
ESCENARIO
Magali Carrasquillo y su compromiso con la nueva generación >P15
GRATIS


Analistas aseguran persiste la desigualdad económica >P13
ESCENARIO
Magali Carrasquillo y su compromiso con la nueva generación >P15
Analistas aseguran persiste la desigualdad económica >P13
ó Director ejecutivo, Norberto Negrón, aspira romper con dependencia de muelles de San Juan para recibo de carga y combustible, y también revela planes para aeropuertos de Aguadilla, Ponce y Mayagüez. >P3/4
Destinada a llegar a la final de la LVSF en honor a su hermana Pilar >P22
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
>REDACCIÓN
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com
Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en Febrero 2024 y sujeto a auditoría.
EL VOCERO 125,555
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com
787-622-2300 787-721-2300
Clasificados
787-724-1485 / 787-622-7495
¿Consideras que el gobierno actuó de manera adecuada ante el reciente apagón total en la Isla?
Queremos conocer tu opinión sobre el estado de puertos y aeropuertos de la isla. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.
ó El director de Puertos anticipa cirugía mayor en la dependencia y refuerzo en las áreas de finanzas y de facturación
Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com
@Pedro_Menendez
Tras asegurar que encontró una agencia en caos, el director ejecutivo de la Autoridad de Puertos, Norberto Negrón Díaz, implementó una serie de iniciativas con el fin de poner al día los muelles y aeropuertos y mejorar los ingresos propios de la dependencia.
“Me encontré con una autoridad en desorden. La realidad que se presentaba en las redes sociales y en los informes de transición desafortunadamente no fue la correcta”, reveló el funcio-
nario al destacar “encontramos un revolú en el aspecto administrativo relacionado al área de aviación” debido a que muchos de los concesionarios no tenían contratos vigentes.
Ante la situación, la dependencia emitió una solicitud de propuestas (RSP, en inglés), para poder tasar todas las propiedades y es que el gobierno federal requiere que los contratos estén acorde al precio del mercado.
“Ya hicimos ese RSP y nos estamos sentando a negociar con cada uno de los concesionarios de aviación para establecer contratos nuevos que paguen lo que le corresponde y así poder generar más ingresos propios en la agencia”, agregó el directivo, quien añadió que trabaja en reforzar el área de finanzas y facturación que encontró prácticamente vacía.
“La gobernadora (Jenniffer González Colón) ha sido clara en que nosotros tenemos que conseguir economías y que no podemos seguir dependiendo de fondos fe-
de la página 3
derales o del gobierno central, así que mi prioridad es mejorar la facturación y asegurarnos que la oficina finanzas esté al día para nosotros poder captar más dinero y aumentar los ingresos propios”, sostuvo.
Trabajos en muelles de cruceros en San Juan De acuerdo con Negrón Díaz, uno de los trabajos que se afectó por la falta de supervisión de la agencia fue la reparación del muelle 3 oeste, que permanece cerrado desde abril del 2024, luego que en su visita inaugural el crucero de la línea MSC Meraviglia impactó un dique de atraque.
“Los muelles de cruceros en la capital están concesionados a San Juan Cruise Port. Cuando llegué aquí a la Autoridad me percato de que la compañía no estaba siendo transparente y tal vez no había comunicación precisa. A consecuencia de unas cancelaciones que se hicieron a finales de enero, empecé a evaluar y me percaté de que la Autoridad de Puertos no estaba monitoreando debidamente el cumplimiento con los aspectos contractuales que están establecidos”, sentenció.
A raíz de esto, Puertos sostuvo una serie de reuniones con la privatizadora, la Guardia Costera (Coast Guard, en inglés), Autoridad para las Alianzas Público Privadas (AAPP), el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos y la secretaría de la Gobernación.
“Lo que acordamos es que San Juan Cruise Port va a estar llevando a cabo un ‘assestment’ que le solicitó el Coast Guard para poder tener la autorización de poder recibir cruceros de más de 910 pies. Ellos se comprometieron en comunicaciones escritas a que el ‘assessment’ y todos los trabajos relacionados
San Juan Cruise Port deberá completar la reconstrucción de los muelles Panamericano 1 y 2 antes de que finalice este año, mientras que el muelle 4 podría estar completado en 2026.
El muelle 15 fue habilitado para recibir carga peligrosa, luego de que a finales de febrero la Guardia Costera suspendió el permiso del operador de la terminal portuaria de Puerto Nuevo.
atracaderos para cruceros de la capital, Negrón Díaz anticipó que antes de que concluya el 2025 San Juan Cruise Port deberá completar la reconstrucción de los muelles Panamericano 1 y 2, mientras que el muelle 4 podría estar completado en el 2026. Para los muelles Panamericano 1 y 2 la Agencia para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) obligó $11,842,924, de los cuales se han desembolsado $3,011,796 según el portal de transparencia de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3, en inglés), mientras que el muelle 4 cuenta con una obligación de $8,388,994.
“Tan pronto finalicen en el muelle 3 oeste y los trabajos del Panamericano y del muelle 4 se van a enfocar entonces en el muelle 1 y 2. La idea con el muelle 1 es traer cruceros de lujo ya que se trata de un lugar histórico y San Juan Cruise Port le quiere dar un trato especial”, insistió.
Carga peligrosa
Entretanto, la agencia logró habilitar el muelle 15 con el fin de que pueda recibir carga peligrosa, luego de que a finales de febrero la Guardia Costera suspendió
el permiso del operador de la terminal portuaria de Puerto Nuevo (PNT) para manejar este tipo de material.
La medida se tomó tras una inspección rutinaria en la que se detectó que en el lugar se manejó de manera ilegal nitrato de amonio, lo que representó un riesgo significativo para la seguridad de la infraestructura crítica que ubica cerca junto a una instalación de gas natural licuado.
“La semana pasada también recibimos el visto bueno del Coast Guard para utilizar el muelle 14 extensión, por lo que tenemos otro espacio adicional donde podemos entrar carga”, mencionó.
En cuanto al Army Terminal, para el cual FEMA obligó $603,849, el directivo dijo que se encuentran en selección de un contratista para dar comienzo al proyecto, mientras que los trabajos de los muelles 15 y 16, que incluyen la demolición de los edificios está en el trámite de subasta.
“Cabe destacar que nosotros no podemos seguir dependiendo de que los muelles de San Juan sean los únicos para recibir carga y combustible, por lo que nos estamos reuniendo con legisladores, el Cuerpo de Ingenieros y otras agencias pertinentes para volver a habilitar el muelle de Guánica, que para mi sorpresa la administración pasada había anunciado un proyecto en el 2022 y cuando llegué aquí no estaban ni los fondos”, reveló.
Pendientes al impacto de guerra de aranceles
Por otro lado, Negrón Díaz reveló que el mes que viene se reunirá con los componentes de la industria naviera para discutir el impacto que pudiera tener en la isla la guerra de aranceles que desató el presidente, Donald Trump, en un esfuerzo por proteger la economía del territorio estadounidense.
“El efecto de esto sería en las compañías que traen carga internacional como Crowley. Tenemos una reunión el 9 de mayo y uno de los temas que vamos a discutir es el efecto de los aranceles en las funciones de los puertos”, concluyó.
No podemos seguir dependiendo de que los muelles de San Juan sean los únicos para recibir carga y combustible, por lo que nos estamos reuniendo con legisladores, el Cuerpo de Ingenieros y otras agencias pertinentes para volver a habilitar el muelle de Guánica, que para mi sorpresa la administración pasada había anunciado un proyecto en el 2022 y cuando llegué aquí no estaban ni los fondos.
Norberto Negrón Díaz Director ejecutivo de la Autoridad de Puertos
En agenda están las mejoras al techo, a un costo de $7 millones, así como la construcción de una nueva pista. >Archivo
Pedro Menéndez Sanabria >EL
El director ejecutivo de la Autoridad de Puertos, Norberto Negrón Díaz, aseguró a EL VOCERO que las mejoras al Aeropuerto Internacional Rafael Hernández, en Aguadilla, son prioridad para el Ejecutivo ya que la instalación juega un importante rol en el desarrollo económico del País.
“Ya nos reunimos con Federal Express y con Lufthansa que van a expandir operaciones en el aeropuerto de Aguadilla. Estamos en conversaciones para hacer eso y al mismo tiempo ya comenzamos los trabajos de infraestructura, incluyendo la torre de control, donde cambiamos los marcos e hicimos trabajos de electricidad”, detalló.
Negrón Díaz explicó que próximamente realizarán mejoras al sistema de seguridad de la instalación, incluyendo nuevas cámaras, controles de acceso y sistema operativo.
“Ahora mismo el sistema de seguridad es bien arcaico y hay que mejorarlo si queremos lograr la expansión del aeropuerto”, sostuvo.
De igual manera, el funcionario mencionó que ya salió la subasta para las mejoras al techo del aeropuerto aguadillano que enfrenta numerosos problemas de filtración.
“Esto es un techo viejísimo. Fueron hangares que heredamos de la Fuerza Aérea de Estados Unidos. El proyecto ahora mismo está en subasta, son aproximadamente $7 millones para cambiar completamente el techo y mejorar las facilidades del terminal”, agregó. Asimismo, en el aeropuerto se realizará una expansión del terminal, ya que en la actualidad los pasajeros tienen que salir a la pista y subir escaleras para abordar los aviones.
“En julio comenzamos la construcción de la pista nueva. Nos encontramos ahora mismo en etapa de preparación y también nos estamos reuniendo con un
sinnúmero de concesionarios de carga aérea al tiempo que ya comenzamos la rehabilitación de la instalación arreglando los baños y otras áreas”, indicó.
Planes con Mercedita en Ponce Entretanto, Negrón Díaz vaticinó que en los próximos meses se colocará la primera piedra del proyecto de expansión del terminal del Aeropuerto Internacional Mercedita de Ponce, el cual no está en planes de privatización por el momento.
“La encomienda que me ha dado la gobernadora es poner los aeropuertos internacionales y regionales en el mejor estado posible. Estamos a principio de cuatrienio y el tema de privatizar no está muy maduro. Estamos evaluando y analizando, pero estamos trabajando alineados a que no se va a privatizar. No lo estoy descartando, pero actualmente ese no es mi plan”, afirmó.
Mayagüez con “hub”
Por otra parte, el director ejecutivo reveló que ha estado en conversaciones con la empresa Cape Air, la cual ha mostrado interés en convertir el aeropuerto Eugenio María de Hostos, en Mayagüez, en su base central o “hub” en la isla.
“Estamos hablando para traer nuevamente a CBP (Aduanas y Protección Fronteriza) al aeropuerto de Mayagüez de manera que pueda recibir vuelos internacionales. La idea que tiene Cape Air, es poder hacer vuelos desde Mayagüez a Ponce, San Juan, Ceiba, Vieques y Culebra”, destacó.
Negrón Díaz mencionó que el 29 de abril la Autoridad de Puertos inaugurará la nueva pista en la isla municipio de Culebra.
“Cuando yo llegué este proyecto estaba estancado y tuvimos que meter mano con el alcalde (Edilberto Romero Llovet, la gobernadora y el secretario de Transportación (Edwin González Montalvo) que también nos ayudó”, concluyó.
La gobernadora Jenniffer González liderará la reunión, pautada para la 1:00 de la tarde. >Suministrada
ó Iniciarán las conversaciones sobre el sistema de transmisión y distribución
Andrea Cruz >acruz@elvocero.com
@andreamcruz_
El Comité de Transformación Energética designado por la gobernadora Jenniffer González Colón se reunirá hoy, a la 1:00 de la tarde, para iniciar conversaciones sobre el sistema de transmisión y distribución de energía en la Isla.
La primera ejecutiva informó, mediante comunicado de prensa, que el comité multisectorial también evaluará el apagón que dejó a unos 1.4 millones de clientes sin energía eléctrica en Miércoles Santo y las acciones que tomará para evitar otro incidente similar.
El comité está integrado por el zar de Energía, Josué Colón, la ingeniera Maricarmen Zapata, directora ejecutiva de la Autoridad de Energía Eléctrica; el ingeniero José Ortiz, Eric Santiago, Luis Bernal, Eli Díaz Atienza, Juan Carlos Díaz Galarza, Ramón Luis Nieves, Juan Zaragoza Gómez, Frances Berríos, Rafael Rojo, Federico Stubbe Jr., el ingeniero Francisco E. López García, la secretaria de Estado, Verónica Ferraiuoli y el secretario de la Gobernación, Francisco Domenech, el representante Víctor Parés y el senador Ángel Toledo.
“Nosotros habíamos pautado… hace una o dos semanas, la reunión del Comité de Energía precisamente para discutir (la) transmisión y distribución. Así que esa reunión sigue en pie. Confiamos en Dios todopoderoso que el sistema, que está inestable, un sistema que acaba de subir, pueda sostenerse (y) robustecerse en los próximos días”, dijo la mandataria tras ofrecer una actualización del evento durante una transmisión en vivo en Viernes Santo.
A las 12:38 p.m. del pasado miércoles, una falla en la línea de transmisión 50100, la cual discurre desde el centro de transmisión de Manatí hasta la central de Cambalache en Arecibo, sufrió una avería por aparente despeje inadecuado de vegeta-
ción, según concluyó el informe preliminar que LUMA Energy entregó a la Autoridad para las Alianzas Público Privadas (AAPP).
Según detalló en conferencia de prensa la semana pasada el zar de Energía, Josué Colón, la falla provocó que las unidades de Costa Sur, EcoElectrica, AES, San Juan y Palo Seco salieran de servicio, lo que dejó a más de un millón de ciudadanos sin energía eléctrica.
A poco más de 48 horas de la interrupción total del servicio eléctrico, la gobernadora informó el viernes que 1,446,802 abonados (98.54%) ya contaban con electricidad, lo que LUMA catalogó como “uno de los restablecimientos más rápidos” en la historia de Puerto Rico.
Generación temporera
Durante la transmisión del viernes, González Colón anunció que, según estimados del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), el apagón general provocó pérdidas de “casi $215 millones por día”.
La primera ejecutiva también advirtió a la ciudadanía que “es importante estar muy pendientes al consumo” de energía “porque no hay suficiente generación para el verano”.
Sobre esto, la mandataria reiteró que 72 compañías sometieron propuestas ante la AAPP para proveer energía temporera durante el verano, proceso que indicó culmina este próximo viernes, 25 de abril.
“Ya para la semana del 2 de mayo deberíamos tener cuáles o cuál fue la compañía seleccionada para aumentar la cantidad de… megavatios de generación para Puerto Rico y, de esta manera, robustecer la generación energética, que es nuestra mayor deficiencia”, abundó.
gobierno de Puerto Rico, para que esas unidades entren en servicio. Nosotros estamos en comunicación directa con el componente de generación… estamos supervisando, estamos visitando las plantas, tenemos unas visitas coordinadas para la semana próxima… y vamos a seguir supervisando directamente para que esas unidades entren. Pero, obviamente, va a depender de cómo discurran estas reparaciones y cómo los trabajos que se están haciendo en los distintos talleres también se puedan llevar a cabo sin interrupciones”, enfatizó el también director de la AAPP.
Según Colón, “el plan” es que todas las unidades generatrices puedan entrar en servicio escalonadamente entre los meses de mayo y julio.
“Esa es la meta que tenemos y ese es el trabajo que tenemos que hacer”, dijo el zar.
Otros proyectos
La gobernadora también informó que la Junta de Control Fiscal (JCF) aprobó siete solicitudes para proyectos programáticos que aumentarán la capacidad de generación eléctrica.
el apagón de Miércoles santo dejó a 1.4 millones de clientes sin servicio y provocó pérdidas ascendentes a $215 millones por día.
EL VOCERO preguntó el jueves si la generación temporera estaría lista para suplir la demanda de energía requerida en verano, a lo que el zar de Energía respondió que “no puedo garantizar si voy a estar vivo mañana”.
“Yo lo que sí puedo hacer es todo lo que está a mi alcance, con los recursos del
Los proyectos aprobados por el ente federal incluyen el reemplazo de un motor y rotor para la unidad 3 de la central Palo Seco, nuevos sistemas para las unidades 1 y 2 de ciclo combinado en unidades en la central Aguirre, un condensador de la unidad 7 de la central San Juan, entre otros. González Colón puntualizó durante la transmisión del viernes que “las acciones que hemos tomado pudieran generar 800 megavatios por la requisición de nueva generación, 700 megavatios por la reparación de plantas existentes que no están en línea y 75 megavatios adicionales” mediante una tercera iniciativa que no detalló. De igual manera, la gobernadora informó que el Negociado de Energía avaló la solicitud de Genera PR de aumentar las llamadas unidades picos y el reacondicionamiento del presupuesto para asumir los costos de las nuevas piezas y mano de obra.
Redacción >EL VOCERO
Casa Pueblo informó ayer la creación del primer laboratorio local de energía, un centro de investigación aplicada que busca viabilizar la implementación de soluciones de energía limpia en Puerto Rico y cualquier parte del mundo.
“Desarrollar este laboratorio es insertarnos formalmente en el campo de la innovación energética y representa una nueva escala de trabajo dentro de la insurrección energética”, afirmó en declaraciones escritas el director asociado de Casa Pueblo, Arturo Massol Deyá. La infraestructura del Laboratorio Comunitario para la Transición Energética consiste de las microrredes eléctricas que la entidad y sus socios han desarrollado en Adjuntas como la microrred de Casa Pueblo, la microrred de la Plaza de la Independencia Energética y las microrredes de Adjuntas Pueblo Solar en el casco urbano.
Se informó que Casa Pueblo también desarrollará un laboratorio científico en sus instalaciones y está en proceso de reclutar a una persona con grado doctoral en ingeniería eléctrica y experiencia en el campo para que dirija el proyecto. El laboratorio llevará de la teoría a la práctica la interconexión de microrredes, conocida como redes de microrredes, comunicando unas con otras para maximizar su uso y ampliar el beneficio para la comunidad, tanto en la cotidianidad como en situaciones de emergencia.
“No solo interconectamos microrredes para crear la primera red de microrredes solares en Puerto Rico y el Caribe, sino que lo hacemos en un entorno de aprendizaje real, con variables climáticas auténticas, fenómenos naturales, fallas del sistema eléctrico tradicional, personas y patrones de consumo reales, y datos en tiempo real”, resaltó Massol Deyá.
El laboratorio proveerá asesoramiento técnico a estudiantes e integrantes de la comunidad sobre las microrredes, incluyendo diseño, equipos, funcionamiento, reparación y mantenimiento.
Un portavoz comunitario dijo que recibieron cartas y se ha observado personal de compañías privadas midiendo las propiedades desde la calle. >Suministradas
‘‘
Tenemos gran preocupación. aquí hay gente encamada, en sillones de ruedas y algunos hasta ciegos. no queremos irnos de aquí porque a nuestra edad y con nuestras limitaciones es demasiado complejo conseguir otra casa sin tomar en cuenta que ahora mismo es difícil conseguirlas y los precios están bien altos.
ó Unos 50 vecinos de la barriada Carrasquillo recibieron cartas de intención de adquisición emitidas por el municipio
Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com
@Pedro_Menendez
A pesar de que el alcalde Rolando Ortiz Velázquez aseguró que el municipio de Cayey no va a expropiar las residencias que se encuentren habitadas en la barriada
El alcalde Rolando Ortiz Velázquez asegura que “no vamos a expropiar ninguna propiedad que esté habitada”. >Archivo/EL VOCERO
Carrasquillo, vecinos del sector expresaron su preocupación ante la posibilidad de que “se repita la historia” y se les obligue a salir de su hogar.
Uno de los residentes de la comunidad, don Miguel A. Rivera Luna relató a EL VOCERO que casi una década atrás, a los dueños de unas 20 residencias el municipio les envió cartas similares a la que él recibió en los pasados días, donde el ayuntamiento le expresa su interés en sentarse a orientarlo sobre un proceso de adquisición de la propiedad y “auscultar la posibilidad de lograr algún acuerdo”.
“En aquel momento comenzaron los rumores luego de que apareció gente a medir las casas, luego llegaron las cartas y el alcalde dijo que nadie se iba de allí, y semanas después llegaron las notificaciones de expropiación. Todas fueron forzadas, porque nadie se quiso ir por su cuenta”, relató el hombre 75 años de edad al recordar el proceso que algunos de sus vecinos atravesaron entre el 2012 y 2014 cuando se llevó a cabo la expansión de carriles de la avenida Fernández García con el fin de añadir un carril para transporte colectivo.
Según Rivera Luna, personal de compañías privadas volvió a la comunidad en febrero del 2023 a medir viviendas, por lo que a finales de ese año, un grupo de residentes se reunió con el alcalde, quien en ese momento firmó una carta en la que certificó que en la comunidad se “va a desarrollar un proyecto”, que “no se expropiarán propiedades a quienes sean titulares de las mismas” y que “el municipio adquirirá toda propiedad que
voluntariamente quiere ser vendida o sea declarara estorbo público”.
“Hace como tres semanas, una de las vecinas me dijo que una persona estuvo frente a mi casa midiendo con equipo de agrimensura y que le dijo ‘yo estoy haciendo mi trabajo, me dijeron que hiciera esto y vine aquí’. Días después, me llega una carta de parte la señora Yessenia López, quien se identifica como que trabaja en adquisición de propiedades del municipio, con número de catastro y todo diciendo que les interesa mi casa”, agregó.
Rivera Luna aseguró que al menos 50 residentes de la barriada también recibieron cartas de intención de adquisición por parte del municipio, incluyendo sus padres de más de 90 años.
“Tenemos gran preocupación. Aquí hay gente encamada, en sillones de ruedas y algunos hasta ciegos. No queremos irnos de aquí, porque a nuestra edad y con nuestras limitaciones, es demasiado complejo conseguir otra casa, sin tomar en cuenta que ahora mismo es difícil conseguirlas y los precios están bien altos”, reclamó.
El portavoz de los vecinos de la barriada Carrasquillo además alegó que el municipio no ha sido transparente a la hora de divulgar detalles del proyecto y cuestionó los motivos detrás de establecer un parque pasivo a pasos de una zona de alta incidencia criminal como el residencial público Benigno Fernández García, donde presuntamente, opera la narcoganga Los Viraos.
“Estamos dispuestos a llegar a donde sea. Queremos movilizar al pueblo de Cayey para que la gente despierte y vea que no todo es fiesta. Hoy somos nosotros en Carrasquillo, pero mañana les va a tocar a otros, porque no somos los únicos a los que quieren desplazar. A la comunidad de San Cristóbal ya le
tumbó la mitad y va a seguir por ahí hay las expropiaciones en otros lugares como en la comunidad San Tomás”, insistió.
El líder comunitario mencionó que el lunes pasado el alcalde visitó la comunidad para reiterar su postura de que el municipio no estará expropiando casas a quienes no quieran irse del lugar y que incluso, le restó méritos a la carta de intención debido a que la misma “no estaba firmada”.
Reacciona el alcalde
En entrevista con EL VOCERO, el alcalde insistió en que la misiva no fue firmada, pero reconoció que Yessenia López labora en el municipio.
“Eso es una carta para que… porque hay gente que quiere vender y eso no es una situación en esa comunidad nada más. Es en todo Cayey. Hay gente que quiere vender”, expresó Ortiz Velázquez, quien subrayó que “nosotros no vamos a expropiar ninguna propiedad que esté habitada”.
Con relación a los planes, el alcalde explicó que lo que al municipio le interesa es “comprar las propiedades que estén abandonadas”.
“En las propiedades abandonadas vamos a construir facilidades recreativas para la comunidad”, sostuvo el ejecutivo municipal al estimar que en Carrasquillo hay “como tres o cuatro propiedades” en estado de abandono.
Ortiz Velázquez adjudicó los temores de los residentes de la barriada Carrasquillo a que hay personas interesadas en “desarrollarse como ‘influencers’ que monetizan la controversia”.
“Conozco personas que viven allí que estaban sufriendo por confusión. Yo los visité, fui a sus casas y hablé con ellos”, aseguró el alcalde.
ó El suministro de agua potable se afectó en gran parte del pueblo
Pedro Menéndez Sanabria
>pmenendez@elvocero.com
@Pedro_Menendez
En pleno Domingo de Resurrección celebrado por la fe cristiana, brigadas del municipio de Naranjito continuaban despejando ayer las vías afectadas por las copiosas lluvias que inundaron varios pueblos durante el fin de semana.
“Sin duda alguna ha sido una semana bastante fuerte en términos de las emergencias que hemos tenido. Comenzó con la situación del apagón seguido por las fuertes lluvias que provocaron varios desprendimientos de terrenos. Luego de eso tuvimos un camión cuyo chofer aparentemente no se percató que estaba derramando diésel por toda la carretera 152 y PR-5 hacia el puente atirantado”, relató el alcalde de Naranjito, Orlando Ortiz Chevres.
Las entre cinco y ocho pulgadas de precipitación provocadas por el paso de una vaguada además afectaron el suministro de agua potable en gran parte del llamado pueblo de los changos debido a la turbidez de las corrientes que alimentan a las plantas de filtración.
“Cerramos el tránsito de la calle municipal aledaña al muro que colapsó ayer (sábado) en el Naranjito Shopping Village por razones de seguridad, ya que el terreno sigue saturado y puede seguir cediendo. Esperamos que no llueva más, porque mientras siga lloviendo vamos a tener más desprendimientos de tierra”, mencionó el ejecutivo municipal sobre
el derrumbe de un muro de contención que además provocó que varios carros fueran cubiertos por tierra.
Ortiz Chevres indicó a EL VOCERO que un árbol que se encuentra cerca de la muralla colapsada también podría sucumbir ante la saturación del terreno e impactar varios postes del tendido eléctrico, por lo que notificó a la empresa LUMA Energy de la situación.
“Me informaron que va a enviar personal para hacer la evaluación. Ya le comunicamos que hay unos postes que peligran en caso de que el árbol tenga raíces profundas y colapse”, sostuvo.
Derrumbes en Orocovis, Caguas y Ciales
Comenzó con la situación del apagón seguido por las fuertes lluvias que provocaron varios desprendimientos de terrenos. luego de eso, tuvimos un camión, cuyo chofer aparentemente no se percató de que estaba derramando diésel por toda la carretera 152 y Pr-5 hacia el puente atirantado.
Orlando Ortiz Chevres
En horas de la tarde de ayer, brigadas de las oficinas municipales de Manejo de Emergencias y Obras Públicas habían despejado el paso en todas las vías estatales, pero continuaban trabajando en caminos municipales y entradas de residencias afectadas por deslizamientos de tierra.
Por su parte, el Negociado de Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (Nmead), informó que además hubo de-
rrumbes en Orocovis, Caguas y Ciales.
La agencia estatal reportó que una persona fue rescatada tras ser arrastrada por una corriente de agua en la avenida Rodríguez Emma, en Isla Verde, Carolina, mientras que otra sobrevivió haber sido arrastrada por la corriente de inundaciones en la PR-2,
Sábado, 26 de abril de 2025
Ave. Roberto Clemente, 5ta. extensión, Villa Carolina
Con el auspicio de:
cerca del túnel Guajataca en Quebradillas.
En altamar, tres personas fueron transportadas a una institución hospitalaria luego que la embarcación en la que se encontraban quedó a la deriva en el área de Cayo Matías, en Salinas, y un pescador fue rescatado en la zona de Survival Beach, en Aguadilla.
ENTRADA GRATIS
Habrá artesanos y kioscos con gastronomía local
“Disfrutemos de este evento único que une a generaciones a través de la música”.
Estacionamiento y transportación en el SITRAC desde los Parques
ó Locales y turistas se congregaron
Andrea Cruz >acruz@elvocero.com
@andreamcruz_
A las 8:57 de la mañana, ya los banquillos de la Catedral Metropolitana San Juan Bautista en el Viejo San Juan, estaban llenos de creyentes cristianos que acudieron ayer a la misa de las 9:00 para conmemorar la resurrección de Jesús, hijo de Dios.
“Feliz Domingo de Pascuas”, dijo una mujer que, sentada a un lado de la entrada, entregaba un programa del servicio a todo el que entraba.
Mientras entre los presentes había locales y muchos visitantes de otros países, una mayoría de ellos turistas estadounidenses.
En los bancos del frente, dos familias puertorriqueñas esperaban vestidos de blanco y crema para celebrar el bautismo de dos infantes.
A su lado, frente a la figura de Nuestra Señora de la Providencia, protectora de Puerto Rico, una mujer mayor de edad se arrodillaba para ofrecer sus plegarias.
A las 9:00 a.m., el sonido etéreo del órgano comenzó a retumbar a través de los arcos de la estructura de piedra ubicada en la calle Del Cristo y construida en el siglo 16.
“Resucitó, resucitó, resucitó”, entonó, a su vez, una sublime voz soprano. Desde la entrada de la catedral, los sacerdotes encendieron el incensario y, caminando hacia el altar, levantaron sus oraciones y purificaron con el blanco humo a los congregantes, quienes con ojos cerrados o entreabiertos alzaban sus plegarias en silencio.
“Que el Señor esté con ustedes”, recitó al llegar al altar el padre Benjamín Pérez, a quien los congregados le respondieron con un “y contigo también”.
“Señor Jesús, vencedor de la muerte, que tu resurrección ilumine nuestra vida y renueve nuestra fe. Haznos testigos valientes de tu amor, y ayúdanos a vivir como hijos de la luz”, rezó el padre.
Luego de varias oraciones y Salmos, en el altar recibieron a los
padres, padrinos y abuelos de dos niñas, Irene y María Elena, cuyas vidas sus familias entregaron ayer al Señor. A las 10:00, los congregantes se arrodillaron frente a sus bancos para participar de la Santa Cena, mientras el padre Pérez mostraba la ostia y el vino, que representan el cuerpo y la sangre del Dios hecho hombre.
“Coman y beban todos de él, porque esta es mi sangre, que será derramada por ustedes, para purificar
sus pecados”, expresó el sacerdote.
Tras una corta oración y la recitación del Padre Nuestro, los congregantes se ubicaron en fila para recibir el simbólico pedazo del cuerpo y la sangre de Cristo.
“¡Qué viva el Cristo resucitado!”, manifestó el sacerdote antes de culminar la misa del Domingo de Pascuas.
A las 10:30 de la mañana, los banquillos de la catedral estaban vacíos y solo quedaban las familias de Ire-
ne y María Elena, quienes se tomaban fotos en el altar para inmortalizar el suceso. Frente a la figura de Nuestra Señora de la Providencia, un grupo de turistas se aglomeraba alrededor de su guía para escuchar la historia de la protectora de Puerto Rico.
Nicole Winfield >Associated Press
CIUDAD DEL VATICANO — El papa Francisco emergió de su convalecencia el Domingo de Pascua para bendecir a las miles de personas en la plaza de San Pedro y sorprenderlas con un recorrido en el papamóvil por la plaza, lo que provocó vítores y aplausos mientras continúa su recuperación de un episodio casi fatal de neumonía bilateral.
“¡Viva el Papa!”, “¡bravo!” gritó la multitud mientras Francisco recorría la plaza en su papamóvil descubierto antes de ir y venir por la avenida principal que conduce a ella. Se detenía ocasionalmente para bendecir a los bebés que le acercaban, una escena común en el pasado pero impensable hace solo unas semanas cuando el Francisco, de 88 años, luchaba por su vida.
“Hermanos y hermanas, ¡feliz Pascua!” dijo Francisco, con una voz que sonaba más fuerte de lo que había sido desde su hospitalización.
Francisco no celebró la Misa de Pascua en la plaza, que delegó en el cardenal Angelo Comastri, el arcipreste retirado de la basílica de San Pedro. Pero después de que terminara la misa, Francisco apareció en el balcón de la logia sobre la entrada de la basílica durante más de 20 minutos e impartió la bendición apostólica en latín. Las miles de personas abajo estallaron en vítores mientras una banda militar iniciaba una ronda de los himnos de la Santa Sede e Italia.
Francisco saludó desde el balcón mientras un arzobispo del Vaticano leía en voz alta su discurso, un llamamiento global por la paz en los puntos críticos del mundo que es el sello distintivo de las celebraciones de Pascua del Vaticano.
En total, estuvo afuera en un día soleado de primavera durante unos 50 minutos, con temperaturas de 21 grados Celsius en una plaza llena de narcisos, tulipanes y otras flores donadas por los Países Bajos para la Pascua.
Se reúne con vicepresidente de Estados Unidos
De camino a la basílica, Francisco se reunió brevemente en su hotel con el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, quien estaba pasando la Pascua en Roma con su familia. El Vaticano dijo que el encuentro duró solo unos minutos y pretendía permitir un intercambio de saludos de Pascua.
El saludo se produjo después de que ambos chocaran a distancia sobre los planes de deportación de migrantes del gobierno de
pontífice
Donald Trump. La caravana de Vance entró en la Ciudad del Vaticano por una puerta lateral y se estacionó cerca del hotel donde reside Francisco mientras se celebraba la misa de Pascua en la plaza de San Pedro. Vance y el papa han tenido fuertes desacuerdos sobre la migración y los planes del gobierno de Donald Trump para deportar a inmigrantes en masa. Francisco ha hecho del cuidado de los migrantes una característica distintiva de su papado.
Casa de Brincos, zumba, dog show, nutricionistas, juegos, premios, taller de pintura, degustaciones y mucho mas!
´ inscribete al 5k: micarrerapr.com calentamos a las 7:00 a.m.
La Administración del Seguro Social (SSA, siglas en inglés) anunció un énfasis renovado en ampliar las oportunidades para que las organizaciones se unan al programa de la agencia, Health Information Technology (Tecnología de Informática de la Salud [Health IT, en inglés]).
El programa Health IT le permite al Seguro Social utilizar el intercambio electrónico de datos para obtener expedientes médicos directamente del proveedor, lo que agiliza las determinaciones para las personas que solicitan beneficios por incapacidad. Mientras más rápidas sean las aprobaciones, más rápido podemos poner los beneficios necesarios al alcance de las personas con mayores necesidades. Además, ampliar el programa Health IT ayuda a ahorrarle dinero a los contribuyentes, ya que el Seguro Social recibe más de 3 millones de solicitudes nuevas de beneficios por incapacidad cada año y gasta más de $500 millones para recopilar los expedientes médicos de los solicitantes.
Los socios de las organizaciones de servicios de salud se benefician a través de la reducción de costos, operaciones optimizadas y brindándoles un mejor servicio al cliente a sus pacientes.
El comisionado interino del Seguro Social, Lee Dudek, dijo que ha dirigido la revitalización de la iniciativa de Health IT, ya que beneficia a todos los involucrados: el Seguro Social, nuestros clientes, los proveedores de servicios de salud y los contribuyentes de los Estados Unidos. A través de este programa, el Seguro Social está comprometido con obtener los expedientes médicos de manera más efectiva y eficiente.
El Seguro Social agradece a los proveedores de servicios de salud que intercambian información con nosotros a través de Health IT y animo a otros proveedores a asociarse con nosotros”.
El programa Health IT mejora la calidad y la eficiencia del proceso de determinación por incapacidad del Seguro Social, reduciendo costos y ofreciendo una variedad de beneficios a los clientes. El programa facilita el intercambio de información actualizada directamente de las fuentes de atención de una perso-
na, reduciendo potencialmente la necesidad de exámenes de consulta costosos del Seguro Social. Recibir los expedientes médicos más pronto le permite al Seguro Social tomar decisiones más rápidamente. En promedio, la agencia identifica las aprobaciones un 50 por ciento más rápido cuando procesa las solicitudes con registros de Health IT.
El Seguro Social ha utilizado con éxito Health IT para obtener expedientes médicos durante décadas, pero la porción de información obtenida a través del proceso se ha estancado con el paso de los años. La campaña renovada incluye asociarse con el Departamento de Salud y Servicios Humanos; ampliar el marketing y la difusión a las organizaciones de servicios de salud y aprovechar la automatización para mejorar el proceso de incorporación.
Los socios actuales del Seguro Social incluyen una variedad de Health Information Exchanges (Intercambios de informática de salud [HIE, siglas en inglés]), redes de proveedores, hospitales y otras organizaciones de servicios de salud calificadas.
La agencia cuenta con 266 organizaciones asociadas que cubren los 50 estados, con aproximadamente 46,000 proveedores participantes.
Para la lista completa de proveedores Health IT participantes, visite HIT | Partners | SSA (solo en inglés).
Para obtener más información sobre Health IT, incluyendo cómo las organizaciones pueden asociarse con el Seguro Social, visite Health Information Technology (HIT) | SSA (solo en inglés).
Este 2025 marca un logro histórico para Puerto Rico y la agencia de publicidad de la Cruz Ogilvy. Por primera vez, tres equipos de la misma agencia participarán simultáneamente en Young Lions en Cannes. Por tercer año consecutivo, de la Cruz Ogilvy enviará representación de jóvenes de la agencia a competir bajo las categorías de: Impreso, Digital y Medios, representando la nueva ola de talento de la industria publicitaria de la Isla. Este logro consolida a De la Cruz Ogilvy en la creatividad publicitaria y demuestra el talento excepcional de su equipo, que este año ha logrado expandir su presencia en una de las competencias más prestigiosas de la industria.
ó La Isla continúa en desventaja con el resto de la nación
Stephanie L. López >slopez@elvocero.com
@stephanieelyy
A pesar de una leve reducción en la tasa de pobreza, Puerto Rico sigue atrapado en un ciclo de desigualdad económica agravado por políticas fiscales regresivas y un costo de vida en aumento. Analistas consultados por EL VOCERO advierten, que estas medidas, lejos de aliviar la carga económica, profundizan las brechas sociales y ponen en riesgo a miles de familias que ya viven al borde de la pobreza extrema.
Uno de los que reconoce esta realidad es el economista José Caraballo Cueto, quien sostuvo que, por ejemplo, la imposición de aranceles bajo el mandato del presidente Donald Trump afectará el costo de vida de la población.
“Los aranceles son impuestos regresivos, o sea que lo paga todo el mundo por igual, el que gana un millón de dólares lo paga igual que el que gana $500. En economía decimos que los impuestos tienen que ser progresivos, y en la medida que ganan más tienen que pagar una tasa mayor. Así que, como en este caso es regresivo —como lo es el Impuesto de Ventas y Uso (IVU)— lo pagan desproporcionadamente las personas que están en niveles más bajos”, explicó el economista.
Cabe destacar que, en 2023, el 36% de las familias en Puerto Rico tenían ingresos que estaban bajo el umbral de pobreza, una cifra levemente inferior al 38.8% de las familias que vivían en pobreza en 2022, según la Encuesta sobre la Comunidad de la Oficina del Censo de los Estados Unidos.
A modo de comparación, en Estados Unidos esta cifra se situó en 12.5% en 2023.
Incluso, el estado más pobre, Mississippi, contó con una tasa de
de tener una de las tasas de pobreza más altas, Puerto Rico es uno de los países del mundo con mayor índice de desigualdad.
la pobreza extrema es representada cuando en una jurisdicción o un área geográfica más del 25% de su población vive en la pobreza. Por más de 30 años Puerto rico sufre de pobreza extrema. ¿Por qué? Porque por más de 30 años, entre el 40% y el 42% de la población de Puerto rico vive por debajo del índice de pobreza.
ción vive en la pobreza. Por más de 30 años Puerto Rico sufre de pobreza extrema. ¿Por qué? Porque por más de 30 años, entre el 40% y el 42% de la población de Puerto Rico vive por debajo del índice de pobreza”, acotó.
Redunda en el sinhogarismo
Asimismo, destacó que actualmente el estado económico de la Isla está fomentando el crecimiento de la pobreza, lo que a su vez fomenta el crecimiento del sinhogarismo.
En 2024, se contabilizaron 2,096 personas sin hogar, de las que un 27.3% fue por razones de desempleo, problemas financieros y desahucio.
“El problema más grande que tiene Puerto Rico —y esto lo compartimos con Estados Unidos— es la escasez de vivienda asequible”, dijo Hill.
De acuerdo con el Índice de Vivienda Asequible, que prepara Estudios Técnicos Inc. (ETI), el mismo experimentó un leve aumento, de 56% en el segundo trimestre del 2024 a 61% en el tercer trimestre.
Para ponerlo en contexto, este índice mide la capacidad de una familia típica para cualificar a un préstamo hipotecario con un 20% de pronto pago. Un valor de 100% indica que una familia tiene los ingresos suficientes para obtener financiamiento según el precio promedio de la vivienda. Valores menores a este umbral reflejan dificultades para acceder a la compra de una vivienda.
Belinda Hill Presidenta
CoC
“Definitivamente (las políticas federales) va a impactar la gente que ya está en los niveles de pobreza y los que están en pobreza extrema también”, dijo Caraballo Cueto.
Según datos de la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el coeficiente de Gini de Puerto Rico, medida que estima la desigualdad en la distribución de ingresos, es de 0.55. Esto lo que indica es una desigualdad de ingresos moderada, aunque ligeramente mayor que el promedio nacional. Esto significa que la distribución salarial en Puerto Rico no es igualitaria, y hay una brecha entre los ingresos de las personas de mayor y menor ingreso.
“Además, la inflación ya venía empobreciendo a la gente”, sentenció Pantojas.
Pobreza vs pobreza extrema
José J. Villamil, la pobreza extrema se refiere a la incapacidad de cubrir necesidades básicas como alimento, techo y salud, mientras, que, la pobreza general incluye a quienes, aunque tienen ingresos, no alcanzan el nivel mínimo necesario para una vida digna según los estándares establecidos.
“Cuando uno tiene pobreza, la familia aún puede tener para comer, vivir y hasta que tengan trabajo. Pero, cuando tú hablas de pobreza extrema estás hablando quizás de familias que no tienen ni que comer, que no tienen movilidad, ese tipo de cosas”, explicó Villamil.
en 2023, el 36% de las familias en Puerto rico tenían ingresos que estaban bajo el umbral de pobreza
Por su parte, Belinda Hill, presidenta del Continuo de Cuidado (CoC) en Puerto Rico, “la pobreza extrema es representada cuando en una jurisdicción o un área geográfica más del 25% de su poblapobreza menor a la de la Isla, con un 18%.
Aunque la presencia de personas en las calles ha disminuido en comparación con los años previos, a juicio de Hill, urge buscar alternativas para atajar esta problemática. A modo de ejemplo destacó el desarrollo de cooperativas de vivienda, y buscar la manera de identificar fondos para atender a estas poblaciones de gente, que en muchas instancias se quedan sin hogar, a causa de los problemas económicos que enfrentan.
Por otro lado, el sociólogo Emilio Pantojas, destacó que además
Cabe destacar que, dentro del grupo de gente que vive bajo el umbral de pobreza, hay personas que viven en un nivel de pobreza extrema.
De acuerdo con el economista
“A nosotros en estos momentos no nos interesa crear un caos ni meter miedo. Esa no es la responsabilidad del CoC. La responsabilidad del CoC, es que vamos a continuar trabajando, para prevenir y erradicar el sinhogarismo”, puntualizó la ejecutiva.
ó Desafíos económicos y de percepción no permiten que se desarrolle este mercado
Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com
@caponte
La ausencia de un mercado de alquiler de ropa en Puerto Rico no solo representa una oportunidad de negocio desaprovechada, sino que también contribuye al creciente problema de la contaminación textil en los vertederos.
A pesar de que modelos similares han demostrado beneficios ambientales y comerciales en otros países, en Puerto Rico, factores como la percepción de baja calidad, preocupaciones de higiene y falta de viabilidad económica han impedido su desarrollo, perpetuando la cultura del “usar y desechar” y agravando el impacto ambiental que genera el sector textil, así lo revelaron varios analistas consultados por EL VOCERO
Según los últimos datos compartidos por Puerto Rico Textile Recycling, cada año se desechan 200 millones de libras de ropa y textiles en los vertederos del País.
Un estudio publicado recientemente y dirigido por investigadores de la Universidad Tecnológica de Chalmers, en Suecia encontró que el concepto de alquiler de ropa tiene un gran potencial de beneficios ambientales debido a la reducción que genera en las compras de textiles y en la ampliación del uso de las prendas existentes.
Hace varios años, en Puerto Rico hubo una tienda de alquiler de ropa, cuya permanencia no fue prolongada. Actualmente,
Tiendas de alquiler de ropa figuran como opciones para detener la disposición de textiles en los vertederos. >Suministrada
solo hay tiendas de alquiler de vestidos de noche, de novias y tuxedos.
Para la empleada de D’Royal Bride, Anastacia Matos, la higiene y la calidad de la ropa son dos factores principales para el que no existan negocios de alquiler de ropa general en la Isla.
“A mi entender, la higiene tiene mucho que ver y la calidad de
‘‘
a mi entender, la higiene tiene mucho que ver y la calidad de la ropa, porque no es costo efectivo para una persona que quiera montar este tipo de negocio en la isla. no he visto tampoco que las personas busquen este tipo de opciones.
Anastacia Matos
Empleada de D’Royal Bride
la ropa, porque no es costo efectivo para una persona que quiera montar este tipo de negocio en la Isla. No he visto tampoco que las personas busquen este tipo de opciones”, comentó Matos, en conversación con EL VOCERO
Una persona vinculada a la industria de renta de trajes y tuxedos que solicitó que se le proteja su identidad, entiende que este tipo de negocio no tuvo una buena acogida en la Isla, porque no había la demanda para el concepto, contrario a lo que sucede con el sector de alquiler de trajes de noche, pues siempre habrá eventos y celebraciones que demanden atuendos de ropa formal como bodas y galas.
“Para este tipo de negocio, como el de nosotros (alquiler de trajes formales) es costo efectivo porque siempre tendremos la demanda, mientras que para el de piezas de uso diario sería un
poco más difícil descifrar, pues la moda cambia en cierto tiempo, hay que ver y evaluar también la cantidad de veces que se pueda lavar la pieza de ropa, porque para nosotros nos funcionan porque la calidad que traemos es buena. Todo dependería de la marca de la ropa, la calidad de la pieza y las textiles. Hay muchos factores como es el costo efectivo que se tienen que evaluar”, comentó la fuente del sector de rentas de trajes y tuxedos.
Modelos de renta de ropa
En el estudio de la Universidad Tecnológica de Chalmers, los investigadores encontraron que hay tres modelos de negocios para el alquiler de ropa. El primero que encontraron fue el modelo de afiliación, el cual permite a los clientes hacerse socios y tomar prestada ropa durante un periodo de tiempo
determinado, similar al de una biblioteca. También, está el modelo de suscripción, en el que los clientes pagan una cuota mensual para alquilar un determinado número de prendas. Por último, se encuentra el modelo de alquiler individual en el que las empresas proporcionan tipos específicos de ropa para alquilar.
La tienda que existió en Puerto Rico, cuyo nombre los comerciantes entrevistados no recuerdan, se dedicaba al alquiler de ropa de trabajo, usualmente utilizadas para entrevistas de trabajo. Igualmente, alquilaban algunos accesorios complementarios al ajuar seleccionado.
Identificaron problemas económicos
Del estudio se desprende que fundadores, directivos y otras personas claves de este tipo de empresa reconocieron ser muchos los retos para lograr tener éxito empresarial.
“Lo que nos llamó la atención es que les resultaba muy difícil rentabilizar su negocio. Varios habían tenido que poner fin a sus inversiones por diversos motivos”, afirmó la profesora de Chalmers y una de las investigadoras del estudio, Frida Lind.
Los investigadores observaron que, aunque existía una clientela dispuesta a alquilar ropa, había otros retos que dificultaban la rentabilidad de las empresas.
“Alquilar ropa implica muchos pasos en los que hay que manipular e inspeccionar cada prenda antes de volver a alquilarla, lo que lleva tiempo”, afirmó Lind.
“Las empresas también tenían problemas con los elevados costos de almacenamiento, logística y lavandería. Especialmente en el caso de los modelos de suscripción, también hubo dificultades para obtener capital de riesgo y poder sobrevivir financieramente durante la primera fase de creación de la empresa”, puntualizó.
A REPRESENTAR
A PUERTO RICO
Raymond Morales se prepara para representar a Puerto Rico en el certamen Mister Grand International, que se celebrará el 29 de abril en Porto Alegre, Brasil.
Morales, de 35 años, obtuvo el título de Mister Grand Puerto Rico 2024 tras competir en el certamen nacional
MPRPT Morales buscará traer a la Isla el título de Mister Grand International
José Rolón Martínez >EL VOCERO
Para la primera actriz, Magali Carrasquillo es “fundamental” tomar en cuenta lo que la gente joven hace en el teatro, no tan solo por ver cómo aportan al desarrollo de este arte, sino también porque son quienes se encaminan a liderar el campo.
“Es importante por muchas razones, no solamente porque tú estás poniendo tu oído en tierra, de qué es lo que le interesa a la gente de una generación distinta a la tuya, es también porque esa gente es la que va a producir en el futuro. Yo también estoy velando por mis habichuelas”, estableció la artista.
También reconoció que la experiencia es una “gran aportación” al desarrollo de las nuevas generaciones en el teatro. Sin embargo, enfatizó que no debe ser un puente para minimizar el trabajo de “los que están empezando”. “Hay gente de todo tipo en
el teatro, con distintas edades, distintos niveles de madurez y cuando tú empiezas bien joven en algo, es bueno tener una mano amiga, firme y sin interés ninguno más que ayudarte a crecer… Yo trato a mis colegas, aunque sean jóvenes, como colegas que son, aunque con menos experiencia que yo”, dijo Carrasquillo.
Comprometida con las nuevas generaciones involucradas en el teatro, la actriz aceptó una invitación del Taller Artístico de Caguas para ser parte del elenco de In the Heights, un musical escrito por Lin-Manuel Miranda que narra la vida de los residentes de Washington Heights en Nueva York, mientras persiguen sus sueños y luchan por su identidad en una comunidad llena de ritmo, colores, música, esperanza y pasión.
Carrasquillo tendrá una participación especial como abuela Claudia en la obra que, a través de canciones de hip-hop, salsa y merengue, explora temas como la identidad, la familia, el amor y el significado del hogar.
“Lo más significativo para mí de In the Heights y de ser abuela Claudia es que es una producción de Taller Artístico de Caguas. Eso para mí es lo más significativo porque soy cagüeña y una criolla súper orgu-
llosa de la tierra que me vio nacer”, comentó.
“Me parece muy curioso haber salido de un personaje como Dolores en La casa de Ramón Iglesia, que logra regresar a Puerto Rico después de 19 años en Nueva York a interpretar abuela Claudia, que no logra regresar. Es un contraste ahí, en términos del personaje que me corresponde hacer, me parece que hay mucha riqueza en el personaje, pero para mí lo más significativo es estar trabajando con estos jóvenes del Taller Artístico de Caguas”, continuó.
‘‘
afirmó que “es una pieza bellísima”. De otro lado, pese a su trayectoria de más de 45 años como actriz, Carrasquillo admitió que tiene “un reto enorme” y en su interpretación como abuela Claudia saldrá de su zona cómoda.
Hay gente de todo tipo en el teatro, con distintas edades, distintos niveles de madurez y cuando tú empiezas bien joven en algo, es bueno tener una mano amiga, firme y sin interés ninguno más que ayudarte a crecer… Yo trato a mis colegas, aunque sean jóvenes, como colegas que son, aunque con menos experiencia que yo Magali Carrasquillo Actriz
Asimismo, anticipó a EL VOCERO que “al público se le va a caer la quijada” cuando vea a los más de 80 artistas que participarán de la pieza teatral en el escenario.
“Vengan con la quijada bien acomodada y relajada, porque se les va a caer cuando vean ese montón de talento en escena. (Los actores) cantan, bailan, actúan mucho”, sostuvo y
“Hubiese querido tener tres meses para hacer este trabajo, pero no ha sido posible, así que estoy trabajando durísimo. Para mí lo más retante de este personaje son las canciones porque yo no soy una cantante que actúa, yo soy una actriz que canta… pero yo estoy bien pompiá, como dicen”, mencionó.
La organización realizará dos funciones del musical, el próximo jueves, 1 de mayo, en el Centro de Bellas Artes de Caguas. La primera presentación será una función estudiantil a las 10:00 de la mañana y a las 8:00 de la noche será la segunda, que estará abierta para el público general. Boletos disponibles en TicketCenter.
ARIES 21 de marzo al 19 de abril
Eres líder, pionero y ambicioso. Entonces, usa todos esos dotes que tú tienes para conseguir las cosas que quieres, pero muévete porque cuando lo haces siempre logras lo que deseas. Número de la buena suerte: 654
TAURO 20 de abril al 20 de mayo
Eres bien trabajador, con una gran fortaleza y perseverancia que demuestras en cada situación de la vida. Muchas veces te dejas caer porque quieres. Olvídate de los comentarios negativos y sigue hacia adelante. Número de la buena suerte: 294
GÉMINIS 21 de mayo al 20 de junio
Te adaptas a cualquier situación y eso no es fácil en estos días. Sabes un poco de todo y tienes un don para los idiomas. También puedes ser diplomático cuando te lo propones. Pero eres algo superficial, tienes que cambiar eso para ser feliz. Número de la buena suerte: 221
CÁNCER 21 de junio al 22 de julio
Eres extremadamente sensible, amante de tu hogar, no sé qué te está pasando en este tiempo porque tu sensibilidad se ha agudizado. Vuelve a hacer lo que siempre has querido. Ponte los guantes y comienza a luchar por tu sueño. Número de la buena suerte: 113
LEO 23 de julio al 22 de agosto
Estás lleno de confianza, con abundancia de personalidad y un gran sentido de lo dramático. Tu capacidad de amar sobre pasa límites. Es hora de encontrar el amor. Número de la buena suerte: 554
VIRGO 23 de agosto al 22 de septiembre
Empieza a vivir y hacer lo que tienes en tu mente. Criticas tanto y la mayor parte de las veces te pasas, eso lo tienes que dejar hacer para enfocarte en tu vida. Número de la buena suerte: 764
LIBRA 23 de septiembre al 22 de octubre
Tienes una buena intuición y eres amante de la paz. Tienes gran sentido de la justicia, pero tienes que confiar más en ti, en lo que haces, en lo que sabes y en lo que quieres. Te caes, pero te cuesta levantarte, así que usa tu intuición. Empieza ahora que no es tarde. Número de la buena suerte: 463
ESCORPIO 23 de octubre al 21 de noviembre
Posees una tenacidad, determinación y un gran autocontrol de admirar. A veces eres contradictorio, celoso y extremadamente exigente con tus parejas. Aprende a dejar que todo fluya a tu rededor y a no imponer lo que quieres por los celos. Número de la buena suerte: 332
SAGITARIO 22 de noviembre al 21 de diciembre
No conoces el miedo, eres realmente amable y gentil cuando te lo propones. También eres súper directo al hablar y eso no cae bien a muchas personas. Rodéate de personas que te sumen, no que te resten. Número de la buena suerte: 675
CAPRICORNIO 22 de diciembre al 19 de enero
Eres ambicioso y materialista. Le temes a la insuficiencia y a la indigencia. El año entrante tienes que tomar decisiones difíciles, es tiempo de poner en marcha tus ambiciones. Abre los ojos. Número de la buena suerte: 443
ACUARIO 20 de enero al 18 de febrero
Eres honesto y muy amable, aunque difícil de entender. Eres extremadamente independiente y generalmente la opinión tuya es ley, planifica tener una pareja que te entienda. A ti lo de planificar se te da muy bien. Número de la buena suerte: 693
PISCIS 19 de febrero al 20 de marzo
Eres un ser sensible y noble. Comienza a tomar decisiones fuertes que te esperan hace mucho tiempo. Los tragos amargos se pasan ligero. Saca a pasear tu simpatía por los demás para que seas más feliz. Número de la buena suerte: 442
“
ó
Director general de Rimas Publishing habla sobre las oportunidades musicales de la Isla
Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO
Entre una disquera y una editorial musical hay grandes diferencias. La primera administra las giras, la imagen, el día a día de la carrera artística. La segunda administra las composiciones musicales y de los autores de esas composiciones, tanto de letra como de música. El éxito de las editoriales musicales se mide, cuantitativamente, por el consumo que se le da a las canciones y en ese menester la música latina va al alza.
“La data global de quienes miden esta industria dice que las editoriales y sus licencias están creciendo más de 15% anualmente”, aseguró Emilio Morales, director general de Rimas Publishing, en entrevista con EL VOCERO. Las editoriales musicales miden su éxito, cuantitativamente, con la cantidad de veces que se consumen sus canciones, es decir, con los llamados ‘streams’.
en cuestión de calidad y de todo lo que es inspiración creativa, los puertorriqueños somos ejemplares”, contó.
Aunque la Isla siempre ha sido un referente musical para otros países caribeños y latinoamericanos, Morales advierte que hay muchos mercados locales que se mantienen creciente y, en términos de mercadeo, pueden representar competencia.
“El mercado regional mexicano, la música chilena y dominicana están en crecimiento. Se trata de un momento en el que se vuelve más importante que nunca que la clase musical puertorriqueña se una”, puntualizó.
Los retos del recaudo creativo
En 2024, la industria de la música a nivel mundial superó el billón de ‘streams’ al ritmo más rápido de la historia en un año natural (365 días), según un informe de Luminate. El estudio también reveló que, en Estados Unidos, la música latina se ha convertido en el género de más rápido crecimiento de ‘streams’, generando 50.8 billones hasta el mes de junio.
estados unidos, la música latina se ha convertido en el género de más rápido crecimiento de ‘streams’, generando 50.8 billones hasta junio de 2024. nj Dato
En las ganancias musicales por tema, los creativos tienen a ser los últimos en la fila. Según Morales, en promedio, del 100% de los recaudos de una canción, la editorial musical solo alcanza a cobrar un 20%.
De ese amplio pastel que es la industria de la música y su consumo, Morales cree con firmeza que Puerto Rico podría servirse con cuchara grande por la calidad del producto.
“Yo soy puertorriqueño, así que estoy muy orgulloso de nuestros talentos y creo que la música es nuestro mejor producto de exportación. Así como Puerto Rico tiene sus playas y es un tesoro de la nación, la música es nuestro petróleo, es lo más grande que tenemos para ofrecer al mundo. Yo creo que
“Lamentablemente, la razón por la que mucho del dinero no le fluye al final al creativo es que la industria fue diseñada en gran medida para que los creativos no pudieran recolectar ese dinero sin ciertos formalismos, que somos nosotros. No hay formas de que un autor recolecte dinero fuera de Estados Unidos sin una editorial musical, por acuerdos bilaterales entre países que dependen de que tú tengas esta estructura”, explicó en también músico.
“Las editoras tenemos un deber moral y ético de que el dinero que recibimos, que nos lo dividimos con los autores, se gestione desde lo mejor de nuestras capacidades”, añadió.
Rimas Publishing cuenta con 150 autores en más de 10 países y busca apostar a Puerto Rico como un centro de encuentro mundial desde donde se puede crear música.
Oportunidades de Empleo
Venta de Vehículos
Alquiler y Venta de Propiedades
Alquiler y Venta de Propiedades Vehículos
¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasicados de línea GRATIS!
Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El Vocero, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de Clasicados de elvocero.com. ¡Sin costo adicional!
Si aún no te anuncias en El Vocero, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.
Alquiler y Venta de Propiedades
Ventas: 787-622-2300
La verdad no tiene precio.
elvocero.com anuncios
Ventas: 787-622-2300
línea GRATIS! Ventas: 787-622-2300
línea GRATIS!
ventaja
cados
cados anuncio de línea.
anuncio de línea.
La verdad no tiene precio.
La verdad no tiene precio.
Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El VocEro, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de clasificados de elvocero.com. ¡Sin costo adicional!
Si aún no te anuncias en El VocEro, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.
Reprograman para este jueves el inicio del Festival Deportivo de la LAI
Redacción >EL VOCERO
La Liga Atlética Interuniversitaria (LAI) informó que retrasarán el Festival Deportivo 2025 para el jueves, por la muerte del dirigente de sóftbol de la Universidad Ana G. Méndez (UAGM), Gerardo “Jerry” Flores Malavé.
“La UAGM solicitó el cambio de fecha para que las jugadoras que deseen ir al entierro (que será el miércoles) lo puedan hacer. Comprendemos su pérdida y el proceso por el que están pasando. La comunidad universitaria también está consternada y solidaria con el equipo de las Taínas”, dijo el director de torneo, Jeselky
Meléndez. Flores Malavé se desempeñó desde el 2009 como dirigente de sóftbol de la UAGM con las pasadas Cocodrilas de la Universidad Metropolitana y ahora, con las finalistas Taínas, quienes jugarán contra las subcampeonas Tigresas de la Universidad Interamericana por el campeonato.
ó La novata Sofía Victoriá López ayudó a las Criollas a clasificar a la final de la LVSF en una temporada dedicada a su hermana Pilar
Cuando Sofía Victoriá López supo que la temporada 2025 de la Liga de Voleibol Superior Femenino (LVSF) sería dedicada a su hermana Pilar, quien falleció inesperadamente el año pasado, sintió que el destino tenía planes especiales para ella y para las Criollas de Caguas en su debut profesional.
El destino le regaló un premio de Novata del Año, el mejor récord grupal en la fase regular, y un pase a la final del torneo tras el sexteto cagüeño eliminar el pasado jueves en la semifinal a las Mets de Guaynabo en seis partidos.
Ahora, Sofía jugará en el mismo escenario en que estuvo Pilar en 2019, cuando ayudó a Caguas al campeonato. Las Criollas enfrentarán a las Cangrejeras de Santurce a partir de mañana en la serie final.
Sofía Victoriá,
“Es algo bien loco, y más cuando pienso que muchas de las razones por las que estoy haciendo todo esto es por mi hermana. Desde que escuché que le iban a dedicar la temporada, yo dije esto tiene que ser de Caguas. Esto es de nosotras y punto”, expresó Sofía a EL VOCERO
Sofía dijo que decidió saltar al profesionalismo inspirada en su hermana Pilar Marie, quien fue encontrada sin vida en agosto de 2024 en Turquía, donde se alistaba para estrenarse con el Belediyespor. La autopsia reveló que la jugadora de 28 años falleció por causas naturales.
La oriunda de Caguas debutó este año en grande. Durante la fase regular, acumuló 189 ataques, 26 bloqueos y ocho servicios directos en 68 parciales. Su desempeño le hizo prevalecer en la carrera por Novata del Año ante Dariana Hollingsworth y Naomi Cabello.
“No me lo esperaba. Estaba en mis pla-
nes, era una meta y estaba trabajando bien duro para lograr esa meta, pero no me la esperaba. Las otras dos candidatas tienen mucho talento y estadísticamente tuvieron una temporada espectacular. Me quito el sombrero ante ellas, pensaba que no era mío. Pero me lo gané”, comentó la atacante de 22 años y 6’1” de estatura.
Ese galardón es uno de tres metas que se trazó Sofía previo a la temporada. Las otras dos eran ser la Jugadora Más Valiosa del torneo, premio que se ganó la atacante Rebecca Latham, y conquistar el campeonato.
“Agradecida con Dios, la vida y las Criollas de Caguas por darme esta oportunidad. Gracias por aceptarme en este equipo luego de todo lo que ha pasado y confiar en mí, que iba a estar bien mentalmente y fisicamente. Se ha sentido superbién, mucho mejor de lo que yo pensaba que se iba a sentir”, confesó.
“Se ha sentido mucho el apoyo, no solo para mí, sino también para mi familia”, dijo Sofía sobre las muestras de solidaridad que ha recibido a lo largo de la campaña. Si le preguntan a Sofía por una palabra para describir su temporada, la que le viene a la mente es “brutal”.
“Todo ha pasado de una manera rara, no te puedo explicar. Todo tiene su propósito y se ha demostrado tanto en esta temporada dentro y fuera de la cancha”.
El primer partido de la final, a un máximo de siete juegos, comenzará a las 8:00 de la noche en el Coliseo Roger Mendoza, del Valle del Turabo, recinto en que el dorsal número 21 de Pilar Marie cuelga de las vigas tras ser retirado por la franquicia.
Jarniel Canales Conde >EL VOCERO
El excampeón mundial superligero Subriel Matías retará al monarca dominicano Alberto Puello, y el contendiente supermediano Edgar Berlanga se medirá ante Hamzah Sheeraz en una eliminatoria, como parte de la cartelera de The Ring Magazine programada para el 12 de julio en Nueva York, según reveló dicho medio especializado en el boxeo.
La información fue ofrecida en primicia por el periodista de Mike Coppinger, de The Ring, en su cuenda de X y compartida por el portal oficial. La sede de la velada, titulada “The Ring Magazine 3 Event”, aún no se ha revelado.
Matías, con foja de 22-2 y 22 anestesiados, viene de noquear al mexicano Gabriel “Gollaz” Valenzuela en marzo, en Puerto Rico. Esa victoria marcó su segundo triunfo consecutivo tras perder el título mundial de las 140 libras de la Federación Internacional de Boxeo (FIB) en junio pasado ante el australiano Liam Paro.
El boricua se esforzará por destronar a Puello, campeón invicto con récord de 24-0 y 10 nocauts, quien realizará la segunda defensa de su cinturón del Consejo Mundial de Boxeo (CMB) en las 140 libras.
Mientras, el boricua Edgar Berlanga, con marca de 18-1, enfrentará al británico Hamzah Sheeraz, 21-0-1 y 17 nocauts, en una elimi-
natoria peso supermediano del CMB. El ganador se convertirá en el retador obligatorio del campeón
mundial Saúl “Canelo” Álvarez, según The Ring Magazine. Berlanga viene de noquear a Jonathan “Mantequilla” González
en marzo, y de caer ante “Canelo” en septiembre de 2024.
El padre de Berlanga, también llamado Edgar, informó a este medio que el grupo de trabajo “cambiarán unas cositas en el contrato y ya estaría listo”. Indicó que Berlanga comenzará su campamento la próxima semana y que su pelea será la estelar de la velada.
La cartelera contará además con una pelea titular entre el estadounidense de raíces boricuas Shakur Stevenson y el mexicano William Zepeda. Asimismo, David Morrell se medirá ante Iman Khatayev.
Este evento se celebrará un día después de la trilogía entre la boricua Amanda Serrano y Katie Taylor, también en Nueva York.
ó Barea escoge
Brandon Garcés >EL VOCERO
En el marco del inicio de la postemporada de la NBA, el exenebeísta José Juan Barea escogió a los campeones defensores Celtics de Boston para repetir como monarcas del torneo.
¿Y contra quién visualiza al quinteto bostoniano enfrentándose en la final? El exarmador de la selección nacional de Puerto Rico apuesta a que los Lakers de Los Ángeles y su excompañero de equipo Luka Doncic serán los rivales de Boston en la lucha por el campeonato.
“Creo que Boston vuelve a ganar y me gustaría que Luka Doncic llegue lejos. Así que estaría nítido ver a los Lakers contra Boston en la final, pero yo creo que los Celtics vuelven a ganar”, expresó el también dirigente de los Mets de Guaynabo en el Baloncesto Superior Nacional (BSN) en entrevista con EL VOCERO.
Liderados por el dúo de Jayson Tatum y Jaylen Brown, el quinteto bostoniano culminó la campaña regular con marca de 61-21, colocándose en el segundo lugar de la Con-
Programa hípico
ferencia Este, detrás de los Cavaliers de Cleveland (64-18).
Los campeones defensores lograron capturar su primer título desde el 2008. Ahora, buscarán convertirse en los primeros bicampeones desde que los Warriors de Golden State lograron la hazaña en las campañas de 2017 y 2018. Su primera prueba será ante el Magic de Orlando.
Por otro lado, el excampeón con los Mavericks de Dallas en la temporada del 2011, quien compartió su preferencia de ver de nuevo al alero esloveno en el escenario más grande de los playoffs, mencionó que no ha mantenido comunicación con Doncic desde su traspaso de la organización tejana hacia los Lakers de Los Ángeles.
Barea, quien militó 11 de sus 14 temporadas en la NBA con los Mavericks, y Doncic jugaron juntos en Dallas desde 2018 hasta 2020.
“Cuando pasó el proceso del traspaso hablé con él (Doncic), pero ahora no. Ahora estoy aquí escuchando lo que ocurre y él está por allá bregando lo suyo”, verbalizó.
Doncic jugó con los Mavericks por siete campañas y logró llevarlos a las finales el
pasado, cuando posteriormente fueron derrotados por los Celtics en cinco partidos. En aquel entonces, la franquicia de Dallas no había disputado en el baile de coronación de la liga desde que Barea capturó el cetro en el 2011 contra el Heat de Miami.
Ahora, con los Lakers y junto a Lebron James, el canastero esloveno enfrenta a los Timberwolves de Minnesota en una serie que determinará el pase a las semifinales de la Conferencia Oeste. Minnesota domina la serie 1-0. Los playoffs arrancaron el sábado.