplia gama de condiciones tales como diabetes, condiciones óseas y circulatorias, trastornos de la memoria, envejecimiento prematuro y alopecia entre otras.
En el caso de la diabetes, las células madres juegan un papel crucial en la regeneración de las células productoras de insulina en el páncreas. La regeneración de estas células lleva al control de la glucosa en sangre. Actúa favorablemente en personas pre diabéticas, diabéticos tipo 1 y 2 o personas que solo quieren prevenir.
Las enfermedades óseas incluyen una amplia variedad de afecciones que afectan los huesos, como la osteoporosis, la artritis y las fracturas óseas. ATS CELULAS MADRE tienen un aporte importante en la regeneración y reparación de huesos dañados o debilitados. Ayudan a la formación de un nuevo tejido óseo. Fortalecen los huesos y aumentan la densidad ósea. Regenera el cartílago en las articulaciones y alivia el dolor y la inflamación.
Este efectivo suplemento ayuda a regenerar y reparar los vasos sanguíneos dañados. Ayuda a combatir la insuficiencia venosa, mejora el flujo sanguíneo evitando la formación de varices. Mejora la circulación en áreas afectadas por la falta de sangre. Regula la presión sanguínea al mejorar la elasticidad de los vasos y permitir un flujo sanguíneo más eficiente. Limpia las arterias regulando los niveles de colesterol y triglicéridos.
La memoria es un tema que preocupa a muchas personas ATS CELULAS MADRE mejora la función cognitiva y previene el deterioro de la memoria asociado con el envejecimiento o enfermedades como el Alzheimer o demencia. Las células madre tienen el potencial de regenerar diversos tejidos en el cuerpo, incluidos los tejidos cerebrales. Ayuda a mejorar la agilidad mental.
ATS CELULAS MADRE colabora en detener el envejecimiento prematuro. Rejuvenece los tejidos al estimular la producción de nuevas células. Estimula la producción de colágeno. Ayudar a reducir cicatrices y marcas en la piel, promoviendo la regeneración de la epidermis.
ATS CELULAS MADRE es un poderoso suplemento para tratar la alopecia (pérdida de cabello). Regenera los folículos pilosos dañados o inactivos, contribuyendo a un crecimiento más saludable del cabello.
En relación a las uñas regenera la queratina ayudando al crecimiento y la regeneración de las mismas.
Las investigaciones basadas en ciencia han identificado que ayudan a:
• Prevenir enfermedades neurodegenerativas.
• Cuidar la salud del corazón
• Prevenir el desarrollo de cáncer.
• Prevenir el desarrollo de diabetes.
• Regular la flora gastrointestinal.
• Aliviar los síntomas de la menopausia y síndrome premenstrual.
Cómo incluir polifenoles a su alimentación Si deseamos aprovechar todas las propiedades de los polifenoles, usted debe añadir diariamente frutas, vegetales y hortalizas a su alimentación, así como otros alimentos de origen vegetal que pueden ser fuente de estas sustancias tan beneficiosas para el organismo. Entre las principales fuentes de polifenoles se encuentran:
• Cacao o chocolate con alto grado de pureza, ricos en flavonoides con acción antioxidante.
• Aceite de oliva extra virgen, que posee diferentes compuestos fenólicos, pero en él destaca el oleocanthal, con potente efecto antiinflamatorio en el organismo humano.
• Legumbres y granos enteros, que incluyen flavonoides, ligninas y lignanos diversos.
• Frutas y vegetales en general, especialmente las bayas, cebollas, ajo, coles de Bruselas, espárragos, berenjenas, remolachas, tomates y pimientos.
• Frutos secos y semillas, que ofrecen ante todo lignanos y ligninas.
• Té, especialmente té negro y té verde, ricos en taninos y en catequinas, respectivamente.
MENÚ SUGERIDO CON POLIFENOLES
Desayuno
1 taza de avena, añada una onza de nueces sobre la avena
½ taza de cerezas o fresas
8 onzas de yogur griego con 1 cda. de semillas de chía
Chocolate caliente preparado con cacao
Almuerzo
4 onzas de salmón a la parrilla
1 batata asada 1 taza de coles de Bruselas
1 cdta de aceite de oliva extra virgen Agua
Cena
8 onzas ensalada de grano 1 taza de ensalada de hojas verdes y tomates Agua
La autora es doctora en Nutrición Clínica, nutricionista/dietista y educadora certificada en diabetes. Puede escribirle a: alanamarrero@ gmail.com
según datos publicados en el sitio web de la National library of medicine: “en las uvas (Vitis vinifera), los principales polifenoles incluyen antocianinas, flavanoles, flavonoles y resveratrol”. estos compuestos no solo contribuyen al color, sabor y propiedades organolépticas de las uvas y sus productos derivados, como el vino, sino que también han sido ampliamente estudiados por sus beneficios para la salud. entre estos beneficios destacan sus efectos antioxidantes, cardioprotectores, anticancerígenos, antiinflamatorios y antimicrobianos. la concentración de polifenoles varía según diversos factores, incluyendo la variedad de la uva, las condiciones ambientales y las prácticas de cultivo. Generalmente, las uvas de color oscuro presentan una mayor cantidad de polifenoles en comparación con las variedades blancas. Un ejemplo notable son las uvas muscadinas, conocidas por su elevado contenido de polifenoles, especialmente en la piel. entre estos compuestos se encuentran el ácido elágico, miricetina, quercetina, kaempferol y el transresveratrol.
“estudios han confirmado que la piel de las uvas es particularmente rica en polifenoles. en un análisis realizado sobre distintas variedades cultivadas tanto en sistemas orgánicos como convencionales, los contenidos de polifenoles totales oscilaron entre 163.26 y 1341.37 mg de equivalentes de ácido gálico por kilogramo de peso fresco. la variedad ‘Napoca’ presentó la concentración más alta, seguida por ‘muscat Hamburg’, detalla la National library of medicine.
aunque algunas clases de polifenoles están bajo un control genético estricto, su contenido final en las uvas está fuertemente influenciado por factores ambientales, como el clima, el tipo de suelo y las prácticas de manejo agrícola empleadas en el viñedo.
Anuncian expansión de Viant en Puerto Rico
El Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) anunció una inversión de cerca de $6 millones de la manufactura de dispositivos médicos Viant Puerto Rico, Inc.. Esta expansión en la planta de Vega Baja generará 80 nuevos empleos a tiempo completo, sumándose a su actual plantilla de 168 empleados. La empresa ha desarrollado tres nuevos proyectos, incluyendo la expansión en la manufactura de moldeo por inyección y la modificación de instalaciones para la producción de productos combinados (Combination Products), una categoría clave en la industria de dispositivos médicos. Estas mejoras permitirán optimizar procesos, aumentar la capacidad de producción y responder a la creciente demanda de sus clientes globales.
Stephanie L. López
>slopez@elvocero.com
@stephanieelyy
Aunque el presidente de la Junta de Planificación (JP), Héctor Morales Martínez, reconoció que las recientes políticas implementadas por el gobierno federal tendrán efectos en la economía local, sostuvo que los indicadores aún no apuntan a una recesión, sino a una desaceleración durante los próximos años fiscales.
De acuerdo con el más reciente informe, la JP proyecta un crecimiento moderado de 1.1% y de 0.5% en la economía de Puerto Rico, en un escenario base para los años fiscales 2025 y 2026, respectivamente. Para este modelo de nivel base se incluyen supuestos económicos como crecimiento en EE. UU., precios del petróleo, inversión, transferencias federales, consumo, exportaciones y población.
Esto supone un ajuste a la baja, en comparación con el último trimestre, cuando se había proyectado un escenario base de 1.2% de crecimiento para el 2025.
“La Junta de Planificación muestra un escenario en desaceleración económica, aunque se mantiene en terreno positivo”, subrayó Morales Martínez.
Mientras, que el escenario optimista del crecimiento es 3.2%, para el 2025 y 1.6% para el 2026. En tanto, la proyección en el escenario pesimista es de -1.0% y -0.4%, respectivamente.
A preguntas sobre cómo se alinean estas proyecciones, a las de analistas a nivel mundial que anticipan una mayor inflación, a causa de las políticas de Trump, enfatizó que, todavía, los indicadores no les permiten hacer las debidas proyecciones.
“Decir cuál va a ser el efecto, puntualmente es irresponsable por parte de la Junta de Planificación, porque, por ejemplo, se ha hablado de un efecto inflacionario desde que ganó el presidente, desde que juramentó, y la realidad es que no lo hemos sentido, porque sus políticas no han tenido todavía ese efecto en Puerto Rico. Puede ser que se cree un efecto inflacionario a mediados de este año. Pero hay que ver si realmente esas medidas causen tanto impacto que lo produzca”, explicó Morales Martínez.
‘‘
con mayor claridad las tendencias emergentes en estas proyecciones, lo que permitirá un análisis más preciso del impacto de las políticas.
Cabe resaltar, que estas proyecciones distan sustancialmente de las realizadas por la Junta de Control Fiscal (JCF), la cual estima un decrecimiento de 0.8% para 2025, así como de otros analistas, como Moody’s Analytics, que también proyectan un decrecimiento de 0.2%.
Todavía no se proyecta una recesión
Por su parte, la directora del subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones, Miriam García Velázquez, aclaró que, aún es muy temprano para determinar si la economía se apunta hacia una recesión.
“Puede ser que se cree un efecto inflacionario a mediados de este año. Pero hay que ver si realmente esas medidas, causan tanto impacto que lo produzca”
Héctor Morales Martínez Presidente de la JP
De acuerdo con el presidente y su equipo de trabajo, cuando transcurra el primer trimestre del 2025, se comenzarán a observar
“Tiene que haber caída en el consumo, tiene que haber una caída en el empleo, en la inversión, tiene que aumentar el desempleo, etc. Por eso es que estamos especificando que vamos a estar monitoreando. (Además) puede que algunos indicadores empiecen a proyectar una cosa y otros no, así que en términos económicos podríamos estar hablando de que haya un estancamiento en la economía, o sea, que no crezcamos nada. O, puede ser que en la economía lo que ocurra sea una estanflación (estancamiento económico e inflación), y eso son cosas que se tienen que dar antes de llamarlo recesión”, explicó García Velázquez. En una entrevista por separado, el eco-
nomista y profesor, Antonio Fernós, reconoció que es correcto que los indicadores económicos, hasta el momento, no han reflejado cambios sustanciales, como para llegar a conclusiones de que habrá una recesión. No obstante, aclaró que las políticas federales han sido tan cambiantes, que probablemente las próximas proyecciones tampoco representarán un panorama cerca de la realidad.
ó Mientras economistas no descartan una recesión
“Hubo un par de años de crecimiento pandémico, por lo tanto, el modelo econométrico que tienen para proyectar, va a reflejar eso, y no va a reflejar los recortes en el gobierno federal ni los detentes a los fondos asignados, ni toda la cuestión de los aranceles. Lo que sí podemos decir es que si están proyectando un crecimiento del 1% y del 0.5%, bajo los parámetros y las premisas de la normalidad anterior, eso es lo que implica que vamos por una recesión este año y eso no lo despinta nadie”, subrayó Martínez.
Economía crece 2.1% en 2024
Por otro lado, la JP reveló que el Producto Bruto (PB) reflejó un crecimiento de $1,444.5 millones o 2.1% en el año fiscal 2024, cuando alcanzó $69,869.4 millones, respecto a los $68,424.9 millones del año fiscal 2023.
La demanda interna de bienes y servicios alcanzó $96,842.8 millones en el año fiscal 2024.
De acuerdo con el informe, este incremento fue impulsado, principalmente, por los gastos de consumo personal, que crecieron 2.4%, en relación con el año fiscal 2023. Dentro del consumo personal, los servicios y los artículos no duraderos son los que más aportaron, con crecimiento de 2.4% y 4.9%, respectivamente. Los artículos duraderos mostraron una caída de 7.8%, de $9,938.5 millones a $9,159.9 millones.
JP: 1.5%
JCF: -0.8%
“El término que se utiliza en inglés, sobre todo en economía, en esto es que tú tienes indicadores económicos que son ‘lagging’, o sea que tienen un rezago. Todos los datos que puede tener el gobierno tienen un rezago porque, por ejemplo, la tasa de inflación que se va a anunciar este mes, es de un comportamiento de hace tres semanas”, explicó Fernós.
Moody’s Analytics: -0.2%. nj Proyecciones económicas 2025
También reconoció que, para que se declare una recesión, tienen que pasar al menos tres trimestres de contracción económica.
Sin embargo, informó que las posibilidades de entrar en una recesión han aumentado, con J.P. Morgan aumentando sus proyecciones de 40% a 60%, Goldman Sachs de 20% a 45%, y S&P Global de 25% a 35%.
Al respecto, el economista Heriberto Martínez reconoció que los datos que la JP está usando, son los datos de cuando había todavía muchas asignaciones de fondos federales.
La inversión interna bruta de capital fijo creció 6.8% en el año fiscal 2024, al totalizar $14,294.2 millones. Este comportamiento positivo se debió al incremento en la inversión en construcción de 17.1%, y en maquinaria y equipo, de 1.5%. La inversión en construcción por parte de empresas privadas y públicas, así como por el gobierno reflejó crecimientos de 7.1%, 35.2%, y 41.9%, respectivamente.
El intercambio comercial, aunque se mantiene desfavorable para la Isla, se ha logrado incrementar las ventas a otros mercados, logrando reducir la brecha entre exportación versus importación de $34,185.6 millones a $26,973.4 millones, equivalente a un 21.1% en el año fiscal 2024. Esta tendencia respondió, principalmente, al crecimiento en las ventas (exportación) de mercancías y servicios, que aumentaron un 9.6% y 5.5%, respectivamente, contribuyendo positivamente al PB.
ó Economistas
advierten que tomará algún tiempo antes de que se normalice el mercado
Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com
@caponte
El temor a una recesión global y a una disminución en la demanda de petróleo —en el contexto de la nueva política de aranceles de Estados Unidos—, junto al aumento en la producción por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+), ha provocado una significativa caída en el precio del crudo.
De acuerdo con informes de medios internacionales, los precios del petróleo han descendido a niveles no vistos desde 2021, con el barril de West Texas Intermediate (WTI) cotizando en $62.26.
“Hoy no cabe la menor duda de que se cayó el precio del petróleo. Es el precio más bajo en los últimos cuatro años. Hay más de 50 países que están hablando ya con Estados Unidos para que se afecten lo menos posible, pero no cabe la menor duda de que se cayó el mercado del petróleo en estos momentos”, expresó el presidente de la Asociación de Detallistas de Gasolina (Adgpr), Ramón “Monchito” Ortiz.
El economista Heriberto Mar-
Especialistas coinciden en que el precio del crudo deberá continuar a la baja. >Suministrada
tínez coincidió en que esta tendencia a la baja probablemente continuará antes de estabilizarse, señalando que el fenómeno es una reacción a la expectativa de una posible recesión provocada por la guerra comercial.
“Lo que está sucediendo ahora es que todo el mundo está aguantando la inversión y la demanda. Entonces, si tú aguantas la demanda de combustible, el resultado es que el precio del petróleo cae y lo vamos a estar sintiendo en la bomba de gasolina y es algo positivo para el bolsillo del consumidor. Pero, se está destruyendo mucha riqueza financiera y estamos ante una situación que habrá que ver si esto se va a estabilizar muy pronto o si esto va
a continuar a la baja por un tiempo adicional”, sostuvo Martínez.
El economista también proyectó que el precio del barril podría descender entre dos y tres dólares más en el corto plazo, hasta estabilizarse conforme a la demanda regular del transporte y del consumo energético.
Por su parte, el economista Adrián Alós respaldó esta visión, agregando que el anuncio de la OPEP+ de aumentar la producción en 138,000 barriles diarios podría contribuir a una doble presión a la baja sobre los precios del petróleo.
“Una puede ser por una reducción en demanda a medida que van aumentando los precios del resto de los bienes de la economía
y la otra, que es la principal, que es tratar de reducir el precio del petróleo con todos los productores principales fuera de Estados Unidos”, comentó Alós.
Carlos Crespo, presidente del Comité de Gasolina y Centros de Inspección del Centro Unido de Detallistas (CUD), también atribuyó la volatilidad reciente del mercado petrolero a las decisiones del presidente Trump.
“Eso es lo que ha tenido incierto en si sube o baja y nos mantiene jugando con eso”, comentó Crespo.
Impacto en los precios locales
Tanto economistas como detallistas han coincidido en que esta tendencia tendrá un efecto posi-
los precios del barril de petróleo han caído a niveles no vistos desde 2021, situándose el crudo West texas intermediate (Wti) en $62.26.
tivo y directo en las estaciones de gasolina locales.
Según Ortiz, ya se comienzan a registrar reducciones en el precio por litro en varias estaciones de servicio en la Isla.
“Ya en la calle hay estaciones que la gasolina regular está hasta 74 centavos, porque depende el margen de ganancia que cada estación de gasolina tenga”, explicó Ortiz. Alós también destacó que esta baja resulta beneficiosa para los consumidores, especialmente en un contexto donde el costo de otros productos sigue en aumento.
“Sabemos que impacta bastante directo a los consumidores cada vez que van a llenarle el tanque a su vehículo. En términos del costo de energía eléctrica podría ser un alivio para los consumidores, que se estaría reflejando en los próximos dos a tres meses”, puntualizó Alós. Sin embargo, los expertos advirtieron que, dado el carácter volátil del mercado petrolero, cualquier evento geopolítico o medida de política comercial podría generar incrementos inesperados en los precios.
Carlos Aponte >caponte@elvocero.com @caponte
Ante el esperado aumento en el precio de los vehículos debido a los aranceles del 25% impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tras gravar la importación del aluminio, acero y automóviles, el Departamento de Hacienda se presta a discutir el asunto en el Comité de Reforma.
“Es un asunto que se va a traer a discusión en el Comité de Reforma”, resaltó la agencia en declaraciones escritas.
No obstante, la Junta de Control Fiscal (JCF) indicó que “cualquier posible cam-
bio en la legislación contributiva debe ser fiscalmente responsable, lo que significa que no pueden perderse los ingresos necesarios para financiar los servicios esenciales y debe servir para atraer nuevas inversiones e incentivar la expansión y la contratación de empresas puertorriqueñas. La Junta de Supervisión considera que los cambios contributivos deben implementarse en el contexto de una reforma contributiva integral, holística y a largo plazo que apoye el retorno de Puerto Rico a un crecimiento económico sostenible”.
Ante lo expuesto, el economista Graham Castillo, enfatizó que el gobierno debe comenzar por evaluar
La estrategia persigue abaratar los costos de los autos. >Suministrada
los arbitrios y el costo de los automóviles, desde la perspectiva del consumidor.
“Esto hay que verlo dentro de un proceso legislativo o dentro de una reforma contributiva y sabemos que el principal componente del costo del vehículo es el
arbitrio”, recalcó Castillo.
Reacciona la industria Por su parte, el presidente de la Asociación de Distribuidores y Concesionarios en Automóviles de Puerto Rico (Prada, por sus siglas en inglés), Pedro Benítez, indicó
que “cualquier cosa hacia abajo (para reducir arbitrios) es buena”.
“Si lo eliminan por completo es mejor, pero de ahí hacia arriba, pues, no sabría decirte qué porciento de los arbitrios pudiesen bajar, porque no todos los autos pagan igual. Esto es una tabla que está escalonada y va dependiendo del precio del automóvil. Si es hacia abajo o lo eliminan sería fabuloso”, sostuvo Benítez, aceptando que la eliminación por completo del cobro del arbitrio no es una opción fácil de realizar.
Asimismo, el presidente del Grupo Unido de Importadores de Autos (GUIA), José Ordeix, reconoció que la imposición de un arancel del 25% a los vehículos fabrica-
dos fuera de Estados Unidos traerá cambios significativos para la industria automotriz en Puerto Rico.
“Esta medida impactará la accesibilidad de los vehículos para los consumidores puertorriqueños, elevando de manera sustancial los precios y afectando la estabilidad del sector. En Puerto Rico, esta medida generará un alza de costos que, sumada al sistema de arbitrios local, uno de los más onerosos del territorio norteamericano, encarecerá aún más los automóviles para nuestros ciudadanos”, comentó el ejecutivo. A estos efectos, Ordeix instó al gobierno y al sector automotriz a establecer un diálogo para buscar alternativas.
José Rolón Martínez
>EL VOCERO
“Si yo no tengo ese cheque de $40 mil en la mano, yo voy a estar al lado del que lo gane”, decía Keiry Narváez al iniciar su participación en la tercera temporada de Super Chef Celebrities (SCC), de Wapa Televisión.
Sin embargo, reconoció que “las masas no son lo mío”, por lo que, en la receta de lomo relleno de ciruelas, queso azul, croquetas de arroz con cebolla y parmesano, salsa de vino oporto y tarta de manzana, no le fue “muy bien” en el fogón y se achicharró, en un enfrentamiento contra Gianluca Perotti.
“Es triste la noticia de haber sido una achicharrada tan temprano, porque todavía quedan muchos. Yo tenía en mente que iba a ser diferente, obviamente me perfilaba dentro de las demás finalistas. Pero, a veces uno tiene un plan, pero Dios tiene otro”, expuso Narváez.
“La experiencia fue un reto en todo el sentido de la palabra, ya que yo entendía que sabía cocinar, pero no me gusta, pero por $40 mil, claro que lo puedo hacer, yo decía… Sin embargo, terminó siendo un súper reto estar en la cocina con gente tan grandiosa, pero fue una experiencia muy bonita, un reto maravilloso”, continuó.
En tanto, consciente de que su paso por el ‘reality show’ concluyó, considera que su compañero Keropi Sánchez puede ser el ganador.
“Desde el día uno que me tocó estar en su equipo y verlo, desde ese momento le dije: ‘siento que tú vas a ser el ganador por muchas razones’. Creo que es un tipazo porque él no solamente cocina, sino que ha demostrado que tú puedes venir de no saber hacer nada, a tener evolución combinada con el dinamismo que él tiene”, dijo sobre el desempeño de su compañero en la cocina televisiva.
Por otro lado, Keiry destacó que su participación en SCC le permitió conectar con una audiencia más amplia.
Puntualizó que “con mucho respeto a toda esa gente que dice no fue de su agrado, tal vez por mi seriedad, por mi carácter, me hubiese gustado conectar de otra manera y vieran la otra parte de mí, aunque soy tan competitiva”.
Adicional a Perotti, también se salvaron en el fogón Victoria Sanabria, Catherine Castro, Freddo Vega y Uka Green.
SCC se transmite de lunes a viernes a las 7:00 p.m. por Wapa y Wapa América.
ó
Desde un pupitre estudiantil, como los de cualquier escuela pública de Puerto Rico, Bad Bunny se estrenó en el Tiny Desk de NPR junto a siete músicos con los que interpretó las canciones Pitorro de Coco, Voy a llevarte pa’ PR, Kloufrens, Lo que le pasó a Hawaii, La mudanza y, en versión corta, Debí tirar más fotos.
En Puerto Rico siempre ha habido teatro, pero Luis Gonzaga recuerda que para el 2006, cuando se fundó Teatro Breve, la oferta teatral no era independiente ni había tantas alternativas nocturnas. La necesidad de aquel colectivo inicial era “hacer teatro donde fuese”.
Isel Rodríguez, que se encontraba haciendo el doctorado en Estados Unidos, fue invitada a participar en el musical Jerome, en el 2010, justo cuando Teatro Breve comenzó en el Teatro el Shorty, y, desde entonces, es parte del elenco.
“Cualquiera quiere ser parte de un grupo de teatro que está haciendo teatro todo el tiempo y escribe sus propias obras de teatro y de comedia. Es con compañeros de trabajo en los que yo confío y a los que admiro. Ese es el sueño. Yo todavía me pincho”, reconoció Rodríguez.
Con esas posibilidades de hacer teatro independiente y recurrente, JC Martínez soñaba mientas estudiaba teatro. “Venía a ver a Teatro Breve todo el tiempo, yo era fan. Para mí era una oportu-
nidad muy bonita y muy grande el poder participar y aprender de ellos”, contó el actor, que se unió a la compañía antes de la pandemia y ahora forma parte del elenco de Algo Extra. “Esto es como el Broadway de Puerto Rico. Esta gente puede tener obras durante todo el año y estar aquí para mí era lo más grande”, añadió el actor que también forma parte del elenco de Raymond y sus Amigos.
Sobre trabajar con nuevas generaciones, Gonzaga afirmó: “Hay muchas diferencias, pero todos tenemos el mismo respeto a lo que hacemos.
‘‘
A Isel la conozco desde la universidad y a JC lo conocí de viejo, pero toda la gente que está en la compañía tiene, sobre todo, el deseo de estar ahí y de que quede bien”.
una comedia que retrata con humor irreverente el reencuentro de una clase graduada. El elenco también estará compuesto por Mikephillippe Oliveros, Lourdes Quiñones, Cristina Soler y Melissa Rodríguez.
Para Rodríguez lo peor de las reuniones de clases graduandas son las preguntas: “¿Estás casada? ¿Y tus hijos?” y enterarse de las enfermedades de la gente. JC, que aseguró entre risas que no ha llegado a las enfermedades, confesó que lo más incómodo es explicar su profesión. Sin embargo, Gonzaga no está cómodo con los silencios y, a veces, no sabe sobre qué temas hablar con los demás.
esto es como el broadway de Puerto rico. esta gente puede tener obras durante todo el año y estar aquí para mí era lo más grande.
JC Martínez Actor
Para Rodríguez se trata de seguir pasando el batón del teatro a nuevas generaciones. “No se puede uno quedar con el conocimiento y la riqueza, hay que repartir para que eso se multiplique y siga adelante. Yo quisiera que este espacio perdure y se quede”, puntualizó.
Sube el telón Gonzaga, Rodríguez y Martínez serán parte del elenco de la obra Reunión de Clase, escrita y dirigida por Jessica Rodríguez,
La pieza Reunión de Clase no estará exenta de esos dramas entre excompañeros de secundaria y presentará a la persona que se la pasa bien y llega con una gran noticia a la fiesta, la chica popular que se fue a Estados Unidos a vivir y el compañero que no acepta su edad, interpretados por Gonzaga, Rodríguez y Martínez, respectivamente.
Reunión de Clase se estrenará el jueves, 10 de abril, a las 8:00 p.m. y tendrá funciones los fines de semana, de jueves a domingo, en El Shorty, Santurce. Boletos disponibles en teatrobreve.com.
ó Las hermanas se presentarán
Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO
Ashley y Hanna Pérez Mosa, antes de ser HaAsh y hacer giras internacionales, eran dos jóvenes hermanas que escucha ban a Celine Dion, Dolly Parton, Shania Twain y Ana Gabriel. Aunque su oído cre ció con las historias musicales que cantan esas artistas, aseguraron que, lo de desta carse como unas cantautoras de despecho fue sin querer.
Además de intérpretes y músicas, la dupla de hermanas también se involucra activamente en la mayoría de sus compo siciones y han destacado, en sus 23 años de carrera, principalmente, por sus can ciones de desamor.
“Nos basamos mucho en las his torias de mi hermana (Ashley). Le ha ido bastante mal en el amor… sus anécdotas y sus historias se han prestado para escribir”, contó Han na, la hermana mayor, entre risas.
“Normalmente, cuando estás ena morado lo estás viviendo en vez de es tar escribiendo”, añadió sobre el con traste para escribir de amor.
Como para cualquier es critora, Ashley explicó que convertir sus emociones en canciones es una forma de manejarlas. “Son cosas que nos han pasado y es como una terapia componer sobre lo que te va pasando”. Preci samente, ese poder curativo se traduce a la audiencia y por eso, HaAsh entiende que el desamor les funciona tanto en la música.
“No hay nada más libe rador que estar pasando por un momento difícil y tener una canción que te acompañe. Además, sen tirte menos sola, que no eres la única que escoge mal ni la única viviendo algo difícil. Entonces,
De vuelta a la Isla
HaAsh regresará este viernes a suelo boricua tras dos años de ausencia, para presentar su Haashville en el Coca-Cola Music Hall. Haashville es un “mundo utópico” con estilo vaquero donde habitan HaAsh y sus fans, explicaron. Esta producción, que tienen un espectáculo más ambicioso y duradero, ya recorrió Latinoamérica y ahora comienza sus fechas en Estados Unidos.
Redacción >EL VOCERO
El grabador, diseñador gráfico y pintor José Rosa falleció en el fin de semana, confirmaron su hija, Sara Rosa, y el curador Alexis Figueroa a través de las redes sociales.
Rosa estudió en la Escuela de Artes Plásticas de San Juan del 1969 al 1973. En 1971 ingresó al Taller de Gráfica del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), bajo la dirección de Lorenzo Homar.
En 2017, el huracán María destruyó su taller que ubicaba en Bayamón. En ese momento, Hiromi Shiba, quien era directora de museología en Caribbean University de Bayamón, buscó ayuda para rescatar las piezas que quedaron enterradas, las que volaron y se encontraron en la intemperie y aquellas que quedaron escondidas en las entrañas del taller.
Durante su carrera, formó parte de numerosos talleres colectivos como Grupo Guajana, Taller Achiote y Taller Bija. El
artista, además, diseñó carteles para el ICP, el Programa de Actividades Culturales de la Uni-
Presenta libro sobre el sueño americano
No entiende por qué, pero Carmen Mirabal afirma que las historias siempre llegan a ella. Su principal sospecha es que tiene uno de esos rostros que invitan a la confidencia. Ya llevaba algún tiempo escuchando a las mujeres que migran y decidió transformar esos relatos para su nuevo libro: El mito del sueño americano. “El sueño americano antes era una mentira, ahora es un mito. El libro lleva un mensaje bien claro: Quédate en tu casa, cómete una torta, una hallaca o una arepa, pero en tu casa nunca te va a faltar comida. Cuando vas a Estados Unidos, a la que no pagues la renta, te ponen un candado y te botan. Eso si llegas… Nada garantiza que puedas cruzar la frontera”, afirmó la escritora sobre la enseñanza de su libro. El mito del sueño americano, que Mirabal comenzó a escribir cerca de año y medio atrás, presenta la dura realidad de los inmigrantes latinoamericanos que buscan un futuro mejor en Estados Unidos. A través de la historia de cuatro mujeres la obra expone los abusos, las traiciones y las desilusiones que enfrentan quienes persiguen el llamado “sueño americano”.
“Todo el mundo está hablando de Trump, porque Trump ha hecho una campaña en base a deportar a los migrantes, pero ha pasado toda la vida. Lo hicieron los presidentes anteriores y no lo dijeron. Pasaba calladito”, puntualizó Mirabal.
Para la autora era importante visibilizar las angustias de la migración a través de las mujeres.
versidad de Puerto Rico y otras entidades culturales. Rosa participó en importantes eventos dentro y fuera de Puerto Rico, como la Bienal de La Habana (1984, 1986), la Bienal del Grabado Latinoamericano en Nueva York (1986) y en varias ediciones de la Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano y del Caribe. La Revista Sin Nombre de San Juan le concedió el Primer Premio de Grabado en 1976 y 1977. Su interés por la literatura quedaba plasmado en su obra, así como sus ideas políticas a favor de la independencia de la Isla.
“Soy una defensora de las mujeres, por lo mismo que cuando yo me inicié hace más de 50 años había bien pocas mujeres y no veo que en estos 50 años haya una equivalencia entre hombres y mujeres”, añadió.
A pesar de que Mirabal tiene más de cinco décadas de experiencia en el periodismo, profesión que comenzó a sus 14 años, decidió contar esta historia en formato de ficción para “no herir sensibilidades”. Le debía protección y confidencialidad a las mujeres en las que se inspiró para redactar su libro.
El mito del sueño americano fue el ganador del premio de literatura Rubén Darío y lo recibirá en la feria del libro, siendo la primera vez que una autora puertorriqueña se lleva el galardón. Este miércoles presentará otro de sus libros, Huellas del Pasado, en Casa Norberto, a partir de las 7:00 p.m.
> martes, 8 de abril de 2025
ó En lo que va de año se han reportado 74 querellas
José Rolón Martínez >EL VOCERO
Pese a que las estadísticas de la Policía, en el primer trimestre de 2025, no reflejan un aumento en los casos de maltrato animal en comparación con el año pasado, voces de la causa concordaron que, en la actualidad, este tipo de delito va en alza y urge que se implementen medidas más rigurosas para atenderlo.
De acuerdo con números oficiales de la Uniformada, el 2024 finalizó con 415 casos de maltrato animal, de los cuales, 74 fueron reportados en el primer trimestre del año. Mientras que, para el 2025, hasta el 4 de marzo, ciudadanos habían reportado 66 casos.
“Esos números están bien aislados, es como los casos de incesto, que yo, que soy trabajadora social, sé que en los pueblos donde más abuso sexual hay son los pueblos de la montaña porque están inaccesibles y los vecinos se protegen unos a otros y lo mismo con los animales, que no tienen voz y por eso la justicia a veces es inaccesible para ellos… A esto se suma que el gobierno no asigna recursos para esto”, señaló la presidenta y fundadora de Brownie Blondie Foundation, Marjorie Adino.
En esa línea, denunció que “tenemos coordinadores de la Ley 154 (Ley para el Bienestar y la Protección de los Animales) que están asignados en los diferentes distritos de la Policía, que están tratando como
pueden de atender los casos, con falta de recursos porque el gobierno no asigna recursos”.
El maltrato animal se considera un crimen en Puerto Rico al amparo de la Ley 154 de 2008, que penaliza el maltrato físico, abandono, confinamiento, negligencia (no darle el cuidado apropiado) y el envenenamiento.
Evelyn Lizardi, agente de investigación de PR Animal Cruelty y que por 15 años ha trabajado por la causa, coincidió con Andino y, a la vez, indicó que “pueden reflejar las
querellas que ellos han atendido, pero no son estadísticas”.
“Nosotros hacemos internamente las estadísticas de los casos que nosotros atendemos, pero esos números no llegan hasta la Policía… no hay esa conexión de que nos soliciten a los que tenemos entidades sin fines de lucro que nos dedicamos a investigar querellas de maltrato y que nos soliciten anualmente las querellas que nosotros atendemos”, expuso.
“Para poder mejorar esta gran problemática que está ascendiendo, no está disminuyendo, la educación es muy importante… Es importante unión entre las entidades sin fines de lucro, el gobierno y también de los municipios, eso es fundamental”, continuó.
De otra parte, compartió que ha recibido quejas de que ciudadanos llaman para presentar denuncias de crueldad animal y “en los cuarteles dicen que no tienen policías”.
En contraste, el agente Joel Vidot, coordinador de la Ley 154 en Arecibo, subrayó que no considera que haya “un aumento en la cantidad de casos de maltrato animal” en la Isla.
“La violencia siempre ha sido bien marcada. En la Policía, lo que sí hemos visto es un aumento en la conciencia social que resulta en que los ciudadanos notifiquen más casos… yo creo que Puerto Rico ha avanzado mucho en el trato hacia los animales. Creo que sí hemos dado pasos hacia adelante”, comentó.
De otro lado, puntualizó que “es importante que los ciudadanos entiendan que en la Policía tenemos muchas llamadas siempre de situaciones de maltrato, pero si el agente llega y el perro está bien físicamente, pero el vecino dice que le golpearon, y no hay forma de uno identificar cómo fue golpeado, a menos que haya video, es bien difícil identificar el maltrato”.
Por tal razón, destacó la importancia de que la ciudadanía realice denuncias con evidencia, para que los uniformados puedan realizar las debidas investigaciones y que, eventualmente, también puedan ser testigos una vez se formalicen los casos en los tribunales.
Las querellas anónimas también son válidas y en ocasiones permiten salvar la vida a animales.
La Uniformada insta a los ciudadanos a que si tienen confidencias sobre maltrato animal se comuniquen al 787- 343-2020.
José Rolón Martínez >EL VOCERO
Destinado a poner en contexto el tema de la sobrepoblación de animales en los albergues y la “necesidad de educación” respecto a la importancia del cuidado de los animales, llega la segunda edición de Bark and Play, un evento dedicado a las mascotas y sus dueños.
“Cuando identifico que hay un montón de problemáticas sobre salud pública y sobrepoblación en los albergues, que hay complicaciones con los rescatistas que hacen esta labor por su cuenta, decido hacer este evento para darle visibilidad a todos esos problemas que pasan con los animales en nuestro entorno”, explicó el organizador del evento Leoner Pagán. El evento se celebrará este domingo 13 de abril, en Patria Yards, ubicado en el Distrito de Convenciones, y comenzará a las 12:00 del mediodía y se extenderá hasta las 7:00 p.m.
“El ‘venue’ es súper amplio, caben sobre 2,500 personas, es un espacio en grama bien bonito y amplio. Es un día para que los perros vayan a pasarla bien con sus dueños”, dijo Pagán a EL VOCERO . Destacó, además, que los perros tendrán un espacio exclusivo “tipo parque” donde podrán jugar y divertirse. De igual forma, habrá un área de Pet Spa, donde ofrecerán servicios gratuitos como cortes de uñas, limpieza de oídos y otros cuidados especiales para el bienestar de las mascotas.
También estará la organización Luna Vet Help para recaudar fondos en beneficio de albergues y rescatistas de toda la Isla, así como habrá disponible un centro de adopción.
Boletos disponibles en barkandplaypr. com.
864-3226 Se le apercibe
R A T O E n d c h a d emanda se sol cita el pago de por concepto del costo de los daños d e l v e h í c
m o t o r e n c
ó n ; e p a g
o s i n t e re s e s a c u m u a d o s d e s d e a p r e s e n t a c ó n d e l a d e m a n d a más los gastos, costas y honora r o s d e a b o g a d o S e l e e mp l a z a y r e q u e r e p a r a q u e n o tfique a abogado de la parte demandante Lcdo Ramón L Rosario, PO Box 19586, San Juan , P R 00910 Te : 787-625-3300 con copia de a Contestac ón a l a D e m a n d a d e n t r o d e l o s t r ei n t a ( 3 0 ) d í a s s i g u e n t e s a a publ cac ón de este ed cto y dee r á p r e s e n t a r s u a l e g a c i ó n r es p o n s v a a t r a v é s d e l S i s t e m a U n i f c a d o d e M a n e j o y A d m n s t r a c ó n d e C a s o s ( S U M A C ) , a c u a l p u e d e a cc e d e r u t i z a n d o l a s i g u e n t e d i r e c c ó n e l e c t r ó n i c a : h t t p s : / / u n i r e d r a m a u d i c a l p r , s a l v o q u e s e p r e s e n t e p o r d e r e c h o p r o p i o , e n c u y o c a s o d e b e r á p r e s e n t a r s u a l e g a c ó n r e s p o n s i v a e n l a s e c r e t a r í a d e l t r i b u n a S i u s t e d d e a d e presentar su alegación responsiva dentro del referido término, el t r i b u n a l p o d r á a n o t a r e l a r e b e l d í a y d i c t a r s e n t e n c a e n r e b e l d í a e n s u c o n t r a s i n m ás c i t a r e n o í
C I O N S O L I -
C I T A D A P O R L A P R E S E N T E , se notifica a ustedes que se ha presentado ante este Honorab e Tribunal una Petic ón sobre Exp e d e n t e d e D o m n i o c o n e l f i n de justificar e inscr b r a favor de la parte petic onaria e domin o a que t ene derecho sobre e inm u e b l e q u e s e d e s c r i b e a continuación: "---URBANA: Sol-
a r r a d i c a d o e n e l b a r r i o P u e r t a de T erra del térm no municipal
d e S a n J u a n P u e r t o R c o c o n u n a c a b d a s u p e r f c i a d e
4 2 4 8 5 1 7 m 2 e q u i v a l e n t e s a
1 0 8 1 c u e r d a s E n l i n d e s p o r e l N o r t e c o n a c a l l e S a n A g u s t í n en 14 80 metros: por el Sur con Calle del Tren en 16 36 metros por el Este en 21 68 metros con I n t e r l i n k r e a l t y I n t e r n a c i o n a l ; y p o r e l O e s t e e n 2 1 3 2 m e t r o s con solar de San Agustín Properties Inc ----------------------------------- -En el solar existe una estructura de cemento armado con b l o q u e s - C a t a s t r o n ú m e r o :
040-005-142-91-000 --------------------------------------- Se les notif ca para que comparezcan, s o c r e y e r e n p e r t n e n t e a n t e e s t e Honorab e Tribuna dentro de los v e i n t e ( 2 0 ) d í a s , c o n t a d o s a part r de la ú t ma publ cación de e s t e e d i c t o a e x p o n e r l o q u e a s u s d e r e c h o s c o n v e n g a e n e l e x p e d i e n t e p r o m o v i d o p o r l a p a r t e p e t i c o n a r a p a r a a d q u r ir su dom nio sobre la finca antes d e s c r i t a S e l e s n o t i f i c a q u e deberán presentar su alegación responsiva a través del S stema U n f i c a d o d e M a n e j o y A d m i n i s t r a c i ó n d e C a s o s ( S U M A C ) , a l c u a l p u e d e a cc e d e r u t i l i z a n d o a s g u i e n t e d i r e c c i ó n e e c t r ó n c a : h t t p s / / u n r e d p o d e r j u d i c a l p r s a l v o q u e s e r e p r e s e n t e p o r d e r e c h o p r o p o , e n c u y o c a s o d e b e r á p r e s e n t a r s u a e g a c i ó n respons va en la Secretaría del T r b u n a l S u p e r i o r d e P u e r t o Rico, Sala de San Juan y envia n d o c o p i a a a p a r t e p e t i c i o na r a a t r a v é s d e s u r e p r e s e n tante lega : Ledo Antonio Bauzá
T o r r e s A v e n d a M u ñ o z R i v e r a
6 0 2 , E d f i c o L e m a n s O f i c n a 402, Hato Rey, P R 00918 Tel 7 8 7 - 7 5 1 - 1 7 7 4 E m a i : abauza0418@yahoo com Si ust e d d e j a d e e x p r e s a r s e d e n t r o del referido término, e Tr bunal podrá dictar Sentencia, prev o a escuchar la prueba de valor de la parte peticionar a en su cont r a s i n m á s c i t a r l e n i o í r l e y
c o n c e d e r e l r e m e d i o s o l i c i t a d o en la pet ción o cualquier otro si e Tribunal en el e ercicio de su sana d screc ón, lo entiende pro-
c e d e n t e S J 2 0 2 5 C V 0 1 2 3 5
2 7 / 0 2 / 2 0 2 5 0 9 : 0 0 : 4 9 a m Página 2 de 2 Expedido bajo mi f i r m a y s e o d e l T r i b u n a l , h o y día, 27 de FEBRERO de 2025
GRISELDA RODRÍGUEZ COLL A D O S e c r e t a r o ( a ) R e g i o n a l
GLORIAM MARTÍNEZ RIVERAS S S S e c r e t a r o ( a ) A u x i l i a r d e l T r i b u n a
L B - 5 1 2 3 T R I B U N A L D E P R I M E R A I N S T A N C I A S A L A
S U P E R I O R D E S A L I N A S
TOMAS ROSA LOPEZ Y LA SOCIEDAD LEGAL DE GANANCIALES, compuesta por él y su esposa JUANA SANTOS COLON Demandantes Vs MERCEDES ACOSTA, viuda de SERABALLS; GILBERTO ARIAS GUARDIA; HILDA PIZA BLONDET Y LA SOCIEDAD LEGAL DE BIENES
20< CLASIFICADOS Vs MERCEDES ACOSTA, viuda de SERABALLS; GILBERTO ARIAS GUARDIA; HILDA PIZA BLONDET Y LA SOCIEDAD LEGAL DE BIENES GANANCIALES compuesta por GILBERTO ARIAS GUARDIA E HILDA PIZA BLONDET Y JOHN DOE
Demandados
Gananciales compuesta por elos, Mercedes Acosta, v uda de Seraba s John Doe y todos los derechohab entes de éstos Por a
e s e n t e s e l e n o t i f i c a q u e c o m p a r e z c a n , s c r e y e r e n q u e es conviene, ante este Tribunal d e n t r o d e l p a z o i m p r o r r o g a b e de tre nta (30) días a partir de a p u b l i c a c ó n d e e s t e E D I C T O y exponer lo que a sus derechos convenga en relación a dom n o del 20% sobre la s guiente f nca que reclaman os demandantes:
R ú s t i c a : P r e d i o d e t e r r e n o d enom nado Parcela 7-A, según el p l a n o e v a n t a d o p o r e A g r im e n s o r R o l a n d o M o n t e s d e H o s t o s , r a d i c a d o e n e l B a r r o
L a p a d e t é r m n o m u n i c i p a l d e
exponer lo que a sus derechos convenga en relaci ón al dominio de 20% sobre a sigu ente finca que rec aman los demandantes: R ú s t c a : P r e d o d e t e r r e n o d enominado Parce a 7-A según el p a n o l e v a n t a d o p o r e l A g r im e n s o r R o l a n d o M o n t e s d e H o s t o s , r a d c a d o e n e l B a r r i o L a p a d e l t é r m i n o m u n c p a d e Sa inas P R compuesto de un área neta de 5 238 mi ésimas de c u e r d a s e q u v a e n t e s a 19,897 1713 metros cuadrados, e q u i v a l e n t e s p o c o m á s d e m e n o s a u n a h e c t á r e a 9 6 á r e a s , 5 1 c e n t á r e a s y 9 5 miliáreas; en indes: por el Norte s u z q u e r d a e n t r a n d o , e n u n a a n e a c i ó n d e 2 0 1 m e t r o s 1 9 5 m í m e t r o s c o n l a P a r c e l a A - 6 ; por el Sur, su derecha entrando, e n u n a a i n e a c ó n d e 2 0 1 m e tr o s 3 8 2 m i l í m e t r o s c o n a P a rc e a A - 8 ; p o r e l E s t e s u f o n d o en una alineac ón de 98 metros 720 m ímetros con la finca pr ncipal de la cua se segrega y por el Oeste, su frente, en dos a neac ones una de 60 metros 509 m e t r o s rretera e Salcrita a Salinas
c e
A
P
8 ; p o r e E s t e , s u f o n d o en una a ineación de 98 metros 720 milímetros con a finca principal de la cual se segrega y por e Oeste, su frente, en dos aline aciones una de 60 metros 509 m i l í m
Representado por Juan Torres Montalvo DEMANDANTE VS
f i c a r s e ones a d e l a A l f r e d o d o r o t y 0 7 8 42 1 , ea l com a 21 de R I S O L S E CA M O S T R I B m i l í m e t r o s c o n a P a r c e a A - 6 ; por el Sur, su derecha entrando, e n u n a a l i n e a c i ó n
e d e m a n d a n t e , d e nt r o d e t r e i n t a ( 3 0 ) d í a s s g u i e n t e s a a p u b c a c i ó n d el Edicto que se pub cará una (1) s o l a v e z , e n u n p e r i ó d i c o d e c r c u l a c i ó n g e n e r a l d e P u e r t o Rico por orden del Tribunal d e P r i m e r a I n s t a n c a , S a a d e A r e c i b o D i c h a p u b l i c a c i ó n s e acreditará med ante declaración u r a d a d e p u b l i c a c ó n P u b l i ca n d o d i c h o E d i c t o l a p a r t e d emandante tendrá un término de d i e z ( 1 0 ) d í a s a p a r t i r d e l a p u b l i c a c i ó n p a r a e n v i a r p o r correo cert f cado con acuse de recibo a a últ ma dirección conoc d a d e l a p a r t e d e m a n d a d a c o p a d e l a d e m a n d a y e l e mplazamiento; apercib éndole d e que de no comparecer a contestar d cha demanda, a través del S stema Unificado de Manejo y A d m i n i s t r a c i ó n d e C a s o s ( S U M A C ) , a l q u e p u e d e a cc e d e r u t i l i z a n d o a s g u i e n t e d i r e c c i ó n e e c t r ó n c a : https://unired ramajud c al pr/s u mac/ salvo que comparezca por D E R E C H O P R O P I O , e n c u y o c a s o d e b e r á p r e s e n t a r s u alegac ón responsiva en la secretaria del tribuna , dentro de los tre nta (30) días desde a fech a de publicac ón del Edicto De no a s í h a c e r o p o d r á a n o t a r s e l a rebeldía y dictará Sentencia en su contra sin más c tarle ni oír e E n A r e c i b o P u e r t o R i c o a 24 d e m a r z o d e 2 0 2 5 V v i a n y f r e s s e g o n z a l e z S E C R E T A R I REGIONAL Sandra diaz secretaria aux iar
S S - 2 2 9 6 1 E s t a d o L i b r e A s ociado de Puerto R co Tr bunal de Primera Instanc a Sa a Superior de A bon to Cándida Rosa Vitali Pet cionaria Ex – Parte C v i l N ú m : A I 2 0 2 5 C V 0 0 1 5 2 S o b r e : E x p e d i e n t e d e D o m i n i o E d i c t o A T O D A S L A S P E R S ON A
> martes, 8 de abril de 2025
The Associated Press
El ruso Alex Ovechkin, de los Washington Capitals, rompió el récord de goles de la NHL de Wayne Gretzky al anotar su gol número 895 en su carrera.
Ovechkin superó a su compatriota ruso Ilya Sorokin en ‘power play’ el domingo contra los New York Islanders,
Edwin Díaz brilla en la lomita
el cerrador inició con el pie derecho en la lomita al lograr una victoria y dos salvamentos en cuatro partidos jugados en los que propinó seis ponches. díaz se ha convertido en una pieza importante en una novena de los mets que al cierre de esta edición, cuenta con cuatro victorias consecutivas colocando su récord en 6-3.
Javier Báez está regresando el jugador de cuadro está mostrando su mejor versión ofensiva con la novena de los tigres de detroit logrando un promedio de .333 con tres impulsadas. mientras se mantiene perfecto en la defensa cubriendo el campocorto y la tercera base, destacando con sus típicas jugadas defensivas.
Ramos comenzó la temporada 2025 caliente con el
Heliot Ramos sobresale el jardinero puertorriqueño continúa con su gran ofensiva bateando para .308 con 12 imparables, tres cuadrangulares y nueve impulsadas. de esta manera, se convierte en uno de los mejores de la ofensiva de los Gigantes de san Francisco quienes cuentan con marca de 8-1, ocupando el primer puesto de la división Oeste de la liga Nacional.
superando a Gretzky y apoderándose del récord en solitario.
Ovechkin comenzó la temporada a 42 goles de romper el récord de la temporada regular de “El Grande”, que durante mucho tiempo parecía inalcanzable. Se perdió 16 partidos, pero reanudó su carrera en Toronto en el primer partido de los Capitals tras las vacaciones navideñas.
El gol más reciente de Alex Ovechkin
Con los Capitals perdiendo 2-0 y consiguiendo su primer power play del partido, Ovechkin recibió un pase perfecto de su compañero de toda la vida, Tom Wilson, y disparó su característico tiro de una sola vez, superando a Sorokin y metiendo el balón en el fondo de la red.
El nadador bayamonés Yeziel Morales se fija como meta este año lograr un buen rendimiento en el Mundial de Natación y encaminarse a las Olimpiadas en 2028. >Straffon Images
ó Contemplaba despedirse de la natación al concluir las Olimpiadas, pero un desempeño por debajo de sus expectativas lo obligó a continuar
Jarniel Canales Conde >EL VOCERO
Yeziel Morales contemplaba retirarse de la natación profesional tan pronto concluyeran los Juegos Olímpicos París 2024.
Sin embargo, un diagnóstico de covid-19 justo antes de su debut y un desempeño por debajo de sus expectativas le dejaron claro que necesita regresar a otro ciclo olímpico para demostrar lo que no pudo en su primera justa veraniega, que se celebró en la capital francesa.
“Yo pensaba que me iba a retirar de la natación después de los Juegos Olímpicos, ya tenía 28 años”, confesó el bayamonés en entrevista con EL VOCERO
“Me dio covid justo antes de hacer mi debut y creo que realmente me hubiese retirado del deporte de no haber pasado por esa experiencia. Trabajé toda mi vida para poder representar a Puerto Rico en unas
Olimpiadas y que cuando se me va a dar, me dé covid por primera vez, fue un poco anticlimático. Sentí que no era la manera de terminar mi carrera. Entonces, supe que tenía que seguir”, reveló.
En París, Morales no avanzó de ronda en ninguna de las dos pruebas que disputó, tras finalizar en la posición 26 de 30 nadadores en los 200 metros espalda y 36 de 46 en los 100 metros espalda.
El especialista en dorso contó que nadar en el máximo escenario deportivo era lo que le faltaba para completar una carrera que ya lo había convertido en el nadador boricua con más participaciones en Campeonatos Mundiales, con 12, en un medallista centroamericano y, ahora, en un olímpico. Por eso, abandonar los Juegos de París nunca fue una opción.
“Así me muera en el agua, yo iba a nadar. Nunca fue un pensamiento salir de mi primera participación en unos Juegos Olímpicos. Pero, como no pude tener el desempeño que quería en el agua, dije ‘tengo que seguir cuatro años más’. Todavía no lo he demostrado a la gente lo que puedo hacer en el agua, lo que he hecho en mis prácticas no me ha salido en las competencias y yo tengo fe de que sí me va a salir”, aseguró Morales.
“Yo regresé de las Olimpiadas con mucha hambre. Yo sé que eso no es lo que yo quería hacer”, reiteró.
Enfocado en el Mundial
Morales comenzó en diciembre su entre-
namiento para el Campeonato Mundial de Natación 2025, que se celebrará en Singapur del 11 de julio al 3 de agosto. El boricua, quien participará por vez número 13 en un Mundial, describió la competencia como la única que tiene de foco este año.
“Quiero que sea mi mejor posición en un Mundial. Mi mejor posición fue 16 en el mundo, así que queremos mejorar esa actuación”, sostuvo.
Morales clasificó al Mundial el año pasado con una marca A de 1:57.97 en los 200 metros espalda y con un tiempo de 55.54 segundos en los 100 metros espalda. El pasado fin de semana, el boricua dio una sólida demostración en el Puerto Rico Swimming Open con un tiempo de 2:01.06 en los 200 metros dorso.
“Contento de haber revalidado marca para el Mundial, aunque me encuentro en un periodo de entrenamiento duro. Estoy en plena temporada sin descanso en mi entrenamiento en California. No esperaba venir aquí y revalidar marca. Eso se sintió gratificante y me dejó ver que estamos en el camino correcto en el entrenamiento”, expresó. Además de competir en las pruebas de 100 y 200 metros dorso, también buscará clasificar al Mundial en los 200 metros mariposa.
Antes del Mundial, el boricua tendrá otras competencias para “calentar motores”, entre ellas fija a la TYR Pro Swim Series en Fort Lauderdale, Florida, del 30 de abril al 3 de mayo, como la más exigente.
ó En el mes de la Concientización y Aceptación del Autismo, dos jóvenes relatan cómo rompieron barreras y cumplieron sus sueños
Neidy Rosado >nrosado@elvocero.com
@nrosado
A través de los años, la lucha libre ha cautivado a millones de niños alrededor del mundo que algún día soñaron en adentrar se al cuadrilátero y sentir esa adrenalina, que sus ídolos les transmitían a través de la pantalla, estadios o canchas.
Fue así como dos jóvenes puertorrique ños llegaron a la escuela del luchador pro fesional, Mr. Big, la demy (AWA) en Juncos, para convertir esa meta en una realidad.
Daniel Caballer Cabrera (Chupi Hun ter) de 25 años, con un diagnóstico de autismo atípico, se crió en el pueblo de Yabucoa admirando a figuras como John Cena, The Rock, Ric Flair y Charlotte Flair. Lo que lo motivó en comenzar a entrenar por su cuenta, hasta que logró llegar a las puertas de AWA.
Una vez en la academia, co menzó el entrenamiento y poco a poco se preparaba para luchar contra figuras como “El León” Apolo, Black Pain, Chato Moreno, Tigre Mex, entre otros. Más adelante llegó el arduo combate contra Chato que lo con virtió en el Campeón Mundial del Autismo, título que ha defendido en múltiples oca siones.
“Mi sueño es defender mi campeonato en el Aniversario de WWC, el más grande de todos”, dijo Caballer en entrevista con VOCERO.
Cuando Caballer comenzó a practicar la lucha libre, su padrastro, Rafael Marre ro, siempre estaba presente para cuidarlo y estar pendiente de qué hacía el joven. Pero,
El árbitro
Michael Christian (John Louis Maldonado) y el luchador
Chupi Hunter (Daniel Caballer Cabrera).
>Neidy Rosado / EL VOCERO
Brandon Garcés >EL VOCERO
Tras cinco defensas de sus títulos mundiales de la Organización Mundial de Boxeo (OMB) y la Asociación Mundial de Boxeo (AMB), el monarca de peso minimosca, Oscar “Pupilo” Collazo fue elogiado por el excampeón Iván Calderón como la cara del boxeo puertorriqueño.
“Oscar Collazo, quien hoy en día hizo su quinta defensa y se hizo campeón con siete peleas solamente, ha demostrado su crecimiento. Yo creo que él es la cara del boxeo boricua hoy día, sacando a Amanda Serrano. Pero en el masculino, el puertorriqueño que está sacando cara se llama Oscar Collazo”, compartió Calderón a EL VOCERO
Asimismo, el expugilista guaynabeño, quien cerró su carrera con foja de 35-3-1 y 18 defensas afirmó que entre él y Pupilo existen muchas similitudes, y que sus actuaciones a través de los años le sirvieron de motivación al actual monarca de las 105 libras.
“Seguro. Yo hice mi quinta defensa, el sueño de cualquier otro y mi motivación fue “El Nene” Sánchez, la de él (Collazo) fue Iván Calderón y yo creo que él, le va a dejar esa motivación al que venga detrás”, expresó.
Ahora, el campeón unificado continúa agrandando su historia boxística mientras exalta el valor de los pesos pequeños.
Recientemente, en una entrevista con este medio, el villalbeño aseguró que prota-
goniza como cara en dichos pesos y les aconsejó a los jóvenes que buscan dedicarse al deporte a que prioricen el entrenamiento para que cumplan sus metas.
“Estamos sacando cara a los pesos bajitos, en las 105, 108 y próximamente, en las 112 libras. Estamos sacando cara para Puerto Rico”, afirmó Collazo.
“A estos nenes que no trabajan mucho, les doy ese consejo que trabajen al cien y con la fe en Dios. El que trabaja duro, Dios lo recompensa”, agregó.
Al momento, el púgil de 28 años presenta una marca de 12 victorias, cero derrotas y nueve nocauts.
Inequidad salarial
Por otra parte, Calderón se-
un diagnóstico de autismo atípico, creció viendo a dos de sus luchadores favoritos, Big Show y Rey Mysterio. Siendo este último, una figura que le llamó mucho la atención debido a su estilo de lucha, máscara y aura
En 2019, comenzó a crecer un deseo por el arbitraje, pero no fue hasta que vio a Chupi Hunter en convertirse en luchador con autismo, que se animó a buscar una escuela que lo educara en la materia. De este modo, llegó a AWA y entrenó fuertemente para lo-
“No sabía que iba a ser el primer árbitro con autismo. Y me siento bien contento”, expresó Maldonado con orgullo.
Cuando la madre de Maldonado, Doris Velázquez, lo llevó a la academia, les comunicó que el joven era autista, pero se limitó a dar detalles, ya que no quería que lo trataran de manera diferente. AWA lo acogió sin ningún cuestionamiento y comenzó a educar al joven.
“Él siempre tuvo un asistente educativo en todas sus áreas y nunca había pasado por la experiencia de hacer algo por sí solo… Y hoy por hoy, se desenvuelve por sí solo y es independiente… El progreso que he visto como mamá, ha sido bien grande”, dijo Velázquez.
Mientras, Mr. Big tiene las puertas abiertas para todo aquel joven que quiera formar parte del mundo de la lucha libre.
“Mi lema ha sido que la lucha libre es para todos. No importa si tienes alguna condición, algún padecimiento, o tu tamaño. Para mí no es relevante porque la lucha libre se trata de eso, de mucha diversidad, muchos personajes diferentes, y todas las personas merecen la oportunidad de tratar o de cumplir su sueño o su meta”, dijo Mr. Big.
ñaló el desbalance salarial que existe en los pesos pequeños, refutando el estereotipo de que no dan un espectáculo como los peleadores más pesados.
“Normalmente, en las peleas de nosotros no nos pagan lo mismo porque a la gente lo que le gus ta es ver el nocaut, mientras que nosotros le damos espectáculo, le damos nocaut y ahí está Collazo cerrando con broche de oro”, concluyó.
sus
luego de su victoria en México. >Rocío Fernández / EL VOCERO