La Autoridad para el Financiamiento de la Vivienda impulsa el desarrollo de 2,900 unidades de renta en diferentes puntos de la isla. >P6
¿Apoyas el que se restrinja el uso de celulares y otros dispositivos electrónicos a estudiantes de nivel elemental e intermedio?
sí No
Queremos conocer tu opinión sobre la medida que propone un descuento de 35% en multas de tránsito. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.
Búsquenos en las redes sociales
Planta bandera en Chicago
El fotógrafo Herminio Rodríguez presenta su nueva exposición basada en la situación social de Puerto Rico. >P19
Pupilo Collazo pudiera pelear en Nueva York
El campeón unificado de las 105 libras no ha sido descartado para la velada encabezada por Berlanga. >P31
Jefe del FBI reconoce falta de confianza hacia agencias de ley
ó Aseguró que continuará la colaboración entre la Policía y las autoridades federales
Alexandra Acosta Vilanova
>aacosta@elvocero.com
@Ale_AVilanova
El agente especial a cargo y nuevo director del Negociado Federal de Investigaciones (FBI) en San Juan, Devin Kowalski, reconoció ayer “una falta de confianza” en la gente hacia las agencias de ley y orden en Puerto Rico, lo que entiende limita el inicio de investigaciones y radicación de delitos federales.
El Vocero de Puerto Rico
@voceropr @voceropr
Dra. Hilda E. Quintana
Dra. Matilde GarcíaArroyo
Carlos “Johnny” Méndez
Núñez
“Puede haber una falta de confianza en las fuerzas del orden en Puerto Rico, una falta de confianza por diversas razones. Y eso puede evitar que las personas nos llamen y nos lo hagan saber. En mi caso, tengo mucha confianza en nuestra capacidad como oficina. Tengo mucha confianza en nuestros socios, así como en nuestro deseo de ayudar a esta isla y a las Islas Vírgenes, en las comunidades a las que servimos”, apuntó Kowalski.
“Puede ser que las personas en la comunidad no se dan cuenta de los delitos que están experimentando o de los que están siendo víctimas”, abundó.
En un encuentro con la prensa, Kowalski indicó que el FBI tendrá como prioridad combatir crímenes violentos, organizaciones criminales y fugitivos de la justicia, además de fortalecer la confianza de la gente.
Estableció que “vamos a proteger a nuestros niños de los depredadores”, “vamos a defender nuestra nación de amenazas terroristas”, “fortalecer la confianza del público investigando la corrupción pública”, así como los crímenes financieros complejos, para que “los servicios del FBI estén al servicio de Puerto Rico”.
Igual afirmó que habrá resultados en casos de crimen por co-
rrupción pública en la Isla, siempre y cuando haya una base fáctica para iniciar una investigación.
“Pueden esperar resultados”, aseguró el agente posterior a no abundar en las investigaciones de corrupción pública activas, mientras se limitó a responder que en la agencia “tenemos muchas investigaciones abiertas”.
Asumen rol de “apoyo”
En medio de nuevas políticas migratorias bajo la presidencia de Donald Trump, el agente dijo que el FBI tendrá un rol de “apoyo” con el Departamento de Seguridad Nacional de Estado Unidos (Homeland Security, en inglés) en la aprehensión y el arresto de personas con estatus migratorio no definido en Puerto Rico.
“El FBI está apoyando a sus socios en el cumplimiento de la inmigración ilegal y nuestro papel es ayudar porque las agencias que son principalmente responsables de ello no necesariamente tienen los recursos para llevar a cabo la operación por sí mismas, así que
vamos a ser buenos socios. El FBI disfruta mucho apoyar a nuestros socios en cada una de las causas, así que estamos haciendo lo mismo con el HS”, dijo Kowalski sobre la parte táctica que les corresponde.
“Esa parte táctica concluye cuando ya la persona está detenida y ya el rol de nosotros se detiene”, retomó por su parte el agente especial Samuel Dorta-Santa. Además, Kowalski descartó recibir alguna notificación sobre la asignación de mayores recursos para la protección de la frontera, como Trump propone.
Sin embargo, mencionó el cierre de las oficinas centrales del FBI en Washington, que repercuta en el traslado de 1,500 empleados a otras oficinas alrededor de Estados Unidos.
“Tengo la expectativa de que esos recursos se dividirán y se asignarán a las 55 oficinas de campo del país. Las prioridades de esos agentes no serán necesariamente asuntos de inmigración. Simplemente, sus prioridades serán delitos violentos, carteles, crimen organizado,
‘‘
el FbI está apoyando a sus socios en el cumplimiento de la inmigración ilegal y nuestro papel es ayudar porque las agencias que son principalmente responsables de ello no necesariamente tienen los recursos para llevar a cabo la operación por sí mismas, así que vamos a ser buenos socios. el FbI disfruta mucho apoyar a nuestros socios en cada una de las causas, así que estamos haciendo lo mismo con el Hs Devin Kowalski Director del FBI en San Juan
protección de niños y seguridad nacional”, anticipó Kowalski, quien precisó no está en una posición de “rogar” por agentes, pero siempre “espera tener más”.
Asegura parcialidad
De otra parte, Kowalski aseguró que habrá imparcialidad entre la Policía y las investigaciones del FBI, tras reconocer su amistad con su antecesor Joseph González. “Somos amigos, pero somos profesionales y Joseph es un profesional”, aclaró.
“Habrá circunstancias en las que Joe deberá saber como el comisionado de la Policía qué sucede en nuestras investigaciones. Eso es frecuente porque muchos de nuestros casos no son sensibles al punto de que la Policía no pueda conocer… pero en esas circunstancias que Joe no pueda saber, no tendrá la información”, señaló. Durante la conferencia, el jefe de la agencia reconoció “mucha experiencia en el equipo” que encabezan los agentes especiales Samuel Dorta-Santa, con experiencia en crímenes contra niños y gangas; Claudia Dubravetz, quien trabajó en casos de crímenes violentos y corrupción pública; además de Guillermo González, también con trayectoria en crímenes violentos, gangas y ciber crímenes.
Kowalski indicó que el FBI tendrá como prioridad combatir crímenes violentos, organizaciones criminales y fugitivos de la justicia, además de fortalecer la confianza de la gente. >Yadiel Pérez / EL VOCERO
Hoy en la sección de Opinión
Destacan beneficio de cable submarino
ó Directivos del proyecto Hostos recalcaron que buscan acabar con los apagones y reducir el costo de la luz
Elián Flores García >EL VOCERO
Durante la charla magistral “Proyecto Hostos: la nueva frontera energética de Puerto Rico y República Dominicana”, que se celebró ayer, representantes de la empresa Caribbean Transmission Development Company, LLC (CTDC) reiteraron los beneficios del proyecto que propone la instalación de un cable submarino para interconectar ambos sistemas eléctricos.
La iniciativa busca facilitar la transmisión de energía desde nuevas plantas solares y de gas natural en República Dominicana hacia Puerto Rico, como parte de una solución a los problemas energéticos.
Al momento, el cable submarino sigue en espera de la aprobación de permisos por las agencias reguladoras de Estados Unidos.
Tanto Rafael Vélez Domínguez, fundador de Carribean Transmission Development Co. y Tirso Selman, director de la empresa dijeron estar “esperanzados” sobre obtener el permiso que provocaría que el proyecto pase a la segunda fase.
A preguntas de este medio sobre qué harían si no lo recibieran, Vélez Domínguez planteó que “nosotros estamos invirtiendo nuestro dinero, es un capital totalmente privado y realmente estamos confiados de que ese permiso se va a obtener”.
El evento, realizado en Vivo Beach Club en Carolina, reunió a peritos de todas las ramas que
compone el Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico, que celebraron ayer 87 años de fundación.
Generación será compartida
El ambicioso proyecto energético promete enviar electricidad exclusivamente a Puerto Rico.
A preguntas de EL VOCERO sobre si Puerto Rico se vería afectado ante las necesidades energéticas que puedan surgir en República Dominicana, Tirso Selman Rivera, director de proyectos de CTDC mencionó que “el proyecto viene acompañado de una central de generación nueva, una central híbrida que va a estar dedicada cien por ciento exclusivamente para Puerto Rico. De esa manera, evitamos que fallas en República Dominicana se transfieran a Puerto Rico”.
De hecho, Selman Rivera anti-
cipó que la interconexión eléctrica entre Puerto Rico y República Dominicana evitaría apagones prolongados como los ocurridos a finales de 2024 y durante la Semana Santa.
Apuntó que, de haberse contado con la interconexión, las interrupciones habrían durado minutos y no días. Destacó que la isla actualmente carece de sistemas de ‘black start’, que no es más que un proceso de restauración de una central eléctrica para el funcionamiento sin depender de la red externa de transmisión de energía eléctrica.
Sin embargo, subrayó que el proyecto también brindará ayuda energética a República Dominicana cuando se susciten apagones en la zona.
“Hoy puede pasar (algún apagón) a ustedes (en Puerto Rico),
mañana me puede pasar a mí (en República Dominicana), eso básicamente es la visión de cómo compartir recursos energéticos, de comunicación (entre ambos países)”, mencionó el ingeniero Edgar Pichardo.
Durante la charla, Vélez Domínguez mencionó que la energía recibida en la isla se conectará en “la espina dorsal del sistema de transmisión eléctrica de Puerto Rico, que es un anillo que le da la vuelta a la isla. Entonces de ahí, una vez se conecté en Mayagüez, Mayagüez se la lleva a la subestación y ahí tú puedes llevar energía al resto de Puerto Rico”.
Además, indicó que la colaboración con LUMA ha sido continua, ya que el consorcio energético solicitó el estudio de interconexión y están a cargo del Plan Integrado de Recursos.
el proyecto viene acompañado de una central de generación nueva, una central híbrida que va a estar dedicada cien por ciento exclusivamente para Puerto Rico. de esa manera, evitamos que fallas en República dominicana se transfieran a Puerto Rico.
Tirso Selman Director de proyectos de CTDC
¿Más costoso el pago de la luz?
Aunque Vélez Domínguez no pudo precisar cuánto impactará el proyecto en la factura eléctrica de los ciudadanos, se espera que el costo de la energía sea más bajo. Aclaró que la decisión final sobre el precio al consumidor recaerá en la entidad que distribuye y comercializa la energía, sin embargo, agregó que otros factores, como la deuda del sistema eléctrico o los planes de retiro de empleados, podrían influir en el costo final para los abonados, por lo que no se puede garantizar que los ahorros se reflejen directamente en las facturas de los residentes.
El Proyecto Hostos, que fue anunciado a principios de este año, tiene un costo estimado de $1,200 millones.
Energía federal emite órdenes sobre situación energética de la Isla
Redacción
>EL VOCERO
El secretario del Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE, en inglés), Chris Wright, declaró una emergencia en Puerto Rico debido a los problemas de generación del sistema eléctrico y las dificultades en las instalaciones de generación y transmisión, por lo que emitió dos órdenes urgentes bajo la sección 202(c) de la Ley Federal de Energía para abordar la situación crítica de la red eléctrica de la isla. Las medidas, emitidas por la Oficina de Ciberseguridad, Seguridad Energética y Respuesta a Emergencias del DOE, son efectivas desde el 16 de mayo de 2025 hasta el 14 de agosto de 2025 y autorizan medidas extraordinarias para estabilizar el sistema.
La Orden No. 202-25-1
dirige a la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), o sus agentes, a despachar unidades de generación específicas según sea necesario para mantener la fiabilidad de la red. Estas incluyen unidades de plantas como Aguirre, Costa Sur, Central San Juan, Palo Seco, Cambalache, Mayagüez, Jobos, Daguao, y unidades de generación temporal de FEMA.
Mientras que la Orden No. 202-25-2 autoriza a la AEE a realizar la poda de vegetación, incluyendo la limpieza para restablecer el derecho de paso, en instalaciones de transmisión específicas para asegurar su disponibilidad operativa. La orden lista numerosas líneas de transmisión de 230 kV y 115 kV designadas como “Instalaciones de Transmisión Especificadas”.
“El acceso a la energía es
esencial para la vida moderna; sin embargo, la actual emergencia energética pone en peligro el acceso de los puertorriqueños a las necesidades básicas. Este sistema es insostenible, y nuestros conciudadanos no deberían verse obligados a sufrir la inestabilidad constante y las peligrosas consecuencias de una red eléctrica inestable”, expresó Wright mediante una comunicación.
Las órdenes estipulan que las operaciones deben limitarse a las horas necesarias para la emergencia y minimizar cualquier impacto ambiental adverso, siendo consistentes, en la medida de lo posible, con las leyes ambientales aplicables.
Las órdenes pueden ser renovadas si la emergencia persiste, con una solicitud requerida 14 días antes de su expiración.
El secretario de energía
federal determinó que estas acciones son necesarias para enfrentar la emergencia y servir al interés público.
La agencia espera que, al restaurar al menos 800 megavatios de generación, según un informe citado, se reduzcan significativamente la probabilidad de apagones generalizados y aumente la resiliencia del sistema.
Reacciona el gobierno
La gobernadora Jenniffer González Colón, indicó además que la Oficina de Despliegue de la Red del DOE revisará los $365 millones en fondos del Fondo de Resiliencia Energética de Puerto Rico para garantizar que toda la asistencia del DOE se utilice para apoyar soluciones prácticas a la red de Puerto Rico.
“Agradezco al presidente Trump y al secretario Wright su liderazgo y compromiso
para atender de una vez la emergencia energética de Puerto Rico. Esta Administración comprende claramente la urgencia de la crisis y está utilizando las autoridades de emergencia existentes para convertir las palabras en acciones. Con las órdenes de la Sección 202(c) de hoy, tendremos la flexibilidad necesaria para comenzar a estabilizar la infraestructura de nuestra red eléctrica y garantizar un suministro de energía asequible, seguro y confiable para los 3.2 millones de ciudadanos americanos de Puerto Rico”, expresó la primera ejecutiva del país.
Por su parte, el Zar de Energía Josué Colón catalogó las órdenes como positivas y puntualizó que van a permitir avanzar en proyectos que al final del día beneficiarán a todos los residentes de Puerto Rico.
“Ahora entraremos con todas las autoridades federales… en el detalle específico de los proyectos. Todas estas órdenes están hechas para que nosotros podamos acelerar y adelantar los procesos y proyectos de reconstrucción que están realizándose en el presente. Al final creo que lo que acaba de ocurrir hoy es una gran noticia para todo lo que se está realizando en el sistema de energía”, declaró en entrevista telefónica con EL VOCERO
Aunque las órdenes no implican una erogación adicional de dinero, a su juicio sí permiten que los ya asignados están asegurados. Descartó además que a raíz de las declaratorias se facilite la cancelación de los contratos de los operadores privados. “No tiene que ver con eso”, afirmó.
El Proyecto Hostos, que fue anunciado a principios de este año, tiene un costo estimado de $1,200 millones.
>Peter Amador Rivera / EL VOCERO
ó Impulsan el desarrollo de 2,900 unidades de renta para familias de escasos recursos económicos
Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com
@Pedro_Menendez
En los pasados tres años, la Autoridad para el Financiamiento de la Vivienda (AFV) ha logrado impulsar el desarrollo de 2,900 unidades de renta para familias de ingresos bajos y moderados al combinar asignaciones de fondos provenientes de los programas federales Community Development Block Grant (CDBR) y Low Income Housing Tax Credit (LIHTC).
Desde el 2022, la dependencia ha logrado la autorización de parte de la Junta de Control Fiscal (JCF) para emplear este modelo de financiamiento con 17 proyectos, siendo el más reciente de estos el desarrollo denominado Hacienda San Miguel en San Lorenzo.
“Este proyecto estará ubicado en un terreno de aproximadamente 107 cuerdas en el barrio La Quebrada y consiste de aproximadamente 350 unidades de vivienda”, infromó el director ejecutivo de AFV, Ricardo Álvarez Barreto.
Dijo que el movimiento de tierra y la construcción tendrá fecha de terminación en octubre 2028, a un costo de desarrollo de $202.5 millones.
Según el funcionario, el proyecto tiene una asignación de fondos de aproximadamente $155.7 millones a través de CDBR combinado con $46.7 millones de LIHTC.
En el caso específico de Hacienda San Miguel, la junta fiscal autorizó el pasado 3 de abril a que AFV establezca un acuerdo crediticio con una institución bancaria local de hasta $105 millones para asistir en el financiamiento de construcción de vivienda asequible para la renta.
“La aprobación de la junta fiscal se refiere específicamente a una emisión de deuda. Esos $105 millones se van a utilizar para ayudar al desarrollador a la construcción del proyecto, pero no van a tener un impacto directo a las finanzas del fondo general porque se van a sufragar con los fondos CDBR”, explicó a EL VOCERO Héctor Santiago, director ejecutivo auxiliar de los fondos de recuperación CDBR dentro de AFV. Para lograr acceso a esta ayuda, cada desarrollador debe participar de un proceso competitivo y se determina la distribución de fondos, según la disponibilidad.
“Los requisitos los establece HUD (Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano) a nivel federal, específicamente en el sentido de que los proyectos tienen que atender a la población de bajos y medianos ingresos. Nosotros, aquí en AFV, al menos en esta última ronda de ayuda, se le dio énfasis también a proyectos que busquen atender a la población de la tercera edad, entiéndase las égidas y proyectos multifamiliares”, agregó Álvarez Barreto.
A la hora de autorizar la transacción, la junta fiscal especificó que la misma será
> sábaDo, 17 De mayo De 2025
Promueven desarrollo de proyectos de vivienda asequible
compensada con dinero federal, que no dependerá del flujo de efectivo del proyecto y que el reembolso de fondos se realizará al concluir la construcción.
“Con este proyecto en San Lorenzo ya suman 17 los que hemos impulsado a través de este mecanismo. Tenemos otros en San Juan, Yabucoa, Cataño, Arroyo, Bayamón, Isabela, Loíza, Santa Isabel y otras partes de la isla que totalizan, incluyendo a la Hacienda San Miguel, alrededor de 2,900 unidades de vivienda con las que estamos cumpliendo con la política pública de la gobernadora (Jenniffer González) de atender los asuntos de vivienda asequible en la isla”, destacó el director ejecutivo.
En ese sentido, Santiago señaló que para el 31 de agosto del 2022 fue que se cerró el primer proyecto bajo esta estructura de apoyo financiero, la égida Sagrado Co razón, ubicada en el sector San Luis en Arecibo. Esta estructura de seis pisos y
120 unidades ya está en operaciones.
“Cada desarrollador tiene una oficina de gerente que es la que se encarga entonces de tramitar y evaluar a los ciudadanos que soliciten el alquiler de estas unidades”, dijo Santiago.
Proyecto en la capital
El pasado 15 de abril, la junta fiscal avaló una decimoctava transacción financiera de este tipo, en este caso para el desarrollo del proyecto La Merced Elderly, por medio del que se propone destinar $37,100,000 para financiar la rehabilitación de una estructura en la ciudad de San Juan con el fin de crear una égida con 151 unidades de vivienda. En ese sentido, el alcalde
una gestión externa al municipio, apoyamos cualquier esfuerzo que fortalezca la infraestructura de vivienda pública en nuestra ciudad”, mencionó el mandatario.
Romero Lugo agregó que en la actualidad el municipio colabora con el desarrollador del proyecto a través del programa Project-Based Voucher (PBV, en inglés) para proveer subsidios a 28 apartamentos para personas mayores de 62 años de edad.
A finales del 2025 próxima convocatoria Por otro lado, Álvarez Barreto mencionó que la agencia ya trabaja con un borrador de un “Qualified Allocation Plan (QAP)” por medio del cual establecerá las guías y parámetros para la próxima ronda competitiva de ayuda a desarrolladores.
“Se van a identificar los pueblos a impactar donde se identifique necesidad de vivienda ya sea por terremotos, el paso de los huracanes y otros problemas catastróficos que se tomarán en consideración al momento de la evaluación”, mencionó el funcionario al estimar que la nueva convocatoria podría ser lanzada a mediados de los últimos cuatro meses del 2025.
La dependencia, además, está en proceso de identificar el total de fondos del LIHTC que tendrá disponible para la iniciativa.
“Hay cierta cantidad de los fondos LIHTC que están comprometidas sujeto a unos desembolsos y unos proyectos que se están trabajando a través de la Administración de Vivienda Pública, por lo que estamos determinando cuál va a ser la transacción final para determinar con cuánto presupuesto vamos a contar para la próxima ronda de financiamiento”, añadió el jefe de AFV.
Crisis de vivienda
Entretanto, la fundadora de Ayuda Legal Puerto Rico (ALPR), la licenciada Ariadna M. Godreau Aubert, planteó que la isla atraviesa una “crisis de vivienda que se ha recrudecido por el impacto de los huracanes, los terremotos y el cantazo económico que representó la pandemia”.
“El problema que tenemos es que existe una alta demanda y poco inventario de vivienda, ya que los precios han aumentado de manera vertiginosa. Para el año pasado, el costo de la vivienda subió a $225,000 en el caso de una vivienda ya existente y entre $355,000 a $357,000 las nuevas”, señaló Godreau Aubert.
Los requisitos los establece HUD (Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano) a nivel federal, específicamente en el sentido de que los proyectos tienen que atender a la población de bajos y medianos ingresos.
Ricardo Álvarez Barreto Director ejecutivo Autoridad para
el
Financiamiento
de la Vivienda
>Archivo / EL VOCERO
La abogada reiteró que el encarecimiento de las viviendas ha influenciado la “capacidad de los bolsillos locales para comprar
“Solamente una de cada tres personas con un ‘voucher’ de R3 (Reconstrucción, Reparación o Reubicación) del programa de CDBR y que puede llegar hasta los $200,000 ha logrado un cierre ya que casi no hay casas que estén por debajo de eso”, insistió. En ese sentido, Godreau Aubert advirtió que el uso de dinero federal para el desarrollo de proyectos de vivienda asequible no representa una solución a la crisis que experimenta el País.
“En muchos casos los incentivos que se le dan a desarrolladores lo que garantizan es que la vivienda sea asequible solo por un tiempo limitado y después de ahí lo que vemos es un aumento de renta que la gente no puede pagar”, insistió.
A finales de 2025 será la próxima ronda competitiva de ayuda a desarrolladores. >Archivo
Senado pasa juicio a nominaciones de la Rama Judicial
Wilmarielys Agosto
>El Vocero
El Senado pasó juicio ayer sobre varios designados a la Rama Judicial, entre ellos fiscales auxiliares, jueces superiores y municipales.
Aunque la Comisión de Innovación, Reforma y Nombramientos la dirige el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, no estuvo presente en la audiencia pública.
Uno de los nominados a ser juez municipal es el licenciado Towie Rodríguez Calvo, quien funge como técnico legal de la Administración para el Sustento de Menores (Asume) y previamente sirvió como ayudante especial. El licenciado tiene ceguera legal y dijo que esto, más allá de ser un limitante sería una herramienta a su favor si fuera confirmado como magistrado.
“El no juzgar a la gente por cómo se ve, por cómo viste, por lo que tienen, siempre he dicho que es un superpoder, porque realmente me permite juzgar a base de los hechos, a base de lo que la persona me cuenta... El hecho de yo no ver con el 100% de claridad, yo creo que es lo que me va a permitir escuchar y entender mejor la situación”, expresó.
El licenciado Abraham Cortés Vélez también fue designado a ser juez municipal. Entre su experiencia laboral se encuentra haber sido redactor legislativo en las oficinas del exrepresentante José “Memo” González y fungió como abogado litigante.
De igual forma, los licenciados Ileana Martínez Rosado, Roberto Cuerda Pérez y Nicole Martínez Martínez, fueron evaluados para su designación como jueces superiores del Tribunal de Primera Instancia. Los tres nominados manifestaron su compromiso de servir a la ciudadanía de manera íntegra, expusieron su trayectoria laboral y las razones por las que son merecedores de ocupar la posición.
La Comisión también evaluó la carrera de los abogados licenciados Jeanevy Avilés Ramírez y Mario Juan Soto San Antonio, como nominados como Fiscal Auxiliar I. Asimismo, con los designados a fungir como Fiscal Auxiliar II, que fueron los licenciados: Fabiola Rivera Laboy, Jeisa Aymara, González Del Toro, Yashira Vale Muñiz y Víctor Román Pérez. Fuera de la Rama Judicial, los senadores pudieron evaluar a Orayma L. Andino Surillo y Alexander Burgos Otero, ambos designados para ser miembros asociados de la Junta Reglamentadora del Servicio Público. Todos los nominados aseguraron que van a poder hacer su transición con imparcialidad a sus nuevos roles, si son avalados por la Cámara Alta.
Al finalizar la vista de nombramientos, el presidente incidental, el senador Ángel Toledo, indicó que el lunes la Comisión llevará a cabo una vista ejecutiva para atender los informes de los designados.
En proceso inventario de residencias en La Parguera
ó Los residentes deben proveer la información para junio
Wilmarielys Agosto >El Vocero
El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) vislumbra que a partir de junio comenzarán a recibir la información que les solicitaron a los residentes de las casas que ubican en La Parguera, en Lajas, para dar paso a la creación de un inventario actualizado de las residencias construidas en zona marítimo-terrestre.
La directora de Asuntos Legales del DRNA, Brenda Liz González, dijo en la vista pública del Proyecto de la Cámara (PC) 269, medida que busca establecer la “Zona de Planificación Especial Turística de las Casetas y Muelles sobre el agua y terrenos de dominio público de La Parguera”, que ya la agencia comenzó a enviarle las cartas a los ocupantes.
“Ya esas cartas se enviaron, ya la comunicación por parte de la agencia se envió. Puede ser que con el envío de correo certificado, con acuse de recibo, alguien por alguna razón no la pueda recibir. Tenemos como segunda alternativa que el Cuerpo de Vigilantes, tiene copia de esas cartas para también hacer una entrega personal… Si por alguna razón alguna de las estructuras no pudiera entregar, nos estaríamos yendo por un aviso público…En estos momentos las cartas están siendo entregadas, estamos en el curso”, indicó González.
“Si las cartas son entregadas todas en el mes de mayo, los 30 días son un mes, sería para junio que las personas estarían remitiendo tanto la solicitud como la información solicitada, la certificación”, agregó González.
Mencionó que están cumpliendo con la controversial Orden Administrativa 202501A, que establece que la agencia tendría un plazo de 120 días para notificar a los propietarios “que presenten ante el DRNA Declaraciones Juramentadas por un inge-
Verificación de antecedentes estuvo a cargo de funcionario federal
La investigación de antecedentes de las personas nominadas a cargos públicos estuvo a cargo de un “funcionario federal”, cuyo trabajo en algunas instancias funcionó, reveló ayer la gobernadora Jenniffer González.
Aunque no identificó de quién se trataba, dijo que eventualmente contrató otras compañías privadas para hacer esa labor de verificación, que tampoco identificó.
niero, arquitecto o agrimensor licenciado, sobre la huella existente de las residencias, muelles y estructuras”.
Esta orden fue la que el secretario de la dependencia, Waldemar Quiles Pérez, firmó a horas de haber sido nominado a esa posición y que luego enmendó tras alegaciones de que estaba beneficiando a los suegros de la gobernadora Jenniffer González.
Según dijo en la audiencia, el DRNA comenzó a enviar las cartas desde el 11 de abril y en total envió 147 misivas. Aclaró que los ocupantes tendrán un plazo de 30 días para responder a la petición de información, término que comenzará a contar desde que el residente reciba la carta.
Cabe destacar que “el último inventario que hay reconocido es del 2013”, posteriormente González dijo que se realizó un inventario de los muelles abandonados -hace un año y medio- pero que lo único que contiene son fotos y coordenadas.
DRNA asegura que no hay contaminación
Trayendo como contexto que estas casetas en La Parguera en un inicio eran utilizadas por pescadores y por no tener conexión de utilidades había contaminación por residuos en las aguas, la representante independentista Adriana Gutiérrez le preguntó a la portavoz del DRNA cómo se garantiza que esta contaminación -que ya pasó- no esté ocurriendo en la actualidad o vuelva a suceder en un futuro.
“Muy respetuosamente, yo difiero de que se esté legalizando lo que es la contaminación, porque eso no es correcto. Yo puedo dar fe de que se interviene, de que ese servicio de agua para las aguas sanitarias, evitó que esto pudiese continuar (la contaminación). El que diga que el Departamento no está tomando acción, yo totalmente digo eso no es correcto, el departamento sí está tomando acción… Ahora, cualquier otro evento que pudiese afectar o pudiese contaminar el agua, claro que sí es atendido oportunamente por el DRNA”, expuso la representante legal de la agencia.
“Nosotros contratamos a un funcionario federal para hacer los ‘background checks’ del gabinete constitucional y eso fue lo que se hizo y se pagó por cada uno de ellos… Hay algunas cosas que funcionaron y hay otras que no”, dijo a preguntas de medios de prensa previo a reunirse con el alcalde de Villalba, en una actividad que no figuraba en el calendario oficial.
“Estamos contratando investigadores adicionales”, sostuvo declinando decir si está conforme con el trabajo realizado porque ya “pasó la página”.
Desde enero, la gobernadora ha retirado unos ocho nombramientos y todavía están vacantes en propiedad las secretarías de Estado, Justicia y del Trabajo y Recursos Humanos. Además, el Senado votó en contra de la primera designada como secretaria de Asuntos del Consumidor, Natalia Cattoni. González negó que esta situación signifique un colapso de su gobierno, una lucha de poder con la Legislatura o que haya una mala comunicación entre las ramas ejecutiva y legislativa, según lo dijo esta semana en exclusiva a EL VOCERO el senador Carmelo Ríos. “Yo no voy a caer en eso. Hay mucha gente que le encanta sembrar cizaña, le encanta la discordia, le encanta hacer expresiones. Yo estoy enfocada en el trabajo que tengo que hacer. Yo llamo a los presidentes de los Cuerpos Legislativos, me reúno, reúno la Conferencia Legislativa y voy a seguir haciendo el trabajo que tengo que hacer”, declaró la primera ejecutiva.
Towie Rodríguez Calvo funge como técnico legal de la Administración para el Sustento de Menores (Asume). >Yadiel Pérez / EL VOCERO
Istra Pacheco >EL VOCERO
El último inventario de viviendas es de 2013. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
Celebremos nuestro 25 Aniversario ¡A todo color!
Inspirado en 25 obras de la colección permanente.
sábado
14 de junio de 2025 8:00 p.m.
Sheraton Puerto Rico Resort & Casino
Información de auspicios y boletos Sponsorships and tickets information 787. 97 7 4449 / 787. 376 4317
mperez@mapr.org
Auspiciador Platino
Auspiciador Oro
Auspiciador de Plata
Fam. Stubbe
Auspiciador Bronce
Auspiciador Amigo
Detalle de la obra Sin Título de Marta Pérez García
ó El secretario del DRNA reveló que solicitó cambios al diseño inicial para añadir un centro de investigación adscrito a la UPR
Andrea Cruz >acruz@elvocero.com
@andreamcruz_
El EcoJardín que se desarrollará en los terrenos del antiguo zoológico de Mayagüez y que fue anunciado en 2023 por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), todavía continúa en etapa de diseño, confirmó el actual jefe de la agencia, Waldemar Quiles.
En entrevista con EL VOCERO, el funcionario reveló que se reunió “hace unas cuantas semanas” con los gerentes del proyecto para solicitar cambios en el diseño inicial, que fue encargada a la empresa ADV Architects, para añadir un centro de investigación adscrito a la Universidad de Puerto Rico (UPR).
“Lo que era el antiguo edificio de operaciones, que era donde se trabajaba con los animales, va a ser el nuevo centro de investigación. Lo que era el área de concesiones, que es un edificio de dos pisos libre, abierto, ahí estamos pensando hacer habitaciones para investigadores que vengan invitados de afuera de la Isla. Estamos bien encaminados a la investigación… para nosotros poder preservar nuestros recursos naturales, nosotros tenemos que hacer investigación”, señaló Quiles, quien aseguró que los nuevos planes
> sábado, 17 de mayo de 2025
En etapa de diseño EcoJardín en el antiguo zoológico de Mayagüez
‘‘
el señor secretario tiene un plan de mejoras para esas facilidades y vamos a ver cómo el Recinto de mayagüez (RUm), dada su cercanía al zoológico, podemos colaborar en propuestas conjuntas con el departamento de Recursos Naturales y ambientales.
Miguel Muñoz Presidente UPR
de construcción no alteran el diseño original.
“Es un pequeño arreglo en la cuestión del diseño, pero que no cambia mucho realmente. Y proseguimos con el jardín botánico que se estaba esperando hacer allí. O sea, no hay cambios fundamen-bio de política pública y de uso de
años, incluiría cuatro plazas educativas y un centro de visitantes.
hace unas cuantas semanas y les encantó la idea… Les comenté que precisamente el día antes me había reunido con los gerentes del proyecto para hacer el cambio de enfoque y dedicarlo a investigación”, aseguró el secretario del DRNA.
Centro de investigación en Mona Quiles también adelantó a EL VOCERO que busca entablar otro acuerdo con la UPR para establecer un centro de investigación en uno de los salones del centro de visitantes en la isla de Mona.
“Estoy dando instrucciones de que todas las áreas que puedan hacer investigación, la van a hacer. Y, si tenemos que hacer consorcios con universidades, lo hacemos”, enfatizó el secretario.
Comprometida la UPR
Aunque el presidente interino de la UPR, el doctor Miguel Muñoz, reconoció que la construcción de ambos centros de investigación está “en una etapa bien preliminar”, expresó que le “agrada la posibilidad” de concretar acuerdos con el DRNA para colaborar en la investigación.
“El señor secretario tiene un plan de mejoras para esas facilidades y vamos a ver cómo el Recinto de Mayagüez (RUM), dada su cercanía al zoológico, podemos colaborar en propuestas conjuntas con el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales”, puntualizó Muñoz en entrevista telefónica.
Aunque el portavoz de prensa del DRNA, Joel Seijo, confirmó a que el desarrollo del centro de investigación y el jardín botánico se financiará con fondos -
nejo de Emergencias (FEMA, en inglés), $2 millones por mitigación -
ción, subrayó que el prediseño del proyecto se le enviaría a FEMA el -
En marzo de 2023, la agencia anunció que la primera fase de construcción del EcoJardín, cuyoría entre dos a tres
Dicha construcción, precisó en aquel entonces, resultaría en una inversión de $3.1 millones provenientes de fondos del Plan de Rescate Americano (ARPA, en inglés).
Fecha relevante
En ese momento se informó que el espacio se diseñó bajo la directriz de que no tendrá animales en cautiverio bajo ninguna circunstancia, y que los predios contarán con áreas para paseos y senderismo con árboles de caoba, orquídeas, plantas frutales y jardines con plantas medicinales y aromáticas para estimular los sentidos.
el prediseño del proyecto se le enviaría a Fema el próximo mes de mayo para su revisión y aprobación.
Además, se indicó que los espacios del ecojardín incluirían una plaza solar, paseos de observación, salones para investigaciones, un espacio para proyección de películas en cuatro dimensiones y otras tecnologías.
“El cambio no es grande. Es cuestión de poder dejarlo listo para que investigadores entren allí… Estuve también en conversaciones con personal del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM)
En el caso del centro de investigación en la reserva natural de Mona, Muñoz señaló que el recinto de Cayey “está colaborando” con la creación del laboratorio para poder “recopilar datos científicos que puedan ayudar a la preservación”, evaluar y clasificar los suelos y estudiar la vegetación y especies arbóreas del pequeño archipiélago que ubica en el Canal de la Mona. A preguntas de EL VOCERO, el funcionario detalló que algunas de las investigaciones que se podrían establecer en el centro de investigación de Mayagüez incluyen la identificación y manejo de especies exóticas, como iguanas y serpientes; al igual que estudios con animales grandes, como ganado vacuno y caballar.
“Que sirva de laboratorio para nuestros estudiantes de Ciencia Animal que necesitan trabajar con esos animales también, en términos de curar enfermedades, de su manejo, en el comportamiento o el trato que hay que darle… Eso se puede hacer allí”, indicó Muñoz, quien afirmó que las facilidades de investigación podrían servir para atraer y retener a más estudiantes a la UPR.
En marzo de 2023, Rodríguez Vega anunció que la primera fase de construcción del EcoJardín, cuyo desarrollo estimó tomaría entre dos a tres años, incluiría cuatro plazas educativas y un centro de visitantes. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
Trump: “lo resolveremos”
ó El presidente estadounidense busca reunirse con Putin para llegar a acuerdos
The Associated Press
DUBÁI— El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo ayer que está trabajando para entablar conversaciones directas con su homólogo ruso, Vladímir Putin, tan pronto como sea posible, después de que Putin optara por no participar en el diálogo entre Rusia y Ucrania previsto para ayer en Turquía.
“Creo que es hora de que lo hagamos”, dijo Trump a reporteros tras una visita de cuatro días a Oriente Medio.
que lo resolveremos, o tal vez no”, manifestó. “Al menos lo sabremos. Y si no lo resolvemos, será muy interesante”.
El mandatario republicano reiteró que no le sorprendió que Putin se hubiera ausentado de las conversaciones. Putin no quiso ir porque él no estaba, agregó Trump.
El encuentro entre el estadounidense y Putin se celebrará “tan pronto como podamos organizarlo”, añadió.
“De hecho, me marcharía de aquí e iría”, apuntó Trump, quien explicó que su hija Tiffany acaba de dar a luz a su primer hijo. “Quiero ver a mi hermoso nieto”.
nj Dato relevante
Zelenskyy ha aceptado un plan estadounidense para un cese inicial de las hostilidades por 30 días, pero Rusia no ha firmado y ha seguido atacando objetivos en territorio ucraniano.
Después de embarcar en el Air Force One para iniciar el viaje de regreso a Washington, el mandatario afirmó que podría llamar pronto a Putin.
“Él y yo nos reuniremos, y creo
El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy, sí accedió a participar en las conversaciones mientras Trump presionaba a los líderes para encontrar una solución a la guerra que comenzó cuando Rusia invadió el país vecino en febrero de 2022.
Pero Putin rechazó el llamado a reunirse cara a cara con Zelenskyy.
Trump ha presionado a ambas partes para que lleguen rápido a un acuerdo que ponga fin al con-
flicto. Zelenskyy ha aceptado un plan estadounidense para un cese inicial de las hostilidades por 30 días, pero Rusia no ha firmado y ha seguido atacando objetivos en territorio ucraniano.
Aun así, Moscú y Kiev mantenían ayer sus primeras conversaciones de paz directas en tres años en una reunión en Estambul.
La testigo Cassie Ventura, a la derecha, responde a las preguntas de la fiscal federal adjunta Emily Johnson, a la izquierda, mientras el juez Arun Subramanian preside el tribunal federal de Manhattan. >Elizabeth Williams / AP
“No soy una muñeca de trapo”
The Associated Press
NUEVA YORK — La cantante de R&B Cassie profundizó en los mensajes de texto que mantuvo con su exnovio Sean “Diddy” Combs al reanudar su testimonio en el juicio por tráfico sexual ayer. Afirmó que le dijo “No soy una muñeca de trapo. Soy la hija de alguien” después de que él la golpeara en un hotel de Los Ángeles en 2016.
Cassie regresó al estrado para un segundo día de contrainterrogatorio por parte de los abogados de Combs, tras haber sido obligada el día anterior a leer en voz alta mensajes explícitos y escabrosos que le envió durante su tumultuosa relación de casi 11 años que terminó en 2018. La cantante es la testigo estrella de la fiscalía. Su demanda de 2023 acusó a Combs de abuso físico y sexual, lo que puso en marcha la investigación que culminó en el juicio
Funcionarios y observadores esperan pocos avances inmediatos para parar la guerra de más de tres años.
“No fue (Putin), y lo entiendo”, dijo Trump. “Lo vamos a lograr. Tenemos que lograrlo. Cada semana mueren un promedio de 5,000 jóvenes, y lo vamos a lograr”. En la víspera, el presidente
de este mes. Otras mujeres que lo acusan de abuso están listas para testificar.
Combs se declaró inocente de los cargos federales de tráfico sexual y crimen organizado. Su defensa alega que, aunque podía ser violento, nada de lo que hizo constituyó una actividad criminal. Combs insiste en que todas las relaciones sexuales fueron consensuadas.
Mediante mensajes de texto leídos en voz alta en la corte ayer, la abogada de Combs, Anna Estevao, mostró al jurado que Combs y Cassie se expresaban su amor pocos días después del ataque al hotel de Los Ángeles, mientras intentaban recuperarse del episodio. Cassie le dijo a Combs en un mensaje: “Necesitamos una atmósfera diferente a la del viernes”.
Estevao le pidió a Cassie que leyera en voz alta un mensaje de texto en el que se quejaba de que Combs estaba fuera de control por las drogas y el alcohol ese día y le decía: “No soy una muñeca de trapo. Soy la hija de alguien”.
En un video de seguridad del hotel, se puede ver a Combs tirando a Cassie al suelo, pateándola y arrastrándola hasta el pasillo del hotel. Tras la publicación del video el año pasado, Combs se disculpó y dijo estar “indignado” por sus acciones. The Associated Press no suele identificar a las personas que dicen haber sido abusadas sexualmente a menos que lo hagan públicamente, como lo hizo Cassie.
Los abogados de Combs buscan presentar a Cassie ante el jurado como una
estadounidense dijo a los periodistas que una reunión entre él y Putin era crucial para romper el estancamiento. “No creo que vaya a pasar nada, les guste o no, hasta que él y yo nos reunamos”, manifestó. “Pero vamos a tener que resolverlo porque están muriendo demasiadas personas”.
participante voluntaria y entusiasta del estilo de vida sexual del magnate del hiphop. La fiscalía alega que se explotó como ejecutivo musical y empresario para obligar violentamente a Cassie y a otras mujeres a tener encuentros con trabajadores sexuales masculinos, alimentados por drogas, a los que él llamaba “relaciones sexuales”, que a veces duraban días, bajo la supervisión y dirección de Combs.
El jueves, Estevao le entregó a Cassie mensajes de texto con contenido sexual que ella le envió antes de la relación sexual en el hotel que precedió a la agresión. Cassie también leyó mensajes que ella le envió expresando su entusiasmo por los encuentros sexuales.
Cassie ha testificado que se sintió obligada por Combs a participar en estos encuentros. Dijo que le preocupaba que Combs la golpeara y que él la amenazó con publicar videos de los encuentros.
El viernes, el jurado escuchó una grabación de 2013 de Cassie gritándole a un amigo que dijo haber visto un video de ella realizando actos sexuales. En la grabación, hecha por Cassie, el hombre afirmó tener el video en su teléfono. Se escucha a Cassie suplicarle que lo vea y luego amenazarlo de muerte si se hace público.
“Nunca he matado a nadie en mi vida, pero te mataré a ti”, le dijo Cassie al hombre, acentuando sus amenazas con blasfemias. Cassie, cuyo nombre legal es Casandra Ventura, ha estado en el estrado de testigos desde el martes.
El presidente Donald Trump habla durante una mesa redonda empresarial, en Doha, Catar. >Alex Brandon / AP
>ADMINISTRACIÓN
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
>REDACCIÓN
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com
Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Leer y escribir durante el verano
Estamos bastante seguras de que, a través de nuestras columnas, los hemos convencido de la importancia de promover la lectura y la escritura en el hogar. Como se acercan ya las vacaciones de verano, sabemos que nuestros lectores se deben estar preguntando qué se puede hacer para motivar a los niños y jóvenes a leer y a escribir durante el verano sin que sea una imposición. Definitivamente, existen múltiples actividades para que los niños y jóvenes comiencen a disfrutar la lectura y la conviertan en uno de sus pasatiempos favoritos, especialmente en el verano que es cuando más ociosos están. A continuación, compartimos con ustedes algunas que se pueden poner en práctica y que les recomendamos continuar llevando a cabo durante todo el año. Estas han probado ser muy importantes
Detalles sobre la circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en sujeto a auditoría.
Lpara formar el hábito lector.
• Permitan que sus hijos los vean leer y escribir como parte de sus tareas diarias. Por ejemplo, lean el periódico y compartan con ellos algunas de las noticias que más les han llamado la atención o que piensen que les puedan interesar. Se las pueden leer en voz alta para que luego ellos las comenten con ustedes. También pueden hacer la lista del supermercado con ellos. Quizás hasta se la pueden dictar mientras cotejan en la nevera y en la alacena lo que tienen y lo que les falta.
• Lean y escriban con sus hijos. De vez en cuando, antes de irse a dormir, compartan con ellos la lectura de un cuento, un libro, un artículo de interés para ellos o un pasaje de la Biblia. El libro también puede ser de tipo informativo como, por ejemplo, sobre deportes o el pasa-
tiempo favorito de sus hijos. Ahora en el verano, podría ser sobre el lugar que van a visitar en las vacaciones. Probablemente pensarán que esto solo se logra con los niños pequeños, pero se pueden sorprender con lo que disfrutan los más grandes con una buena lectura que genere una conversación interesante y hasta provea oportunidad para la reflexión. También acostumbren a dejarles notitas en la puerta de la nevera y debajo de la almohada. En ocasiones especiales, escríbanle cartas y mensajes electrónicos para felicitarlos por sus logros o simplemente para expresarles lo orgullosos que se sienten de ellos.
• Compartan su amor o interés por la lectura y la escritura. De vez en cuando lean los mismos libros y revistas que leen sus hijos. Además, accedan a los portales que ellos visitan en la Internet. Esto les brinda la oportunidad de conversar con ellos sobre temas de su interés. También pueden considerar llevar un diario o crear un blog familiar en el que cuelguen las fotos de las actividades de toda la familia y escriban comenta-
rios sobre las mismas. También pueden crear un chat con un programa como WhatsApp en el cual sus hijos pueden escribir y compartir noticias de la familia, de los libros que leen, de los lugares que visitan durante el verano, etc. Con el chat, los abuelos, tíos, primos pueden mantenerse enterados de las actividades familiares. Por otra parte, se generarán conversaciones electrónicas entre todos los participantes del chat. Esto les permitirá corroborar la importancia de la comunicación más allá del ámbito escolar. Pueden crear un correo electrónico de la familia para comunicarse con todos los familiares y amistades. Es una manera de que sus hijos vean cómo ustedes valoran la escritura.
Son muchas las investigaciones que han demostrado que los niños y jóvenes que no leen, ni escriben fuera del ámbito escolar, por lo general, se atrasan en el desarrollo de sus competencias de lectoescritura. Esto ocurre especialmente durante periodos largos, como lo es el verano; contrario a los que continúan leyendo y escribiendo.
Prioridad la seguridad alimentaria en Puerto Rico
125,555
San Juan, PR 00902-7515
1064 Ave. Ponce de León
San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com 787-622-2300
a seguridad de la cadena alimentaria es uno de los retos emergentes en la tercera década del siglo 21. En los Estados Unidos y sus territorios, incluyendo a Puerto Rico, esto se ha convertido en un asunto de seguridad nacional, particularmente en momentos de crisis como el impacto de fenómenos atmosféricos, eventos asociados con enfermedades que afectan al ganado, conflictos bélicos, y la llegada de nuevos virus, entre otros.
interrumpido en caso de una emergencia, incluyendo asegurar los programas de beneficencia alimentaria. Este estado de seguridad continúa bajo la administración de Donald J. Trump.
De igual forma, es imperativo garantizar que las personas de escasos recursos económicos tengan acceso continuo a una fuente alimentaria.
Presidente
Cámara de Representantes
Este tema ha tomado tanta relevancia que en noviembre de 2022 la administración del entonces presidente Joseph ‘Joe’ Biden, implementó el Memo de Seguridad Nacional Número 16 el cual, entre otras cosas, ordena a las agencias federales a rediseñar e implementar nuevos y mayores controles para asegurar que el acceso a los alimentos no sea
Cónsono a lo anterior, el Servicio de Investigación Económica del Departamento de Agricultura federal ha establecido una serie de guías para alertar a los comercios asociados, directa o indirectamente, con la producción, manejo y transportación de alimentos, sobre posibles riesgos y la mejor manera de atenderlos. De igual forma, han hecho con la ciudadanía en general. Se desarrolló, además, una serie de nuevas guías para que agencias asociadas con programas de ayuda alimentaria a familias necesitadas puedan asegurar fondos y distribución de los mismos.
En el caso de Puerto Rico, este concepto toma un aspecto más relevante debido a que alrededor del 62 por ciento de los hogares, unos 1,547,000 de beneficiarios, reciben ayuda para la adquisición de ali-
mentos a través del Programa de Asistencia Nutricional (PAN). De los 873,321 hogares que reciben asistencia del PAN, el 25.5 por ciento se encuentra compuesto por adultos mayores, 22 por ciento son familias con niños, el 14 por ciento son trabajadores de bajos ingresos, el 6 por ciento incluye familiares con discapacidad y el 3.5 por ciento son estudiantes universitarios. El acceso a alimentos para este sector de la población es una de nuestras prioridades.
Junto a la gobernadora, Jenniffer González, y el liderato de la Cámara de Representantes y el Senado, entre otros, nos encontramos impulsando la necesidad de mantener los niveles de fondos asociados al PAN, en lo que se logra la transición al Programa de Asistencia Nutricional, mejor conocido como SNAP, por sus siglas en inglés.
Pero hemos hecho más, mucho más. La Cámara de Representantes aprobó el Proyecto de la Cámara 420, el cual congela la tasa del Impuesto a la Propiedad Sobre el Inventario, mejor conocido como Impuesto al Inventario, hasta el 2028. Esto aumentará, significativamente, la cantidad de inventario disponible
en la Isla, incluyendo apoyo para la cadena alimentaria, vital en tiempos de emergencia como un huracán. Por otra parte, consciente de que importamos entre el 80 a 85 por ciento de los alimentos que consumimos, y que la inmensa mayoría de estos llegan mediante nuestro sistema de muelles, estamos evaluando constantemente la seguridad en los puertos. Se han sometido tres medidas en la Cámara, dos de ellas del compañero y expresidente del cuerpo, José Aponte, que tiene como objetivo garantizar el acceso a los muelles en todo momento. Por otra parte, hemos apoyado los esfuerzos de entidades como el Banco de Alimentos de Puerto Rico, única facilidad a gran escala la cual distribuye sobre 20 millones de libras de alimentos todos los años a través de más de 160 organizaciones afiliadas. Esta y otras organizaciones similares representan otra línea de ayuda directa en tiempos de emergencia.
La Cámara de Representantes tiene un compromiso con la seguridad alimentaria en Puerto Rico y continuaremos identificando mecanismos para garantizar que nadie se quede sin comer.
Carlos ‘Johnny’ Méndez Núñez
ó MIDA sostiene que se debe a errores
operacionales
Carlos Aponte Inostroza
>caponte@elvocero.com
@caponte
Para muchos consumidores en Puerto Rico, ir al supermercado ha dejado de ser una rutina sin sorpresas, pues en los últimos días algunas personas han notado diferencias entre el precio marcado en góndola y el que se les cobra en caja, por lo que ante esta situación, la secretaria del Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO), Valerie Rodríguez Erazo, fue enfática al indicar que esta práctica es ilegal y pudiera conllevar multas para el comercio que realice dicha práctica.
“Eso es una práctica engañosa, eso va en contra de nuestro reglamento 9158 y eso cae bajo el artículo número cinco como prácticas engañosas en precios. Esto conlleva una multa administrativa conforme al DACO y bajo nuestro reglamento. La multa puede ser desde los $500 hasta el máximo que es de $10,000 por infracción”, explicó la funcionaria.
Asimismo, la titular de DACO comentó que se puede multar por días y por las personas que se querellen por la misma situación. A estos efectos, Rodríguez Erazo mencionó que el comercio se expone a unas multas “bastante altas”.
La funcionaria exhortó a los consumidores que pasen por este tipo de situaciones a querellarse en el DACO sobre el particular; exigirle al comercio que le reembolsen la diferencia si es que ya lo pagó o que le honren el precio al momento de estar pagándolo.
“Esto cae bajo anunciar, publicar o exhibir un precio que no corresponde al precio real y es una acción ilegal”, comentó Rodríguez Erazo.
Reacciona MIDA
No obstante, el vicepresidente ejecutivo de la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos (MIDA), Manuel Reyes, aseguró que se trata de errores aislados, provocados por la alta ro-
> sábado, 17 de mayo de 2025
Álvarez-Díaz & Villalón abre convocatoria para internado
Álvarez-Díaz & Villalón (AD&V), la firma más grande de arquitectura y diseño en Puerto Rico y el Caribe, abrió inscripciones para el AD&VIP, su programa de internado dirigido a estudiantes universitarios de tercer o cuarto año de bachillerato o maestría que cursan un programa de arquitectura o diseño de interiores. El internado busca proveerles a los estudiantes las herramientas necesarias para encontrar soluciones en arquitectura sostenible mediante experiencias prácticas e inmersivas. El AD&VIP se llevará a cabo en las oficinas de AD&V en San Juan y comenzará en agosto, extendiéndose hasta noviembre. Los interesados en solicitar tienen hasta el sábado, 14 de junio a las 11:59 p.m. para presentar su solicitud. Para más información sobre el programa, el proceso de solicitud y requisitos, pueden visitar www.alvarezdiazvillalon.com/ internship-program o enviar un correo electrónico a internship@advfirm.com.
La agencia instó a los ciudadanos a querellarse y exigir que se respete el precio anunciado. >Suministrada
DACO advierte que cobrar más de lo marcado en góndola es ilegal
tación de productos y las dificultades logísticas que eso implica.
“En Puerto Rico hay una competencia muy agresiva e importante. A los comercios no les conviene de ninguna forma tener a los consumidores descontentos. Yo me atrevo a asegurar de que no es una práctica, sí pueden ocurrir equivocaciones y errores porque estamos hablando de una industria que es de las más complejas que hay”, comentó Reyes.
El ejecutivo añadió que en los supermercados puede haber sobre 30,000 productos específicos, por lo que mantener un inventario y unos cambios de precios en esa cantidad de precios con una rotación alta es una complejidad que no tienen otros tipos de comercios, pero aun así la industria es “bastante eficiente o extremadamente eficiente en eso”, pero no puede ser infalibles.
“Puede haber algunos errores y algunas equivocaciones y los consumidores lo que tienen que hacer es planteárselo al comerciante y el comerciante estoy seguro de que lo atenderá sin ningún problema”, expresó Reyes.
A estos efectos, la secretaria del DACO indicó que “a veces los su-
‘‘
esto cae bajo anunciar, publicar o exhibir un precio que no corresponde al precio real y eso, es una acción ilegal.
Valerie Rodríguez Erazo
Secretaria del DACO
permercados tienen muchísimas góndolas y pueden que pasen por error, pero la realidad es que ese error conlleva una multa”.
“Si tú anuncias un precio es el precio que le tienes que dar al consumidor y si cobras demás ellos tienen el derecho a exigir el precio anunciado o en el caso de que haya pagado (demás) la devolución del mismo”, añadió Rodríguez Erazo.
Por otro lado, Reyes recalcó que en la Isla hay una competencia muy saludable y los comercios están constantemente tratando en atraer al consumidor porque si no lo pierden ante su competidor.
“En ese sentido no se pueden dar el lujo y no les conviene comercialmente hacer esto de manera intencional y los errores no les vienen bien ante tantas alternativas”, acotó Reyes.
Ante interrogantes de EL VOCERO sobre si como industria se tiene algún tipo de multa por realizar este tipo de acción de cobrar demás a un producto que tenía ya un precio marcado, Reyes comentó que no tienen una multa, pero sí se dejan llevar por los reglamentos del DACO.
“La peor penalidad para un comerciante es perder el favor del consumidor. No va a haber multa que le haga más daño que perder el favor del consumidor”, puntualizó Reyes.
>Suministrada
Inteligencia artificial: más que un aliado estratégico para las PyMEs
Ineke
En los últimos años, hemos sido testigos de cómo la inteligencia artificial (IA) ha ido transformando las distintas industrias, impulsando avances que solían ser inalcanzables. Hoy, más que nunca, esta revolución tecnológica no se limita a las grandes corporaciones; gracias a la democratización y los continuos avances, la IA está disponible para todos. Y su impacto y beneficios son tangibles no solo para las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) del mundo, sino también para aquellas en Puerto Rico.
Recientemente, Microsoft ha presentado su encuesta anual “IA en Micro, Pequeñas y Medianas Empresas: Tendencias, Desafíos y Oportunidades” que no solo confirma esta tendencia alentadora, sino que demuestra que la IA es un excelente aliado. Según los resultados, el 32% de las PyMEs en Puerto Rico ya utiliza algún tipo de IA o IA Generativa, aplicándola principalmente en servicios de asistencia virtual para atención al cliente, estrategias de mercadeo, adquisición de clientes y softwares para agilizar el trabajo. Más aún, el 52% de los empresarios se sienten optimistas respecto al impacto de la IA en sus negocios.
Esto nos invita a reflexionar sobre la relevancia de la adopción de esta tecnología
entre las empresas puertorriqueñas. Una de las principales razones es cómo la IA no solo ahorra tiempo, según reportado por 74% de las microempresas, y reduce errores humanos, según reportado por 60% de las empresas medianas, sino que también abre puertas a nuevas oportunidades y capacidades que antes eran impensables para muchas empresas. También, les permite ser
más ágiles, innovadoras y competitivas en un mercado globalizado. Por otro lado, en Puerto Rico, donde las PyMEs representan el 96% de las empresas y generan aproximadamente el 44% del empleo privado, la adopción de IA o IA Generativa puede marcar una diferencia crucial. Las pequeñas empresas, por su tamaño y estructura, tienen una ventaja competitiva
natural: su agilidad. La incorporación de la IA ayuda a potenciar aún más esta capacidad de adaptación rápida, permitiéndoles liderar transformaciones en los distintos sectores. Asimismo, los datos de esta encuesta reflejaron que la principal motivación para invertir en IA es la búsqueda de mayor competitividad (41%) y mejora en la experiencia del cliente (38%), los verdaderos motores para un crecimiento sostenible. Integraciones tecnológicas como el procesamiento de datos (33% de las empresas pequeñas), la visualización avanzada (77% de las empresas medianas), ciberseguridad (42% en empresas medianas) y las plataformas de capacitación en línea (76% de las empresas pequeñas) ya son parte de la agenda de inversión de las PyMEs puertorriqueñas cuando de progreso se trata.
En la era de la IA, es inspirador ver cómo las PyMEs de la isla continúan abrazando esta tecnología no solo para progresar, sino para prosperar. La IA y la IA Generativa han dejado de ser algo aspiracional para convertirse en herramientas esenciales que impulsan nuevas oportunidades de negocio, incrementan la productividad y mejoran la calidad del servicio.
En definitiva, el futuro económico de Puerto Rico estará definido en gran medida por cómo las PyMES logran integrar y aprovechar las ventajas de la IA. Al adoptar estas tecnologías, no solo están asegurando su competitividad, sino que también fortalecen su capacidad de innovar, crecer y enfrentar con éxito los desafíos del mercado global.
Liderazgo: la autojustificación es la tendencia a buscar excusas a nuestras fallas
El liderazgo no solo se mide por la capacidad de tomar decisiones estratégicas, sino también por la forma en que un líder se relaciona consigo mismo y con su equipo. Las actitudes internas, como la autocompasión frente a la autojustificación, juegan un papel fundamental en la forma en que un líder enfrenta sus propios desafíos y cómo esos comportamientos impactan a sus colaboradores. Una de las barreras más comunes que enfrentan los líderes es la necesidad de proteger su imagen y su ego, lo cual puede llevar a una tendencia hacia la autojustificación, en lugar de abrazar la autocompasión.
perder la autoestima, lo que promueve su bienestar y resiliencia personal.
Además, al ser genuino y vulnerable, fomenta la confianza y el respeto dentro de su equipo, creando un ambiente de trabajo más saludable y productivo, donde los colaboradores también se sienten cómodos siendo vulnerables y aprendiendo de sus propios desafíos.
especialista en desarrollo organizacional
La autocompasión consiste en reconocer nuestras imperfecciones y aprender de ellas, sin caer en la autocrítica destructiva, tratándonos con la misma amabilidad que ofreceríamos a un buen amigo. Un líder que practica la autocompasión asume sus errores sin
La autojustificación es la tendencia a buscar excusas externas para justificar nuestras propias fallas o limitaciones. Este mecanismo de defensa surge a menudo del deseo de proteger nuestra imagen y nuestro ego. Los líderes, al igual que cualquier otra persona, pueden sentir la necesidad de mantener una imagen perfecta para evitar ser percibidos como vulnerables o incompetentes. Sin embargo, esta tendencia hacia la autojustificación puede ser perjudicial tanto para el líder como para su equipo.
Cuando un líder se enfoca en justificar sus propios errores o las limitaciones de sus colaboradores, en lugar de reconocerlos y enfrentarlos, crea una cultura de excusas. Este comportamiento puede llevar a una falta de responsabilidad, donde el progreso se ve obstaculizado por la necesidad de proteger
el ego y la imagen. Es importante recordar al escritor Richard Bach, quien dijo: “justifica tus limitaciones y serán tuyas”.
Un líder que practica la autocompasión tiene un impacto directo sobre cómo sus colaboradores manejan sus propios desafíos. Los líderes compasivos modelan
un comportamiento que permite a los miembros del equipo reconocer sus limitaciones, sin que estas definan su valor. Cuando un líder se muestra vulnerable y dispuesto a aprender de sus errores, crea un ambiente de trabajo donde los colaboradores se sienten apoyados y empoderados para hacer lo mismo.
En cambio, un líder que se protege constantemente a sí mismo justificando sus errores o los de sus colaboradores, crea una atmósfera en la que las excusas prevalecen sobre la responsabilidad. En este tipo de entorno, los colaboradores pueden sentirse desmotivados o incluso desconectados de su propio proceso de crecimiento.
La necesidad de proteger la imagen y el ego es una de las principales barreras que muchos líderes enfrentan al practicar la autocompasión. Vivir bajo la presión de mantener una imagen impecable puede hacer que un líder se aleje de la autenticidad y de las oportunidades de aprendizaje que provienen de reconocer nuestras limitaciones.
Geesink directora de Pymees en Centroamérica y el Caribe para microsoft
Jacques Giraud
2025 18mayodomingo aúnestás a tiempo REGISTRARTE para
convierte tu auto en un super auto y transforma la vida de las familias con distrofia muscular
1086 Ave. Muñoz Rivera, Rio Piedras Salida
8:00 am
regístrate hoy
MDA Super Heroes Poker Rally síguenos
CO-AUSPICIAN
AUSPICIAN
El Chef sin papeles comienza hoy a las 2:00 p.m. por TeleOnce. >Suministrada
Nuevo
programa
José Rolón Martínez
Gary Rodríguez, presentador de El Poder del Pueblo de TeleOnce, logra un día ideal cuando pone poco de música en la terraza, prende la barbacoa, cocina y graba recetas para compartirlas en sus redes sociales. Cuando sus allegados no saben a dónde ir, siempre lo llaman para pedirle recomendaciones, ya sea culinaria o para hacer turismo interno.
Esos días que disfruta los llevará a la pantalla en el programa El Roadtrip del Chef sin Papeles, que arranca hoy, sábado, a las 2:00 p.m.
El espacio llevará al exanalista a múltiples rincones de Puerto Rico para descubrir las delicias culinarias “escondidas”, pero también las historias curiosas de lugares y encantos de la Isla.
“Este espacio será la oportunidad de exponer a gente que lleva una tradición de años y que probablemente solo los locales saben dónde queda. A través de este programa de televisión, vamos a ayudar a que la gente pueda echar su negocio pa’ lante, que se está sacrificando por eso. Esto será como una forma de echarles la mano”, afirmó Rodríguez a EL VOCERO.
En la primera temporada, Gary hará el recorrido por 13 pueblos: Aibonito, Santa Isabel, Vega Alta, Bayamón, Cayey, Gurabo, Isabela, Lajas, Aguadilla, Fajardo, Barceloneta, Florida y Vega Alta.
Mediante las visitas, el presentador del programa buscará fomentar el turismo interno y llevar a los televidentes las recetas más emblemáticas que tienen cada uno de los pueblos.
“Vamos a dar el ‘checklist’ que usted necesita para visitar todos los pueblos de Puerto Rico. Vamos a intentar sitios de fritanga, vamos a visitar museos y prácticamente el flow que le queremos dar al programa es que cuando la gente lo vea diga: ‘vamos pa’ allá mañana, que eso se ve bien’ o ‘eso yo lo quiero probar’”, explicó.
La luz que lo vio crecer
ó Herminio Rodríguez presenta Osamenta, exposición fotográfica sobre las dificultades de la Isla
José Rolón Martínez >EL VOCERO
Desde que tenía un año y medio, el fotógrafo Herminio Rodríguez llegó a Puerto Rico en un vuelo procedente de Madrid, España, y desde entonces, la primera luz que recuerda es la de Puerto Rico: el espacio donde creció y se formó. Mientras crecía, sabía que sus inclinaciones estaban dirigidas a ser un artista. No tenía duda que en algún momento se concretaría ese sueño. Sus influencias eran directas.
“Tenía dos influencias ahí corriendo: la cuestión de la documentación fotoperiodística, el arte y cómo ver la fotografía desde otra perspectiva. Algún tipo de propósito más allá del documental, porque la fotografía de cierta manera documenta, pero como podemos en el arte, uno trata de ver cómo esa documentación puede trascender a que pienses en otra cosa”, comentó el artista en entrevista con EL VOCERO.
3K JUNTO A MASCOTAS
Para brindar apoyo a pacientes con cáncer y promover el bienestar animal, Caribbean Cancer Care Services celebrará el 3K Huellas de Vida y Esperanza, en el que los corredores podrán participar junto a sus mascotas.
“La Compañía de Turismo de Puerto Rico va a poner en el ‘checklist’ en la aplicación de Voy Turisteando. Va a ser un concepto de verdaderos ‘roadtrips’”, adelantó.
El programa contará con invitados especiales que serán “gente que haya trascendido en su pueblo”.
Gary explicó que en cada episodio los televidentes también podrán conocer las historias de las figuras que han traído éxito y gloria a sus respectivos pueblos, ya sea en el deporte, en la música y en otros escenarios “donde siempre brillan los boricuas”.
La iniciativa se llevará a cabo mañana a partir de las 5:00 de la mañana, en la playa Middles en Isabela. Más en elvocero.com
Con esa perspectiva clara, hizo estudios en la Universidad de Puerto Rico en 1994, y más tarde en el 1998 completó una maestría en Bellas Artes en Fo-
tografía en el Rochester Institute of Technology. Desde entonces, en su carrera, que suma más de 30 años, ha trabajado como fotoperiodista para numerosos periódicos locales e internacionales, incluyendo agencias de noticias como The Associated Press y The Guardian. De su experiencia laborando en agencias de noticias, resaltó que logró generar “inmediatez”.
“Me daba herramientas para ser rápido. Cuando trabajas para agencias de noticias, estás trabajando para el mundo entero y la
tan el deterioro, la recesión económica y las secuelas que han dejado desastres naturales en Puerto Rico. Esta serie de fotografías de estructuras abandonadas, explora paisajes de decadencia y resiliencia, ofreciendo un relato conmovedor sobre las dificultades socioeconómicas que enfrenta la Isla.
sa… Hay que buscar esa luz, ese momento, esa cosa, ser rápido y enviar para hacer
En 2021, se mudó a Chicago y se volvió parte de la diáspora para seguir cumpliendo sus sueños dentro posición de Osamenta en Oliva Gallery en La
tos, una colección de 708 fotografías
“Empecé a publicar el proyecto durante la pandemia, iba a un lugar cada semana para obligarme a terminarlo, porque de momento se me acaban los pueblos y decía no, no puedo hacer que se me acabaran los pueblos. Tengo que seguir retratando y buscando hasta que se me acaban”, contó sobre su proceso realizando la obra en la Isla, que data del 2016 al 2021 y en la que finalmente logró visitar los 78 municipios.
Osamenta es su obra más reciente y estará disponible para el público hasta el 1 de junio.
En tanto, Rodríguez resaltó el valor de la fotografía tanto para fiscalizar y visibilizar situaciones sociales, pero también para comunicar, en su caso, desde la diáspora.
“Se tiene que tomar bien en serio, en todo su sentido, porque comunica y tiene la posibilidad de decir muchas cosas”, apuntó.
Herminio fue galardonado en 2003 con el American Press Institute Fellow Award y el Primer Premio del Certamen Foto MAC en el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico en el 2011. Actualmente, hace trabajos privados y se especializa en la documentación de eventos musicales, especialmente para el Segundo Ruiz Belvis Cultural Center.
ha trabajado como fotoperiodista para numerosos periódicos locales e internacionales. >Suministrada/Elías
Rodríguez
Carmona
Aguas Buenas, Represa San Juan forma parte de la exhibición. >Herminio Rodríguez
>EL VOCERO
> sábado, 17 de mayo de 2025
Tambalea comunidad artística de Estados Unidos
ó Ante recortes en programas federales
Hillel Italie
>The Associeted Press
La poetisa Marie Howe, ganadora del Premio Pulitzer, afirma que ser escritora es más una vocación que una carrera. Muchos autores dependen de la enseñanza, otros trabajos externos y, en oca-
siones, de apoyos gubernamentales como el Fondo Nacional de las Artes de Estados Unidos (NEA, en inglés). Howe, exbecaria del NEA, destaca que obtener una beca de esta institución no solo representa un apoyo económico, sino también un profundo estímulo para seguir creando.
El NEA y el Fondo Nacional de Humanidades (NEH) han sido pilares del desarrollo cultural en Estados Unidos, permitiendo que escritores completen libros, tea-
tros comunitarios monten obras, académicos accedan a documentos y museos organicen exposiciones. Durante décadas, estas instituciones han contado con apoyo bipartidista, incluso en la primera administración de Donald Trump. Sin embargo, esto ha cambiado drásticamente con su retorno al cargo.
Desde su regreso a la presidencia, Trump ha argumentado que el NEA, el NEH, el Servicio Público de Radiodifusión (PBS), el Centro
Disciplina no violenta
, el mejor método para educar a los niños
La violencia es abuso físico o psicológico, y está condenada por ley en cualquier país que cuide a sus niños, viejos y a toda la sociedad. A los niños no hay por qué castigarlos, sino sentarlos cuando hagan algo malo, ponerlos a pensar en lo que hicieron y darles tiempo para meditar.
Hay que actuar de acuerdo con la edad. Por ejemplo, si es un niño de dos años, usted lo sienta y le dice que no se puede mover de ahí durante dos minutos. ¿Por qué dos? Está aceptado por la comunidad científica que la “pausa obligada” sea de un minuto por cada año de edad. Entre tres y cinco minutos, sería demasiado para un niño pequeño.
Al niño siempre debe explicársele por qué se le puso en ese espacio para meditar, y las consecuencias de sus actos.
También explíquele por qué debe asignarle una tarea que no es un castigo, sino un espacio para meditar y no repetir la mala conducta. Al actuar de este modo, permitimos que el niño, en el futuro, pueda convivir, tener amigos y crecer. Y así
Kennedy y el Instituto de Servicios de Museos y Bibliotecas (IMLS) promueven una agenda progresista que, según él, atenta contra los valores tradicionales de Estados Unidos. Como consecuencia, se han destituido líderes, recortado programas y cambiado prioridades. Mientras el NEA y el NEH reducían personal y cancelaban subvenciones, la administración anunciaba un proyecto para financiar estatuas en el “Jardín Nacional de Héroes Estadounidenses”, que incluiría figuras como George Washington y Shirley Temple. El cambio de enfoque ha dejado a numerosas publicaciones literarias, museos y organizaciones culturales sin los fondos que ya habían presupuestado o incluso gastado. Entre los afectados están Electric Literature, McSweeney’s y n+1, que recibieron notificaciones de la cancelación de sus subvenciones. El Museo y Biblioteca Rosenbach de Filadelfia, por ejemplo, detuvo un proyecto de catálogo en línea tras perder 250,000 dólares del IMLS. La Asociación de Tartamudez para Jóvenes enfrenta un déficit de 35,000 dólares, lo que complica el acceso a su campamento de música de verano.
Para Talia Corren, codirectora ejecutiva de la Alianza de Teatros Residentes de Nueva York, el dinero del gobierno debería ser constante y confiable. Ella subraya que las organizaciones culturales planifican su programación y toman decisiones en función de esos fondos. El NEA, el NEH y la Corporación para la Radiodifusión Pública fueron creados hace más de 60 años durante el mandato de Lyndon Johnson, y aunque han enfrentado críticas en el pasado, han perdura-
aprende, por ejemplo, que no se golpea ni se maltrata a los demás; a ser considerado, a respetar y a no insultar. Tenga cuidado con lo que hace. Muchas personas quieren que su hijo sea educado, un muchacho respetuoso que no maltrate a los otros; pero maltratan a los demás delante de sus hijos. ¿Usted y su marido se comportan correctamente como pareja o viven insultándose delante de ellos?
Acuérdese de que su hijo tendrá el matrimonio que usted tiene, y que repetirá el comportamiento que ve en su casa. Acérquese a los niños, hábleles y sírvales de ejemplo. Los menores de edad no hacen lo que usted le dice que haga, sino lo que usted hace. Ser papá o mamá es algo muy serio. Si cree que no tiene las destrezas para ponerlo en práctica, compre libros, busque ayuda y pida excusas a su hijo cuando haga las cosas mal. Dígale que lo perdone y trate de explicarle por qué usted se comportó mal. Eso no hace que su hijo lo vea peor, sino que sienta orgullo de un padre que reconoce cuando falla, que trata cada día de ser mejor y ofrece la mejor crianza posible.
do por sus beneficios económicos y sociales en todo el país.
Defensores de las artes destacan que una subvención gubernamental no solo representa un apoyo inicial, sino un efecto multiplicador que atrae a donantes privados y genera empleos locales. Jane Alexander, actriz y exdirectora del NEA, recuerda cómo estos fondos impulsaron producciones teatrales emblemáticas, como “The Great White Hope” en 1967, protagonizada por ella y James Earl Jones, obra que ganó el Premio Pulitzer.
En el corto plazo, las organizaciones están recurriendo a donantes privados para cubrir los vacíos presupuestarios. La Fundación Mellon lanzó un fondo de emergencia de 15 millones de dólares para los consejos estatales de humanidades. En Oregon, el Portland Playhouse encontró apoyo privado tras perder una subvención del NEA de 25,000 dólares justo antes de estrenar “Joe Turner’s Come and Gone”.
Sin embargo, los directores de estas instituciones coinciden en que la recaudación privada no es una solución sostenible. Brian Weaver, director artístico del Portland Playhouse, advierte sobre la “fatiga del donante” y el cambio de prioridades de los filántropos. Jane Alexander recuerda cómo el teatro Arena en Washington fundó una compañía de repertorio apoyada por la Fundación Rockefeller, pero tuvo que cerrar cuando las prioridades de la fundación cambiaron. Este escenario refleja la incertidumbre actual para las artes en Estados Unidos, donde el apoyo gubernamental ha sido clave para su sostenibilidad y crecimiento.
El presidente Donald Trump visita el Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas en Washington, el lunes 17 de marzo de 2025. >AP
2 0 2 5
TEMAS
El arte de reclutar el mejor talento: del resumé a la contratación
Entre lo mandatorio y lo voluntario: el rol e interacción de Recursos Humanos con agencias investigadoras y fiscalizadoras del cumplimiento de la legislación laboral
Panel con los recursos: Consejos laborales tras doscientos (200) años de experiencia profesional
El dolor de cabeza de las empresas: evaluaciones de desempeño y el rol del supervisor
De Productivo a Disruptivo: estrategias para evitar el efecto “Lucifer” en nuestros recursos humanos
Todos los temas estarán enmarcados en la nueva realidad socio política, federal y estatal.
Desayuno, merienda y materiales. Self-parking: $14
Lcdo. Reynaldo Quintana Latorre
Wanda Piña Ramírez, CCC.
Lcdo. Yldefonso López Morales
Lcdo. Victor Rivera Hernández
Lcdo. Alfredo Hopgood Jovet Lcdo. Jorge Pizarro García
> sábado, 17 de mayo de 2025
¡Listos para el verano!
ó Conozca aquí algunos parques acuáticos disponibles y haga sus planes para disfrutar de las vacaciones con los niños
Melissa Cruz Ríos >EL VOCERO
Tras los días de lluvias intensas, el calor ya se está haciendo sentir. Y si, con el inicio del receso escolar de los peques por la temporada de verano, se buscan alternativas divertidas y refrescantes para pasar tiempo de calidad en familia, en esta edición de TRAVESÍA se presentan algunas piscinas, parques acuáticos y centros de entretenimiento que han anunciado sus reaperturas de temporada. ¡Tome nota!
SALINAS
Con la consigna “Tu verano es en Olimpia”, este próximo sábado, 24 de mayo, reabrirá sus puertas Olimpia Water Park, en el Albergue Olímpico Germán Rieckeho-
ff, en Salinas. Para la ocasión, se ofrecerá un evento de bienvenida al verano con música en vivo y actividades emocionantes para toda la familia a través de las 11 estaciones temáticas a lo largo del parque. Olimpia Water Park consta de dos parques de agua: Ola Marina y Villa Enchumbá. La Ola Marina alberga las secciones Isla Chiquitines, El Yunque y La Jungla, mientras que Villa Enchumbá incluye el área de chorritos y la sección para niños e infantes.
Carlos Ortiz, de mercadeo del
Albergue Olímpico, adelantó a EL VOCERO que, entre las novedades para este año, se encuentra una Villa Enchumbá completamente renovada. “El espacio contará con un nuevo ‘playground’ donde van a haber más chorritos y se removieron unas chorreras para tener más espacio y más capacidad para recibir el público”, explicó.
De otro lado, para los más aventureros, están los parques secos Piedra Chiquita y Olimpia Sky Trail, una atracción que pondrá a prueba sus habilidades para
escalar en diferentes niveles, culminando con un lanzamiento en ‘zipline’ de aproximadamente 40 pies de altura. Campo Chico es un minigolf de más de ocho hoyos para disfrutar de un juego amistoso en familia. Todas estas atracciones están disponibles con la compra del pasaporte olímpico, que, además de ofrecer la entrada general al parque, da acceso al Museo Olímpico. “Hemos trabajado arduamente para preparar el parque y garantizar que cada visitante disfrute de
una experiencia inolvidable. Estamos invitando a todo el país que venga a disfrutar de lo que es el comienzo del verano, aquí en Salinas”, dijo Ortiz.
El parque, además, presenta nuevas ofertas como entradas ilimitadas con el Season Pass, así como el VIP Ola Pass, un pase de un día con servicios exclusivos. Incluye cuatro pasaportes olímpicos (adultos o niños), cabaña VIP, servicio de anfitrión, estacionamiento y ‘loungenie’ con ‘locker’. “También tenemos tarifas especia-
El Olimpia Water Park en el Albergue Olímpico de Salinas opera por temporadas.
>Suministrada
Vista de la sala Eugenio Guerra Cruz del Museo Olímpico de Puerto Rico.
>Archivo EL VOCERO
> sábado, 17 de mayo de 2025
les para residentes de los pueblos limítrofes como Coamo, Santa Isabel, Guayama, Cayey, Arroyo. Y, ofertas para cumpleaños y grupos”, agregó Ortiz.
Además del evento especial de reapertura, contemplan actividades variadas para el resto de la temporada, por lo que exhorta a estar atentos a las redes sociales oficiales.
Dado el éxito de las pasadas temporadas, para este año la administración del parque augura una asistencia que sobrepase los 200 mil visitantes durante la temporada de verano, que comprende los meses de mayo, junio, julio y agosto.
Los boletos estarán disponibles a través de la página web oficial y en la boletería física en el parque. El parque abrirá de martes a domingo de 10:00 a.m. a 5:00 p.m.
AGUADILLA
El icónico parque acuático Las Cascadas Water Park de Aguadilla, también está disponible para el disfrute del público desde el pasado 26 de abril. El parque está listo para recibir al público con atracciones como la Serpiente Marina, el Río Loco, Río Pasivo, Ojo de Agua, Floating Bridge, el Activity Pool, la Piscina de Olas, La Bomba y La Trenza.
Asimismo, cuenta con accesos para personas con diversidad funcional y cinco áreas de entretenimiento para los más chicos: Río Loquito (una réplica a menor
escala del popular Río Loco), Chiqui Slide, Chiqui Splash (chorritos), Villa Chiquitín (playground) y Mini Lake.
Los predios del parque acuático también albergan Las Cascadas Adventure Park, el nuevo parque de aventuras que, desde el verano de 2024, ha ofrecido a los visitantes diversión y adrenalina en las alturas.
Consiste en un circuito aéreo con seis obstáculos y dos ziplines que recorre por encima de todo el atrio. La atracción está dirigida a público de 5 años en adelante y conlleva un costo adicional a la entrada del parque acuático, correspondiente a la renta del equipo para disfrutarlo.
Las Cascadas Water Park abre en horario de sábado y domingo, y días feriados, de 9:00 a.m. a 4:40 p.m. Para más información, puede acceder a su página web oficial.
QUEBRADILLAS
La Ciudad Pirata también anunció que el parque acuático Rafael Pérez Santaliz está listo para que las familias puertorriqueñas disfruten del espacio que ubica en el casco urbano de Quebradillas. Este parque —también conocido como Chorritos Piratas— es un espacio que permite que personas con diversidad funcional puedan disfrutar. Alberga una piscina de cuatro pies de profundidad y de fácil acceso para personas que utilizan sillas de ruedas u otros equi-
pos para la movilidad. El barco pirata que ubica en el centro del parque es uno de los atractivos favoritos de los visitantes. El mismo está decorado con sirenas y cañones, lo que lo convierte en la atracción principal. Figuras de ballenas, sapos, chorreras y chorros de agua pueden verse a través del parque Además, el espacio cuenta con un concesionario de alimentos y tiene disponible: sillas, mesas y gazebos para alquiler. “Durante todo el año se brinda mantenimiento al parque acuático, lo que permite que cuando llegue el verano esté listo para recibir a los visitantes. Es un lugar refrescante, lleno de color, alegría y seguro. El lugar ideal para disfrutar este verano”, destacó el alcalde de Quebradillas, Heriberto Vélez Vélez. Por el momento, el Parque Acuático Rafael Pérez Santaliz abre sábados y domingos de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
HORMIGUEROS
Igualmente, la administración municipal de Hormigueros anunció la reapertura oficial de las Piscinas Municipales, ubicadas en el Complejo Deportivo Melanio Bobé Acevedo, en la carretera 345 (interior). Las instalaciones fue ron reacondicionadas por personal municipal en meses recientes, con el objetivo de ofrecer al público un espacio de calidad. Además, las piscinas cuentan con un parque de chorritos, ubicado junto a la piscina principal, lo que añade una opción recreativa ideal para los más pequeños. David Vázquez, director del Departamento de Recreación y Deportes Municipal, destacó que el lugar cuenta con salvavidas adiestrados y capacitados para garantizar la seguridad del público. Dispone de cuatro bohíos para actividades alrededor de la piscina, amplios baños, casilleros para guardar ropa y pertenencias, amplio estacionamiento y seguridad. Las piscinas municipales abren en horario de 9:00 a.m. a 3:30 p.m. los sábados y domingo. A partir de principios de junio, operarán de miércoles a domingo, en horario extendido de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
tada para el disfrute de grandes y chicos. En el lugar podrá disfrutar de una decena de atracciones, incluyendo variedad de toboganes, piscinas y juegos interactivos. Para que tenga una idea, entre sus ofrecimientos se encuentra el Splash n’ Fun, una atracción interactiva que consiste de 14 plataformas y múltiples chorreras.
La diversión en el agua se acentúa en Crash Boats, que, además de llevar el nombre de una de las playas más reconocidas del oeste de la isla, como bien alude su nombre, consiste en botes chocones. Los vehículos con motor eléctrico tienen capacidad para dos pasajeros, de una estatura mínima de 44” y un peso máximo de 250 libras.
Para quienes prefieren las piscinas, está Tropical Tsunami, que es la piscina de olas de 18,000 pies cuadrados diseñada para toda la familia, y otras más tranquilas como Lagoon River (río pasivo) o la Kidz Pool, dedicada a infantes y niños menores de 12 años de edad.
Los que prefieren los obstáculos —sea con agua o sin ella— están Lily Pad Pool, con almohadillas flotantes para cruzar sobre el
río pasivo, y la Stone Mountain, que es una pared de escalar de 72 pies de largo por 18 pies de alto. En esta última, la edad mínima de los participantes para poder escalar es 7 años y requiere utilizar zapatos apropiados.
Por otro lado, Waterwar consiste en dos estaciones de juego de “batalla” colocadas en lados opuestos, cada una equipada con dispensadores de bombas de agua; y el Bungee Dome, que es un trampolín dentro de una esfera gigante, permite hasta cuatro invitados saltar simultáneamente.
Quienes busquen una actividad deportiva, Sandy Beach es una opción. Es una cancha para disfrutar de una partida de voleibol de playa en pareja. Cabe destacar que el parque ofrece, además, variedad gastronómica, bebidas, tiendas y eventos especiales para la temporada.
Surf N’ Fun Water Park abre en horario de domingos a jueves de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.; viernes y sábados: 9:00 a.m. a 9:00 p.m. durante los meses de junio y julio, hasta el 10 de agosto. Boletos disponibles por adelantado en línea o en la boletería del parque.
Para más información, comunicarse al 787-8492029.
SAN GERMÁN
Surf n’ Fun Water
Park en San Germán es otra alternativa acer-
El parque Las Cascadas Water Park en Aguadilla cuenta con chorreras, piscinas y entretenimiento en las alturas. >Suministrada
El Complejo Deportivo Melanio Bobé Acevedo en Hormigueros, cuentan con un parque de chorritos ubicado junto a la piscina principal. >Suministrada
El parque acuático Rafael Pérez Santaliz en Quebradillas ofrece accesos para personas con diversidad funcional. >Suministrada
El parque acuático de San Germán cuenta con una decena de atracciones, incluyendo variedad de toboganes, río pasivo, piscina de olas, botes chocones, juegos interactivos, entre otros. >Suministrada
>24
>sábado, 17 de mayo de 2025
Corpinnat: la burbuja catalana que conquista Puerto Rico
Yaira Solís Escudero
>ysolis@elvocero.com
@yairasolis
Desde su creación en 2017, Corpinnat se ha consolidado como un distintivo de excelencia dentro del universo del vino espumoso. La prensa especializada en temas gastronómicos tuvo la oportunidad de conocer y catar los vinos espumosos Corpinnat, en un encuentro con el enólogo y dueño de Bodegas Torelló, Paco de la Rosa Torelló, en La Bodega de Méndez —distribuidor en Puerto Rico—, y donde durante el encuentro, De la Rosa Torelló explicó a los presentes sobre lo que es Cor-
pinnat y degustaron cuatro espumosos. Esta marca colectiva, cuyo nombre nace de la fusión entre “cor” (corazón, en catalán) y “pinnat” (derivado del origen toponímico latino Pinnae, en alusión al Penedès), agrupa a un selecto conjunto de bodegas comprometidas con la calidad, el territorio, la sostenibilidad y la excelencia en cada botella. Ubicadas en el corazón del Penedès, las bodegas adheridas a Corpinnat elaboran vinos espumosos a partir de uvas 100% ecológicas, cosechadas a mano y vinificadas íntegramente en propiedad. Dicho modelo de producción garantiza un control riguroso del proceso y una fidelidad absoluta al terroir mediterráneo que las rodea. La zona
Durante la cita con Torelló, se degustarón los siguientes espumosos:
TORELLÓ BRUT NATURE, 2018
Variedades de uva: 57% Xarel·lo, 23% Macabeo y 20% Parellada; Brut Nature (sin azúcar añadido)
NOTA DE CATA
Color amarillo. Burbuja fina y constante. En nariz destacan los aromas de pera y también una notas de pastelería, flor blanca. En boca fresca y delicada. Presencia de hierbas frescas, destacan las flores blancas con notas de ‘brioche’ y crema, y un final de boca agradable. Es un espumoso con buena acidez, buen equilibrio y posgusto prolongado.
GRAN TORELLÓ, CORPINNAT 2016
Variedades de uva: 48% Xarel·lo, 47% Macabeo, 5% Parellada
Brut Nature (sin azúcar añadido)
geográfica de elaboración abarca total o parcialmente las comarcas de Alt Penedès, Alt Camp, Baix Penedès, Tarragonès, Garraf, Baix Llobregat y Anoia.
Asimismo, Corpinnat se distingue por una normativa más exigente que la de otras denominaciones tradicionales, estableciendo nuevos estándares de calidad. Entre sus requisitos más destacados se encuentran:
• Crianza mínima de 18 meses sobre lías, y la obligación de elaborar referencias con crianzas superiores a 30 y 60 meses.
• Uso exclusivo del método tradicional de segunda fermentación en botella.
• Prohibición absoluta de adquirir vino a granel, asegurando la autenticidad del producto.
• Indicación de la fecha de degüelle en la contraetiqueta, apostando por la transparencia con el consumidor.
Uno de los grandes impulsores de este movimiento es Paco de la Rosa Torelló, propietario y director de Torelló Viticultors y uno de los seis fundadores de Corpinnat. Con una visión orientada a la protección del espumoso del Penedès y su proyección internacional, De la Rosa Torelló ha sido clave en el establecimiento de los exigentes criterios de la marca colectiva. Bajo su liderazgo, Bodega Torelló —distribuido localmente por Méndez & Co.— se ha consolidado como referente en sostenibilidad, innovación y respeto por el ‘terroir’ y su visita refuerza el compromiso de la bodega con el mercado local y ofrece una oportunidad única para conocer de primera mano la filosofía y excelencia que distingue a esta destacada marca colectiva.
NOTA DE CATA
La nariz presenta aromas de ‘brioche’ recién horneado y pan tostado y una mezcla de flores, hierbas y fruta blanca. Es atractivo, limpio y elegante, con un paladar equilibrado y burbujas muy finas. Un espumoso de larga crianza, elegante y carácter.
TORELLÓ 225 BRUT NATURE CORPINNAT, 2018
Variedades de uva: 54% Xarel·lo, 23% Macabeo y 23% Parellada Brut Nature (sin azúcar añadido)
NOTA DE CATA
Color amarillo dorado y con burbuja fina que forma rosario constante. En nariz presenta aromas que recuerdan a flores frescas, flor de miel y romero. Amables notas lácteas, que recuerdan a la crema inglesa y a la ‘briocherie’ caramelizada. Un espumoso complejo.
Prsenta un color rosa claro. Burbuja discreta, fina y constante. En nariz es fresco, con notas dulces de frutos rojos, como fresa y frambuesa. En boca es limpio y acidez equilibrada. Un rosado pálido, fresco, elegante y con sutiles notas a frutos rojos.
Torelló Brut Nature >Suministrada
Torrelló 225 >Suministrada
Paco de la Rosa Torelló presenta en San Juan los espumosos de su bodega en un exclusivo encuentro con la prensa especializada. >Melissa M. Cruz Ríos/EL VOCERO
> sábado, 17 de mayo de 2025
Yaira Solís Escudero
>ysolis@elvocero.com
@yairasolis
En un encuentro que unió la innovación enológica con la excelencia gastronómica, el reconocido bodeguero español Javier Rodríguez visitó Puerto Rico para presentar una exclusiva selección de sus vinos en Hacienda Angelina, ubicada en el Parque de las Ciencias de Bayamón, durante una cena maridaje que llevó por nombre: Vino, Terruño y Pasión
El menú de la cena de maridaje fue especialmente diseñado por la chef ejecutiva Alida de Paz, quien ideó platos pensados para resaltar las complejas personalidades de los vinos de Rodríguez y Sanzo, bodega familiar que ha conquistado paladares y premios en los últimos años.
Un poco más sobre el enólogo Javier Rodríguez, nacido en Valladolid en 1968, ha forjado una carrera que combina formación técnica, visión empresarial y un profundo respeto por el terruño. Ingeniero agrícola y enólogo por la Universidad de Zaragoza, completó un MBA en Dirección de Empresas en ICADE. Su trayectoria comenzó transformando cooperativas en La Rioja y escaló hasta dirigir Bodegas Viña Herminia, antes de fundar en 2003 su propio proyecto junto a su esposa María Sanzo. Desde entonces, Rodríguez y Sanzo se ha posicionado entre las bodegas más innovadoras y premiadas de España, incluyendo el título de Mejor Bodega de España en 2014 y una posición destacada en la lista de las 100 mejores bodegas del mundo en 2018.
Los vinos presentados en Hacienda Angelina —distribuidos localmente por Hill Brothers— dan testimonio de esa filosofía enológica que abraza la sostenibilidad, el rescate de variedades antiguas y técnicas de vinificación poco convencionales. Cada etiqueta habla de un lugar, de un reto y de una intención.
La velada inició con una joya blanca: Bajo Velo, es un vino blanco monovarietal con uvas Verdejo, de viñas centenarias, elaborado al estilo de los vinos jerezanos, fermentado en barricas nuevas y criado bajo velo de flor durante 10 meses. Con aromas de manzana madura, flores blancas y un toque salino, es un vino que desafía lo que se espera de la D.O. Rueda, ofreciendo en boca una textura glicérica, acidez vibrante y un final salino y mineral que lo convierte en un blanco memorable.
Asimismo, fue posible disfrutar del vino Las Tierras Extinta 2017, de la D.O. Toro. Un vino elaborado con lo que se conoce como Tinta de Toro de cepas prefiloxéricas en tres zonas clave de la región, este vino se fermenta en tinos de roble francés con levaduras autóctonas y envejece durante 24 meses en barrica nueva. El resultado es un vino profundo, con una poderosa concentración aromática que recuerda a fruta negra madura, cacao y hasta un toque mineral. En boca, presentó estructura, elegancia y taninos perfectamente integrados, haciendo honor a su vocación de guarda.
También de Toro, el Las Tierras El Pego 2020 fue otro vino que ofreció una expresión más fresca, resultado de su crianza en barricas de segundo uso. Con su color cereza intenso y reflejos púrpura, se presentó en nariz con aromas que evocan ciruelas, moras,
RJavierodríguez,
“El Inconformista”,
presenta sus vinos en cena especial
Bajo Velo, es un vino blanco monovarietal con uvas Verdejo, de viñas centenarias, elaborado al estilo de los vinos jerezanos, fermentado en barricas nuevas y criado bajo velo de flor por 10 meses. >Suministrada
El reconocido bodeguero español presentó una selección exclusiva de sus vinos en una cena de maridaje que resaltó su filosofía enológica y su apuesta por la sostenibilidad. >Suministrada
en boca logra un balance preciso entre potencia y frescura, con un final prolongado y armonioso.
Uno de los vinos que más sorprendió a los asistentes de la velada sibarita fue Whisba 2020, “una rareza envejecida en barricas que previamente guardaron whisky escocés por más de dos décadas. Un vino complejo y especiado, con notas de humo, frutos secos, cuero, especias y toque de clavo y pimienta negra”, explicó Rodríguez. En boca es amplio, con taninos dulces y un final persistente. No es de extrañar que este vino haya sido evaluado con hasta 97 puntos por el crítico Luca Maroni y destacado por guías como Vivir el Vino y Guía Peñín.
La noche en Hacienda Angelina no solo permitió degustar una selección interesante de vinos, sino que acercó a los comensales a la historia de un bodeguero que ha sabido transformar la tradición en vanguardia, y que apuesta por vinos con alma, carácter y una clara identidad. Como bien expresó Rodríguez durante su presentación: “Nuestro objetivo no es seguir modas, sino hacer vinos que cuenten una historia y perduren en el tiempo”. Sin duda, los presentes en la cena saborearon esa historia en cada copa.
nj
Menú degustación
Primer plato
Ceviche de corvina en leche de tigre de coco y ají amarillo con batata asada, maíz cancha y plumas de plátano, toques de cilantro y emulsión de lima y albahaca. servido en maridaje con bajo Velo Verdejo.
Segundo plato
Pechuga de pato a la plancha con salsa de tamarindo y pimienta rosada, servida con puré de yuca al mojo de ajo; ‘chips’ de malanga y ensalada de ‘microgreens’ con vinagreta cítrica. acompañado de Tras la yesca.
Tercer plato
Costillas de cerdo glaseadas en guayaba y especias caribeñas, servidas sobre polenta de maíz asado y encurtidos de cebolla morada y mangó. acompañadas de Las Tierras el Pego.
Cuarto plato
especias dulces y un fondo tostado. En boca, sorprendió su redondez, taninos jugosos y su acidez equilibrada, ideal para armonizar
con platos de carne bien condimentados. Por su parte, llegado el turno de catar Tras La Yesca Barrica 2022, el enólogo relató su historia de resiliencia, porque fue elaborado a partir de viñedos afectados por la yesca, una enfermedad que suele condenar las cepas al arranque. En lugar de abandonarlos, Rodríguez investigó métodos para salvarlos, y dio vida a este vino de personalidad vibrante, que ofrece una nariz rica en fruta negra y especias dulces, mientras que
Churrasco a la parrilla con mantequilla de café y especias caribeñas, servido sobre puré de batata con queso ahumado, cebollitas glaseadas en reducción de whisky y miel de caña; y tostones crocantes con sal de mar y tomillo. servido en maridaje con Las Tierras extinta.
Postre
bizcocho de chocolate amargo con reducción de whisky y café. Gelato de plátano maduro y nueces pecanas caramelizadas, servido en maridaje con Whisba.
Costillas de cerdo glaseadas en guayaba y especias caribeñas, servidas sobre polenta de maíz asado, acompañado de Las Tierras El Pego. >Suministrada
CORTINAS DE LONA, Toldos retractables, Cortinas Ilussion, Roll Up Shades 787-510-5318
Techos
Raíces
>Esquelas
Venta de Vehículos
CLASI+PLU$
¡Anúnciate aquí!
Sellado de techos, desde $1,499 empañetados, pintura y rep de gr etas 787-245-8040
CLASI+PLU$
Alquiler y Venta de Propiedades
Alquiler de
¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasicados de línea GRATIS!
¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasificados de línea GRATIS!
Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El Vocero, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de Clasicados de elvocero.com. ¡Sin costo adicional!
Si aún no te anuncias en El Vocero, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.
¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios cados de línea GRATIS!
en la versión impresa de El Vocero, recibes la ventaja personas tengan acceso a tu mensaje a través de Clasicados adicional!
Vocero, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.
Ventas: 787-622-2300
La verdad no tiene precio.
Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El VocEro, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de clasificados de elvocero.com.
¡Sin costo adicional!
Si aún no te anuncias en El VocEro, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu
Gran Feria de Empleos 2025 4ta
El evento que todas las empresas necesitan para completar su reclutamiento
¡Esta será una excelente oportunidad para toda persona que esté buscando empleo o explorando nuevas oportunidades en el área laboral, se den cita en nuestra Feria! En la pasada Feria el 50% salió con oferta de empleo.
• LUGAR: Plaza Las Américas • FECHA: jueves, 12 de junio de 2025 • HORARIO: 9:00am a 3:30pm
> sábado, 17 de mayo de 2025
Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com
Esta tarde oficialmente se inaugura una temporada más de la liga de Sóftbol Superior Femenino (SSF), cuando se celebren cinco dobles jornadas en la primera fecha. Este año, habrá 10 equipos que buscarán la gloria en una campaña que
se extenderá hasta el 14 de junio. Las novenas son: Caribeñas de Salinas, Mets de Guaynabo, Criollas de Caguas, Indias de Mayagüez, Leonas de Ponce, Cafeteras de Yauco, Valencianas de Juncos, Brujas de Guayama, Prodigiosas de Sabana Grande y las Bravas de Cidra, quienes son las actuales campeonas. Las mejores ocho de la clasificación avanzarán a los cuartos de final, que se
jugarán al mejor de cinco partidos. Además, se dio a conocer el pro grama del Juego de Estrellas. Las fes tividades se llevarán a cabo en Ponce los días 21 y 22 de junio e incluirán un Derby de Jonrones, un Juego de Futuras Estrellas, un Juego de No vatos y un partido amistoso entre la Selección Nacional de Puerto Rico y una selección estelar de la liga.
Recuerda sus mejores momentos
ó Piculín Ortiz repasó gratos recuerdos en el tabloncillo donde la fanaticada boricua siempre lo elogió
Jarniel Canales Conde >EL VOCERO
Cuando José “Piculín” Ortiz colgó sus tenis en 2006, tras una carrera de 26 años, el legendario canastero dejó una colección de gratos recuerdos en la memoria de la fanaticada boricua.
Elegir su mejor recuerdo no es tarea fácil, reconoce el propio Ortiz. Sin embargo, uno de los momentos que más se destaca ocurrió en las Olimpiadas de Atenas 2004, cuando la selección nacional de Puerto Rico derrotó a Estados Unidos. Hoy en día, un enorme mural de 30 pies de alto por 80 de ancho con su imagen adorna el casco urbano de su natal Cayey. La obra, titulada “VICTORIA” y creada por el artista David Zayas, rememora ese instante en Grecia. Muchos asumirían que para Ortiz ese triunfo olímpico fue el punto más alto de su carrera. Pero él lo ve distinto.
“No, yo diría que fue un conjunto de un todo. No sería justo para los campeonatos de Santurce
Ortiz cosechó muchos logros con la selección nacional de baloncesto de Puerto Rico.
> Suministrada
y San Germán. Creo que una carrera se mide por la consistencia”, señaló el ocho veces campeón del Baloncesto Superior Nacional (BSN) en un aparte con los medios después de la inauguración del mural en Cayey.
“Quizás hay un juego en el que se te va la mano, como me pasó a mí en la clasificación allá, y es verdad, se me fue la mano. Esa fue la astucia del señor Julio Toro”, dijo en referencia a la victoria ante Canadá en el Preolímpico 2003 celebrado en el Coliseo Roberto Clemente, donde estuvo cerca de un cuádruple-doble al firmar 21
puntos, 10 rebotes, 10 asistencias y siete tapones con casi 40 años.
La actividad en Cayey fue su primer encuentro con la prensa desde que fue hospitalizado en cuidados intensivos durante enero y febrero, como parte de su tratamiento contra el cáncer colorrectal.
“Como bien dice David, el mural ‘VICTORIA’ es un
José “Piculín” Ortiz fue homenajeado el miércoles en Cayey. >Rocío Fernández/ EL VOCERO
conjunto de toda mi carrera”, afirmó Ortiz.
La carrera de Ortiz se extendió durante 26 años en distintas ligas del mundo, desde España y Grecia hasta la NBA en Estados Unidos. Tras su retiro, Ortiz continuó aportando su conocimiento a los hombres grandes del baloncesto puertorriqueño. Colaboró previo al Repechaje Olímpico de 2024, en el que Puerto Rico logró su clasificación a los Juegos de París, y también ha ayudado en las selecciones menores. Ortiz no descarta volver a asumir algún rol
vechó el momento para analizar la ruta de Puerto Rico hacia el Mundial de Baloncesto FIBA 2027, luego de que el combinado patrio cayera en el Grupo B de las ventanas clasificatorias junto a Canadá y Bahamas, con un cuarto equipo aún por definirse. La primera ventana será en noviembre.
“Según los análisis, sabemos que el equipo de Canadá ha mejorado muchísimo desde el 2004 para acá, que fue la última vez que me enfrenté ante ellos. Pero siempre hay posibilidades. Las ventanas tendrán esa mezcla de jugadores, lo cual le da esa exposición a esos jugadores jan la experiencia. lo al compromiso tar el idioma que rriqueños, y sé que así todo que estén bien
Colapinto debe tener impacto inmediato
en Alpine
Franco Colapinto dice que reemplazar a otro piloto de la Fórmula Uno en medio de la temporada nunca es agradable y no cree que su contrato, de solo cinco carreras con la escudería de Alpine, sea lo suficientemente largo.
Después de que el novato australiano Jack Doohan fuera descartado en medio de la temporada por Alpine, Colapinto –quien disputó nueve grandes premios con Williams el año pasado– dio la semana pasada el salto de piloto de reserva para asociarse con Pierre Gasly a partir de esta semana en el Gran Premio de Emilia-Romaña. El argentino, de apenas 21 años, aceptó un
compromiso con Alpine para demostrar en las próximas cinco carreras lo que puede hacer.
“Todo es nuevo otra vez, empezamos desde cero. Por supuesto, no fue lo más agradable, después de hacer las últimas nueve carreras del año pasado, tener que salir. No era lo que quería, pero fue un buen momento para reflexionar sobre lo que sucedió el año pasado y aprender de ello. Estoy feliz de estar de vuelta, y por supuesto nunca son circunstancias agradables cuando sucede así, cuando te sientas en el lugar de otro piloto, pero nunca realmente eliges el momento en que lo haces en la Fórmula Uno”, dijo Colapinto. Colapinto regresa a Italia, donde hizo su debut en F1 el año pasado, cuando
Williams despidió al estadounidense Logan Sargeant antes del Gran Premio de Italia en
Monza. Esta vez, el argentino dice que se siente más relajado y encantado de estar de vuelta, con un fuerte apoyo de sus aficionados sudamericanos.
Alpine le ha prometido a Colapinto cinco carreras, seguidas de “una nueva evaluación” en julio, por lo que precisa tener el tipo de impacto rápido que tuvo con Williams el año pasado, embolsando puntos en su segunda carrera. Aún así, dijo, que eso podría no ser suficiente para que Alpine lo vea en su mejor momento. Colapinto mencionó comentarios este año del experimentado piloto español Carlos Sainz, Jr. de que podría necesitar hasta diez carreras para acostumbrarse a su nuevo monoplaza después de cambiar de Ferrari a Williams.
La antesalista de las Bravas de Cidra, Karla Claudio. >Suministrada / Rocío Fernández
Inicia la Liga de Sóftbol Superior Femenino
The Associated Press
Franco Colapinto debutó con Williams el pasado año. >Andre Penner > AP
> sábado, 17 de mayo de 2025
El Huracán Azul mira al Mundial 2026
ó Los boricuas enfrentarán a San Vicente y Granadinas en el Clasificatorio
Mundialista 2026
Programa hípico
Redacción >EL VOCERO
El Huracán Azul comenzará su camino al Mundial de la FIFA 2026 con su primer partido del año ante San Vicente y las Granadinas en el Clasifica-
torio de la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Fútbol (Concacaf).
El encuentro se estará celebrando el martes, 10 de junio, en el Estadio Centroamericano de Mayagüez y dará inicio a
partir de las 9:00 p.m.
El partido marcará el inicio del Grupo F, por lo que la Federación Puertorriqueña de Fútbol (FPF) ha hecho oficial la convocatoria de los jugadores que representarán a la Isla. Entre los convocados para esta competición figuran Leandro Antonetti, delantero del Sevilla FC, y Ricardo Rivera, máximo goleador histórico de la selección.
Para los boricuas el juego representa una oportunidad clave para que la selección sume puntos importantes desde casa. Tras una destacada campaña en el pasado ciclo clasificatorio, los puertorriqueños se enfrentarán a San Vicente y las Granadinas con la misión de arrancar positivamente para continuar escalando posiciones en este nuevo proceso.
“No hay palabras para expresar el orgullo de todos los que formamos parte de la Federación y del Huracán Azul. Ha sido un trabajo arduo y lleno de retos; sin embargo, el deporte sobrepasa cualquier desafío, nos fortalece y nos brinda nuevas herramientas para que consigamos lo que nuestra selección y fanáticos merecen. No hay esfuerzo pequeño y es-
tamos enfocados en continuar haciendo crecer el deporte como uno de los de mayor apoyo en la Isla”, puntualizó el presidente de la FPF, Iván Rivera. La convocatoria del entrenador Charlie Trout está compuesta por los arqueros Sebastián Cutler (Villanova University), Joel Serrano (FC Naples), Jean Luc Fontana (Granada), los defensores Giovanni Calderón (Real Monarchs), Nicolás Cardona (Miami FC), Roberto Ydrach (Pittsburgh Riverhounds), Rodolfo Suliá (FC Naples), Orion McHugh (Caroline Core), Colby Quiñonez (New England Revolution II), Sidney Paris. El medio campo estará compuesto por Noeh Hernández (DePaul University), Juan O’Neill (Academia Quintana), Gerald Díaz (Miami FC), Benjamín Donato (Stetson University), Adrián Biaggi (Universidad de Illinois), Steven Echevarría (Colorado Springs Switchbacks), Jaden Servania (North Carolina FC), Ignacio Antonetti (SD Compostela) y la delantera será asignada para Wilfredo Rivera (Academia Quintana), Antonetti (Sevilla FC), Rivera (Miami FC), Alec Díaz (sin club) y Darren Ríos (SV Wilhelmhaven).
Ricardo Rivera es el máximo anotador del onceno nacional. >Suministrada/FPF
> sábado, 17 de mayo de 2025
Pupilo Collazo podría unirse a la velada Ring III
ó El campeón unificado de las 105 libras no ha sido descartado para la cartelera encabezada
por Edgar Berlanga en Nueva York
Jarniel Canales Conde >EL VOCERO
El campeón mundial villalbeño Oscar “Pupilo” Collazo aún no está descartado para pelear en Nueva York el próximo 12 de julio como parte de la cartelera Ring III, según confirmó a EL VOCERO Bryan Pérez, director ejecutivo de Miguel Cotto Promotions, empresa que maneja la carrera del boricua.
Aunque su nombre no fue incluido en el anuncio oficial del evento, la posibilidad de que el monarca unificado de las 105 libras se una a la velada, que contará con la participación de los boricuas Edgar Berlanga y Subriel Matías, sigue vigente.
“Siempre ha existido una posibilidad y una idea por parte de Golden Boy, pero estamos esperando el momento que todo transcurra y nos dejen saber cuál será el próximo paso y la fecha que nos tienen contemplados con DAZN y la empresa”, explicó
Programa hípico
Pérez.
“Ya pronto debemos tener noticias de cuándo él debe estar regresando. Puede ser el 12 como también puede que sea otra fecha”, comentó sobre Collazo, quien viene de vencer en marzo al Edwin Cano Hernández en una defensa de sus títulos de la Organización Mundial de Boxeo (OMB) y Asociación
Mundial de Boxeo (AMB).
¿Todavía no está fuera del panorama que Collazo pelee en Nueva York?
“Correcto. Estamos esperando el plan correcto y el más que le convenga a Oscar”, respondió Pérez.
El cartel, organizado por The Ring Magazine, será encabezado por Berlanga, quien enfrentará al británico Hamzah Sheeraz en una eliminatoria del peso supermediano del Consejo Mundial de Boxeo (CMB). También participarán el campeón mundial ligero del CMB, el peleador de raíces boricuas Shakur Stevenson, en defensa de su corona ante el mexicano William “Camarón” Zepeda, y el fajardeño Matías, quien retará al dominicano Alberto Puello por el cetro superligero del CMB. La cartelera se celebrará en el estadio Louis Armstrong, ubicado en Queens, Nueva York, sede del Abierto de Estados Unidos de tenis.
En cuanto a Collazo, Pérez indicó que no hay un plazo definido para anunciar su próxima pelea, aunque el regreso del villalbeño al cuadrilátero está previsto para este verano.
Collazo tiene en la mira un combate de
unificación ante el campeón del CMB, Melvin Jerusalem, lo que le permitiría añadir un tercer título mundial a su colección en las 105 libras. El puertorriqueño, con marca invicta de 12-0 y nueve nocauts, conquistó su primer cetro, precisamente ante Jerusalem en mayo de 2023. No obstante, Pérez aclaró que hay otros
posibles rivales en consideración. “Hay varias opciones sobre la mesa, pero Jerusalem no está descartado para la unificación del CMB”, sostuvo.
Además, confirmó que Collazo ya comenzó su campamento de entrenamiento hace unas semanas, preparándose para su compromiso de verano.
Oscar “El Pupilo” Collazo celebra luego de unificar los campeonatos de las 105 libras de la OMB y AMB. >Suministrada