

Dominantes con el madero en las Grandes Ligas >P30
El regreso creativo de Mora >P21
ó Junta de Control Fiscal levanta bandera sobre la Ley 37, que podría representar una pérdida de ingresos al gobierno de hasta $45.7 millones anuales. >P4
Empresa local establece laboratorio en Costa Rica >P19
ESTUDIANTES PROMUEVEN EL RECICLAJE DESDE ESCUELA VOCACIONAL EN BARRANQUITAS >P8/9
Sabor boricua en Velvet
Ángel Fabián forma parte de la adaptación de la serie española, que estrena hoy en Telemundo. >P22
que propone un descuento de 35% en multas de tránsito?
sí no
Queremos conocer tu opinión sobre el posible establecimiento de programas de reciclaje en las escuelas públicas. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.
Evalúa opciones de tratamiento
Expresidente de Estados Unidos, Joe Biden, tras diagnóstico de cáncer de próstata. >P10
Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com
@Pedro_Menendez
El zar de Energía, Josué Colón Ortiz, reveló que el Departamento de Energía federal (DOE, en inglés) accedió al pedido de la gobernadora Jenniffer González Colón para que los restantes $365 millones de una partida de $450 millones que la administración del expresidente Joe Biden había destinado para la instalación de placas fotovoltaicas y baterías para entre 30,000 a 40,000 familias de bajos recursos, puedan ser redirigidos a trabajos de reconstrucción de la red eléctrica del País.
“Esos fondos no fueron eliminados a Puerto Rico, tampoco han sido congelados. Todo lo contrario, han sido puestos a la disposi-
cia de prensa en Fortaleza.
Colón Ortiz afirmó que el gobierno local trabaja de la mano con el DOE para determinar entre cuáles de los múltiples proyectos de la red eléctrica se redistribuirán los $365 millones.
“Estas asignaciones ahora van a atender las necesidades de todos los ciudadanos que residimos aquí en Puerto Rico porque, en vez de ser destinadas a una situación específica, ahora van a mejorar el sistema que sirve a los 3.2 millones de ciudadanos americanos que residimos aquí”, agregó el ingeniero.
En julio del 2023, la entonces secretaria del DOE, Jennifer Granholm, anunció que el gobierno federal destinaría $450 millones para subvencionar la instalación de sistemas fotovoltaicos por parte de compañías privadas, instituciones educativas, en-
mento que utilizaría $3.5 millones para que hasta 20 organizaciones se convirtieran en “embajadores de energía solar” que saldrían a la calle para asistir en el proceso de solicitud.
La partida formaba parte del Fondo de Resiliencia Energética de Puerto Rico de $1,000 millones que la administración del entonces presidente Biden asignó en el 2022 para las mejoras requeridas de la red eléctrica puertorriqueña. Dicha iniciativa fue detenida por la actual administración del presidente estadounidense, Donald Trump, al considerarla contraria a su política energética, lo que
Continúan negociaciones para generación temporera Por otro lado, Colón, exdirector ejecutivo de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), indicó que el gobierno reanudará hoy la negociación con las dos empresas que resultaron finalistas en el proceso de licitación para contratos para suplir energía temporera al sistema eléctrico durante los meses de verano.
estas asignaciones ahora van a atender las necesidades de todos los ciudadanos que residimos aquí en Puerto Rico porque, en vez de ser destinadas a una situación específica, ahora van a mejorar el sistema que sirve a los 3.2 millones de ciudadanos americanos que residimos aquí.
Josué Colón Zar de Energía
“Ese proyecto continúa su curso. Todas las reuniones que se han llevado a cabo durante la pasada semana con esos dos finalistas han estado enmarcadas en los términos finales o comerciales sobre esa encomienda”, abundó.
Con esta iniciativa, el gobierno busca darle confiabilidad al sistema eléctrico de la Isla y, en caso de que hubiese alguna eventualidad, poder mantener el servicio por generación.
De acuerdo con el zar, las conversaciones con las dos empresas —cuyos nombres no han sido revelados al público— se encuentran ya en su etapa final.
“Retomamos nuevamente esas conversaciones para lograr lo antes posible tener un acuerdo que sea favorable para el pueblo de Puerto Rico”, sostuvo.
En una entrevista previa con EL VOCERO, la directora de la AEE, Mary Carmen Zapata, mencionó que los contratos para generación temporera podrían extenderse, según la necesidad, hasta por un máximo de tres años.
>lunes, 19 de mayo de 2025
ó La Junta de Control
Fiscal advirtió al Ejecutivo que de no proveer datos que sustenten un impacto nulo a las arcas del gobierno, la Ley 37 no será certificada
Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com
@Pedro_Menendez
A pesar de que desde enero del 2024 se firmó una ley para exonerar a propiedades que operan bajo las disposiciones de la Sección 8 de la Ley Nacional de Hogares del pago de contribuciones al Centro de Recaudación de Ingresos Municipales (CRIM), al día de hoy ese estatuto continúa sin efecto y en dos semanas podría convertirse en “letra muerta”.
El director ejecutivo del CRIM, Reinaldo Paniagua Látimer, confirmó a EL VOCERO que el pasado año se solicitó a la Junta de Control Fiscal (JCF) dejar en suspenso la Ley 37 del 2024 hasta que se pudiera determinar el impacto de la exoneración a las arcas municipales y del gobierno central.
a la advertencia del ente federal, el director ejecutivo de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (Aafaf), Francisco Domenech Fernández, indicó a través de declaraciones escritas a EL VOCERO que “es algo que tenemos que analizar en la Aafaf y discutir con la gobernadora (Jenniffer González Colón) para definir los próximos pasos”.
La JCF destacó que un “análisis conservador” realizado por el gobierno del potencial impacto de la Ley 37 y que se basó en una muestra del 9% de los municipios, dejó fuera números de catastro e incluyó incongruencias entre los totales de váuchers de Sección 8 reportados por el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano federal (HUD en inglés). El mismo apunta a una pérdida de ingresos de entre $33.5 y $45.7 millones anuales entre los años fiscales 2025 al 2028.
la JCF destacó que un “análisis conservador” realizado por el gobierno del potencial impacto de la ley 37 y que se basó en una muestra del 9% de los municipios, apunta a una pérdida de ingresos de entre $33.5 y $45.7 millones anuales entre los años fiscales 2025 al 2028.
“En aquel momento, nadie se comunicó con los municipios ni con el CRIM para hacer una evaluación de cuál podría ser el impacto de la aprobación de esta ley y su retroactividad, que sería a partir del 2020. Estamos hablando de decenas y decenas de millones de dólares que ya fueron distribuidos a los municipios para servicio a la ciudadanía. No se tiene un número específico exacto, pero esto sería un impacto sólido a las finanzas de los municipios y, por ende, al estado”, advirtió el funcionario.
El director ejecutivo de la junta fiscal, Robert Mujica, le dio un ultimátum la semana pasada al Ejecutivo al advertirle que de no ofrecer datos que establezca que la implementación de este estatuto tendría un impacto nulo a las arcas públicas al 30 de mayo, la Ley 37 no será certificada, al ser considerada contraria a los planes fiscales del gobierno y el CRIM, y la propia Ley Promesa.
Con relación a la respuesta del gobierno
“Aquí hay váuchers que ofrece el Departamento de la Vivienda (estatal) y hay otros que otorgan los municipios. Ha sido un reto tratar de levantar la data de todos los váuchers que hay en Puerto Rico a pesar de que son costeados con dinero federal de HUD. La realidad es que la información llega por cuentagotas”, denunció el jefe del CRIM.
Se requiere fiscalización
Por otro lado, Paniagua Látimer dijo que, si bien es cierto que el gobierno debe aumentar la disponibilidad de vivienda asequible y es pacios que acepten vales de elección bajo la Sección 8 -que proporciona asistencia para el alquiler a familias de bajos ingresos, adultos ma yores y personas con disca pacidades-, esto no puede reñir con la prestación de otros servicios.
“Todos estamos de acuerdo en que es una prioridad que haya vivienda asequi ble. Nadie está en contra de eso. Lo que pasa es que, en ocasiones, aquí se legisla y no cuentan con el impacto financiero de estas leyes. En este caso a los municipios que aportan al servicio de la deuda del es tado, el financiamiento del Plan Vital, los sistemas de pensiones. Es una reacción en cadena que crearía un disloque”, abundó.
De igual forma, Paniagua Látimer plan teó que la implementación de la ley podría conllevar otros impactos indirectos a las finanzas gubernamentales.
“Esto debe venir acompañado de fis calización porque nos hemos encontrado que, abrazando los beneficios que se ofre cen por los váuchers de Sección 8, en ocasiones se está gozando de una exención y exoneraciones sin dar-
le a la propiedad el uso para el cual cualifican. Para que esto funcione, cada entidad o persona debería certificar anualmente cuántas unidades tiene, cuántas de esas están alquiladas por Sección 8 y cuáles no. Si la propiedad se alquila a un privado, es utilizada como Airbnb o está vacante, debería entonces pagar contribuciones”, subrayó.
En ese sentido, Paniagua Látimer mencionó que en la actualidad existen dos medidas ante la consideración de la Legislatura que tienen fines similares a la Ley 37, el Proyecto de la Cámara 219 y el Proyecto del Senado 26.
“Las dos medidas recogen estas exenciones, pero establecen que debe ser de manera prospectiva y obligando o sugiriendo que los dueños tengan claro su uso, que además de ayudar a fiscalizar permitiría ayudar con el rendimiento. Más allá de esto, sin embargo, primero se debe completar el análisis que establezca que tendría un efecto sea neutral a las finanzas para poder ser certificadas por la junta fiscal”, reiteró.
En cuanto al futuro de la Ley 37, el director del CRIM anticipó que se convertirá en letra muerta una vez no sea certificada por la junta fiscal o en el mejor de los casos enmendada por una de las piezas que se encuentra actualmente en el trámite legislativo.
“Atentado contra la sostenibilidad fiscal” de municipios
‘‘
nadie se comunicó con los municipios ni con el CRIm para hacer una evaluación de cuál podría ser el impacto de la aprobación de esta ley y su retroactividad, que sería a partir del 2020. estamos hablando de decenas y decenas de millones de dólares que ya fueron distribuidos a los municipios para servicio a la ciudadanía. no se tiene un número específico exacto, pero esto sería un impacto sólido a las finanzas de los municipios y, por ende, al estado. Reinaldo Paniagua Látimer Director ejecutivo del CRIM
no certificar dicho estatuto que tendría un impacto en “la fuente de ingresos más importante para los municipios”.
“En esa ocasión, sostuvimos que esta legislación era un atentado contra la sostenibilidad fiscal y contraria al plan fiscal del gobierno de Puerto Rico”, insistió el líder federativo.
Con relación al P.S. 26, que solo busca “suprimir la retroactividad de la exoneración del pago de contribuciones del CRIM a toda propiedad arrendada bajo la Sección 8”, Hernández Rodríguez mencionó que la federación se expresó a favor en un memorial explicativo “ya que esta legislación persigue lo recomendado por la Junta de Supervisión Fiscal que, luego de un estudio que realizó con relación a las exenciones y exoneraciones en la contribución de la propiedad, encontró que las mismas no eran favorable para los municipios de
219 y el Proyecto del >Peter Amador Rivera/
ó Educación espera que la junta fiscal incluya una partida de $10 millones a esos fines
Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com
@Pedro_Menendez
El secretario del Departamento de Educación (DE), Eliezer Ramos Parés, aseguró ayer que no ha claudicado en lograr que la Junta de Control Fiscal (JCF) acceda a incluir en el presupuesto para el año fiscal 2025-2026 una partida de $10 millones para la reparación de subestaciones.
La asignación había sido incluida en la propuesta presupuestaria presentada por el Ejecutivo, pero el ente federal informó en abril que la denegó, luego que una revisión del documento no encontró información adecuada, como planes de mantenimiento y reparación, que sustentara el uso de los fondos.
Cuando EL VOCERO le preguntó ayer al secretario si ya había descartado la disponibilidad de los $10 millones, Ramos Parés dijo que “eso es un tema que yo no he claudicado. La discusión sigue ahí”.
“Hemos estado proveyendo información. La realidad es que la junta fiscal ha estado preocupada también por la infraestructura y los temas eléctricos. Es simplemente un
el departamento pueda ir atendiendo cada una de sus situaciones”, abundó. El secretario sostuvo que, aunque no cuente con los $10 millones, la agencia atenderá las reparaciones de las subestaciones eléctricas de los planteles públicos.
“Lo vamos a ir atendiendo escalonadamente. Hay unas subestaciones que están contempladas para este próximo (presupuesto) con partidas que no necesariamente dicen asuntos eléctricos, pero sí mantenimiento y acondicionamiento de nuestras escuelas”, agregó.
De igual manera, Ramos Parés dijo que ausculta la posibilidad de atender el asunto de la reparación de subestaciones eléctricas en las escuelas de Puerto Rico con dinero proveniente de la Agencia para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés).
“Esto es algo que se está sometiendo a FEMA para poder obligar los fondos y poder rehabilitar escuelas de manera que tengan la capacidad energética suficiente”, recalcó.
Sin embargo, el funcionario advirtió que resolver todos los problemas de infraestructura energética en las escuelas públicas requerirá cientos de millones de dólares.
El titular de Educación, Eliezer Ramos, informó sobre mejoras estéticas y estructurales en diversas escuelas.
>Yadiel Pérez/EL VOCERO
“No soy un mago”
Las expresiones del secretario ocurrieron durante una conferencia efectuada ayer en Fortaleza para ofrecer detalles sobre los preparativos para el regreso a clase en agosto.
“Estamos todavía con nuestros estudiantes en las escuelas, pero los trabajos ya han comenzado, dándole prioridad al tema de sellado de techo, los baños y en aquellas escuelas que no han recibido un impacto en los últimos años”, comentó.
En cuanto a las expectativas de atender el escenario de rezago en las escuelas planteado a principio del cuatrienio por la administración de la gobernadora Jenniffer González Colón, el secretario resaltó que no todos los problemas desaparecerán de la noche a la mañana.
nj Cifra relevante
870 el número de escuelas públicas
“Con $10 millones no lo atendemos todo, pero vamos encaminando y vamos atendiendo poco a poco cada uno de esos ‘issues’. A corto, mediano y a largo plazo, porque es un tema que hay que
El funcionario insistió en que no es factible decir que podrá tener “20 subestaciones de cara a agosto reparadas y con la capacidad eléctrica para atender la totalidad del
“Sabemos que esto conlleva una necesidad de estudio, subastas, contratación y conseguir los materiales para poder poner al día cada una de esas subestaciones y que las escuelas puedan tener su capacidad eléctrica
“No soy mago. Yo creo que el equipo que está aquí tampoco es mago. Tampoco la expectativa es que vamos a tener escuelas resplandecientes, nuevas o que aparentan ser nuevas. Sin duda alguna, uno de los temas de mayor impacto es el tema del sellado de techo y que a veces impide poder arreglar otras áreas de la escuela. Hay una inversión millonaria que se está haciendo”, subrayó.
En ese sentido, el director ejecutivo de la Autoridad de Edificios Públicos (AEP), Félix G. Lassalle Toro, afirmó que se estará invirtiendo más de $39 millones para trabajos en los techos de 66 escuelas.
“Ya a partir de agosto esos 66 techos van a ser cosa del pasado”, reclamó Lassalle Toro, quien agregó que el gobierno también estará invirtiendo otros $30 millones para pintar 55 planteles escolares.
La expectativa del jefe de AEP es que en la próxima semana hayan comenzado diversas reparaciones en 150 escuelas en aspectos como plomería, áreas verdes, refrigeración, electricidad, estructura liviana.
Entretanto, el secretario del DE dijo que se reunirá con los directores escolares en un esfuerzo de llevar a cada comunidad escolar información de los trabajos en las escuelas y tener un insumo de las necesidades y los retos en cada una de las zonas.
“Me es imposible visitar las 870 escuelas de cara a agosto, así que nuestros directores son la mejor forma de mirar y palpar qué es lo que está ocurriendo. Esas reuniones van a estar ocurriendo en las próximas semanas para compartir información de lo que esté pasando y nosotros tener devuelta información de cosas que a lo mejor no estemos viendo”, concluyó.
Pedro Menéndez Sanabria >EL VOCERO
El secretario de la Gobernación, Hiram Torres Montalvo, confirmó ayer que la gobernadora Jenniffer González Colón todavía no ha pautado una fecha para ofrecer al País un Mensaje de Situación del Estado, en momentos en que su administración ha sufrido varias bajas como parte del proceso de confirmación de jefes de agencias en la Legislatura.
“Todavía no hay una fecha para el mensaje. Eso es una prerrogativa de nuestra gobernadora al igual que los nombramientos y otras cosas que son prerrogativas de ella como primera mandataria de Puerto Rico, así que, en su momento, (ella) estará haciendo su pronunciamiento sobre si en efecto va a realizar el mensaje y cuando lo va a estar realizando”, expresó el funcionario a preguntas de EL VOCERO En cuanto a los trámites que realiza el Ejecutivo para llenar las secretarías de importantes dependencias como Estado, Justicia y del Trabajo y Recursos Humanos -todas nominaciones que la gobernadora se vio forzada a retirar en días recientes-, Torres Montalvo aseguró que la primera mandataria continúa en el proceso de “identificar los mejores talentos”.
“Sucedieron las situaciones que se dieron con las nominaciones a los departamentos de Estado y Justicia. Eso no nos quita la energía. Nos mantenemos trabajando. Esas agencias tienen
subsecretarios que están a cargo de las mismas. Se continúa ofreciendo los servicios y se está haciendo el trabajo”, reiteró. Por su parte, el secretario general del Partido Popular Democrático (PPD), Manuel Calderón Cerame, criticó el hecho que a la fecha la primera mandataria todavía no ha cumplido con lo que catalogó como un “mandato constitucional”.
“La Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico es clara y precisa. En el Artículo 4; Sección 4, sobre la obligación que tiene el primer ejecutivo de presentar un Mensaje de la situación del Estado al principio de cada sesión ordinaria. Estamos a finales de la primera sesión de esta Asamblea Legislativa y la gobernadora aún no cumple su deber constitucional, lo que demuestra una vez más la desorganización que impera en este gobierno”, subrayó Calderón Cerame. El secretario general recordó, además, que los pasados cuatro gobernadores electos en Puerto Rico ofrecieron sus respectivos Mensajes de Estado inaugurales previos al mes de abril. En el caso de Luis Fortuño, su discurso ocurrió el 1 de febrero de 2010, mientras que Alejandro García Padilla ofreció el suyo el 25 de abril de 2013.
De manera similar, el primer mensaje de Estado de Ricardo Rosselló Nevares fue el 28 de febrero de 2017 y el de Pedro Pierluisi Urrutia fue el 7 de abril de 2021.
ó Desde la escuela vocacional Pablo
Colón Berdecía, en Barranquitas
Andrea Cruz
>acruz@elvocero.com
@andreamcruz_
BARRANQUITAS- Sentados en el salón de su maestra de ciencias ambientales a una semana de haber culminado su último semestre escolar, seis estudiantes de duodécimo grado de la escuela vocacional Pablo Colón Berdecía, en Barranquitas, no titubean al afirmar que la implementación de un programa de reciclaje en las escuelas de Puerto Rico propiciaría una transformación a múltiples niveles.
Los alumnos acompañaron a su maestra Ivette Palomino, con la clasificación de algunas bolsas de reciclaje que quedaban en el salón, producto de la iniciativa que la educadora implementa en su curso desde hace cinco años para incentivar a sus estudiantes a reciclar.
“Para mí es bien importante porque mucha gente no sabe la importancia del reciclaje y cómo está afectando a Puerto Rico. La gente no tiene conocimiento de cuánto tarda un material en descomponerse o qué
materiales se reciclan. Gracias a este proyecto, aprendí muchísimo sobre el reciclaje”, señaló la estudiante Jeslian Vázquez Rivera, de 18 años, en entrevista con EL VOCERO. Abdiel Sierra Cruz, de 17, también aseguró que, gracias a la iniciativa, aprendió cuál era la manera correcta de reciclar y las consecuencias que conlleva el continuar acumulando basura en los vertederos de la Isla.
“Un buen club”
Por su parte, Ian Torres Santana, de 17 años, señaló que el proyecto de Palomino sirve como herramienta para instruir a otros sobre el buen manejo de los desperdicios, en momentos en que “el calentamiento global está por los aires”.
“Es un buen ‘club’ para la disciplina y para saber más sobre el reciclaje, ser más organizados con nuestra basura también. Últimamente hay muchas playas que, lamentablemente, están sucias. A mí me da mucha pena eso y mucha tristeza, y yo siempre voy a recoger lo que pueda, aunque no sea mi basura. Pero sería un buen ‘club’ para todas las escuelas”, expresó la estudiante Lismar Núñez Colón, de 17 años.
Como parte del curso, Palomino explicó que lleva a los estudiantes a las instalaciones del centro de reciclaje de Barranquitas y al vertedero municipal, donde empleados de ambas instalaciones les orientan sobre cómo realizar el proceso de reciclaje correctamente, cuáles son los contenedores correctos para reciclar y cómo está la situación
actual de los vertederos.
“No solamente allá nos enseñaron, también acá la maestra nos enseñó a practicarlo aquí en la escuela. Yo digo que debería de haber más maestras como ella que motiven a los estudiantes, y así es como llega a los hogares y cómo se expande el reciclaje. Fue una experiencia bonita”, aseguró la estudiante Dayana Díaz, de 18 años.
‘‘
mucha gente no sabe la importancia del reciclaje y cómo está afectando a Puerto Rico. la gente no tiene conocimiento de cuánto tarda un material en descomponerse o qué materiales se reciclan. Gracias a este proyecto, aprendí muchísimo sobre el reciclaje.
Jeslian Vázquez Rivera Estudiante
graduandos, quienes acudían semanalmente en grupos pequeños a recoger los más de 20 contenedores y cajas de reciclaje ubicadas en las afueras de la escuela y en los salones, para luego separar el material y clasificarlo como plástico, aluminio, cartón o papel.
Recogido coordinado con el municipio “Siempre hay quienes depositan comida y hay que descartar y separar y entonces el municipio viene y recoge el material. (Ese trabajo lo hacen) los mismos estudiantes con su debida protección, con los guantes y mi supervisión. (También) hay que quitar tapas (de las botellas plásticas), porque las tapas caen dentro de otra categoría que no se recicla”, explicó la educadora.
De igual manera, la estudiante Edliani Padilla, de 17 años, exhortó prudencia con lo que se echa a la basura y a los contenedores de reciclaje, ya que aprendió que hay materiales, como las jeringuillas, toallas sanitarias y utensilios con comida, que pueden ser foco de infección.
Tras el municipio recoger las bolsas de reciclaje en el plantel escolar, la empleada municipal, Judith Alicea, explicó a EL VOCERO que los materiales son transportados al centro de reciclaje de Barranquitas, donde, además de plásticos, aluminio y papel, reciclan ropa, aceite de cocina y motor y artículos de metal.
Según Palomino, durante el año escolar impartió el curso a cerca de 55 estudiantes
Allí, añadió Alicea, terminan de limpiar y clasificar el material que reciben, no solo de la escuela, sino también de los ocho barrios del municipio que visitan los camiones de reciclaje durante la semana.
Posteriormente, “las compañías que trabajan con este material se lo llevan a sus áreas y ellos lo trabajan de la forma que corresponda”, indicó, por su parte, el alcalde de Barranquitas, Elliot Colón Blanco,
quien estimó invierten alrededor de $2 millones para el manejo de basura y reciclaje en el municipio.
Educación “siembra la semilla”
“La situación de los vertederos en Puerto Rico está un poquito crítica y disminuir, quizás, ese porcentaje de basura es sumamente importante”, advirtió Palomino, quien opinó
que muchos ciudadanos evitan reciclar porque desconocen cómo funciona el proceso.
Colón Blanco estimó que el vertedero de Barranquitas “podría aguantar cinco o seis años, aproximadamente”, mientras que otros vertederos en la Isla se encuentran en estado crítico y al borde del cierre.
Colón Blanco aseguró, además, que el municipio ofrece charlas y talleres sobre el
reciclaje a otras escuelas que lo soliciten, toda vez que exhortó al Departamento de Educación (DE) a crear un programa de reciclaje más amplio que beneficie a las demás escuelas públicas del País.
Aunque la subsecretaria para Asuntos Académicos y Programáticos del DE, la doctora Beverly Morro, alegó que la agencia incentiva el reciclaje “hace años”, según los obliga la Ley de Manejo de Desperdicios sólidos de 1992, enfatizó que la manera en que las escuelas implementen las iniciativas dependerá de la colaboración con el municipio.
“Hay municipios que reciclan más, hay municipios que reciclan menos. Estos proyectos van a depender mucho del apoyo de los municipios para el manejo de estos desperdicios. El Departamento siembra la
aluminio y papel, reciclan ropa, aceite de cocina y motor y artículos de metal.
medio centenar de estudiantes graduandos acudían semanalmente a recoger los más de 20 contenedores para luego separar y clasificar el material como plástico, aluminio, cartón o papel.
semilla, crea las estructuras, da el conocimiento, incentiva al maestro en términos de ideas de cómo generar estos proyectos, pero va a depender del contexto de cada escuela”, subrayó la funcionaria en entrevista telefónica.
A preguntas de este medio sobre si la agencia ausculta implementar un programa de reciclaje más robusto que beneficie a todas las escuelas públicas por igual, Morro arguyó que el DE no cuenta con el presupuesto para transportar materiales reciclables a centros de acopio y que, además, la ley dispone que otras agencias, como el Departamento de Recursos Naturales (DRNA), son responsables del asunto del reciclaje.
Señalan recorte de $151.8 millones para los municipios
El presidente de la Federación de Alcaldes de Puerto Rico (FAPR) y alcalde de Camuy, Gabriel Hernández Rodríguez, aseguró que el presupuesto presentado por la Junta de Control Fiscal (JCF) para el año fiscal 2025-2026 contiene recortes millonarios a los municipios y exigió un diálogo urgente para evitar el colapso de los gobiernos municipales.
“Hoy esperamos que culminen con la distribución de
los $1.1 millones restantes del Fondo de Servicios Esenciales, que tenía una asignación de $30 millones. Hay municipios como Yauco, Ceiba, Vega Baja, Guánica, Camuy y Jayuya que hicieron peticiones. Esperamos además que nos informen el estatus de asignaciones no desembolsadas como los $35 millones para iniciativas municipales, $49.5 millones de ‘cost – share’ para proyectos del huracán Fiona y $3 millones para transferir a la Junta de Planificación para planes de ordenamiento te-
rritorial. Restan 43 días para que acabe este año fiscal y ni han distribuido esos fondos ni responden a nuestras
comunicaciones”, señaló el alcalde por escrito.
Adelantó que formalizará una comunicación oficial
dirigida a los presidentes legislativos y a la JCF con las asignaciones mínimas que requieren los municipios para operar en el próximo año fiscal.
El alcalde de Camuy, que estuvo acompañado por los alcaldes de Orocovis, Jesús Colón Berlingeri; Villalba, Dan Santiago; Cidra, Delvis Pagán Clavijo y Karina Nieves Serrano de Aguas Buenas, denunció que el presupuesto presentado la semana pasada por la JCF ante la Asamblea Legislativa presenta un recorte de
$151.8 millones para los municipios. Dijo que esa acción se tomó sin atender los reclamos de la Federación ni de la Asociación de Alcaldes. El presupuesto elaborado entre la gobernadora Jenniffer González y la JCF asciende a $13.1 mil millones y representa un aumento de un 1.5% en comparación con el presupuesto vigente. Por su parte, la gobernadora anunció que hoy se reunirá a la 1:30 p.m. con los alcaldes federados y asociados para trabajar asuntos junto a jefes de agencia.
Nielsen marzo 2025
ó Asignan $5 millones y crean plan estratégico para la temporada de huracanes 2025
Redacción >EL VOCERO
Miguel A. Romero Lugo, alcalde del municipio de San Juan, adelantó el establecimiento de un fondo de $5 millones, como parte del Plan de Emergencia Municipal para la Temporada de Huracanes 2025, que incluye, además, la implementación de nueve fases operacionales.
“Hemos desarrollado un plan estructurado, estratégico y con visión preventiva que incluye desde acciones de mitigación hasta protocolos de respuesta y recuperación. Además, estaré estableciendo un fondo de emergencias en el presupuesto municipal con una asignación de $5 millones que permitirá atender de forma inmediata las necesidades más urgentes durante y después de un evento. Estamos preparados con equipos, personal capacitado, inventario de suministros y alianzas interagenciales que nos permitirán actuar de forma rápida y eficaz ante cualquier eventualidad”, expresó Romero Lugo.
más de 30 refugios habilitados, incluyendo tres especializados para encamados y personas sin hogar.
El plan cuenta con nueve fases operacionales que establecen acciones específicas a tomar desde 120 horas antes del impacto de un fenómeno atmosférico hasta las etapas posteriores de recuperación. Estas fases incluyen la activación del Centro de Operaciones de Emergencias (COE), la verificación de refugios, sistemas de comunicación y logística de suministros, además de protocolos de atención a personas con necesidades especiales.
Inversión de $1.8 millones en nuevos vehículos y equipos especializados.
Instalación de generadores en estaciones de bombeo, en coordinación con la aaa.
“Actualmente, contamos con más de 30 refugios habilitados, incluyendo tres especializados para encamados y personas sin hogar. Además, tenemos disponibles más de 9,000 comidas diarias a través de nuestras cocinas comunitarias, un sistema de comunicaciones alternas para emergencias, y un
inventario listo de artículos esenciales como catres, ‘kits’ de higiene, estufas de butano, linternas, abanicos y toldos”, explicó por su parte el director de la Oficina Municipal para el Manejo de Emergencias, Carlos Acevedo. Como parte del fortalecimiento operativo, el Municipio informó una inversión de $1.8 millones en nuevos vehículos y equipos especializados, entre ellos camiones pluviales de alta capacidad, camionetas para apoyo en rescates y una unidad Sky Máster para manejo en alturas y emergencias complejas. También se han instalado generadores en estaciones de bombeo claves en coordinación con la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), ante la vulnerabilidad en el servicio de agua potable cuando ocurre un apagón. Las seis localidades son: San Martín, Venezuela, Holy Hills, Hasta Mañana, Caimito 1 (Chiclana) y Caimito 2 (Los Cotto).
“No podemos controlar la naturaleza, pero sí podemos controlar nuestra preparación. Hemos trabajado arduamente para fortalecer nuestras capacidades y exhortamos a todos los ciudadanos a crear su propio plan familiar de emergencias. Proteger vidas es una responsabilidad compartida, y en San Juan, esa responsabilidad se toma con seriedad”, concluyó Romero Lugo.
The Associated Press
WASHINGTON — El expresidente Joe Biden fue diagnosticado con cáncer de próstata, informó ayer su oficina.
Biden, de 82 años, fue examinado por médicos la semana pasada, tras presentar síntomas urinarios y el hallazgo de un nódulo prostático. El viernes le
diagnosticaron cáncer de próstata, cuyas células cancerosas se habían extendido al hueso.
“Si bien esto representa una forma más agresiva de la enfermedad, el cáncer parece ser sensible a las hormonas, lo que permite un manejo eficaz”, informó su oficina. “El presidente y su familia están evaluando las opciones de tratamiento con sus médicos”.
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
>REDACCIÓN
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com
Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Tras años de lucha de mujeres en los Estados Unidos y en Puerto Rico para insertarnos en la esfera pública en que se toman decisiones políticas que rigen nuestras vidas, estamos en una coyuntura trascendental. A pesar de que en la metrópoli ha habido intentos fallidos para que mujeres logren ser elegidas a la presidencia, y, solamente una mujer ha ocupado la dirección de la Cámara de Representantes, hoy día hay cuatro juezas asociadas en el Tribunal Supremo de Estados Unidos (TSEU) que recientemente coparon el centro de la atención: Sonia Sotomayor, Elena Kagan, Amy Coney Barrett, y Ketanji Brown Jackson. Independientemente de sus diferencias ideológicas, han cerrado fila en el tema medular de la ciudadanía por nacimiento. Han tirado la raya para frenar actuaciones monárquicas en que el presidente Donald Trump se ha extralimitado en su política pública, incluso pisoteando la separación de poderes. Aparte de que al unísono levantan la defensa de la Rama Judicial como el garante de la protección de la Constitución de Estados Unidos, al presente abordan un aspecto del derecho reproductivo maternal en cuanto a la protección
de sus crías de haber nacido en Estados Unidos; independientemente del estatus migratorio de la madre. Estas trazan terreno en común para aquilatar el camino procesal disponible para frenar el abuso del poder del presidente Trump en su pretensión de quitarle, no solamente, el derecho a obtener su ciudadanía por nacimiento, sino acceder programas de beneficencia que ello acarrea.
Katherine Angueira Navarro
Psicóloga social-Comunitaria
Resulta interesante que de estas cuatro mujeres, una es de ascendencia puertorriqueña, una es afrodescendiente con una hija interracial, y una es anglosajona con una familia de siete hijos(as), de los cuales dos son afrodescendientes adoptivos. Luego de la destrucción ocasionada por el devastador terremoto en Haití de 2010, la jueza Coney Barrett y su cónyuge adoptaron una niña y un niño huérfanos trasladados a Estados Unidos. A pesar de que dos de estas magistradas, no tienen hijos(as), no las hace ajenas al debate de derechos reproductivos, incluyendo elegir no tenerles. Defensoras de la Constitución de Estados Unidos están comprometidas con hacer valer el derecho a la ciudadanía por nacimiento bajo la Enmienda XIV (1868) aprobada originalmente para hacerla exten-
siva a niños(as) nacidos(as) a libertas, después de la abolición de la esclavitud (1863) en los Estados Unidos. En la vista de argumentación oral celebrada por el TSEU (Trump vs. Casa, et al., Casos Núm. 24A88424A886, 15/mayo/2025) el coro al unísono de las cuatro juezas asociadas desmenuzó el alcance del tecnicismo procesal ante su consideración. Dicha minucia técnica se utiliza como escudo para dar gabela a que el presidente Trump pudiese continuar imponiendo su Orden Ejecutivo que ilegalmente revocó el derecho a obtener su ciudadanía por nacimiento (Enmienda XIV). Desviar la atención al remedio procesal que pretende adoptar la posición oficial del Procurador General de Estados Unidos, enfoca en que no se puede convertir la determinación del tribunal en un interdicto universal para todos los casos con la misma controversia, pues se estaría beneficiando a personas que no son parte en la reclamación. Por ende, la discusión del tecnicismo del remedio procesal se reduce a que si deba ser: (a) un interdicto preliminar individual, caso a caso, de personas afectadas, (b) un interdicto universal o (c) si debe certificarse un pleito de clase. La posición oficial del gobierno de Trump es crear un caos jurídico, hasta tanto el TSEU resuelva la controversia en sus méritos sobre la constitucio-
nalidad de la Orden Ejecutiva en que Trump revocó la Enmienda XIV. Mientras se dicte sentencia, caso a caso, no se puede paralizar la aplicación de la Orden Ejecutiva a las demás personas afectadas que no hayan solicitado un remedio legal, condonándose la ilegalidad. Por su parte, la jueza asociada Sotomayor, expresó el efecto previsible que tendría la ausencia de un interdicto universal, provocándose el traslado de inmigrantes entre estados, tras la protección de la ciudadanía por nacimiento y sus beneficios asistenciales. La jueza asociada Ketanji Brown Jackson criticó la analogía monárquica que pretendía quitarle al sistema democrático, la autoridad que el tribunal sí tiene para judicialmente imponerle orden al Ejecutivo. Además, distinguió entre un pleito de clase y un interdicto universal sobre la facultad de las partes para solicitar desacato por incumplimiento con la orden del tribunal, mientras una persona beneficiaria de un interdicto universal, no podría requerirlo. En fin, esperemos que el coro de juezas asociadas, coagule una opinión mayoritaria, dando a respetar al poder judicial. Deben frenar el caos que promueve la administración monárquica de Trump para continuar deportando -sin debido proceso de ley- a quienes les cobija la ciudadanía por nacimiento.
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Detalles sobre la circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en sujeto a auditoría.
125,555
San Juan, PR 00902-7515
1064 Ave. Ponce de León
San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com 787-622-2300
En momentos en que Estados Unidos redefine su política industrial para fortalecer cadenas de suministro críticas y reducir su dependencia de mercados inestables, Puerto Rico se posiciona como una de las plataformas más valiosas y listas para acelerar ese esfuerzo. La reciente orden ejecutiva del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para agilizar procesos regulatorios en la manufactura farmacéutica es una señal clara: el país reconoce que su seguridad económica y sanitaria depende de recuperar capacidad productiva en territorio nacional. Y para lograrlo, necesita aliados con experiencia, infraestructura y talento probado. Puerto Rico cumple con todos
Sebastián Negrón >secretario departamento de desarrollo económico y Comercio
esos criterios. La Isla alberga una de las concentraciones más sofisticadas de manufactura médica del mundo. Aquí operan más de 50 plantas farmacéuticas aprobadas por la FDA, se producen seis de los diez medicamentos biológicos más importantes a nivel global, y más de 80,000 profesionales especializados sostienen un ecosistema robusto de innovación, cumplimiento y calidad. Nuestra trayectoria de más de 70 años en manufactura regulada no solo nos hace confiables, nos convierte en una plataforma de implementación inmediata.
Esta no es una oportunidad teórica. Desde principios de este año, Puerto Rico ha comenzado a alinear sus propias estrategias con esta visión federal. A través de la Orden Ejecutiva 2025-012,
la gobernadora Jenniffer González Colón ha articulado un marco local que activa los instrumentos necesarios para atraer y expandir industrias críticas: permisos acelerados, coordinación interagencial, fortalecimiento de suplidores locales y una estructura sólida de incentivos. Ya están encaminados proyectos de capital en expansión, nuevas líneas de producción y colaboraciones estratégicas que consolidan nuestro rol en esta cadena de valor nacional.
Puerto Rico no solo puede ser parte de esta política, sino que puede amplificarla. Nuestra capacidad instalada permite escalar rápidamente, probar modelos replicables y servir como laboratorio ágil para nuevas configuraciones industriales. Cada medicamento producido en Puerto Rico bajo esta estrategia representa un paso concreto hacia una economía más resiliente, una cadena de suministro
más segura y un modelo de desarrollo que beneficia tanto a la Isla como a todo Estados Unidos. Propuestas legislativas como el Medical Manufacturing, Economic Development, and Sustainability Act (MMEDS), reintroducida recientemente en el Congreso, podrían complementar estos esfuerzos al establecer incentivos dirigidos a zonas económicamente deprimidas. Pero más allá de cualquier pieza legislativa, el momento exige acción estratégica y alianzas operativas. Puerto Rico está listo para liderar.
El “Made in America” para materializarse requiere de capacidad y la de Puerto Rico está probada. La Isla está lista para liderar este cambio estratégico. Podemos demostrar cómo se integra el talento, la inversión y la visión compartida para acelerar el ‘reshoring’ y construir un futuro industrial más seguro y sostenible para todos.
Celebremos nuestro 25 Aniversario ¡A todo color!
Inspirado en 25 obras de la colección permanente.
sábado
14 de junio de 2025 8:00 p.m.
Sheraton Puerto Rico Resort & Casino
Información de auspicios y boletos Sponsorships and tickets information
mperez@mapr.org
Auspiciador Platino
Auspiciador Oro
Auspiciador de Plata
Fam. Stubbe
Auspiciador Bronce
Auspiciador Amigo
¿Sabía que el Seguro Social no solo ofrece protección económica a quienes se jubilan o enfrentan una incapacidad, sino que también extiende sus beneficios a determinados miembros de su familia?
Este apoyo mensual se conoce como beneficios para la familia y garantiza un respaldo adicional a los seres queridos del beneficiario principal.
De acuerdo con la página oficial de la Administración del Seguro Social, los beneficios para la familia pueden ser otorgados a cónyuges, excónyuges, hijos e incluso a algunos nietos. La elegibilidad depende de factores como la edad, el estado civil y la relación familiar con la persona que recibe beneficios por jubilación o incapacidad.
En el caso de los cónyuges,
pueden tener derecho a recibir estos pagos si han estado casados al menos un año y cumplen alguna de las siguientes condiciones: tienen 62 años o más, cuidan a un hijo menor de 16 años o cuidan a un hijo con una incapacidad, sin importar su edad. Los excónyuges también pueden ser elegibles si estuvieron casados por al menos diez años. Incluso algunas uniones legales no matrimoniales válidas pueden cualificar, dependiendo de la legislación local. En el caso de los hijos, estos pueden recibir beneficios si no están casados y tienen 18 años o menos, o si tienen entre 18 y 19 años y asisten a una escuela secundaria a tiempo completo. Además, cualquier hijo que haya desarrollado una discapacidad antes de los 22 años también puede ser elegible, sin im-
portar su edad actual. En ciertas circunstancias, se puede extender el beneficio a hijastros, hijos adoptivos, nietos y nietastros.
El monto que un familiar puede recibir generalmente equivale hasta la mitad del beneficio del trabajador jubilado o incapacitado. Además, dependiendo del caso, los beneficiarios podrían cualificar para Medicare si cumplen con requisitos de edad o discapacidad, el seguro de salud federal, ya sea por su propia trayectoria laboral o por la del familiar asegurado. Si la persona también tiene derecho a otros beneficios del Seguro Social, se le pagará el monto más alto, sin sumar pagos de diferentes programas.
Varios factores pueden influir en el monto del pago. Por ejemplo, si el beneficiario solicita los beneficios conyugales antes
de su edad plena de jubilación (entre los 66 y 67 años, según la fecha de nacimiento), el monto será reducido. Asimismo, si el beneficiario trabaja mientras recibe estos pagos y supera un límite de ingresos anual, el beneficio puede disminuir temporalmente.
Finalmente, es importante tener en cuenta que existe un límite total para los beneficios familiares. Si la cantidad total que se puede pagar a la familia supera este límite, los pagos a cónyuges e hijos se ajustarán. Sin embargo, los pagos a excónyuges no se ven afectados por este máximo.
Para mantener los pagos correctamente, es esencial informar al Seguro Social sobre cualquier cambio que pueda afectar la elegibilidad, como matrimonio o cambios de ingresos.
Para más información, puede orientarse en www.segurosocial.gov, llamando al 1-800-7721213 o visitando una oficina de Seguro Social, disponible en www.ssa.gov/locator/. Recuerde que para visitar una de las oficinas usted debe tener una cita programada de antemano.
Yaira Solís Escudero >EL VOCERO
El 19 de mayo se conmemora el Día Nacional de Hacerse la Prueba de Hepatitis C, tanto en Puerto Rico como en Estados Unidos. En sus inicios, esta campaña de concienciación se enfocaba en las personas nacidas entre 1946 y 1965 —la llamada generación de los baby boomers—, quienes eran considerados el grupo de mayor riesgo de contagio. Sin embargo, hoy día, esta creencia ha sido desmentida: todos los adultos a partir de los 18 años deben hacerse la prueba, ya que la exposición al virus puede ocurrir en cualquier etapa de la vida.
con mayor incidencia y prevalencia de hepatitis C crónica, representan ahora solo el 30 % de todos los casos reportados.
Para determinar si una persona ha estado expuesta alguna vez al virus de la hepatitis C (VHC ), se utiliza un análisis de sangre conocido como prueba de detección de anticuerpos contra el VHC. Esta prueba, también llamada prueba anti-VHC, busca la presencia de anticuerpos en la sangre que indican una infección actual o pasada.
“El virus se sigue transmitiendo en la comunidad y es fundamental educar a la población. Tanto los
Para determinar si una persona ha estado expuesta alguna vez al virus de la hepatitis C (VHC o HCV en inglés ), se utiliza un análisis de sangre conocido como prueba de detección de anticuerpos contra el VHC. >Archivo
El infectólogo Jorge Santana Bagur compartió con EL VOCERO datos actualizados que revelan un cambio significativo en los patrones de contagio. Hasta diciembre de 2024, se registraron 256 casos en el grupo de edad de 25 a 34 años, mientras que entre las personas de 35 a 44 años se identificaron 650 casos. El grupo de 45 a 54 años acumula 1,128 casos. Por su parte, los baby boomers, tradicionalmente considerados la población
Melissa M. Cruz Ríos >EL VOCERO
La hepatitis C es una enfermedad crónica que causa inflamación hepática, provocada por la infección con el virus homónimo, el cual se transmite mediante contacto con sangre infectada.
pacientes como los profesionales de la salud deben estar conscientes de la importancia de realizar la prueba de anticuerpos y la de carga viral. Es un derecho del paciente exigir esta evaluación para tomar control de su salud. Asimismo, el médico, sin importar la edad o el sexo del paciente, debe realizar la prueba, documentar si existe o no replicación viral y determinar si se requiere tratamiento”, concluyó Santana Bagur.
La mayoría de las personas con el virus de la hepatitis C (VHC) no presenta síntomas en las fases iniciales, sino después de más de una década. No obstante, algunos signos de infección pueden incluir fiebre, fatiga, orina oscura, heces claras, dolor abdominal, pérdida de apetito, náuseas, vómitos, dolor articular e ictericia.
Aunque su evolución es lenta, factores como el consumo de alcohol, tabaquismo, uso de drogas y coinfecciones con VIH o hepatitis B pueden acelerarla.
Según el infectólogo Jorge Santana Bagur, durante muchos años fue difícil tratar esta condición por su carácter asintomático, a diferencia de la hepatitis B, que suele manifestarse en forma más aguda, con síntomas como distensión abdominal y coloración amarilla en la piel y los ojos. Esto representa
un riesgo significativo en términos de morbilidad y mortalidad.
A nivel mundial, el VHC continúa siendo la principal causa de trasplante de hígado, debido a que su progresión puede derivar en fibrosis (endurecimiento del hígado) o cirrosis (etapa avanzada de la fibrosis), condiciones que pueden provocar carcinoma hepatocelular o fallo hepático.
Con el paso del tiempo, se han desarrollado tratamientos eficaces que permiten controlar e incluso curar la enfermedad.
Ante este panorama, “lo mejor es hacer la prueba de amplificación de ácido nucleico (NAAT, en inglés), también conocida como prueba de reacción en cadena de la polimerasa (‘polymerase chain reaction’, PCR), para establecer si hay virus y si se está replicando, y así poder tratarlo”, explicó Santana Bagur, quien cuenta con 35 años de experiencia en el manejo de pacientes con VIH y hepatitis.
Las recomendaciones de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y otras entidades de salud pública en Estados Unidos establecen que toda persona mayor de
18 años debe realizarse al menos una vez en su vida la prueba de detección de anticuerpos de hepatitis C, aun sin presentar factores de riesgo aparentes. Los factores de riesgo incluyen el contacto con sangre o fluidos corporales, hombres que mantienen relaciones sexuales sin protección con otros hombres, usuarios de drogas (intravenosas o intranasales), personas que hayan estado en prisión o hayan sido sometidas a cirugías antes de 1992, así como quienes tengan perforaciones o tatuajes hechos en lugares no regulados por las autoridades sanitarias.
“Estamos viendo jóvenes y adultos con tatuajes positivos a hepatitis C, porque, aunque la aguja y el metal sean estériles o se puedan esterilizar, es en los tintes donde el virus se aloja y puede permanecer por semanas”, explicó el infectólogo e investigador, que exhorta que, al momento de decidir hacerse un tatuaje, se elija un establecimiento regulado y certificado por el Departamento de Salud de Puerto Rico.
Avanzan las estadísticas
Santana Bagur, quien también es catedrático en el Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), destacó que en los últimos cuatro años Puerto Rico ha logrado avances significativos en la recopilación de estadísticas sobre la prevalencia de la hepatitis C. Situación que, una década atrás, era motivo de quejas por parte del personal médico y de agencias locales de salud.
“Gracias a programas federales y a un grupo de jóvenes dedicados, se está levantando, depurando y analizando información sólida por regiones, genotipos y grupos de riesgo. Este esfuerzo promete arrojar luz sobre la prevalencia en la Isla. También permitirá llegar más específicamente a las comunidades, impactar a las poblaciones de riesgo y acercarnos a la meta de erradicar la enfermedad”, precisó.
“Por muchos años, cuando se entraba al Portal de Vigilancia y Datos Estadísticos del Departamento de Salud, en el renglón de hepatitis C, no había absolutamente nada. Finalmente, esos datos se están viendo mucho más sólidos. Los porcentajes de incidencia y prevalencia aún están altos, sobrepasando en algunas regiones el 2 a 4 %, si se extrapolan a la población. No obstante, eso representa un avance, porque antes no teníamos esa información”, sostuvo.
A pesar del progreso, persiste la preocupación por el impacto que puedan tener los cambios en política pública y los recortes federales en los esfuerzos de Puerto Rico para controlar una enfermedad curable que, de no tratarse a tiempo, representa una carga económica para el sistema de salud.
“La importancia de contar con esta plataforma es conocer cómo se está transmitiendo la infección en la comunidad. Mi preocupación es que los recortes de fondos federales puedan coartar el desarrollo que el equipo de la División de Vigilancia de Hepatitis C del Departamento de Salud ha logrado en los últimos tres o cuatro años. Espero que no, porque ya estamos viendo datos sólidos que nos ayudarán a identificar dónde y en qué regiones están
Estructura del virus de la hepatitis C. Anatomía del virión. Enfermedad infecciosa del hígado causada por el VHC. Hepatitis viral. >Archivo
los mayores problemas de transmisión en la actualidad. Ya sabemos cuál es el tipo más prevalente, cuál es el área demográfica más afectada y los rangos de edad. A partir de esto, se desarrollarían estrategias específicas para buscar a las personas en riesgo y tratarlas. Porque esa es otra: actualmente tenemos tratamientos curativos disponibles, cubiertos por la mayoría de los planes médicos (incluido Vital), pero no sé cuánto tiempo más estarán disponibles”, manifestó.
Sobre estas alternativas de tratamiento, Santana Bagur mencionó que son medicamentos orales, libres de inyectables, que logran curar hasta el 97 % de las personas que contraen la enfermedad, en un intervalo de 8 a 12 semanas. “Si la buscamos, la identificamos y la tratamos, podemos lograr un control efectivo de esta condición en menos de cinco años. Pero si nos cortan los recursos a la mitad o al final del año, y no tenemos cómo continuar con la educación ni la búsqueda de casos, podríamos retroceder”.
Cabe destacar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido el año 2030 como meta para controlar los contagios comunitarios con VHC, erradicar el virus y convertir la hepatitis C en una enfermedad rara para las futuras generaciones.
Lilliam Rodríguez Capó, VOCESPR >Especial para Suplementos
Puerto Rico se encuentra en una etapa crucial en la lucha contra la hepatitis C. La ciencia ha provisto las herramientas necesarias para eliminar esta enfermedad como amenaza para la salud pública, porque se cuenta con pruebas diagnósticas eficaces, tratamientos curativos y el conocimiento acumulado de décadas de trabajo clínico y comunitario. Sin embargo, el éxito de este esfuerzo depende de una sola variable: la voluntad colectiva de no dejar a nadie atrás.
Durante la reciente Cumbre de Hepatitis Viral, se anunció que esta administración gubernamental ha asumido con seriedad el compromiso de erradicar esta enfermedad en el País, y que atender la población correccional será una prioridad estratégica dentro del plan nacional de eliminación, como un asunto de derecho a la salud y de derechos humanos.
boración entre el Departamento de Salud y Corrección.
Comenzando hoy lunes, 19 de mayo, posiblemente se realizarán más de 7 mil pruebas. Se establecerán fases para dar tratamiento a los confinados, se establecerán protocolos al ingreso, dentro de las instituciones, capacitación del personal y un sistema de enlace con clínicas comunitarias para garantizar el seguimiento post liberación.
Además, se solicitó el establecimiento de métricas claras de evaluación y rendición de cuentas, porque lo que no se mide, no se mejora. Este plan no es un experimento ni una promesa vacía; es una política pública en acción, diseñada desde el compromiso con el acceso y la salud para todos.
Durante demasiado tiempo, las personas privadas de libertad han quedado fuera de las estrategias estructuradas de prevención y tratamiento. Esto, a pesar de que los datos son contundentes: la prevalencia del virus en las instituciones correccionales es significativamente más alta que en la población general. Ignorar esta realidad no solo perpetúa una injusticia social, sino que debilita las posibilidades de éxito.
Se está llamando, por razones tanto éticas como epidemiológicas, a actuar con determinación. Según informa el Departamento de Salud, se ha comenzado a implementar un modelo de intervención que incluye la detección de hepatitis C en toda la población correccional de Puerto Rico, como parte de un acuerdo de cola-
Integrar al sistema correccional en esta respuesta no es solo una estrategia sanitaria, es una declaración de principios y de derechos humanos. Es afirmar que el derecho a la salud no se suspende por estar tras las rejas. Que la salud pública es, por definición, colectiva. Que si se quiere proteger a las comunidades, se debe atender también a quienes más han sido marginados.
La eliminación de la hepatitis C en Puerto Rico no será posible si se ignoran los puntos ciegos del sistema. Pero sí es alcanzable, si se decide actuar de forma coordinada, compasiva y basada en evidencia. Esa es la ruta que se ha trazado. Esa es la voluntad de esta administración. No hay salud pública sin justicia social. La atención a la población correccional no es un acto de caridad, es un deber del Estado. La hepatitis C se puede curar, y con compromiso interagencial y voluntad política, se logrará hacerlo para todos. Porque una salud verdaderamente pública es aquella que abraza a todos, sin excepción.
ó Con legislación innovadora, cobertura médica ampliada y estrategias de prevención, la Isla fortalece su lucha contra esta enfermedad silenciosa
Lilliam Rodríguez Capó >Especial para Suplementos
Aunque la hepatitis C no presenta síntomas al inicio, sus consecuencias son devastadoras. Por eso, la Organización Mundial de la
La Organización Mundial de la Salud estableció un plan para eliminar la hepatitis C al 2030: reducir en un 90% las nuevas infecciones y en un 65% las muertes asociadas. >Archivo
Salud estableció un plan para eliminarla al 2030: reducir en un 90% las nuevas infecciones y en un 65% las muertes asociadas. La cura existe; es segura, corta y efectiva. Pero, para lograr la eliminación, el diagnóstico temprano y el acceso al tratamiento deben ser garantizados para todos. En Estados Unidos, el plan nacional ha impulsado estrategias como ampliar la detección,
EnLaboratoriosBorinquenrealizamoslapruebadeHepatitisC Antibodiesdelunesaviernes.Utilizamoslametodologíade electroinmunoquimioluminiscenciaconelinstrumentoCobas 3,000deRoche.
•Resultadosdisponiblesenoantesde24horas.
eliminar barreras de acceso y permitir que médicos primarios traten a pacientes. Esta iniciativa forma parte del Plan Estratégico Nacional del Departamento de Salud Federal, que busca reducir el impacto económico del virus, estimado en $179 billones en costos de tratamiento. Aun así, los retos persisten, especialmente entre las poblaciones más vulnerables.
Puerto Rico ha dado pasos firmes en los últimos tres años y cuenta con un plan de eliminación que se define en tres áreas importantes: prevención, epidemiología y detección temprana. Hoy contamos con cobertura de tratamiento para el 90% de las poblaciones vulnerables, y se ha eliminado la barrera que limitaba a los médicos primarios de ofrecer tratamiento. Un médico primario puede ofre-
cer tratamiento a la mayoría de los pacientes y, en algunos casos, referir a un gastroenterólogo, infectólogo o hematólogo.
Luego de la evaluación del National Viral Hepatitis Roundtable (NVHR) y su informe Hepatitis C: State of Medicaid Access, Puerto Rico pasó de una calificación “D” a una “B”. Gracias a la eliminación de barreras, revisión de protocolos y la capacitación profesional de médicos primarios, se autorizó que estos puedan tratar a los pacientes sin tener que referirlos en la mayoría de los casos.
También se ha creado un registro de casos y se ha incorporado personal especializado en el análisis de datos. Además, la aprobación de la Ley 67 del 2023 requiere a las aseguradoras cubrir la prueba de detección del virus, y obliga a los médicos a emitir órdenes de prueba y orientar a sus pacientes sobre el tratamiento oportuno y cómo accederlo. Esta ley incluye la prueba de hepatitis C como parte del proceso para obtener el certificado de salud, lo cual ha facilitado
Pase a la página 18
•Recibetusresultadosatravésdemisresultados.como,siprefieres, lospuedesrecogerencualquieradenuestras45sucursales.
TambiénprocesamoslapruebadeHepatitisCViralLoad(PCR) cualitativaycuantitativa.
laboratoriosborinquen.com
Comunícate: 787-743-0330
Años
Recomendación experta
Debemos consultar con especialistas en el tema, sobre las barreras clínicas injustificadas. Por ejemplo, exigir un sonograma a todos los pacientes con carga viral positiva no es necesario en todos los casos. Según expertos en infectología y gastroenterología, solo contribuye a incrementar costos y a demorar el acceso al tratamiento. Reajustar protocolos como este puede significar acceso inmediato para más personas.
Si queremos que el plan de eliminación logre la meta para 2030, es momento de establecer métricas claras y medibles de cumplimiento en los proveedo-
campañas educativas que permiten detectar casos silenciosos y detener cadenas de contagio. Según el informe público más reciente de vigilancia epidemiológica del Departamento de Salud, hasta octubre de 2024 se habían reportado 1,147 casos confirmados de hepatitis C y 2,570 casos probables en la Isla. No obstante, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) estiman que entre un 75% y un 85% de las personas que viven con VHC lo desconocen. Por eso, detectar a tiempo sigue siendo esencial. Las cubiertas Medicare Advantage y Medicaid en Puerto Rico incluyen esta prueba una vez por vida, y de forma continua para poblaciones de alto riesgo. Además, bajo la cubierta de Medicaid, existe un proyecto de intervención temprana junto a las clínicas de ASSMCA. Las cubiertas comerciales también suelen incluir acceso a la prueba. Sin embargo, el tiempo es crítico. No basta con tener medicamentos seguros y efectivos y políticas públicas. El proceso de acceso al diagnóstico y tratamiento sigue siendo complejo y poco amigable para muchas personas. Se requiere simplificar aún más los pasos y, sobre todo, contar con navegadores de pacientes que acompañen a quienes enfrentan barreras económicas, emocionales o de desconocimiento del sistema. Sin este apoyo, muchas personas se quedan atrás.
res de salud, para monitorear el avance y garantizar que las decisiones estén guiadas por la evidencia. ASES, como parte de su política y en alineamiento con el plan de eliminación, podría establecer métricas de calidad. Es necesario que los grupos médicos tengan que promover las pruebas y el tratamiento a las personas que así lo requieran, y que se conviertan en facilitadores. Que esta información sea pública o de fácil acceso para todo ciudadano, a fin de conocer la prevalencia de la afección. Es momento de unir esfuerzos para borrar la C. La hepatitis C no discrimina. Eliminar el estigma es esencial para que más personas se hagan la prueba y accedan al tratamiento sin miedo ni vergüenza. En VOCESPR seguimos firmes en nuestro compromiso con la eliminación de esta enfermedad. Se exhorta a los distintos sectores a sumarse a este esfuerzo, porque cada vida cuenta, y cada día importa.
La autora es principal oficial y fundadora de VOCESPR.
¿El plan Vital cubre el tratamiento para la hepatitis C?
Yolimarian Torres >Especial para Suplementos
El plan Vital es un seguro de salud disponible en Puerto Rico que ofrece una variedad de servicios médicos a sus afiliados. La cobertura específica para la prueba y el tratamiento de la hepatitis C puede variar según el plan particular que se tenga, por lo que se recomienda comunicarse directamente con su proveedor de seguro. En términos generales, muchos seguros de salud, incluido el plan Vital, cubren la prueba de detección de hepatitis C.
Asimismo, el plan Vital puede cubrir el tratamiento, de acuerdo con las guías clínicas vigentes y los medicamentos aprobados por la Administración de Alimentos y
Medicamentos (FDA).
Es importante tener presente que los tratamientos contra la hepatitis C pueden tener un costo elevado, especialmente si se requiere el uso de medicamentos de última generación. Aunque algunos planes medicos cubren una parte significativa del tratamiento, es posible que el paciente deba asumir ciertos costos, como copagos o deducibles. En caso de tener preguntas sobre la cobertura relacionada con la hepatitis C o necesitar orientación para encontrar un proveedor que acepte su seguro de salud, puede también contactar al Departamento de Salud de Puerto Rico para obtener más información.
La autora es integrante de VOCESPR.
Arecibo
Antiguo Hospital
Dr. Cayetano Coll y Toste
Bayamón
Hospital Universitario
Dr. Ramón Ruiz
Ave. Laurel
Caguas
Hospital Menonita de Caguas
Carolina
Hospital UPR, Dr. Federico Trilla
Centro Médico de Puerto Rico
Fajardo
Centro Médico del Noreste (antiguo Hospital HIMA San Pablo)
Isabelino de Medicina Avanzada (CIMA)
MayagÜez
Centro Médico
Curso de verano gratis sobre Ciencias de Computación
La Universidad del Sagrado Corazón ofrecerá un curso de verano gratuito para jóvenes que estén terminando su 12mo grado de escuela superior y que tengan interés en las ciencias de computación. Este curso es parte del Computing@Sagrado Early College Summer Program 2025 que se realizará del 25 de junio al 21 de julio de 8:00 a. m. a 10:00 a. m. Este curso se ofrecerá en modalidad híbrida (presencial y virtual) y podrán convalidar hasta tres créditos si posteriormente se matriculan en uno de los programas de Cómputos en Sagrado.
Stephanie L. López
>slopez@elvocero.com
@stephanieelyy
Con una inversión de unos $500,000, LabChemS, empresa con sede en Mayagüez, expandió sus operaciones hacia Costa Rica, uno de los países con mayor penetración en la industria farmacéutica y de dispositivos médicos, en Latinoamérica en estos momentos.
“En el año 2008, este servidor se quedó sin trabajo. Yo trabajaba en la industria farmacéutica, en lo que era Johnson & Johnson San Germán. Ellos estuvieron aquí cinco años y luego cerraron. Yo he trabajado de químico desde 1992 hasta el sol de hoy, que son más de 30 años, y en ese momento nunca me había pasado que me hubiese quedado sin trabajo. Entonces, en el 2009, yo incorporé LabChemS con la idea de prestar servicios asociados a mi conocimiento que eran las áreas de laboratorio específicamente para las compañías farmacéuticas y de dispositivos médicos”, relató Efraín Rivera Torres, presidente y principal oficial ejecutivo (CEO) de LabChemS, en entrevista con EL VOCERO.
La empresa, que cumple 16 años de establecida en la Sultana del Oeste, ofrece servicios de pruebas químicas y consultoría a una veintena de multinacionales en la Isla para garantizar la calidad de los productos.
ó Atraídos por el crecimiento sostenido de la industria farmacéutica
El empresario explicó que el año pasado participó en una misión comercial organizada por el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), en Costa Rica, en la que notó el crecimiento sostenido que estaba teniendo la industria farmacéutica en el país.
“Cuando yo vi que Costa Rica tiene lo que nosotros teníamos en los años 90, entendí que esa oportunidad no se da dos veces, o tres -en este caso- y decidimos hacer el acercamiento”, dijo Rivera, quien admitió que cinco años antes había visitado el país centroamericano, pero no se había dado la oportunidad en ese momento.
A modo de ejemplo, las exportaciones de bienes de Costa Rica cerraron el 2024 en $19,894 millones, según datos de las Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER).
Entre sectores de exportación, se registró un crecimiento de 14% ($1,091 millones) en equipo de precisión y médico (dispositivos médicos), consolidándose como el principal sector exportador de Costa Rica con una participación de 44%.
paración con el costo de vida, es un poco menor que el de aquí en muchos aspectos y la mano de obra, a pesar de que no tiene la experiencia que tenemos en Puerto Rico, es una mano de obra diestra”, explicó el químico de profesión.
Duplicará su plantilla
Por ello, en febrero de este año adquirieron una propiedad en Costa Rica, de unos 14,00 pies cuadrados, un poco más grande que la que tienen en la Isla, de unos 12,000 pies cuadrados.
La expectativa es que la mano de obra alcance entre los 60 y 70 empleos, el doble de lo que cuenta la empresa en la Isla que son unos 25 empleados.
las instalaciones del laboratorio en Costa Rica tienen 14,000 pies cuadrados, y anticipan estar listos para operar en septiembre.
“Costa Rica ofrece incentivos posiblemente en muchos de los aspectos superiores a los que nosotros tenemos aquí, como por ejemplo una energía eléctrica más estable, renovable y súper barata. En com-
“La razón es que, la cantidad de presencia de compañías de dispositivos médicos allá casi son dos, tres veces las que hay aquí”, informó Rivera Torres.
Cabe destacar que, la industria de dispositivos médicos en Costa Rica genera aproximadamente 56,000 empleos directos, entre las 93 empresas que operan en este sector.
En tan poco tiempo, la empresa ha logrado obtener dos clientes en el país centroamericano, aunque el laboratorio aún no está completamente operante, debido a que están a la espera de cumplir con todos los requisitos que exigen, por ejemplo, la Ad-
‘‘
Cuando yo vi que Costa Rica tiene lo que nosotros teníamos en los años 90, entendí que esa oportunidad no se da dos veces, o tres -en este caso- y decidimos hacer el acercamiento
Efraín Rivera Torres Presidente y CEO de LabChemS Corp
ministración de Alimentos y Medicamentos (FDA, en inglés).
A su juicio, los ingresos de la empresa, incluso, podrían ser hasta 500% más de lo que generan en la Isla. Al momento, ya ha cotizado sobre $100,000 en servicios
Circunscrita la expansión local
A preguntas sobre si ha contemplado expandir la empresa en la Isla, explicó que esas posibilidades dependen de los clientes y la presencia de la industria manufacturera en Puerto Rico, que no ha crecido significativamente.
“Eso va a depender del mercado y todo lo demás ahora mismo. Mi esperanza es que estas multinacionales se muevan acá y que puedan seguir contando con nuestros servicios. Ahora mismo, la capacidad la manejamos fácilmente con lo que tenemos. Dios quiera que mañana lleguen más compañías, y entonces, tal vez expandimos de acuerdo a la necesidad”, puntualizó Rivera Torres.
Jóvenes buscan la manera de generar ingresos extras durante su tiempo libre en verano. >Suministrada
ó Desde los 14 años buscan adquirir una experiencia laboral
Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com @caponte
Cada vez son más los adolescentes y jóvenes adultos que buscan activamente oportunidades de empleo temporero como una manera de adquirir experiencia, generar ingresos y aportar a sus comunidades, algo que aprovechan durante los meses de verano, aseguraron fuentes consultadas por EL VOCERO
Programas ofrecidos por municipios, el gobierno central y empresas privadas han tenido alta demanda.
Según datos provistos por el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH), durante el año fiscal, hasta abril 2025, el
Negociado de Normas de Trabajo, adscrito a la agencia, ha emitido 5,990 permisos de empleo a jóvenes menores de 18 años.
De las industrias principales, se han otorgado cinco permisos en agricultura, 38 en manufactura, 767 en comercio, 24 en construcción y 5,156 en servicio. El renglón de comercio abarca las tiendas y los supermercados. Mientras, que el área de servicio cobija a restaurantes, servicios profesionales y gobierno.
El director ejecutivo de Caras con Causas, Michael Fernández, mencionó que han observado la necesidad de impulsar las carreras postsecundarias en los jóvenes y es por eso que desde grados intermedios han realizado orientaciones y creado experiencias en áreas de trabajo para que los jóvenes tengan exposición y creen conciencia sobre el particular.
“Muchos jóvenes toman la decisión desde los 16 años de comenzar a trabajar para obtener un ingreso extra, porque sobre el 98% de los jóvenes con los que
nosotros trabajamos están bajo el umbral de la pobreza. Esa decisión, cuando un joven comienza a trabajar a esa edad por las noches o en los fines de semana mientras se encuentra en la escuela, tiende a predeterminar su carrera postsecundaria”, dijo Fernández.
Si comienzan a recibir ingresos que no están alineados con sus planes futuros o estudios, a menudo optan por quedarse trabajando en lugar de continuar su formación, ya que obtienen remuneración sin haber completado estudios adicionales.
turo”, expresó Fernández. Fernández resaltó que tienen 40 solicitudes de empleo, cuando originalmente se había diseñado para 10 oportunidades.
“Solicitaron bastante y entiendo que es por el trabajo conocido que hemos hecho”, comentó Fernández.
Se presentan retos
Por otro lado, el director de la Oficina de Conexión Laboral del Noreste, Luis Cruz, indicó que últimamente han enfrentado retos, porque al cambiar los fondos a WIOA (Workforce Innovation and Opportunity Act), que se utilizan para ofrecer una variedad de servicios y programas de empleo, entrenamiento y capacitación para personas en búsqueda de empleo, trabajadores desplazados y jóvenes, estos fondos también tienen el fin de que los jóvenes se queden en los trabajos.
“Esto ha sido un reto bien grande porque los jóvenes entre 14 a 26 años por lo regular están en la escuela o en las universidades, y retenerlos en un empleo es bien cuesta arriba”, sostuvo Cruz.
Añadió que todo el año realizan adiestramientos y el sobrante de los fondos lo distribuyen en los municipios para que se creen plazas.
A pesar de esto, el funcionario mencionó que continúa alta la demanda, pero en su mayoría, son los jóvenes que se encuentran cursando la escuela superior los que muestran mayor entusiasmo, mientras que los jóvenes mayores de 18 años o que están fuera de las escuelas superiores representan un reto porque no muestran el interés de permanecer en las oportunidades de empleos.
oportunidad laboral dura de dos a cuatro semanas, durante las cuales los participantes contribuyen a la comunidad en proyectos ambientales, educativos, de embellecimiento comunitario o mediante internados en empresas vinculadas a la organización.
nj Dato relevante
durante el año fiscal, hasta abril 2025, el dTRH ha emitido 5,990 permisos de empleo a menores de 18 años.
“Queremos impulsarlos a que se reten a sí mismos y logren algo más”, expresó Fernández.
Es por esto que su programa, Estudia y Trabaja exige ser estudiante de escuela superior o universidad, ofreciendo un empleo acorde al grado académico. La
Añadió que las oportunidades en los espacios corporativos están diseñadas para estudiantes de duodécimo grado y que están alineadas a los intereses de estudios de los jóvenes participantes.
“La idea es tratar de exponerlos a algo distinto que los ayude con la remuneración, pero al mismo tiempo es un programa que está diseñado con mucho acompañamiento de consejeras para estar seguros de que ellos (jóvenes participantes) lo vean como una experiencia que es un paso hacia una carrera en el fu-
“Es un reto bien grande el insertarlos en el área laboral y retenerlos, ya sea por el salario, quizás por el compromiso, y es algo que nosotros, los directores de los consorcios, estamos batallando”, señaló Cruz.
Sin embargo, jóvenes como Rodner Concepción de 17 años, presentan un entusiasmo por trabajar en verano.
El joven expresó a EL VOCERO que su intención es obtener una remuneración para ayudar con los gastos de su casa y comprarse sus gustos, como ropa y zapatos, a la vez tratará de ahorrar para cualquier emergencia o gasto no planificado.
“Últimamente, he visto la realidad del País y las cosas están caras, y como joven al fin, mi mamá siempre hace lo posible por complacer los antojos de uno, pero sé que teniendo esta oportunidad de empleo puedo ayudarla en cualquier cosa que se necesite en la casa y poder aportar de cierto modo al hogar”, manifestó.
“También obtengo experiencia para que un futuro ya tenga el valor y la conciencia de lo que es tener un trabajo”, puntualizó Concepción.
La competencia de canto producida por Soraya Sánchez, llegará a Telemundo en agosto. >Peter Amador/EL VOCERO
>EL VOCERO
Más de un centenar de apasionados por la música, algunos con el anhelo de consolidar una carrera artística y otros con el sueño latente desde hace más de 15 años —cuando se celebró la última edición de Objetivo Fama (OF)—, se dieron cita la mañana del sábado en el Centro Universitario de Carolina de la Universidad Ana G. Méndez.
“Ha sido un proceso espectacular. Tenemos tantísimos concursantes que ya perdí la cuenta. Esta audición es sumamente importante y, en general, ha sido una experiencia increíble. Hay demasiado talento”, expresó la productora Soraya Sánchez, desde el anfiteatro donde se celebraba la audición oficial.
EL VOCERO tuvo acceso exclusivo al proceso junto al panel de jueces compuesto por el CEO de Duars Entertainment, Eric Duars, Roberto Sueiro, y los productores Vanessa Rodríguez y Rafael Rivera.
Según explicó Sánchez, los aspirantes enfrentaron tres fases: desde la inscripción inicial, pasando por la evaluación de los ‘vocal coaches’, hasta la audición frente a los jueces. “Los ‘vocal coaches’ están ayudando a depurar las filas para presentar ante los jueces a quienes tienen mayor probabilidad de pasar la última fase”, detalló.
Gracias al Karaoke Challenge —una iniciativa que tuvo paradas en restaurantes y centros de entretenimiento en toda la Isla—, muchos aspirantes llegaron con su ‘golden pass’ directo a la audición oficial.
Una de las participantes que obtuvo el ‘golden pass’ fue Taishmara Rivera, quien describió la experiencia como “emocionante y un orgullo”. Rivera fue una de las cinco ganadoras de la segunda edición de La Banda, ‘reality show’ de Univisión, que se celebró en 2016.
“Esto representa abrir una puerta que estuvo cerrada por mucho tiempo. Llevo diez años sin cantar frente al público y esta es mi oportunidad de regresar. Estoy deseosa de conocer a toda la gente que viene de otros lugares. Sigo orando a papito Dios para que me permita entrar a esa casa y compartir mi talento con tantas personas que también tienen el don de cantar”, expresó. Sánchez adelantó que próximamente se celebrará un evento decisivo, donde se enfrentarán todos los participantes que recibieron el ‘call back’, y de ese grupo se seleccionarán los 20 finalistas que pasarán a la competencia en vivo.
Las audiciones continuarán el próximo sábado, 24 de mayo, en el Centro Universitario de Ponce de la Universidad Ana G. Méndez. Luego, se trasladarán el 14 y 15 de junio a Nueva York; el 21 y 22 a Los Ángeles y el 28 y 29 a Miami. OF estrenará el próximo mes de agosto por la pantalla de Telemundo Puerto Rico. El ganador o ganadora recibirá $50 mil y un contrato de grabación de un disco. El segundo lugar no se irá con las manos vacías y obtendrá $25 mil.
REIMAGINA CLÁSICOS DEL POP
Prince Royce celebra el lanzamiento de su octavo álbum de estudio, Eterno, un álbum conceptual en el que reinterpreta canciones del pop en inglés.
En esta ocasión, Royce convierte los temas en bachatas con arreglos contemporáneos y toques de spanglish.
El disco está disponible en plataformas digitales.
ó Mora cuenta cómo pausar su carrera y regresar a Puerto Rico influyeron en su nuevo disco
Parece una caja de zapatos hecha en cemento, pero se abre la puerta y aparecen 12 teclados colgando de la pared derecha, consolas de producción, dos muebles naranjas, algunas plantas falsas y un sinnúmero de reconocimientos de discos de platinos, Grammys y giras mundiales en la pared izquierda. Todo lo que Mora ha logrado haciendo “lo mismo de siempre”, que también es el nombre de su nuevo proyecto musical.
“Yo soy reguetonero y voy a hacer reguetón hasta el día que me muera. Si le preguntas a Marc Anthony, pues hará salsa hasta el día que se muera. ¿Tú ves a algún fanático de la salsa quejándose de que Marc Anthony hace lo mismo de siempre? Lo mismo de siempre es lo mismo de siempre, porque es la música que yo hago y la que me representa como artista”, afirmó Gabriel Mora, nombre de pila del cantante urbano, durante la visita de EL VOCERO a su estudio de grabación en Puerto Rico.
Mora se acerca a su laptop y le
da ‘play’ al ‘intro’ del nuevo álbum. Un sonido sintético y agresivo, parecido a una guitarra eléctrica, da el preámbulo a la voz del artista. Algo nuevo. Luego, comparte otra canción. Esta vez, una bachata en colaboración con C. Tangana, un género que Mora no había intentado antes.
“En cierto modo, hay un sarcasmo con el título, porque estoy explorando con muchos géneros diferentes. Sí, es lo mismo de siempre, pero tiene cosas con las que me puse a inventar”, puntualizó.
En el 2021, Mora se estrenó en el mundo de los discos con Mi primer día de clases. De ahí en adelante, lanzó dos proyectos en el 2022, Microdosis y Paraíso, y Estrella en el 2023. Ese año, Mora tuvo una gira mundial donde tuvo más de 100 presentaciones y acumuló más viajes de avión que días en el año. Un ritmo de vida y de producción que, según aseguró, comenzó a carcomer su parte artística.
“Realmente tenía muy poco tiempo para ser yo y ese hecho literalmente me convirtió en una máquina. Llegó un punto que sentía que estaba haciendo música por hacerla”, contó.
Puerto Rico es otra musa
En diciembre del 2024, Mora regresó de Miami a vivir en Puerto Rico y se instaló artísticamente en su estudio en Guaynabo. Ya tenía el disco casi terminado, pero estar en casa lo hizo reconsiderar todo lo que, hasta aquel momento, tenía completado.
‘‘
Tenía muy poco tiempo para ser yo y ese hecho literalmente me convirtió en una máquina. llegó un punto que sentía que estaba haciendo música por hacerla.
Mora
Artista
“No conecté nunca con Miami. Cuando llegué aquí, dije ‘quiero escuchar el disco desde lo que siento ahora’ y ahí fue que empecé a cambiar todo para bien”, confesó el artista de 29 años.
“Puerto Rico siempre me inspira, pero cuando llegué me sentí que volví a mi lugar. Me sentí en casa de nuevo, es otra musa”, agregó.
Lo mismo de siempre contiene 17 canciones, que incluyen colaboraciones con artistas como De la Rose, Omar Courtz, Ryan Castro, entre otros. Según el boricua, se trata del disco más personal, a nivel lirical, que ha lanzado. La intención fue exponerse y que la audiencia pudiera conectar más con él y su arte. La posibilidad de hacer un álbum al compás que el arte mismo exige, le permitió a Mora rebuscar en los detalles y hacer una producción “críticamente verificada”.
Lo mismo de siempre está disponible en las plataformas digitales.
ARIES 21 de marzo al 19 de abril
Nuevos proyectos te llevarán por caminos desconocidos. Aunque al principio te sientas inseguro, no temas. Son oportunidades innovadoras. Mantén la prudencia que te caracteriza y confía en el proceso. Número de la buena suerte: 674
TAURO 20 de abril al 20 de mayo
Es el momento ideal para crear nuevas inversiones. Revisa cómo has manejado tu dinero; lo que siembras, recogerás en grande. Ese futuro próspero está más cerca de lo que imaginas. Número de la buena suerte: 810
GÉMINIS 21 de mayo al 20 de junio
Un trato inesperado podría transformar tus finanzas de manera positiva. Deja los trueques en el pasado y abre los ojos a nuevas oportunidades; el cosmos se abrirá a tus pies. Número de la buena suerte: 823
CÁNCER 21 de junio al 22 de julio
La magia está en tus manos. Si siempre has soñado con tener tu propia casa o invertir en esos proyectos pendientes, este es el momento. Tu bolsillo y tu alma están alineados para lograrlo. Número de la buena suerte: 601
LEO 23 de julio al 22 de agosto
Una oportunidad de oro está por llegar. No la dejes pasar como en el pasado. Deja que tu carisma brille y alcanzarás esos sueños que siempre has anhelado. Número de la buena suerte: 997
VIRGO 23 de agosto al 22 de septiembre
Te encantan los retos y sobre todo los que fortalecen tu economía. Es momento de organizar tus finanzas y evitar gastos innecesarios. Si te propones ahorrar, alcanzarás grandes inversiones. Número de la buena suerte: 219
LIBRA 23 de septiembre al 22 de octubre
Los astros te sugieren buscar inversiones alineadas con tus valores. Un presupuesto bien estructurado y apertura a nuevas asociaciones te traerán abundancia. No te apresures, el éxito llega con equilibrio. Número de la buena suerte: 720
ESCORPIO 23 de octubre al 21 de noviembre
Tu intuición para detectar oportunidades es poderosa, pero actúa con cautela. Personas cercanas estarán pendientes de tus pasos; mantén la discreción para proteger tus logros. Número de la buena suerte: 402
SAGITARIO 22 de noviembre al 21 de diciembre
Es tiempo de explorar nuevos caminos para mejorar tus finanzas. Sabes cómo hacer dinero, solo necesitas ponerte en marcha. Nuevas oportunidades se acercan. Número de la buena suerte: 664
CAPRICORNIO 22 de diciembre al 19 de enero
La paciencia es tu mejor aliada. Aunque las cosas parezcan complicadas, esas ofertas que esperas llegarán. Mientras tanto, evita malgastar y administra tus recursos con sabiduría. Número de la buena suerte: 881
ACUARIO 20 de enero al 18 de febrero
Quieres prosperar, pero estás gastando demasiado en cosas innecesarias. Viajar es maravilloso, pero el exceso ha desequilibrado tus finanzas. Es momento de economizar y replantear tus prioridades. Número de la buena suerte: 755
PISCIS 19 de febrero al 20 de marzo
Conecta con tu esencia y realiza rituales que atraigan abundancia. No te detengas; grandes ofertas están en camino y fluirán con la suavidad de tus emociones. Número de la buena suerte: 764
ó El actor boricua Angél Fabián Rivera interpretará al personaje Wildwolf en la versión de Telemundo
Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO
La voz del profesor Dean Zayas todavía le susurra en el oído al actor puertorriqueño Ángel Fabián Rivera cuando audiciona para algún papel. Así de importante fue para el joven de Aguada formarse en el Departamento de Drama de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras. En aquellos pasillos comenzó todo, y fue ahí donde conoció a los “mejores” mentores.
Después de su experiencia en teatro y cine, el egresado de la UPR se estrena en la televisión hispana con la serie Velvet: El nuevo imperio, que se transmitirá por Telemundo, a partir de hoy a las 9:00 p.m.
Aunque ahora es un sueño cumplido, cuando Rivera audicionó para la versión que trabaja Telemundo de la serie española, no sabía que era precisamente para ese proyecto. El actor relató que no lo escogieron para el personaje que presentó, pero lo llamaron para Wildwolf, un villano que llegó integra a la nueva versión ambientada en la época actual.
Fui solo con mi bagaje de teatro, cine, televisión y con mi experiencia en la actuación”, relató.
“Tenía un coach actoral que me vio y me preguntó si era boricua y me dijo que me iba a velar esas ‘r’ y esas ‘s’”, añadió entre risas. Sin embargo, el nuestro logró adaptarse rápidamente y conquistó su meta.
Ángel Fabián Rivera Actor ‘‘
Fue un sueño llamar a mi abuela y poder decirle: ‘me vas a ver en Telemundo’. no es lo mismo el cine que una telenovela, que es su medio, y más que ella pueda sentarse, verme y disfrutarse una novela en la que salgo. Para mí es otro sueño
A pesar del acento neutral y que la serie no especifica de qué parte de Latinoamérica proviene Wildwolf, Rivera se aseguró de darle la chispa puertorriqueña al personaje. “Ese sazón se va a ver. Él tiene un estilito como con la camisa abierta, bien isleño. Aunque no se dice, está ahí y eso fue decisión mía”, señaló. Mientras otros proyectos actorales terminan de editarse o concretarse, Ángel Fabián, ahora con un interés más latente por los roles de villano, se prepara para verse en la pantalla chica.
“Es algo que no íbamos a ver en la telenovela de España porque es de época, pero aquí, como estamos en el día de hoy, lo veremos y los entenderemos más. Vendrá a mover las aguas”, adelantó el intérprete de Wildwolf.
Su principal desafío fue aplicar el acento neutro que caracteriza a las telenovelas latinas.
“El proceso como actor fue retante. Yo he tomado clases en Miami sobre acento neutro, pero no me he entrenado formalmente.
“Fue un sueño llamar a mi abuela y poder decirle: ‘Me vas a ver en Telemundo’. No es lo mismo el cine que una telenovela, que es su medio, y más que ella pueda sentarse, verme y disfrutarse una novela en la que salgo. Para mí es otro sueño”, concluyó.
Velvet: El nuevo imperio se transmitirá de lunes a viernes a las 9:00 pm por Telemundo y contará con las actuaciones de Samantha Siqueiros, Yon González, Carolina Miranda, Chantal Andere, Danilo Carrera, Humberto Zurita, Itatí Cantoral, Jeimy Osorio, Carlos Ponce, Jorge Aravena, Luciano D’Alessandro, Leonardo Daniel, Aylin Mujica y Daniella Navarro, entre otros talentos.
NOTIFICACIÓN A LA CLASE SOBRE REEMBOLSO DE PAGO DOBLE DE PRIMA DE SEGURO COMPULSORIO EN CASO GARCÍA RUBIERA V. ASC, KDP 2001-1441
De conformidad con la Orden dictada por el Tribunal Federal relacionada con el caso García Rubiera, et. al v. ASC, Civil Núm. KDP 2001-1441, el 18 de marzo de 2024, el Departamento de Hacienda envió una comunicación a las personas cuyas reclamaciones fueron aprobadas para el reembolso de primas dobles. Dicha comunicación informaba al peticionario que las reclamaciones para el reembolso de pago de primas de seguro de responsabilidad obligatorio sometidas ante el Departamento de Hacienda habían sido procesadas exitosamente. Si usted es parte de la clase y aún no ha reclamado, puede acceder a hacienda.pr.gov desde su computadora, tableta o teléfono móvil y verificar si aparece como beneficiario del reembolso. Si cualifica para el reembolso, debe solicitar el mismo mediante una de las siguientes opciones en o antes de 21 de abril de 2026:
A. Para recibir su pago directamente a su cuenta de banco mediante depósito directo:
1. Entre a https://colecturiavirtual.hacienda.pr.gov/portal
2. Entre a su cuenta o regístrese
3. Haz clic en área que dice Seguros Públicos
4. Haz clic en área que dice Demanda de Clase
5. Ingrese su información de cuenta bancaria
B. Para recibir su pago mediante cheque:
1. Accede el formulario del Modelo SC 730, el cual puede obtener a través de hacienda.pr.gov desde su computadora, tableta o teléfono móvil, y complete solo las partes sombreadas en amarillo, incluyendo los nueve dígitos de su seguro social. El formulario puede ser enviado por correo electrónico a reclamosdrso@hacienda.pr.gov o por correo postal a:
Departamento de Hacienda
Área de Seguros Públicos PO Box 9024140 San Juan, PR 00902-4140.
Para asistencia en recobrar su nombre de usuario y/o contraseña en Colecturía Virtual, favor de enviar un correo electrónico a colecturiavirtual2@hacienda.pr.gov.
Si tiene alguna duda con respecto a su reclamación, puede comunicarse al Centro de Servicio al Cliente (787) 977-0048 o mediante el correo electrónico reclamosdrso@hacienda.pr.gov.
CLASS ACTION SETTLEMENT DOUBLE INSURANCE PREMIUM IN GARCÍA RUBIERA V. ASC, KDP2001-1441
Pursuant to the Order issued by the Federal Court related with García Rubiera, et. al v. ASC, Civil No. KDP 2001-1441, on March 18, 2024, the Treasury Department sent a notice to individuals whose claims were approved for the reimbursement of the double insurance premium, informing them that the claims submitted to the Treasury Department for reimbursement of the compulsory insurance premium payments had been successfully processed. If you are part of the class action but you have not filed your claim, please access hacienda.pr.gov from your computer, tablet or mobile phone to verify if you appear as a recipient of the refund. If you qualify for the reimbursement, request your payment through one of the following options on or before April 21, 2026:
A. To receive your payment directly to your bank account by direct deposit:
1. Visit https://colecturíavirtual.hacienda.pr.gov/portal
2. Log in or register
3. Click on the area that says Seguros Públicos
4. Click on the area that says Demanda de Clase
5. Enter your bank account information
B. To receive your payment by check:
1. Access the Modelo SC 730 form, which you can obtain through hacienda.pr.gov from your computer, tablet or mobile phone, and complete the sections highlighted in yellow, including your nine-digit Social Security Number. The form can be emailed to reclamosdrso@hacienda.pr.gov or mailed to:
Departamento de Hacienda
Área de Seguros Públicos PO Box 9024140 San Juan, PR 00902-4140.
For assistance in retrieving your username and/or password for Colecturía Virtual, please send an email to colecturíavirtual2@hacienda.pr.gov.
If you have any questions regarding your claim, you can call the Customer Service Center at (787) 977-0048 or email reclamosdrso@hacienda.pr.gov.
El evento que todas las empresas necesitan para completar su reclutamiento
¡Esta será una excelente oportunidad para toda persona que esté buscando empleo o explorando nuevas oportunidades en el área laboral, se den cita en nuestra Feria! En la pasada Feria el 50% salió con oferta de empleo.
• LUGAR: Plaza Las Américas
• FECHA: jueves, 12 de junio de 2025 • HORARIO: 9:00am a 3:30pm
Puerto Rico culmina en la cuarta posición del FIBA 3x3 Women’s Series Amsterdam
Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com
La selección femenina de Puerto Rico 3x3 logró una de sus mejores actuaciones internacionales al culminar en la cuarta posición de la tabla global del FIBA 3x3 Women’s Series Amsterdam Stop 2025. Las boricuas derrotaron en los cuartos de final, 18-15 al combinado de Países
Bajos U-25. Sin embargo, en las semifinales cayeron 21-5 ante la selección adulta de Países Bajos, que posteriormente se proclamó campeona del certamen. La selección en esta parada estuvo compuesta por Tayra Meléndez, Ashley Torres, Alicia Penzo y Katie Villarini. Durante la primera fase estuvieron en el Grupo B, donde lograron marca de 1-1 tras vencer a Irlanda y caer ante Canadá, que fueron subcampeo-
nas de esta parada. Cabe destacar que esta selección es un proyecto recién iniciado, el cual busca establecerse en la rama femenina a nivel mundial. Su última actuación a gran escala fue en el AmriCup 2024 celebrado en la Isla, en el que llegaron cuartas tras caer 1617 ante Brasil.
ó Francisco Lindor y Javier Báez se establecen como los más ofensivos tras firmar un inicio sólido con el madero
Brandon Garcés >EL VOCERO
El toletero de los Tigres de De troit, Javier “El Mago” Báez, y el campocorto cagüeño de los Mets de Nueva York, Francisco Lindor, se han distinguido sobre sus com patriotas en las Grandes Li gas gracias a la consisten cia en el bateo.
Esa estadística sirve grandemente para la conside ración al Juego de Estrellas, Juga dor Más Valioso, Bate de Plata, entre otros.
Báez actualmente batea para .291.
Mientras que Lindor, quien
El bayamonés se encuentra en su mejor temporada ofensiva con Detroit. >Paul Sancya/AP
al cierre de esta edición se encontraba disputando el ‘Subway Series’ ante los Yankees, contaba con una media de .290.
Por parte del bayamonés, desde que inició la campaña ha hecho lo mejor en sus capacidades en ambos lados del terreno, incluyendo un cambio de posición hacia el jardín central, en donde ha disputado un total de 23 duelos y ha lucido impecable tras lograr un promedio defensivo perfecto, acumulando dos asistencias, una doble ma
Medias Rojas de Boston, se fue de 13-5 con ocho remolcadas y cuatro carreras anotadas, continuando así su ritmo ofensivo y escalando en las estadísticas de la liga. En los últimos 15 encuentros batea para .317 con seis jonrones, 23 impulsadas y 16 anotadas.
Desde que firmó con la organización de Detroit en diciembre 2021 por seis años y $140 millones, su producción ofensiva dis minuyó drás ticamente y su labor defensiva era irreconocible en com paración a su tiempo con los Cachorros de Chicago, donde inició su apodo de “El Mago”.
año, ha llegado a la tem porada con otra mentali dad y en el primer mes y medio ha mostrado que busca reivindicarse y vol ver a establecerse entre los nombres más brillan tes de las Grandes Ligas. Ahora bien, su gran momento en el jardín central ha creado una duda en el banquillo y si debe mantenerse en esa posición de manera permanente. La inte
rrogante llega debido al inminente regreso de Parker Meadows, de 25 años, quien ha sido la apuesta de los Tigers para el ‘center field’. Meadows, quien que bateó .244 con nueve jonrones en 82 juegos en 2024, ha estado fuera toda la temporada por lesión, pero se en-
vuelacercas, liderando a todos los campocortos en las Mayores en dicho renglón, acompañado por 28 remolcadas y 53 imparables. De hecho, de lograr mantener dichos números, pudiera volver a la conversación para luchar por el galardón del Jugador Más Valioso
Francisco Lindor mantiene números sólidos como campocorto. >Angelina Katsanis/ AP
Al momento, los Mets cuentan con un récord de 29-17, posicionándose en el primer lugar de la División Este de la Liga Nacional. Al cierre de esta edición se enfrentaban a los Yankees, quienes también lideran su di-
Asimismo, los Tigres lideran la División Central de la Liga Americana con marca de 31-16, seguidos muy de cerca por los Mellizos de Minnesota, Guardianes de Cleveland y los Reales de Kansas
Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com
El toletero puertorriqueño Matthew Lugo se ha vuelto una de las sensaciones del momento debido a su desempeño en el terreno de juego desde que debutó con los Angelinos de Los Ángeles en las Grandes Ligas. Lugo, de 24 años y quien es sobrino del candidato al Salón de la Fama, Carlos Beltrán, debutó el 10 de mayo y desde entonces, se ha establecido en la alineación angelina jugando todos los partidos. Además, solo ha tenido un encuentro en donde no ha logrado conectar un imparable. Al momento, mantiene un promedio de .381, con tres cuadrangulares, seis impulsadas y cinco anotadas.
Mientras que en el lado defensivo se
desempeña en los jardines, al igual que lo hizo su tío en su momento. De igual forma, está dando el nivel que se requiere para ser un Grandes Ligas. Al cierre de esta edición firmaba un porcentaje defensivo perfecto, desenvolviéndose en el jardín central e izquierdo. Desde el centro ha participado en seis encuentros, logrando seis asistencias y nueve ‘outs’ en nueve oportunidades. Desde el izquierdo solo ha jugado dos partidos, firmando una asistencia.
El manatieño llegó a Los Ángeles durante la fecha límite de cambios en 2024 procedente de los Medias Rojas de Boston, cuando estos lo incluyeron en un paquete de cuatro peloteros de liga menor a cambio del relevista Luis García. Rápidamente, fue activado para jugar con los Salt Lake Bees –filial Triple-A de los Angelinos– y pudo
establecer un promedio de bateo de .212 con cuatro jonrones, nueve dobles, un triple y
El toletero utiliza el número 15, el mismo que usó su tío Carlos Beltrán cuando debutó en 1998. >Gregory Bull/AP
18 impulsadas. Sin embargo, su versatilidad de poder cubrir más de tres posiciones en el campo, lo llevó al equipo grande.
Cabe destacar que el boricua es producto precisamente de la Carlos Beltrán Baseball Academy (CBBA), donde desarrolló sus habilidades y pudo sobresalir entre los talentos de su generación. De hecho, se convirtió en el cuarto egresado de la CBBA en lograr su debut en Las Mayores. En 2019 ingresó al Sorteo de Novatos de la MLB y fue seleccionado en la posición 69 de la segunda ronda por los Medias Rojas.
Los Angelinos actualmente cuentan con marca de 19-25 y se colocan últimos en la división oeste de la Liga Americana. En estos momentos se están enfrentando en una serie de tres partidos ante los Dodgers, a quienes ya han vencido en dos ocasiones.
ó Hasta cuatro equipos en la lucha por el primer lugar de la sección más cerrada del BSN
Jarniel Canales
>EL VOCERO
Ya transcurridos dos meses de acción en la temporada 2025 del Baloncesto Superior Nacional (BSN), cuatro equipos del oeste de Puerto Rico protagonizan una cerrada lucha por asentarse en la primera posición de la Conferencia B, en una sección marcada por las rachas.
Previo a la jornada del domingo, los Piratas de Quebradillas se mantenían al tope de la sección con récord de 12-8, gracias a una racha de seis victorias consecutivas. Muy cerca, los Capitanes de Arecibo marchaban con marca de 13-10, apenas un juego detrás. Los Leones de Ponce y los Indios de Mayagüez también amenazan con el liderato al
tener fojas de 10-9 y 12-11, respectivamente. Los Leones al cierre de esta edición, estaban enfrentándose a los Atléticos en un partido que tuvieron que reponer, debido a que una falla eléctrica suspendió el encuentro del sábado.
“Creo que es una sección en la que estamos todos a un juego o juego y medio, y cualquier racha que ocurra puede cambiar las posiciones en cualquier momento”, expresó el apoderado de los Indios, Carlos “Cady” Acosta, a EL VOCERO. Previo a los Piratas ascender al liderato de la sección, tanto los Indios como Capitanes hicieron lo propio en distintos momentos de la temporada gracias a rachas positivas. Los Leones, por su parte, han ganado cuatro de sus últimos cinco encuentros tras un lento comienzo a la campaña.
“Todos los juegos que hemos jugado con equipos de esta sección han sido bien parejos. Cualquiera puede ganar en cualquier noche”, agregó el apoderado mayagüezano sobre la sección, que la completan los Atléticos de San Germán y los Santeros de Aguada con marca de 7-12 y 5-14, res-
pectivamente.
En contraste, la Conferencia A presenta una historia distinta. Los Vaqueros de Bayamón –con el aporte de sus refuerzos Chris Duarte, Danilo Gallinari y JaVale McGee– dominan la sección con marca de 18-5, seguidos por los Cangrejeros de Santurce (14-6), quienes atraviesan una racha de seis victorias al hilo. Los Criollos de Caguas, que acogieron ayer el debut de su refuerzo Travis Trice, ocupan el tercer lugar con marca de 1010, lo que representa una diferencia de cuatro partidos entre el segundo y el tercer puesto, y de casi siete entre el primero y tercero.
Los Gigantes de Carolina (9-9), Mets de Guaynabo (8-13) y Osos de Manatí (415) completan la sección. El único partido programado para la jornada de ayer era entre los Mets y los Criollos en Caguas.
“Todo el que dice que la otra sección (Conferencia A) es más dura, no sabe de lo que está hablando. El baloncesto es cíclico”, dijo Lee Sepulvado, apoderado de los Piratas, a este diario. “Mira el récord del equipo que está quinto en la otra sección; ahora mismo, no
Jarniel Canales Conde >EL VOCERO
La tenimesista utuadeña Adriana Díaz debutó en el Campeonato Mundial de Tenis de Mesa 2025 con una victoria 4-1 sobre la sueca Filippa Bergand en la ronda inicial, y adelantó así a la segunda fase del torneo, que se juega en Doha, Catar. Los parciales del triunfo fueron 11-5, 11-9,11-7, 10-12, 11-7. Díaz ganó 54 puntos, 28 al servicio y 26 al recibir, frente a los 40 de la europea, en el partido que duró 36 minutos con 26 segundos.
Ahora, la boricua enfrentará a la taiwanesa Tsai Yun-En, posicionada número 339 en el mundo, en la ronda de las mejores 64 raquetas.
“Esta es la competencia más importante del año”, afirmó su padre y entrenador, Bladimir Díaz, a EL VOCERO
Díaz arribó a la competición, que arrancó el 17 de mayo y se extenderá hasta el 25 del mes, como la decimocuarta
pudiera retar en esta sección”, agregó al resaltar que los quintetos de la Conferencia B poseen cuatro de los mejores seis récords en el torneo.
En la temporada muerta, el presidente del BSN, Ricardo Dalmau, desempató una votación 6-6 para que la final del torneo se juegue entre los campeones de sección, como se juega en la NBA. En ese momento, los seis apoderados de la actual Conferencia A votaron en contra, mientras que los seis de la Conferencia B apoyaron la propuesta.
“La Conferencia A tiene un personal nativo de mucha habilidad y mucha experiencia, además de refuerzos exenebeístas como hay en Bayamón, Santurce y ahora Carolina”, dijo Acosta en referencia a importados como Jared Sullinger (Santurce) y Montrezl Harrell (Gigantes) y DeMarcus Cousins (Guaynabo). “Es cuestión de esperar que termine el año y analizar si realmente fue positivo para la liga, qué cosas funcionaron, cuáles no y de ahí, tomar decisiones”, concluyó Acosta sobre el cambio en la postemporada que se implementó este año.
clasificada y la número 17 del mundo, según la Federación Internacional de Tenis. El torneo se juega en el Estadio Deportivo de Lusail y en el Estadio de la Universidad de Catar.
“Adriana llega en forma física y mental. Las claves serán mantener la concentración, dominar el tercer y quinto golpe, y adaptarse rápido a cada rival. Este último mes ha sido excelente en preparación, con ajustes técnicos y tácticos claves. Vamos a luchar como siempre”, agregó Bladimir sobre la boricua, tres veces olímpica a sus 24 años.
Díaz viene de disputar la Copa del Mundo en Macao, China, donde cayó ante la japonesa Mima Ito en los octavos de final.
Por su lado, el tenimesista boricua Brian Afanador también avanzó a la segunda ronda del Mundial de Tenis de Mesa al vencer al australiano Hwan Bae. Mientras, la puertorriqueña Brianna Burgos cayó en la primera ronda.
Por razones ajenas a nuestra voluntad, en el shopper válido del 5 al 21 de mayo de 2025, el Cotto Salami pqte. de 8 oz. Oscar Mayer, no estará disponible.
Lamentamos cualquier inconveniente.