
ó Representan el 35% de la fuerza laboral, según estadísticas del Departamento del Trabajo. >P3/4
ó Representan el 35% de la fuerza laboral, según estadísticas del Departamento del Trabajo. >P3/4
ECONOMÍA
Restaurantes
listos para
Semana Santa
Anticipan incremento en ganancias de 20% a 30%. >P14
Priorizan la protección de menores en el deporte >P29
Presidente
Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
>REDACCIÓN
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com
Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en Febrero 2024 y sujeto a auditoría.
¿Radicó a tiempo su planilla de contribución sobre ingresos? EL VOCERO 125,555
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com
787-622-2300
787-721-2300
Clasificados
787-724-1485 / 787-622-7495
Queremos conocer tu opinión sobre la discriminación religiosa. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.
El cambio de prioridades de los jóvenes puede ser visto por las generaciones que les preceden como una actitud negativa hacia el trabajo. >Peter Amador/EL VOCERO
ó Conforman más de un tercio de la fuerza laboral de Puerto Rico
Andrea G Santiago Torres >EL VOCERO
Nota del editor: Este reportaje es la antesala a la serie de elvocero. com titulada “La juventud sí quiere trabajar”.
La idea de que “los jóvenes no quieren trabajar” se repite comúnmente en Puerto Rico. Sin embargo, de acuerdo con las estadísticas más recientes del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH) y profesionales consultados por EL VOCERO, esta percepción es errónea.
“Todos los campos del aprendizaje, del trabajo y del hacer han cambiado y estos jóvenes están bien conscientes de ello, porque muchos dominan todo esto y lo conocen muy bien y están buscando otras alternativas. Yo creo que eso, quizás, confunda a las personas que miran a lo tradicional, a lo que ellos ya conocen, y como no ven que están actuando dentro de esos parámetros, piensan que no están interesados. (Los jóve-
nes) están aprovechando las alternativas que tienen disponibles y que pueden ellos y ellas ayudar a contribuir a su desarrollo. Así que quizás de ahí venga el desconocimiento”, planteó Palmira Ríos González, catedrática y exdirectora de la Escuela Graduada de Administración Pública del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR). Según las estadísticas del DTRH sobre el estado de empleo de la po-
blación civil no institucional —es decir, aquellas personas que no pertenecen a las fuerzas armadas—, hasta febrero de este año, 418,000 jóvenes de entre 16 y 34 años están empleados en el País, lo que representa un 35 % del grupo trabajador de la Isla, equivalente a más de un tercio de la fuerza laboral. Datos del Negociado de Normas de Trabajo, durante el presente año fiscal —de julio a marzo— muestran que se han otorgado 4,837 permisos de trabajo a menores de edad en el área de servicios, y 732 en el comercio. Estos sectores, que incluyen restaurantes, comida rápida, servicios profesionales y tiendas, son los que más atraen a jóvenes de 16 a 17 años, explicó la designada secretaria del
DTRH, Nydza Irizarry.
“Los jóvenes sí quieren trabajar, los jóvenes quieren aportar al país y quieren hacerlo desde un lugar que sea de justicia y de condiciones dignas para ellos y su familia”, señaló Marcos Santana Andújar, presidente y fundador de la Red por los Derechos de la Niñez y la Juventud de Puerto Rico.
El presidente de la organización sin fines de lucro enfatizó que, para entender la raíz de esta percepción, es importante evaluar el contexto social, económico y político en el que la juventud puertorriqueña vive.
“Hay que entender que este es el país en el que crecen los jóvenes. Un país pobre, sin acceso a escuelas de calidad, sin acceso a servicios de educación, sin acceso a servicios deportivos en todas las comunidades, sin acceso a servicios adecuados de transportación pública. Crecen en ese contexto y resulta que la sociedad, el Estado, la comunidad y la sociedad en general, mientras son niños y niñas, no les facilitan ese acceso temprano, esa intervención temprana adecuada”, destacó Santana Andújar, al tiempo que recalcó que no invertir a tiempo en la formación y desarrollo de la niñez puede perpetuar esta impresión.
Factores económicos y migración
Además del contexto social, los profesionales subrayaron la calidad de los salarios que se ofrecen en la Isla y cómo esto incide en la migración de los jóvenes a Estados Unidos en busca de mejores remuneraciones. También destacaron la tendencia de estudiar carreras cortas que permitan una rápida inserción en el mercado laboral con mejores sueldos.
“En Puerto Rico las diferencias en salario e ingresos son abismales. Yo tengo directores de Recursos Humanos que renuncian al trabajo y cuando me explican el por qué es que se consigue fuera de Puerto Rico, en Estados Unidos, en cualquier estado, pueden ganar tres o cuatro veces lo que se gana en Puerto Rico”, apuntó Ruy Delgado Zayas, abogado y exsecretario del DTRH.
“Hay actividades económicas, no hay trabajo, que requieren cursos cortos o vocacionales que puedes tomar varios, porque a veces es un primer entrenamiento y luego siguen adiestrándote en ello, que son bien remunerados en el mercado. Mientras que a veces hay profesiones que te toman cuatro años o más y los salarios no son altos”, añadió Ríos González en entrevista separada.
Cambios generacionales y prioridades distintas
Otro factor que, según los expertos, perpetúa la idea de que los jóvenes tienen una actitud negativa hacia el trabajo es el cambio en sus prioridades con respecto a generaciones anteriores.
“No es que el joven no quiera trabajar, lo que pasa es que el joven tiene unas prioridades que cambiaron. A nosotros, (la generación) ‘baby boomer’ nos enseñaron que el trabajo era lo más importante e inclusive sacrificaban la familia por el trabajo… Pero ya no es así. Ese joven tiene una visión distinta, posi-
Esta generación de jóvenes se destaca por ser más emprendedora, a juicio de Marcos Santana, quien trabaja de cerca con esta población. >Suministrada
blemente mejor que la de uno, en términos de qué es lo que realmente vale en la vida. El trabajo es un medio para alcanzar unas cosas, para poder sostenerte, pero no necesariamente es lo más importante”, expresó Delgado Zayas.
El abogado destacó la tendencia entre los jóvenes de emprender en lugar de trabajar para un patrono.
“Es más importante (para el joven) tener libertad, el poder tener la flexibilidad en términos de su horario, en términos de edad, de la forma en que quiere desarrollar sus actividades, es más importante que ser empleado. Ese joven es más emprendedor”, dijo.
Política pública para impulsar el empleo juvenil
Irizarry, aseguró que en Puerto Rico hay oportunidades laborales para los jóvenes, pero reconoció la necesidad de ampliarlas y diversificarlas. Indicó que propone revisar y enmendar la ley 230 de 1942, según enmendada, conocida como la Ley de Empleo de Menores, que regula los permisos de trabajo para esta población, con el fin de facilitar su integración al mundo laboral.
el gobierno otorgó 4,837 permisos de trabajo a menores de edad, entre julio pasado y marzo, en el área de servicios, y 732 en el área de comercio, como restaurantes, servicios profesionales y tiendas, que son los que más atraen a jóvenes de 16 y 17 años.
Para Santana Andújar, el acceso al empleo para los jóvenes en Puerto Rico debe ser impulsado con incentivos para el emprendimiento y políticas que faciliten la estabilidad económica.
Destacó la importancia de generar acuerdos para brindar incentivos a jóvenes emprendedores sin que esto implique un gasto significativo para el gobierno.
Por su parte, la catedrática de la UPR re-
‘‘
los jóvenes sí quieren trabajar, los jóvenes quieren aportar al país y quieren hacerlo desde un lugar que sea de justicia y de condiciones dignas para ellos y su familia.
Marcos Santana Andújar Presidente de la Red por los Derechos de la Niñez y la Juventud
saltó que “hay que seguir apoyando financieramente a la educación”.
“Si la educación es accesible y que los jóvenes tengan conocimiento de la diversidad de programas, porque a veces no están orientados, no se les informa de todas las alternativas que están disponibles a ellos y ellas”, añadió.
Además de mejorar el acceso a la educación, Ríos González resaltó la necesidad de fortalecer programas que permitan a los jóvenes adquirir experiencia laboral antes de graduarse.
ó Physician Correctional asegura haber cumplido con las disposiciones de su contrato, mientras el secretario de Corrección dice que atenderán la demanda
“Nos sorprende haber sido incluidos en la demanda”.
Con estas palabras reaccionó ayer la directora de Administración y Operaciones de Physician Correctional (PC), Bárbara Méndez, luego de que la empresa fuese incluida en una demanda millonaria por parte de los familiares de Ivette Joan Meléndez Vega, la mujer asesinada por el confinado Hermes Ávila Vázquez, quien fue excarcelado de manera irregular por el Departamento de Corrección y Rehabilitación (DCR).
El recurso fue sometido ante el Tribunal de Primera Instancia de Bayamón por la abogada criminalista Mayra López Mulero.
Entre los demandados, en su carácter oficial y personal, figuran supervisores de PC, funcionarios del DCR y médicos. El documento menciona a la exsecretaria del DCR, Ana Escobar Pabón, la técnica sociopenal Julissa Beauchamp Ríos, la técnica de servicios sociopenal principal, Yarimar Pantojas García. Además, el reclamo va en contra de varios médicos identificados como Deborah Arús Rosado, Gladys Quiles Santiago, Cristóbal Antrón Dávila, Jeffrey E. González Morales, Pedro A. Pérez y la enfermera Virgen Oquendo Camacho.
Los familiares solicitan una indemnización total de $41 millones, que se desglosa en $20 millones por daños compensatorios, $20 millones por daños punitivos y $1 millón por honorarios de abogado.
“Comprendemos y nos solidarizamos con la angustia de los familiares de la víctima y respetamos su derecho a reclamar algún tipo de compensación económica. Sin embargo, nos sorprende haber sido incluidos en la demanda, considerando que ningún foro que ha investigado el caso ha identificado falta alguna por parte de nuestra empresa”, expresó la ejecutiva en un comunicado de prensa.
De acuerdo con Méndez, las investigaciones realizadas por el Senado, el Departamento de Justicia y el DCR concluyeron que PC cumplió con todas las disposiciones de su contrato y que no se pudo establecer que hubo negligencia alguna.
Asimismo, sostuvo que, de acuerdo con la información provista bajo juramento en diversos foros, la participación de PC se limitó a la evaluación inicial del médico primario y a la evaluación de pares realizada por otros cuatro médicos, quienes confirmaron el diagnóstico de Ávila Vázquez.
De igual modo, en el parte de prensa de PC apuntan que el diagnóstico de paraplejia fue el factor que llevó al médico primario a recomendar que el reo fuera considerado por el DRC para un pase extendido.
“El diagnóstico de paraplejia en Ávila Vázquez fue confirmado por 52 médicos, tanto de PC, de la Corporación del Fondo
del Seguro del Estado (CFSE) y la empresa Correctional Health Services, dirigida por Manuel Quilinchini. Los datos publicados sobre el particular han establecido que Ávila Vázquez sufrió una caída mientras laboraba dentro de la cárcel, por lo que fue referido al Hospital Industrial, operado por la CFSE, quienes realizaron varias cirugías vertebrales y diagnosticaron paraplejia. Posteriormente, la CFSE otorgó a Ávila Vázquez beneficios por incapacidad total y permanente, una pensión vitalicia, amparándose en el diagnóstico de paraplejia”, agregó Méndez en el escrito.
Méndez indicó que PC “no participa del proceso decisional de excarcelación”. “Al tratarse de un proceso que estará ante la consideración de los tribunales, estaremos atendiendo este asunto junto a nuestros abogados en ese foro”, concluyó Méndez.
Reacciona el secretario del DCR
De otro lado, el secretario del DCR, Francisco Quiñones Rivera, también reaccionó
ayer a la demanda interpuesta por los hijos de Ivette Joan: Ebiezer Carrer Meléndez y Samuel Carrer Meléndez; sus padres María Antonia Vega y Dolores Meléndez Lozano, así como sus hermanos Manuel Meléndez Vega y Elvis Meléndez Vega.
“Todavía no hemos recibido el emplazamiento. Sí, nos hemos enterado de la radicación de la misma”, afirmó, al tiempo que estableció que “ya estamos en comunicación con la secretaria de Justicia” para atender este asunto.
Destaca investigación en el Senado
Por su parte, el exsenador independiente José Vargas Vidot, quien presidió en el cuatrienio pasado la Comisión de Iniciativas Comunitarias, Salud Mental y Adicción del Senado, que estuvo a cargo de la evaluación de la excarcelación irregular de Ávila Vázquez, mostró su apoyo a la familia de Ivette Joan.
“Creo que la familia de Ivette Joan está en todo su derecho de reconciliar los sufri-
‘‘
esta demanda no se daría si nosotros en nuestra comisión no hubiéramos realizado la investigación juiciosa, seria, contundente, que habla precisamente de la incapacidad que ha tenido esta compañía correccional en cumplir su deber, entre los cuales se destaca el hecho de que hicieron una chapucería con la aplicación de la ley 25 y como resultado de eso, este hombre estuvo fuera de la cárcel cuando no debía estarlo y que han tratado de resolverlo cortando por la parte más finita de la soga, disponiendo de dos o tres empleados. José Vargas Vidot Exsenador
mientos, el dolor de esta mujer que siempre se describe como una gran mujer y de haberse sentido desamparada de la acción gubernamental apropiada”, dijo el exlegislador en entrevista con EL VOCERO
Asimismo, expuso que “esta demanda no se daría si nosotros en nuestra comisión no hubiéramos realizado la investigación juiciosa, seria, contundente, que habla precisamente de la incapacidad que ha tenido esta compañía correccional en cumplir su deber, entre los cuales se destaca el hecho de que hicieron una chapucería con la aplicación de la Ley 25 y como resultado de eso, este hombre estuvo fuera de la cárcel cuando no debía estarlo y que han tratado de resolverlo cortando por la parte más finita de la soga, disponiendo de dos o tres empleados”.
Aseguró que el fin de los informes sometidos tras las vistas, era provocar que no se renovara el contrato con PC y “que se hicieran los ajustes necesarios en Corrección… En los pasos protocolares que debían tomarse en cuenta” para este tipo de caso. En abril de 2023, a Ávila Vázquez se le concedió un pase extendido al amparo de la Ley 25 del 1992 (enmendada en 2014), que aplica a confinados “en casos del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), en su etapa terminal o cualquier otra enfermedad en su etapa terminal”. En 2012 se cambió la ley para que cobijara a reclusos con “una prognosis de vida de menos de seis meses o condiciones fisiológicas limitantes”.
El pasado 19 de agosto, Ávila Vázquez fue sentenciado a 102 años de cárcel tras declararse culpable del feminicidio de Ivette Joan, de 56 años.
EL VOCERO intentó obtener una reacción por parte del Departamento de Justicia, pero al cierre de esta historia se informó que no emitirán declaraciones sobre este caso.
En un contexto donde la salud se ha convertido en uno de los temas más sensibles y prioritarios para la sociedad, la línea Haciendo Contacto de MMM representa un avance significativo en el acceso a servicios médicos. Este programa, que ofrece orientación médica inmediata las 24 horas del día, los 7 días de la semana, no solo responde a una necesidad de los afiliados, sino que también establece un nuevo estándar en la atención médica preventiva y de emergencia.
Cuando se trata de salud, el tiempo apremia y actuar rápido es esencial. En momentos de urgencia, cuando los síntomas aparecen fuera del horario de consulta médica o cuando la distancia geográfica dificulta el acceso a un profesional, contar con un servicio como Haciendo Contacto hace la diferencia. Este programa no solo ofrece orientación médica, sino que también brinda tranquilidad a los afiliados al saber que –sin importar la hora o el lugar– tienen a su disposición un equipo de profesionales capacitados para ayudarlos.
Desde esta perspectiva, se demuestra que Haciendo Contacto no es solo un servicio más, sino un modelo que debería ser replicado en otros sistemas de salud. La posibilidad de recibir orienta -
ción médica inmediata, evaluar síntomas en tiempo real y coordinar servicios de emergencia si es necesario, es un ejemplo claro de cómo la tecnología puede ponerse al servicio de las comunidades a las que servimos. Este programa no solo resuelve problemas inmediatos, sino que también contribuye a la prevención de complicaciones mayores, reduciendo así las visitas a los sistemas de urgencias y emergencias.
Más allá de los beneficios individuales, la línea Haciendo Contacto también tiene un impacto positivo en la comunidad. Al ofrecer educación en salud, consejos de prevención y apoyo en crisis emocionales, este servicio no solo atiende problemas médicos, sino que también promueve un estilo de vida más saludable y completo. Además, al estar disponible para cuidadores y familiares, se convierte en un recurso holístico que reconoce la importancia del entorno en el bienestar de los afiliados.
Iniciativas como esta merecen ser destacadas y celebradas. No solo por su funcionalidad, sino también por el mensaje que transmite: la salud es primordial. Por eso, MMM continúa firme en su compromiso de garantizar un mayor acceso a servicios de salud para todos sus afiliados y benefi-
ciarios. El programa Haciendo Contacto es un ejemplo de cómo la innovación y empatía pueden transformar la atención médica, llevándola a un nivel más humano; demostrando que, con voluntad y recursos bien
orientados, es posible mejorar la calidad de vida de las personas. Haciendo Contacto no es solo una línea telefónica; es una promesa de cuidado, atención y apoyo en los momentos más cruciales.
ó Para iniciar proceso de selección de la persona que asumirá la dirección ejecutiva de la Autoridad del Puerto de Ponce
Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com
@Pedro_Menendez
La alcaldesa de la ciudad de Ponce, Marlese Sifre Rodríguez, se encuentra a la espera de una reunión con la gobernadora Jenniffer González Colón, para comenzar el proceso de selección de la persona que asumirá las riendas de la dirección ejecutiva de la Autoridad del Puerto de Ponce.
El cargo quedará vacante el próximo martes, 22 de abril, cuando se haga efectiva la renuncia de Héctor Agosto Rivera, luego de que fuera suspendido sumariamente de sus funciones la pasada semana por la Junta de Directores de la Autoridad, durante una reunión extraordinaria que tuvo lugar la semana pasada.
fecha todavía de parte de La Fortaleza”, informó a EL VOCERO la oficina de prensa del Municipio Autónomo de Ponce.
La Ley 240 del 2011, por medio de la cual se estableció la Autoridad del Puerto de Ponce, precisa que su Junta de Directores designará al director ejecutivo “entre los candidatos que en consenso sometan” la gobernadora y la alcaldesa.
‘‘
mantenemos una relación de colaboración con el gobierno estatal para impulsar las iniciativas que logren darle al Puerto de Ponce las herramientas necesarias para lograr su máxima evolución.
Fue la propia Sifre Rodríguez quien solicitó la suspensión del funcionario luego de que trascendiera que Agosto Rivera firmó en enero de este año un contrato con Soluciones de Energía Limpia PR – empresa que, según el registro de corporaciones del Departamento de Estado, es administrada por New Fortress Energy, matriz de Genera PR- para el arrendamiento de unas cuatro cuerdas de terreno del muelle 8 de la zona portuaria, durante un término de 25 años por $3,031,852.39.
“Los contratos, todos, deben ser aprobados por la Junta (de Directores) y siempre deben estar dirigidos a promover el beneficio de las comunidades y el desarrollo económico de la región sur. Mantenemos una relación de colaboración con el gobierno estatal para impulsar las iniciativas que logren darle al Puerto de Ponce las herramientas necesarias para lograr su máxima evolución “, subrayó Sifre Rodríguez a través de declaraciones escritas en las que afirmó que la finalidad del contrato era traer gas natural.
Marlese Sifre Alcaldesa de Ponce
De acuerdo con la copia del acuerdo que aparece en el Registro de Contratos de la Oficina del Contralor, Soluciones de Energía Limpia PR se aprestaba a establecer en el lugar una instalación de almacenaje semipermanente de gas natural licuado, conectado a tres barcazas que estarían ubicadas en el muelle 8 y con capacidad de realizar transferencias de dicho material a otras embarcaciones.
La ejecutiva ponceña había dicho que el contrato firmado por Agosto Rivera era nulo, ya que no contó con la autorización de la Junta de Directores de dicha entidad.
“La alcaldesa ahora se encuentra esperando una reunión con la gobernadora para escoger un nuevo director en conjunto con el Ejecutivo, pero al momento no hay una
La ejecutiva municipal pidió la suspensión de Héctor Agosto Rivera, cuya renuncia será efectiva el 22 de abril. >Peter Amador Rivera/EL VOCERO
Por su parte, Agosto Rivera aseguró en una misiva que hizo pública a varios medios regionales que no actuó unilateralmente, ya que había sometido el contrato para la evaluación de la Junta de Directores durante una reunión efectuada el 21 de noviembre del 2024 en la que no hubo objeciones al respecto.
En Centro Médico suelen verse casos de ahogamiento durante esta temporada, debido a los accidentes en playas, ríos y otros cuerpos de agua. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
Áreas administrativas trabajarán hasta hoy y Emergencias sigue 24/7
Andrea Cruz >acruz@elvocero.com
@andreamcruz_
El Centro Médico operará con horario especial durante Semana Santa, informó el director ejecutivo de la Administración de Servicios Médicos (ASEM), Regino Colón Alsina.
El funcionario precisó en entrevista telefónica con EL VOCERO, que la operación clínica de la institución hospitalaria, que incluye al Hospital de Trauma, la Sala de Emergencias y el Hospital Universitario, continuará operando en horario regular 24/7.
“Las áreas administrativas son las únicas que van a trabajar hasta el miércoles (hoy)… Todo lo que es clínico, excepto las clínicas externas, va a funcionar como funciona normalmente”, explicó Colón Alsina.
der situaciones médicas.
Informó, además, que el Banco de Sangre del Centro Médico operará en su horario regular, de 8:00 a.m. a 2:00 p.m., de lunes a sábado, y cerrará únicamente el viernes, 18 de abril.
“No van a haber áreas que se vayan a sacrificar en el área clínica para los pacientes. Los pacientes pueden tener tranquilidad en que van a recibir los servicios como siempre los han recibido, con la misma calidad y con el mismo personal del hospital”, recalcó.
Incidencias “no se desvían de la norma”
Aunque el director ejecutivo de ASEM explicó que las incidencias médicas que suelen atender para estas fechas “no se desvían de la norma”, reconoció una leve alza en casos de ahogamiento por accidentes en playas, ríos y otros cuerpos de agua durante Semana Santa.
No van a haber áreas que se vayan a sacrificar en el área clínica para los pacientes. los pacientes pueden tener tranquilidad en que van a recibir los servicios como siempre los han recibido, con la misma calidad y con el mismo personal del hospital.
Regino Colón Alsina Director ejecutivo de ASEM
Especificó que las clínicas externas de ASEM, que ofrecen servicios médicos ambulatorios en más de 20 especialidades, trabajarán en su horario regular, de 6:00 a.m. a 6:30 p.m., hasta hoy, miércoles, y permanecerán cerradas jueves y Viernes Santo.
“No hay limitación de personal. El personal es el mismo que opera normalmente en todos los turnos, todos los días. Hasta ahora nosotros tenemos el ‘schedule’ lleno, completo. Toda la facultad médica va a estar aquí, de Sala de Emergencia, de trauma y en el hospital también”, señaló el doctor sobre el personal que habrá disponible para aten-
“Tienden a aumentar, pero tampoco es significativo. O sea, no es que nos va a cambiar la operación porque vengan pacientes ahogados… Lo que normalmente vemos es lo que sigue llegando: accidentes de autos (o) accidentes por embriaguez. O sea, no se desvía (de la norma). No es como en las Navidades que la gente tiende a beber más alcohol… En Semana Santa más bien son accidentes por las actividades que hacen al exterior las personas”, subrayó el funcionario, quien exhortó a los ciudadanos a tomar las debidas precauciones cuando visiten los cuerpos de agua.
“Asimismo, si su familia planea hacer actividades al aire libre o utilizar gas propano en barbacoas, mantenga siempre la precaución para evitar accidentes”, enfatizó, por su parte, en declaraciones escritas, el director de Servicios Médicos, el doctor Israel Ayala Oliveras.
Explora tu Isla haciendo turismo cultural. Recorre lugares que marcaron momentos clave en nuestra historia.
Viejo San Juan
Explora el legado histórico y religioso del Viejo San Juan, recorriendo sitios de gran valor espiritual dentro de su emblemático casco amurallado.
Podrás visitar la casa del primer beato puertorriqueño y del Caribe, museos que celebran su legado y conocer más sobre su vida.
Región Norte
Conoce el patrimonio histórico, religioso y cultural del norte de Puerto Rico. Recorre antiguos monumentos, ermitas, tradiciones y personajes que dieron forma a la identidad y fe del pueblo puertorriqueño.
El nombre de la Región Turística “Porta del Sol” nace de la histórica Iglesia Porta Coeli, que significa “Puerta del Cielo”. Ven y conoce la historia, la cultura y la espiritualidad del oeste de Puerto Rico. Región Oeste
ESCANEA PARA CONOCER MÁS
ó Diversos sectores religiosos exponen sus visiones sobre la medida y la Oficina de Base de Fe en Fortaleza y Capitolio
Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com
@Ale_AVilanova
La aprobación de la Ley del Derecho Fundamental a la Libertad Religiosa en Puerto Rico y la rectificación de la Oficina de Base de Fe en la Fortaleza y el Capitolio, representa mayor participación en la vida pública para creyentes que celebran la medida como un reconocimiento explícito a la libertad religiosa, contrario a algunas denominaciones que encuentran innecesario el estatuto.
La formalización del proyecto es para el sacerdote católico Carlos Pérez, el acontecimiento de derechos humanos más importante de Puerto Rico después de la Carta de Derechos, “por lo tanto, para mí es motivo de fiesta que se reconozca de manera plena, sin fisuras ni con-
fusiones, el alcance de la libertad religiosa y de los creyentes. Es decir, se les reconoce el derecho a su diversidad de los creyentes en una sociedad democrática y pluralista”.
El sacerdote mencionó que ahora se clarifica el derecho de los creyentes para recibir servicios religiosos en espacios como hospitales.
“Esto no es un derecho del sacerdote o del pastor, es un derecho del fiel a ejercer su libertad religiosa cuando está en hospitales y puede reclamar ‘yo quiero ver a mis sacerdotes porque yo estoy muriendo’. Tú sabes lo que es que hubo gente que se murió con la angustia, que no pudo entrar en contacto con su sacerdote. Eso lo viví yo”, abundó. Igualmente, la Ley favorece a aquellas denominaciones que, según Pérez, enfrentan retos para establecer centros de culto en los
la oficina de base de fe en capitolio, busca establecer lazos entre la casa de las leyes y las agencias gubernamentales, para atender asuntos sociales como la violencia en todas sus modalidades.
municipios por “discriminación”.
“Es tan real que existe una ley a nivel federal que lo que hemos hecho es criollizarla, que si por motivos de zonificación de manera discriminatoria se le niega a una iglesia la posibilidad de abrir, por ejemplo, un centro de culto, incluso colegios religiosos... Por eso es que el proyecto de ley responde a inquietudes del sector creyente le-
gítimas”, indicó.
A la vez, la Fraternidad de Concilios Pentecostales (FRAPE) recibió con “beneplácito” la firma de la ley por la gobernadora Jenniffer González Colón, destacó el pastor Moisés Díaz.
“Hay en la Constitución de Puerto Rico un planteamiento que señala y dice que habrá total separación de Iglesia y Estado, pero dentro de la Constitución, a pesar de que aparece el qué, no aparece el cómo. Y precisamente este proyecto de ley lo que viene a traer a la realidad es el cómo se va a mantener la separación de Iglesia y Estado y la protección de los valores religiosos dentro de nuestro País”, comentó Díaz.
Defiende colaboración
Pérez también opinó que las comunidades de base de fe necesitaban tener más visibilidad en
la opinión pública, porque asegura que las instituciones religiosas “han contribuido de manera única” al desarrollo del País, al tiempo que destacó la participación activa de las iglesias en la redacción de las cláusulas religiosas de la Constitución.
En ese sentido, entiende la separación de Iglesia y Estado como la colaboración hacia un bien común. “La libertad religiosa garantiza que esa colaboración, que tiene que ser el ideal de la separación de Iglesia y Estado, se puede encauzar correctamente”, consideró.
“No tienen que temer”
Uno de los puntos más controversiales de la recién aprobada ley establece que un empleado de agencia pública que se niegue a prestar servicios a otro individuo por razones religiosas, tendrá que solicitar a su patrono acomodo razonable con antelación, “para evitar vejámenes, ofensas o pérdidas de tiempo”.
Pérez explicó que “el que se niegue a prestar un servicio público cuando un ciudadano lo reclama porque no ha pedido el acomodo razonable previo a que el ciudadano reclame legítimamente la prestación de un servicio público, está sujeto a procesos civiles en daño e incluso podría estar sujeto a procesos criminales”.
Por lo tanto, entiende que sectores que han catalogado el proyecto como discriminatorio, en especial, la comunidad LGBTQ+, “no tienen que temer”.
“Han planteado una inquietud que es legítima en el fondo, en la cual ellos dicen que este proyecto podría discriminar contra ellos en la prestación de servicios públicos. Esa inquietud de alguna manera supone que no se han leído la ley, porque la sección 16 dice de manera expresa para que no quede la menor duda que no se podrá utilizar esta ley para discriminar por ningún motivo”, sostuvo el padre.
El proyecto aprobado el pasado domingo tras la firma de la gobernadora, propone evitar el discrimen por religión a empleados de gobierno, así como a la clase médica y educativa. Además, incluye
Han planteado una inquietud que es legítima en el fondo, en la cual ellos dicen que este proyecto podría discriminar contra ellos en la prestación de servicios públicos. esa inquietud de alguna manera supone que no se han leído la ley, porque la sección 16 dice de manera expresa para que no quede la menor duda que no se podrá utilizar esta ley para discriminar por ningún motivo.
Carlos Pérez Sacerdote
modificaciones a la Ley 25 de 1983 (Ley de Inmunizaciones Compulsorias), para permi tir excepciones religiosas para la vacunación de menores en escuelas y centros educativos.
Discrimen “superficial”
Sin embargo, para la ministra y teóloga Agustina Luvis Núñez la ley representa un pretexto para el discrimen superficial que podría dar paso al racismo, al rechazo de personas con tatuajes y hasta con enfermedades en la piel.
“Con todo el trabajo que tienen las oficinas de este País, que las personas tienen que estar horas esperando para recibir un servicio, ya sea en salud, servicios judiciales, de cualquier cosa, hay que hacer filas, ¿usted cree que realmente se va a estar llevando a cabo un proceso de que si un empleado no quiere atender a alguien por X razón, van a traer a otra persona que lo atienda?”, cuestionó la profesora del Seminario Evangélico de Puerto Rico.
Se preguntó también: “¿Qué religión es esa que te prohíbe prestar un servicio?”, pues precisó que el cristianismo promueve que las personas “menos dignas”, se deben atender con mayor dignidad y amor. El obispo emérito de la Iglesia Luterana, Felipe Lozada, también alertó sobre cómo los servicios públicos pueden cambiar para ciertos sectores.
“¿Y hasta dónde está la supuesta libertad religiosa del empleado o la empleada para atender o no atender a esa persona de ese sector? Eso es lo que nos preocupa realmente”, dijo, quien encuentra la Ley “innecesaria” ante la existencia de la libertad de culto.
A pesar de las diferentes opiniones entre la comunidad creyente, Lozada reconoció que “seguiremos con el mismo diálogo crítico de siempre porque esas diferencias no son de este año ni el año pasado”.
Base de fe en Fortaleza De otro lado, el presidente de FRAPE tomó como “buena noticia” la Oficina de
oficina, promueve la educación cívica, los compromisos programáticos con el sector de base de fe y el gobierno y la educación, vela por los derechos de las comunidades vulnerables y asiste en el adiestramiento necesario para recibir fondos y promover el cumplimiento de los estándares los Departamentos de Estado y Hacienda sobre la prestación de servicios por entidades religiosas en el gobierno.
Para Pérez, la oficina permite que el ejer cicio de la libertad religiosa “sea respetado” por todas las agencias gubernamentales.
“Además que coordina también todo lo que tiene que ver con los servicios que pres tan de base de fe al servicio de los más vulne rables del país, desde fondos estatales, fondos federales para que no se discrimine. Dicho sea de paso, en la primera oficina de base de Fe que fue a nivel federal, está desde la presi dencia del presidente Bush hijo. Por lo tanto, es una oficina que ayuda a coordinar con unas instituciones que son fundamentales”, dijo.
En el caso de la oficina de base de fe en Capitolio, bajo la dirección de Ellyam Veró nica Martínez González, se pretende esta blecer lazos entre la Casa de las Leyes y las agencias gubernamentales, para atender asuntos sociales como la violencia en todas sus modalidades.
“Este trabajo nunca se ha hecho desde una oficina de base de fe. Yo estoy más en focada en el trabajo de campo que en darle café y donas a los líderes religiosos. Suena brusco, pero… hay que salir a la calle, hay que educar”, aseguró Martínez González en entrevista previa con EL VOCERO
auspiciado por
este trabajo nunca se ha hecho desde una oficina de base de fe. Yo estoy más enfocada en el trabajo de campo que en darle café y donas a los líderes religiosos. suena brusco, pero… hay que salir a la calle, hay que educar.
Ellyam Martínez Directora de la Oficina de Base de Fe del Senado
Para Información y Boletos: 787-597-0818
Para Información y Boletos: 787-597-0818 || gilberto.quinones@mdausa.org gilberto.quinones@mdausa.org
Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com
@Pedro_Menendez
Juan Carlos Cruz Hernández, dueño de la empresa Traspasos JC, Inc., informó al tribunal federal que hará admisión de culpa por uno o varios de los 14 cargos criminales relacionados a una conspiración para defraudar al Departamento de Transporte y Obras Públicas de Puerto Rico (DTOP) borrando multas y duplicando registros de vehículos.
Otra de las acusadas por el esquema de sobornos, Verónica Forte Roig, también notificó al tribunal que se declarará culpable. En su caso, su abogada, la licenciada Kehylis Vázquez Torres, especificó que se concretó un acuerdo con la fiscalía federal. También fueron acusadas por el complot Nancy Báez Flores y Josselyn Figueroa Rosario, quienes eran empleadas de los Centro de Servicios al Conductor (Cesco) de Caguas y Carolina y al momento mantienen su declaración de no culpabilidad. De acuerdo con el pliego acusatorio, Cruz Hernández y Forte Roig sobornaron a las empleadas públicas a cambio de acceso a información de clientes, conductores y
más de 400 personas se encontraban en el club nocturno Jet set para un concierto de merengue del cantante rubby Pérez, quien también falleció.
registros de vehículos dentro del sistema de DTOP para así obtener duplicados de tarjetas de identificación y otros documentos, al igual que para eliminar multas.
Algunas de las comunicaciones para adelantar el esquema ocurrieron por medio de la aplicación de mensajería WhatsApps
los pagos de los sobornos se realizaron tanto en efectivo como a través de la aplicación aTH móvil.
tal y como sucedió el 5 de julio del 2022 cuando Cruz Hernández solicitó a Báez Flores borrar las multas para una licencia que terminaba con los números “244” a cambio de $600. Ese mismo día la entonces empleada del Cesco solicitó el envío del dinero y posteriormente evidenció su labor.
SANTO DOMINGO — Los familiares de uno de los fallecidos en el derrumbe del techo de una discoteca en República Dominicana, en el que murieron 231 personas, presentaron una demanda contra los propietarios del establecimiento y el Estado por el incumplimiento de sus deberes de supervisión.
La querella —interpuesta el lunes por la viuda y el padre de Virgilio Rafael Cruz Aponte— busca una condena penal por homicidio involuntario contra los propietarios y una indemnización, cuyo monto no se ha fijado.
Los acusados son los dueños de la discoteca Jet Set, el Estado dominicano y la alcaldía del Distrito Nacional. Al ser consultado sobre el tema, el presidente Luis Abinader admitió que hay un vacío legal “que varios ingenieros y comunicadores han mencionado sobre la supervisión obligatoria de las obras privadas, que en el momento no la hay”. Agregó que se presentará un proyecto de ley que regule este tipo de establecimientos, pero no ofreció más detalles.
El mandatario habló durante un encuentro con 565 rescatistas que serán condecorados por haber trabajado sin descanso desde la madrugada del martes 8 de abril durante
las labores de búsqueda y rescate de sobrevivientes tras la tragedia ocurrida en Jet Set.
El reconocimiento se otorgará a médicos, miembros de la Defensa Civil, bomberos, militares, policías, voluntarios y personal de apoyo.
Los equipos de rescate salvaron a 189 personas de los escombros y 12 aún están hospitalizadas. Tres de ellas se encuentran en estado crítico, según funcionarios de salud.
No está claro hasta el momento qué causó el colapso del techo.
Más de 400 personas se encontraban en el club nocturno para un concierto de merengue del cantante Rubby Pérez, que también falleció.
ó Dos exempleadas del Cesco también fueron acusadas
Los pagos de los sobornos se realizaron tanto en efectivo como a través de la aplicación ATH Móvil.
Entre noviembre del 2018 a enero del 2023, Cruz Hernández realizó pagos de soborno a Báez Flores que totalizaron $42,500 a través de la aplicación ATH Móvil mientras que envió a Figueroa Hernández pagos que sumaron $6,500 entre abril del 2019 y octubre del 2022.
Del pliego se desprende que Forte Roig envió por ATH Móvil más de $20,500 en sobornos a Báez Flores y pagos que sumaron $1,200 a Figueroa Rosario.
En la más reciente vista de estatus del caso, celebrada el pasado 7 de marzo ante el juez federal Pedro A. Delgado Hernández, la licenciada Carmen Coral Rodríguez Morales, de la Oficina del Defensor Público Federal, indicó a nombre de Figueroa Rosario que su representada no estuvo de acuerdo con el cálculo de las guías de sentencia incluida en el acuerdo propuesto por el Ministerio Público y que había solicitado un descubrimiento adicional de evidencia.
Mientras que la abogada de Báez Flores, Coral Del Mar Piazza Rodríguez, adelantó a la corte que presentará una moción en los próximos 30 días.
El juez Delgado Hernández fijó el juicio del 4 al 7 de agosto.
The Associated Press
DETROIT — El presidente Donald Trump insinuó que podría aliviar temporalmente a la industria automotriz de los aranceles “permanentes” que previamente impuso al sector. Trump no especificó cuánto tiempo duraría la posible pausa ni en qué consistiría, pero el sector automotriz está a la espera de cómo podrían cambiar las reglas sobre los aranceles del 25% basados en piezas de Estados Unidos, si los aranceles se mantienen en los vehículos ensamblados.
Los expertos han dicho que las pausas cortas probablemente no darán a los fabricantes de automóviles suficiente oportunidad para ajustar sus vastas cadenas de suministro globales, aunque las exenciones de piezas ciertamente fortalecerían a la industria en medio de los vaivenes
de la guerra comercial de Trump. Trump dijo a los periodistas el lunes que los fabricantes de automóviles “necesitan un poco de tiempo porque van a fabricarlos aquí, pero necesitan un poco de tiempo. Así que estoy hablando de cosas como esas”, refiriéndose a la reubicación de la producción desde Canadá, México y otros lugares. Matt Blunt, presidente del American Automotive Policy Council, que representa a las empresas automotrices nacionales Ford, General Motors y Stellantis, dijo en un comunicado: “Hay una creciente conciencia de que los amplios aranceles sobre las piezas podrían socavar nuestro objetivo compartido de construir una industria automotriz estadounidense próspera y en crecimiento, y que muchas de estas transiciones de la cadena de suministro llevarán tiempo”.
Oscar Súper Cash & Carry afianza su estrategia de crecimiento
Como parte de su estrategia de crecimiento y diversificación, Oscar Súper Cash & Carry recibió la visita de altos ejecutivos de la reconocida empresa global Diageo, incluyendo a su CEO Global, Debra Crew, y al presidente para Latinoamérica, Álvaro Cárdenas. La visita refuerza la apuesta de Oscar Súper Cash & Carry por expandir su presencia en el mercado de licores, solidificando relaciones con líderes internacionales de la industria. Esta iniciativa forma parte de un plan de desarrollo a largo plazo que busca fortalecer su portafolio, mantener la competitividad y ofrecer mayor valor a sus clientes, en su mayoría dueños de restaurantes, comercios y barras en todo Puerto Rico. Diageo, con presencia en más de 180 países y un portafolio de marcas icónicas como Johnnie Walker, Tanqueray y Guinness, ha mostrado interés en fortalecer su presencia en Puerto Rico a través de alianzas estratégicas con empresas locales como Oscar Súper Cash & Carry
ó Anticipan duplicar su clientela y las ventas
Stephanie L. López
>slopez@elvocero.com
@stephanieelyy
Restaurantes de la zona costera se preparan para una de las temporadas más importantes del año, anticipando un aumento en inventario y un alza significativa en ventas durante la Semana Santa, mientras permanecen atentos al posible impacto de la guerra arancelaria entre Estados Unidos y China.
De acuerdo con Carlos Budet, presidente de la Asociación de Restaurantes (Asore), hay algunos establecimientos que por sus creencias religiosas, deciden no abrir, y esto incluye a algunas cadenas de restaurantes de comida rápida, también. Sin embargo, sostuvo que son muchos los que estarán operando, y disponibles para recibir a las familias, en especial durante el fin de semana.
“Los restaurantes ya están acostumbrados. Preparan bien su inventario y hacen lo imposible para conseguir personal suficiente para poder mantener su local operando. Por ese lado están preparados. Las expectativas es que en todas las áreas costeras en Puerto Rico haya mucha más actividad”, dijo Budet.
Este es por ejemplo el caso de Karakoles en Naguabo, restaurante que, de acuerdo con su propietario Antonio Hernández, los preparativos se comienzan a hacer desde un mes y medio antes de la Semana Mayor.
“Semana Santa, obviamente es la temporada más esperada por los comerciantes de la zona, particularmente para los establecimientos y los comercios que se ubican en el Malecón de Naguabo. Por ende, también para los pescadores. Una semana de mucho trabajo y semana de hacer ventas y de ponerse al día para mitigar el ‘low season’ y la situación económica que atraviesa el País y todos los establecimientos comerciales”, expresó Hernández, quien también es dueño de otros tres restaurantes en la zona.
‘‘
es una semana de mucho trabajo y semana de hacer ventas y de ponerse al día para mitigar el ‘low season’ y la situación económica que atraviesa el País y todos los establecimientos comerciales.
Antonio Hernández
Propietario de restaurantes en Naguabo
que desde el Miércoles de Ceniza (marzo 5) han comenzado a sentir un aumento en el flujo de la clientela, particularmente los que practican alguna religión.
Dato relevante
durante la semana mayor, las ganancias en los restaurantes pueden incrementar entre un 20% a un 30%
Explicó que, en cuestión de inventario, suelen abastecerse con un 50% a 70% más de lo que compran en otros periodos del año, debido a que las expectativas es que se dupliquen las ventas, como ha ocurrido en años previos. Además, aunque este año la Semana Mayor cae en el mes de abril, y no en marzo, como en años previos, Hernández informó
En Islote Beach Res taurant, Arecibo, también, desde el fin de semana pasado, han notado el au mento en el tráfico de visi tantes.
A juicio de Juan Carlos Piñeiro, copropietario del restaurante, aunque este año coincidió con la tem porada contributiva, este no ha afectado las visitas, sino lo contrario.
“Durante la semana, suele aumentar un 50% las ventas, y hasta ahora, estamos más o menos igual que el año pasado”, dijo Piñeiro.
Aseguró además, contar con el abasto de mariscos y pescado suficiente, para
rismo de Puerto Rico (CTPR).
Listos para cambios económicos Por otro lado, el presidente de Asore reconoció que, debido a la incertidumbre económica a causa de las políticas a nivel federal, y en especial la imposición de aranceles, los dueños de restaurantes están preparándose mental y económicamente para el posible impacto que tendrán.
“No hay mucha comida que no venga de China. Igual, de China vienen todos los electrodomésticos o aire acondicionados, los ‘inverter’, las piezas que están dentro, hasta las piezas del automóvil. Así que, estamos siendo impactados y sí, se notó al principio una preocupación en la gente, como quien dice, están más reservados esperando a ver que iba a pasar. Ahora, con el anuncio (del aplazamiento de aranceles) por 90 días, creo que se flexibiliza un poco, pero tarde o temprano si esa guerra arancelaria sigue, va a impactar los precios”, admitió Budet. Piñeiro, por su parte, también confirmó que “todavía el impacto no se ha sentido y los precios de los suplidores siguen iguales. Así que, estaremos pendientes de eso, y veremos. Si los precios se mantienen, se
Yo, por ejemplo, el juego de Grand Theft auto (GTa), si son $100, a mí me interesa, porque lleva más de diez años que llevamos esperando. incluso si son $120 los pago. Pero, por un juego, normalmente yo no pagaría eso. Ya no pago ni los $70 que cuestan en promedio.
Abdiel Martínez Gamer
$11.99 o $15.99 al mes. A largo plazo uno termina pagando más, pero al momento, el impacto de tu cartera es mínimo. O sea, que no estamos hablando de que no vas a tener que gastar $200 en videojuegos”, subrayó Centeno.
Los analistas reconocieron que el “gaming” no es un pasatiempo económico, sino que las inversiones de equipos básicos pueden alcanzar los miles de dólares, incluyendo la consola, juegos, y equipo como sillas y audífonos. Es por esto que algunos buscarán la manera de costear estos aumentos, mientras que otros reducirán sus gastos.
ó La incertidumbre arancelaria podría encarecer aún más este pasatiempo
Stephanie L. López
>slopez@elvocero.com
@stephanieelyy
Los videojuegos y algunas consolas han comenzado a experimentar aumentos en sus precios, generando reacciones mixtas entre los fanáticos de esta actividad, que ya de por sí es costosa y no accesible para todos.
Jugadores consultados por EL VOCERO advierten que la actual guerra arancelaria entre Estados Unidos y países como China podría agravar aún más esta situación.
A modo de ejemplo, la compañía Nintendo anunció que su nueva edición del Nintendo Switch, costará $449 en los Estados Unidos, $150 más que la primera versión de la consola, cuyo precio son $299.
A juicio del ‘gamer’ Frankie “Hambo” López, esta noticia viene como una sorpresa, ya que la compañía se había caracterizado por
tener los precios más accesibles.
“Primero se pensaba que la razón por la cual habían tomado esa decisión era por los aranceles (del gobierno del presidente Donald Trump). O sea, que estaban preparándose para ese impacto. Sin embargo, el presidente de Nintendo de Norteamérica, Doug Bowser, indicó que no, y que ellos entendían que ese era el costo de la consola”, explicó López.
Por lo tanto, el jugador reconoció que, aunque se desconoce cuál será el impacto final de los aranceles, podría aumentar aún más esta consola y sus juegos, así como los costos de otras compañías en general.
Según Bloomberg, las videoconsolas podrían ver incrementado su precio en un 30% como “escenario base”.
“Uno se va aclimatando, como todo, porque las cosas cuestan. Pero, que de repente Nintendo diga que te va a vender Mario Kart World, en $80, sabiendo que después nos van a tratar de vender contenido adicional, o sea que no es un juego completo, sino un juego que va a seguir expandiendo sobre él, por eso es que la gente está reaccionando así. No tengo dudas de que, comoquiera los que puedan, van a comprar la consola.
nj Dato relevante
en total, los estadounidenses gastaron $57,200 millones en videojuegos en 2023, incluyendo el gasto en consolas, juegos y accesorios, de acuerdo con la entertainment software association.
Pero la gente está sacando el pecho. O sea, ha sido una reacción mixta”, reconoció López.
Otro ejemplo es Sony, que confirmó, el 13 de abril, en un blog que ha “tomado la difícil decisión de aumentar el precio de venta recomendado (PVR) de la consola PlayStation 5 en determinados mercados de Europa, Oriente Medio y África (EMEA), Australia y Nueva Zelanda”, señalando como motivos “un entorno económico difícil, con una inflación elevada y tipos de cambio fluctuantes”.
Mientras que se anticipa que lanzamientos como el de Grand Theft Auto 6, sobrepase el precio promedio de la industria de $70 por juego, y algunos entienden que podría alcanzar los $100 o más.
Para Abdiel Martínez, fotógrafo y ‘gamer’ de Gurabo, “siempre va a haber gente que está dispuesta a pagar”.
“Yo, por ejemplo, el juego de Grand Theft Auto (GTA), si son $100, a mí me interesa, porque lleva más de diez años que llevamos esperando. Incluso si son $120 los pago. Pero, por un juego, normalmente yo no pagaría eso. Ya no pago ni los $70 que cuestan en promedio”, resaltó Martínez.
Cobran más relevancia las suscripciones
Por su parte, Abimael “Bucolove” Centeno, comunicador y creador de contenido, coincidió en que se anticipan más aumentos en la industria, y que, en momentos como estos, cobran aún más relevancia las suscripciones de juegos que tienen algunas de estas compañías.
“La suscripción elimina el que tú tengas que estar comprando algún videojuego tan pronto salen. La verdad es que hay muchos de estos videojuegos que entran a este programa de suscripción como si fuera Netflix, y es una manera en la que nosotros, como creadores de contenido y como ‘reviewers’, eliminamos costos de gran impacto, y a cambio pagamos
De acuerdo con la Oficina de Estadísticas Laborales del gobierno federal (BLS, por sus siglas en inglés) en 2023, el 20% de la población con mayores ingresos gastó $1,722 en “otros entretenimientos”, incluidos videojuegos. El siguiente grupo de ingresos más bajos gastó $657 y el segmento de ingresos más bajos gastó $125 en el transcurso de todo el año. El gasto medio en “otros entretenimientos” entre todos los niveles de ingresos fue de $653 al año.
En total, los estadounidenses gastaron $57,200 millones en videojuegos en 2023, incluyendo el gasto en consolas, juegos y accesorios, de acuerdo con la Entertainment Software Association.
Disminuye el interés por versiones físicas
Centeno destacó que la mayoría de los jugadores prefieren comprar la versión digital del juego, y no necesariamente la versión física.
De acuerdo con Circana, empresa de investigación de mercados y tecnología con sede en Chicago, el gasto en software físico de videojuegos en Estados Unidos se ha reducido a más de la mitad desde 2021 y ahora está más de un 85% por debajo de su máximo de 2008. Aunque los precios de la versión física y digital son los mismos.
“Los coleccionistas son los únicos que todavía confían en el disco. Pero, lamentablemente, como nos estamos moviendo hacia la nube, uno compra el disco para tener una licencia del videojuego, pero realmente el videojuego tienes que descargarlo igual”, aclaró Centeno.
ó Establecimientos en zonas costeras y turísticas
notan un repunte en la compra de bebidas alcohólicas durante la Semana Santa
Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com
@caponte
Aunque la Semana Santa ha sido tradicionalmente un tiempo de recogimiento, reflexión espiritual y unión familiar, en Puerto Rico también se ha convertido en una de las temporadas con mayor movimiento turístico interno y extranjero, lo que impulsa la venta de bebidas alcohólicas.
Para muchas personas, los días libres representan una oportunidad para vacacional, visitar playas y compartir en actividades sociales, dinámica que incide en el aumento en las ventas de bebidas alcohólicas, mayormente desde el Miércoles Santo en adelante, así lo aseguraron especialistas consultados por EL VOCERO.
En un sondeo informal que realizó este medio se constató que las personas comenzaron a visitar los comercios para comprar licores, cervezas y todo tipo de bebidas alcohólicas para el fin de semana largo que se avecina. Los comerciantes reconocieron que aunque la semana ha comenzado con buenas ventas, estas empiezan a aumentar desde hoy (miércoles) de manera significativa.
consumidores en la fila de su establecimiento llevaban bebidas alcohólicas en su carrito de compras.
Indicó que mientras más se acercan los días al Jueves Santo y Viernes Santo, el promedio de las personas en las filas de su establecimiento comprando bebidas alcohólicas aumenta en un 50% a 60%, principalmente, “clientela flotante”.
“La clientela flotante que es el turista o persona que tienen casas de veraneo y que vuelven durante diferentes tipos de temporadas en el año son los que se observan que hacen todas estas compras durante esta semana”, explicó Montalvo.
lo más que hemos visto esta semana son los locales, casi no se han visto turistas extranjeros. mientras, en cuestión de ventas, los miércoles es cuando empiezan a moverse aquí con mayor frecuencia las ventas.
Kaleishka Rodríguez
Empleada del Liquor Market & Mini Market
Luis Montalvo, propietario del Supermercado Centro Ahorros Las Arenas en Cabo Rojo, expuso que dos de cada siete
Del mismo modo, Kaleishka Rodríguez, empleada del Liquor Market & Mini Market, ubicado en Cabo Rojo, indicó que comparando el movimiento de turistas en el área donde queda ubicado el establecimiento donde labora, este año se han visto más turistas locales que extranjeros, al tiempo que coincidió, que desde el Miércoles Santo es que más ventas se registran.
“Lo más que hemos visto esta semana son los locales, casi no se han visto turistas extranjeros. Mientras, en cuestión de ventas los miércoles es cuando empiezan a moverse aquí con mayor frecuencia las ventas”, comentó Rodríguez.
Sobre el tema, Francheis Merced, empleada de H&R Food & Liquors, mencionó que en este establecimiento ubicado en el área metropolitana, los han estado visitando más turistas que locales y se ha obser-
vado un buen movimiento y buenas ventas durante la semana.
“En esta temporada, el negocio se mueve más de lo normal. Esta tienda se ha estado moviendo bastante bien”, expresó Merced.
Cabe destacar, que en Puerto Rico, innumerables negocios cierran sus operaciones durante el Viernes Santo y el Domingo de Pascua, lo que igualmente incide en un mayor tráfico de compra previo a ambos días.
Prohíben la venta y consumo de alcohol
En una mirada a nivel internacional, en el país vecino de República Dominicana, el Ministerio de Turismo dispuso la prohibición de venta ambulante de bebidas alcohólicas en playas y actividades recreativas durante Semana Santa.
De acuerdo a lo detallado en la resolución DJ002-2025, dada a conocer por el ministro de Turismo, David Collado, en su cuenta de X, la disposición comprende desde el 14 al 20 de abril.
La resolución también prohíbe el consumo de alcohol en actividades complementarias como parques acuáticos o temáticos, ranchos de caballos, entre otros espacios, a partir de las 6:00 de la tarde y hasta las 6:00 de la mañana en el mismo período.
La misma resolución emitida por MITUR advierte a los hoteles y a los establecimientos turísticos que, el incumplimiento de lo dispuesto, implicaría la cancelación de su licencia de operación, así como la aplicación de cualquier sanción adicional.
“Después de una semana muy triste para nuestro país, marcada por el lamentable suceso en la discoteca Jet Set, iniciamos una nueva semana reunidos con el Viceministerio de Destinos y la Policía Turística. Coordinamos, como cada año, la emisión de una resolución para fortalecer la seguridad de los dominicanos y turistas durante esta Semana Santa. El compromiso es claro: proteger la vida y garantizar la tranquilidad de todos”, expresó Collado.
Redacción
>EL VOCERO
A solo horas del cierre oficial del periodo para radicar la planilla de contribución sobre ingresos correspondiente al año 2024, el secretario del Departamento de Hacienda, Ángel L. Pantoja Rodríguez, informó que había recibido 1.2 millones de planillas y se había desembolsado $1,879 millones en reintegros, correspondientes a 903,351 planillas procesadas. La cifra representa un aumento de $248 millones en comparación con los reintegros distribuidos el año contributivo anterior. Del total, $1,278 millones corresponden a pagos por Crédito por Trabajo, reclamados por 647,980 contribuyentes, lo cual representa $157 millones más que el año pasado.
“Hoy cerramos un ciclo contributivo con unos resultados sumamente positivos. A horas del cierre, ya alcanzamos el 99% de la radicación proyectada de 1.2 millones de planillas. La visión del Departamento se enfoca en continuar perfeccionando los servicios y agilizando los procesos para que los contribuyentes puedan cumplir con sus responsabilidades contributivas de manera oportuna. Por nuestra parte, el Departamento ha sido diligente en el desembolso de reintegros semanalmente. Mi agradecimiento al equipo de trabajo del Departamento por hacer esto posible”, expresó el funcionario. En cuanto a los recaudos acumulados al mes de febrero, estos alcanzaron los $8,212 millones, superando por $295.9 millones la proyección y excediendo en $61.6
millones lo recaudado durante el mismo periodo del año anterior. Dentro de esa cifra, los ingresos por contribución sobre ingresos
Ciudadanos cumplieron a tiempo con su responsabilidad contributiva.
> Peter Amador Rivera / EL VOCERO
de individuos suman aproximadamente $2,410 millones. Además, se han recibido 26,370 planillas de corporaciones, junto a 28,834 solicitudes de prórroga por parte de individuos y 24,622 de corporaciones. Alrededor del 5.3% del total de planillas radicadas ha presentado errores matemáticos o requiere revisión de documentos. Estos contribuyentes han sido notificados a través de sus cuentas en SURI para que puedan completar el proceso de radicación.
El Departamento de Hacienda continúa colaborando con el Servicio de Rentas Internas Federal (IRS) en el Programa de Ayuda Voluntaria a los Contribuyentes (VITA), para asistir a individuos cualificados en la solicitud del Crédito por Menor (CTC). Los contribuyentes pueden acudir a
los centros del Departamento para radicar el Formulario 1040-SS del IRS correspondiente al año contributivo 2024.
Para reclamar créditos de años anteriores (2021, 2022 y 2023), se debe visitar directamente un Centro VITA del IRS. El crédito del 2021 puede reclamarse hasta el 15 de abril y podría ascender a $3,600 por niño de 5 años o menos y $3,000 por dependiente de 6 a 17 años, sin requerir ingreso generado ese año.
Los Centros de Preparación y Radicación de Planillas Electrónicas ubicados en Plaza Las Américas, Plaza del Caribe en Ponce, Mayagüez Mall, y en el municipio de Caguas, atendieron hasta ayer a 16,347 personas, entre asalariados, pensionados y ciudadanos reclamando el CTC.
Auspiciador Platino
Auspiciador Oro
Auspiciador de Plata
Celebremos nuestro 25 Aniversario ¡A todo color!
sábado
14 de junio de 2025 8:00 p.m.
Sheraton Puerto Rico
Resort & Casino
Fam. Stubbe
Información de auspicios y boletos Sponsorships and tickets information 787. 97 7 4449 / 787. 376 4317
mperez@mapr.org
Auspiciador Bronce
Auspiciador Amigo
Destrona a Bad Bunny
El fenecido merenguero Rubby Pérez ocupa el primer lugar del top 50 de Spotify en República Dominicana, a una semana del colapso del techo en la discoteca Jet Set, donde murió en pleno concierto.Tras la tragedia, sus canciones se han vuelto más populares, principalmente Sobreviviré, logrando así destronar a Bad Bunny con su tema Debí Tiras Más Fotos, que ocupaba el primer lugar desde enero de 2025.
Revela su prueba más grande
Arcángel reveló ayer estar “pasando y, a la vez, superando la prueba más grande que Dios y la vida” le han puesto: Tener “un corazón enfermo”. A través de una imagen publicada en redes sociales, se puede observar al artista desde una camilla de un hospital, con aparentes puntos de sutura en el pecho, de lo que parece ser una intervención quirúrgica a la que se sometió recientemente.
Arrestado William Levy
William Levy fue arrestado ayer en Weston, al sur de Florida, por cargos de intoxicación, causar disturbios e intrusión en una propiedad ocupada. El también productor compareció el martes ante un juez, quien le señaló una fianza de $250 por cada delito. Se espera que quede en libertad una vez preste el monto fijado.
ó Jairo Calero
Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO
Consciente de los cambios que ha tenido en casi 15 años de carrera, Jairo Ca lero está listo para mostrar su evolución con la participación que tendrá en Vel vet: El nuevo imperio, la adaptación que prepara Telemundo de la serie española que conquistó Netflix en 2014.
Desde que comenzó su relación la boral con la cadena, Calero ha crecido como actor al poder interpretar a un miembro de un cartel mexicano, villa nos, y su más reciente personaje en Vel vet, un abogado de familia.
“Mi cambio ha sido bien interesante porque me ha tocado hacer tantos per sonajes diferentes que me llevo de cada uno algo, algo bien especial”, expresó Calero.
Hace unas semanas, el actor nacido y criado en Puerto Rico, se enteró de que le daría vida a Andrés, un abogado que ayudaría a Luisa en sus problemas fa miliares. Sin saberlo, el destino le tenía preparado a Jairo un reencuentro con su amiga y compatriota, Jeimy Osorio, quien le da vida a Luisa en la produc ción de Telemundo, que estrenaría en mayo en Estados Unidos.
La Orquesta Filarmónica de Puerto Rico se prepara para presentar Me Enamoro de Ella, un homenaje al grupo 440.
El espectáculo se llevará a cabo en la Sala de Festivales del Centro de Bellas Artes (CBA) de Santurce con funciones el sábado, 2 y domingo, 3 de agosto.
Boletos disponibles en Ticket Center y en el CBA de Santurce.
“Nunca había sido un abogado, así que cuando mi manager me dice, me enfoqué y rápido empiezo a ver qué es lo que hacen los abogados, cómo hablan, cómo se proyectan, cómo se desenvuelven en una corte, cómo hablan con los clientes. Me siento bien afortunado de que ellos (Tele mundo) siempre me tengan en cuen ta como actor”, añadió en entrevista con EL VOCERO
Desde que se enteró de que Velvet llegaría a la cadena, supo que quería tener una participación porque estaba seguro que “Telemundo está tirando la casa por la ventana”.
El elenco de Velvet, que será protagonizada por Yon González y Samantha Siqueiros, incluye a fi guras como Carlos Ponce, Chantal Andere, Danilo Carrera, Carolina Mi randa, Humberto Zurita e Itatí Can toral. También tendrán participación especial Lupita Ferrer, Sonya Smith y Elizabeth Gutiérrez.
Asumir el no como actor
De otro lado, en sus años como actor, Jairo se ha enfrentado a múltiples “no” por parte de producciones de las que quiso formar parte. Sin embargo, la ex periencia y rodearse de colegas que lo apoyan en esos momentos, han hecho que no se aferre a sus audiciones.
“Uno como actor, tal vez piensa que le van a responder inmediatamente, pero no, eso es bien ‘random’ y hay un proceso de un filtro de actores. La primera fase, segunda fase, tercera fase, luego se reúnen los directivos, empiezan a evaluar tu desempeño como actor, tu experiencia. En este proceso hago meditaciones para no pensar en estas cosas”, dijo entre risas.
“Recientemente” fue que entendió que “el no” es algo normal porque no es está en su control.
taforma de ‘straming’. Agradecido con las experiencias que ha tenido en la vida y sin olvidar a mentores como Efraín Rosa, Iván Olmos, Aixa Santiago y otros, espera realizar en los próximos meses un taller para interesados en el arte de la interpretación.
‘‘
Uno como actor, tal vez, piensa que le van a responder inmediatamente, pero no, eso es bien ‘random’ y hay un proceso de un filtro de actores. la primera fase, segunda fase, tercera fase, se reúnen los directivos, empiezan a evaluar tu desempeño como actor, tu experiencia. en este proceso hago meditaciones para no pensar en estas cosas.
Jairo Calero Actor
José Rolón Martínez >EL VOCERO
En ruta a encontrar “el balance perfecto”, luego de 25 años involucrado en la música, el cantautor puertorriqueño Jean Manuel confiesa que ha alcanzado su misión y se encamina a lograr su mejor versión combinando líricas seculares y cristocéntricas, pero siempre buscando llevar un mensaje de edificación.
“Realmente mis canciones llegan directas de Dios o milagros de Dios, porque yo no paso mucho trabajo, ni escribiéndolas, pero tampoco produciéndolas.
Siempre logro recibir esas ideas de forma rápida y logro temas al final que incluyen el mensaje que quiero llevar y que hace falta”, expresó.
Sin embargo, resaltó que no siempre es así. De hecho, hace unos 10 años, confesó que se sentía “enemistado y frustrado con la música” y una llamada cambió su rumbo y sirvió de herramienta para acercarle a Dios.
“De repente, en 2015, recibí un llamado del equipo de Franco de Vita para ser parte de su banda y yo apenas estaba tocando… Fue una manera de Dios darme un mensaje y recordarme mi lugar en la música. De ahí fue que comencé a hacer temas cristocéntricos y desde entonces, no he parado”, remarcó.
Esa consistencia, lo lleva al lanzamiento de su nuevo sencillo, Tú no me fallas, una
ó El saxofonista Jimmy Baruc estrena su versión instrumental de Abres Camino
canción que nace de una reflexión sobre la identidad y el amor incondicional de Dios y que hace parte de lo que será su EP, Abre mis ojos.
Ese nuevo proyecto musical reúne una selección de canciones centradas en la fe y la transformación personal.
Jean Manuel destacó que el sencillo fue lanzado en una versión de estudio y otra en vivo y que los oyentes podrán coincidir en que se caracteriza por su estilo “soft pop”.
De otra parte, anticipó que se encuentra trabajando en diversos proyectos que lanzará aproximadamente para la segunda mitad del año.
“El próximo sencillo es también con base cristiana, pero ya pronto. Yo creo que, para la segunda mitad del año, ya después de verano, comienzo a compartir canciones de este concierto que se va a llamar Canciones de amor y desamor”, adelantó el cantante a EL VOCERO que cuenta con unas 80 canciones publicadas a lo largo de su trayectoria.
“Estoy bien emocionado. Ya tengo producidas como 11 canciones, pero voy poco a poco”, abordó.
Afirmó, de igual forma, que está trabajando inspirado por “crear mejores seres humanos e inspirarlos hacia Dios, pero también conocer su interior”.
El tema, junto con el vídeo musical, están disponible en todas las plataformas digitales.
El saxofonista y productor musical Jimmy Baruc, quien ha trabajado con Willie Berríos, Giselle y Grupo Manía, donde permaneció por 19 años, inicia una nueva etapa en su carrera con el lanzamiento de Abres Camino (Way Maker), su primer sencillo instrumental dentro de la música cristiana.
El tema de adoración, originalmente compuesto por la nigeriana Osinachi Kalu Okoro Egbu, más conocida como Sinach, ha trascendido culturas y ha sido interpretado en múltiples idiomas alrededor del mundo. Ahora, Baruc le da un giro especial con una versión instrumental en saxofón, la cual grabo dos veces, una con coros en español y otra con coros en inglés, para un mayor alcance global.
“Este tema significa muchísimo porque en mi regreso al caminar con mi Padre Celestial, precisamente, esa promesa de que va a seguir abriendo camino en mi vida en el proceso de transformación. En esta nueva etapa como artista significa mucho”, dijo el músico en entrevista con EL VOCERO
Tras años de giras internacionales y una exitosa trayectoria en la música secular, en 2020 experimentó un encuentro transformador con Dios que lo llevó a dedicar su talento a la adoración.
“Estaba sumido en una tristeza bien profunda y tuve un encuentro con el Señor en el 2020. Comencé a grabar en el 2023, pero
se tardó por mi necesidad en mi corazón y en mi mente de estar sólido con el Señor. Tenía ese anhelo y ese deseo de que no me sucediera lo que me ocurrió en el 2004, que después de aceptar al Señor, no le permití esa transformación genuina”, explicó Baruc, que ahora se dedicará a la música cristiana como solista.
Para interpretar con el saxofón la adoración a Dios, Baruc aseguró que primero es necesaria la práctica contante y el manejo disciplinario del instrumento. Sin embargo, resaltó que canta la melodía en su mente para ponerle intención y alinear su mente, corazón y alma a la alabanza.
Actualmente, Baruc trabaja en una producción musical que incluirá este sencillo junto a otras versiones instrumentales de alabanzas ampliamente conocidas y que planifica sacar este año. Su enfoque inicial es rendir tributo a estos temas que han sido interpretados en múltiples idiomas y han impactado a millones de personas. Más adelante, planea lanzar composiciones originales.
La canción fue producida por Francisco “Ito” Serrano, mientras que los arreglos estuvieron a cargo de Edgar Ríos, quien también participó en los coros. Fue grabada en El Padrino Recording Studio y contó con la participación de músicos como Luisito Aquino, Lester Pérez, Carlos García, David Marcano y el propio Jimmy Baruc. La dirección de coros estuvo en manos de Edgar Ríos, acompañado por Yanira Torres, Xiomara “Xiomy” Maldonado, Iris Martínez, Aby Hernández, Eunice Hermina, Eda Ríos y Abdiel Pacheco. La masterización fue realizada por Francisco “Kiko” Hurtado, ingeniero de grabación, mezcla y masterización.
Abres Camino ya está disponible en todas las plataformas digitales.
MADRID— El gobierno de España engrosó ayer la lista de galardones al prolífico escritor peruano Mario Vargas Llosa con la concesión, a título póstumo, de la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio.
El Premio Nobel de Literatura, uno de los máximos exponentes de la literatura latinoamericana, fue cremado la víspera en Lima, donde falleció el domingo a los 89 años. Lejos de ceremonias multitudinarias, el escritor fue velado en la intimidad de su domicilio y trasladado a un crematorio en una jornada de duelo nacional en el país.
Vargas Llosa “ha sido un escritor referente de la literatura contemporánea”, indicó el Ministerio de Educación español en un comunicado. El galardón reconoce los méritos de sus receptores en el campo de la educación, la ciencia, la cultura, la docencia o la investigación.
El autor de novelas reconocidas internacionalmente como “La ciudad y los perros” y “La fiesta del chivo”, tuvo una estrecha relación con España: vivió allí largas temporadas y, hasta finales de 2023, publicó durante 33 años una columna de opinión quincenal en uno de sus principales diarios, El País.
Su vasta obra, con cerca de 70 títulos entre novelas, cuentos, ensayos y teatro, le valió además del Nobel en 2010, otros reconocimientos literarios destacados como el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1986 y el Premio Cervantes en 1994.
El rey emérito español, Juan Carlos I, le concedió el título de marqués de Vargas Llosa en 2011.
ó Puerto Rican Women In Arts se presenta en Chicago con piezas de 200 artistas puertorriqueñas
La exhibición llegará en junio a la Liga de Arte. >Suministrada
Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO
Alexis Figueroa, quien lleva 15 años en la industria del arte, quería exhibir a artistas puertorriqueñas, pero subestimó la cantidad que había. Estimó que serían 120, pero cuando se regó el rumor de la iniciativa, se vio forzado a dejar atrás la curadoría y a abrir una convocatoria con algunos requisitos.
“Que fueras mujer, que estuvieras viva y que tuvieses, al menos, descendencia puertorriqueña, sin importar dónde estuvieras en el mundo, y básicamente que me enviaran lo que quisieran exhibir. La única regla formal era que fuera una obra con un tamaño máximo de 11 x 17 y que el valor fuera de $150 o menos”, explicó Figueroa sobre sus requerimientos.
Doscientas artistas respondieron
al llamado y ahora hacen parte de la exhibición Puerto Rican Women In Arts, que se presenta en la galería El Chomberg, de la artista puertorriqueña Brenda Torres, en la ciudad de Chicago. Se trata de una cifra nunca antes registrada sobre una exposición de mujeres boricuas.
“Siempre ha habido brecha de género en el arte, pero últimamente con Trump, los republicanos conservadores y todo eso, el arte ha
tomado un segundo giro y las mujeres y las comunidades marginadas ahora tienen menos visibilidad. Tras que no les dan oportunidades a las mujeres, ahora las quieren callar y así no se puede”, afirmó el encargado de la exhibición, que, además, es dueño de la galería Trailer Park Proyects en la Isla.
Aunque el contexto político fue un detonante, Figueroa aseguró que tomó consciencia sobre la brecha de género mucho antes, gracias a sus amigas artistas, quienes le contaban sobre los retos que enfrentaban. Además, de su propio esfuerzo de lectura para educarse sobre el tema.
“Por exagerar, por cada 1,000 artistas que conoces puertorriqueños, conoces solo una artista y lavarse las manos es lo más fácil”, puntualizó el curador.
La exposición de Puerto Rican Women In Arts tuvo su apertura el 7 de marzo en la ciudad de los vientos. Desde entonces, Figueroa afirma que han logrado vender más de la mitad de las piezas en exhibición y para el boricua es un ejemplo más del potencial del arte boricua como producto de exportación, siempre que se haga a través de un buen proyecto, aclaró.
El perfil de compradores estuvo categorizado principalmente por primerizos. “Como lo anunciaron en la televisión local, se compartió muchas veces y, de repente, la gente empezó a llamar y a comprar
‘‘
siempre ha habido brecha de género en el arte, pero últimamente con Trump, los republicanos conservadores y todo eso, el arte ha tomado un segundo giro y las mujeres y las comunidades marginadas ahora tienen menos visibilidad. Tras que no les dan oportunidades a las mujeres, ahora las quieren callar y así no se puede
Alexis Figueroa Artista
y han llegado miles de personas”, dijo Figueroa.
Puerto Rican Women In Arts estará disponible hasta finales del mes de abril en Chicago y llegará a la Isla el jueves, 5 de junio para presentarse en la Liga de Arte. Para esa ocasión, las artistas que deseen entregar una nueva obra lo podrán hacer.
Además, el Puerto Rican Cultural Center de Chicago, auspicio la impresión de un catálogo con las artistas y sus respectivas obras. La venta de los libros será para continuar auspiciando el trabajo de Figueroa.
Para agendar una cita en la galería El Chomberg en Chicago hay que comunicarse al 7874096983 o por mensaje directo al Instagram de @trailerparkproj.
El concepto va más allá de las categorías tradicionales de “hombre” y “mujer”. >Suministrada
Esta semana, en el marco de una colaboración especial para nuestras redes sociales con Leslie Oquendo —activista y persona intersexual— quiero invitarte a mirar más allá de las categorías tradicionales de “hombre” y “mujer”. La intersexualidad no es una rareza ni una excepción médica: es una realidad humana tan diversa como legítima. Y es hora de que la entendamos sin miedo ni prejuicios.
¿Qué es la intersexualidad?
El término intersexual se refiere a personas que nacen con características sexuales —como cromosomas, gónadas, genitales u hormonas— que no encajan en las definiciones típicas de masculino o femenino. Estas variaciones pueden manifestarse al nacer, durante la pubertad o incluso pasar desapercibidas durante años. No es algo que se elige, es algo que se es.
establecer relaciones afectivas sanas, la invisibilidad y, en muchos casos, a intervenciones médicas no consentidas que buscan “normalizar” sus cuerpos desde la infancia.
Es importante distinguir entre la intersexualidad real y las falsas creencias o mitos que la rodean. La pseudo-intersexualidad se refiere a la idea errónea de que las personas intersexuales son “hermafroditas” o que poseen órganos sexuales completamente funcionales de ambos sexos. Este término es obsoleto y estigmatizante, y no refleja la complejidad ni la diversidad de las experiencias intersexuales.
Según estimados, entre el 1.7% y el 2% de la población mundial es intersexual, una proporción comparable a la de personas pelirrojas. Sin embargo, muchas personas intersexuales viven en silencio debido al estigma, la imposibilidad de
Historias que visibilizan
Leslie Oquendo, con quien tuve el honor de colaborar esta semana (ver videos en nuestras redes sociales), es una activista intersexual puertorriqueña que ha utilizado diversas plataformas para educar y visibilizar la intersexualidad y, además, es una voz poderosa en la lucha por los derechos intersexuales en Puerto Rico. Su historia de vida, marcada por la resiliencia y el activismo, nos recuerda la importancia de escuchar y validar las experiencias intersexuales.
tradicionalmente se ha enseñado, y reconocer esta diversidad es esencial para construir una sociedad más inclusiva y respetuosa. Las categorías de “masculino” y “femenino” son construcciones sociales que no siempre reflejan la realidad biológica o la identidad de las personas. Aceptar la existencia de más de dos géneros o sexos no amenaza la estructura social; al contrario, la enriquece y la hace más justa para todos.
En cada individuo habita:
Identidad de género: Es cómo una persona se siente y se identifica internamente: como mujer, hombre, una combinación de ambos, ninguno, o algo distinto. Desde la sexología se trabaja con el principio de autopercepción como núcleo de la identidad, validando todas las expresiones sin patologizarlas.
Orientación sexual: Se refiere a hacia quién se siente atracción emocional, romántica y/o sexual. Puede ser heterosexual, homosexual, bisexual, pansexual, asexual, etc. Sexológicamente, se comprende como una dimensión fluida que puede cambiar con el tiempo. No está necesariamente ligada al sexo asignado ni al género.
Expresión de género: Es la forma en que una persona comunica su género al mundo, a través de su apariencia, comportamiento, voz, gestos, etc. Puede ser masculina, femenina, andrógina o no binaria. No tiene que coincidir con su identidad de género. Desde la sexología, se considera un lenguaje personal y social. Es decir, cada uno expresa su género como desea o puede, dependiendo de su entorno y contexto.
A nivel internacional, figuras como la modelo belga Hanne Gaby Odiele nació con una condición llamada Síndrome de Insensibilidad a los Andrógenos (SIA). Esto que significa que, aunque posee cromosomas XY típicos del sexo masculino, su cuerpo no responde a las hormonas androgénicas, desarrollando así características físicas femeninas. Durante su infancia, fue sometida a múltiples cirugías para extirparle los testículos internos, procedimientos realizados sin su consentimiento informado, los cuales —según ha expresado— le generaron traumas profundos.
Otro ejemplo es River Gallo, cineasta y activista salvadoreño-estadounidense, quien escribió, dirigió y protagonizó el cortometraje Ponyboi, la primera película con un personaje intersexual interpretado por una persona intersexual. Gallo utiliza su arte para visibilizar las realidades intersexuales y abogar por el fin de las cirugías innecesarias en niños intersexuales. Ha apoyado proyectos de ley como el SB 201 del Senado de California, que proponía que los médicos no realizaran tratamientos o intervenciones en las características sexuales de un menor intersexual si estos podían posponerse hasta que el menor pudiera proporcionar su consentimiento informado. Las excepciones se limitaban a casos donde la intervención médica era necesaria y no podía ser diferida sin poner en riesgo la salud del menor.
Por otro lado, la existencia de personas intersexuales desafía la noción de que solo existen dos sexos o géneros. La biología humana es más diversa de lo que
Sexo asignado al nacer: Basado en características físicas observadas al nacer: genitales, cromosomas, hormonas. Puede ser masculino, femenino o intersexual. El sexo biológico es una dimensión del cuerpo, no una sentencia identitaria. La intersexualidad nos recuerda que la biología no es estrictamente binaria.
Amores, educar sobre la intersexualidad es fundamental para combatir el prejuicio. La educación sexual integral debe ser parte del currículo escolar, alineada a cada etapa de desarrollo, pero profundizando en temas relevantes a la salud sexual, emocional y relaciones. Las escuelas, los medios de comunicación y las instituciones de salud deben incluir información precisa y respetuosa sobre las variaciones intersexuales.
Además, es crucial que las personas intersexuales tengan acceso a atención médica que respete su autonomía y su derecho a decidir sobre sus cuerpos. Las intervenciones quirúrgicas no consentidas en la infancia deben ser cuestionadas y, en muchos casos, eliminadas. En conclusión, la intersexualidad no es una anomalía ni una condición que deba corregirse. Es una expresión más de la diversidad humana. Al escuchar y amplificar las voces de personas como Leslie Oquendo, Hanne Gaby Odiele y River Gallo, podemos construir una sociedad más empática y respetuosa.
Nota: En esta columna solo compartimos consejos generales y no sustituye un proceso de consulta o terapéutico. Agenda tu cita en www.tusexologa.vip. Para talleres y charlas: info@tusrelaciones.com.
Yaira Solís Escudero
>ysolis@elvocero.com
@yairasolis
Ubicada entre montañas verdes que parecen abrazarla desde todos los ángulos, Medellín es una ciudad que seduce al visitante desde el primer momento. Capital del departamento de Antioquia, esta joya del noroeste colombiano ha logrado reinventarse con el paso de los años, convirtiéndose en un destino vibrante, moderno y profundamente humano, razón de peso que ha convertido a esta gran urbe en una de las más favorecidas por el viajero boricua.
Conocida también como la “Ciudad de la Eterna Primavera” —porque su clima es templado todo el año— a Medellín se puede llegar por aire a través de vuelos directos desde el aeropuerto Luis Muñoz Marín, en Carolina. La ciudad fue oficialmente fundada el 2 de noviembre de 1675 bajo el nombre de Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín. Sin embargo, su historia se remonta a tiempos precolombinos, cuando el Valle de Aburrá era habitado por comunidades indígenas. Con el paso del tiempo, la ciudad evolucionó de un asentamiento agrícola a un importante centro industrial y comercial, destacándose en sectores como el textil y el financiero. La moneda oficial de Medellín
es el peso colombiano (COP), y es recomendable cambiar dinero en casas de cambio oficiales o utilizar cajeros automáticos para obtener una tasa de cambio favorable. Aunque las tarjetas de crédito son aceptadas, es útil llevar efectivo para pequeños comercios o zonas rurales. Otro detalle a considerar como viajero es adquirir un seguro de viaje que pueda cubrir atención médica, cancelaciones de vuelos, pérdida de equipaje y asistencia en caso de emergencias. Dada la situación sanitaria actual, es prudente verificar que el seguro incluya cobertura para enfermedades tropicales.
Medellín ofrece mucho más
que buen tiempo. Caminar por sus calles es sumergirse en un entorno donde conviven la tradición y la innovación, y no es de extrañar que se encuentren museos de renombre internacional, parques científicos e incluso barrios populares que se han convertido en referentes mundiales de arte urbano, resultado también del interés de su gobierno local en promover las artes. En definitiva, la ciudad vibra con energía propia. La calidez de su gente, conocida como los paisas, hace sentir al visitante bienvenido de inmediato, con una sonrisa amable y una conversación siempre dispuesta. Esta ciudad también es un epi-
centro de cultura y gastronomía. Sus festivales, como la Feria de las Flores, atraen a miles de visitantes cada año y reflejan la identidad de una región que celebra con orgullo sus raíces. Además, la ciudad ofrece una cocina diversa, que va desde platos típicos antioqueños, como la bandeja paisa y las arepas, hasta propuestas de autor en restaurantes contemporáneos que figuran entre los mejores del país. La infraestructura de la ciudad es otro de sus grandes logros. Medellín cuenta con un sistema
de transporte público eficiente y moderno, incluyendo el Metro, los Metrocables que suben por las montañas y escaleras eléctricas urbanas en comunas que han sabido convertir la movilidad en un símbolo de inclusión.
Lugares para visitar: • Plaza Botero – Ubicada en el centro de Medellín, la Plaza Botero es un espacio al aire libre que exhibe 23 esculturas monumentales del reconocido artista Fernando Botero. Estas obras, donadas por el propio
artista, representan figuras humanas y animales con proporciones exageradas, característica distintiva de su estilo. La plaza se encuentra frente al Museo de Antioquia, lo que permite a los visitantes disfrutar tanto del arte al aire libre como de exposiciones en interiores.
• Jardín Botánico de Medellín – Se trata de un oasis de biodiversidad en medio de la ciudad. Con más de 13 hectáreas, alberga una amplia variedad de flora, incluyendo colecciones de orquídeas, plantas medicinales y árboles nativos. Además de ser un espacio para la conservación y la educación ambiental, el jardín ofrece actividades culturales y recreativas para todas las edades.
• Pueblito Paisa – Localizado en el Cerro Nutibara, el Pueblito Paisa es una réplica de un típico pueblo antioqueño del siglo XX. Aquí, los visitantes pueden recorrer calles empedradas, una iglesia central y casas tradicionales que evocan la arquitectura y el estilo de vida de la región. Desde este punto, se obtiene una vista panorámica de Medellín, lo que lo convierte en un lugar perfecto para tomar fotografías y apreciar la geografía del Valle de Aburrá. El Pueblito Paisa ofrece una experiencia cultural que permite a los turistas sumergirse en las tradiciones y costumbres antioqueñas.
• Parque Explora – Se trata de
un museo interactivo de ciencia y tecnología que busca fomentar el aprendizaje a través de la experimentación y el juego. Cuenta con más de 300 exhibiciones, un acuario con especies de agua dulce y salada, y un planetario que ofrece proyecciones sobre el universo. Este espacio es ideal para familias y personas de todas las edades interesadas en descubrir el mundo de la ciencia de una manera lúdica y educativa.
• Comuna 13 – Es un ejemplo de transformación urbana y resiliencia social. Antiguamente
conocida por su violencia, esta zona ha experimentado una revitalización gracias al arte urbano, la música y proyectos comunitarios. Los visitantes pueden recorrer sus coloridas calles adornadas con grafitis que narran la historia y la cultura del lugar, y utilizar las escaleras eléctricas al aire libre que facilitan el acceso a las zonas altas.
• MetroCable – Este sistema de transporte por cable aéreo conecta las zonas altas de Medellín con el sistema de metro. Más allá de su función como medio de transpor-
Impressive Punta Cana ...................... $569 $699 $899
Sunscape Coco 599 749 959
Grand Sirenis Punta Cana 639 989 1239
Ocean Blue .......................................... 639 999 1249
Grand Palladium Punta Cana 639 989 1239
Grand Palladium TRS 719 1099 1429
Grand Bávaro Princess 749 1039 1319
Barceló Bavaro Palace ......................... 779 1169 1559
Lopesan Costa Bávaro 919 1369 1909
Hard Rock* desde 1089 1589 2299
traslados aeropuerto-hotel- aeropuerto, alojamiento con desayuno en Hotel Poblado Alejandria, city tour panorámico y tour de compras. Salidas 25 de junio, 3,16 y 23 de julio de 2025
Guatapé, Peñol,
Vista de la fachada de la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen. >Archivo
te, ofrece a los turistas una oportunidad única para disfrutar de vistas panorámicas de la ciudad y sus alrededores.
Este sistema ha sido clave en la integración social y el desarrollo urbano de Medellín.
• Museo de Antioquia – Frente a la Plaza Botero, este museo alberga una de las colecciones más importantes de arte colombiano. Cuenta con obras de artistas contemporáneos, así como una extensa muestra del legado de Fernando Botero, quien donó una parte sig-
nificativa de su obra al recinto. Sus salas recorren la historia, la identidad y la memoria del país. Además de exposiciones permanentes, presenta muestras temporales de artistas nacionales e internacionales.
• Museo Casa de la Memoria – Este museo ofrece una experiencia conmovedora que invita a la reflexión sobre la historia del conflicto armado en Colombia y los procesos de resiliencia de sus víctimas. Sus exposiciones, interactivas y sensoriales, permiten a los visitantes comprender los impactos sociales de la violencia y las formas en que las comunidades han resistido y reconstruido sus vidas. Se trata de un espacio que promueve la paz, la memoria y la justicia, y que busca fortalecer el diálogo ciudadano.
• Guatapé y la Piedra del Peñol – A unas dos horas de Medellín se encuentra Guatapé, un pintoresco pueblo conocido por sus casas coloridas y zócalos decorativos. Cerca de allí, la Piedra del Peñol es una imponente formación rocosa de 220 metros de altura que se puede escalar a través de una escalera de 740 escalones. Desde la cima, se obtiene una vista espectacular del embalse de Guatapé, un paisaje de islas y agua que es simplemente impresionante.
(Fuente: Medellin.gov.co.)
1399
Platinum Yucatán Princess 1409
Grand Sirenis Riviera ...........................................1469
ilimitada Parque Xcaret
Occidental Xcaret ...............................................1789
Xcaret, Xplor, Xel-Ha, Xoxomilco, Xenotes
Xcaret desde 3979
INCLUYE: Aéreo ida y vuelta con Arajet, traslados aeropuerto/hotel/aeropuerto, 1 maleta registrada por persona, 5 noches de alojamiento en San José Irazú Hotel & Studios, desayunos, cena de recibimiento, tour de volcán Irazú, Basílica de Nuestra Señora de los Ángeles y Valle de Orosi con almuerzo.
16 y 23 de junio y 14 y 21 de julio de 2025
Chinchorreo BoriTico finalizando en Ram Luna, Tour de Aguas Termales, Sarchí, ciudad de Grecia, 1 almuerzo y Tour de Caminata de Osos Perezosos.
>24
>miércoles, 16 de abril de 2025
ó Su capacidad para integrar tecnología, inclusión y sabor auténtico posiciona al restaurante como un referente de lo que puede ser la gastronomía del futuro: una experiencia multisensorial, sustentable y sin etiquetas
Yaira Solís Escudero >ysolis@elvocero.com
@yairasolis
Denko Asian Eatery, ubicado en el vibrante Distrito T-Mobile, continúa marcando tendencia en la escena culinaria puertorriqueña. Fiel a su espíritu innovador —recordado por haber sido pionero en integrar un sistema robótico para el servicio de entrega de platos— ahora sorprende nuevamente con el lanzamiento oficial de un menú completamente a base de plantas o ‘plant-based’, disponible ya para el deleite de todos los comensales. Este nuevo menú, compuesto por siete platos —que incluye aperitivos, platos principales y postres— ha sido concebido para ofrecer la misma experiencia sensorial de la cocina asiática tradicional, pero adaptada a quienes optan por un estilo de alimentación sin carnes. Inspirado en siglos de historia culinaria, prácticas budistas y una visión moderna de la gastronomía, el equipo de Denko ha logrado desarrollar opciones que cautivan tanto a veganos como a omnívoros, sin comprometer sabor, textura ni autenticidad.
Gabriel Karim, dueño del restaurante, expresó a Gastronómico/EL VOCERO que para ellos en Denko “la tradición gastronómica asiática se honra y se renueva en cada detalle”, reflejando el compromiso con la innovación y la in-
clusión. Esta propuesta culinaria busca derribar barreras y unir a la mesa a familias con estilos alimentarios distintos, desde vegetarianos hasta pescetarianos o pescatarianos y carnívoros. Todos pueden disfrutar de sus platos favoritos sin sacrificar sus preferencias, su nutrición o gustos.
“Queremos que quien adopta un estilo de vida vegano o a base de plantas pueda disfrutar de sabores y texturas similares a los que ya conoce, sin sacrificar su estilo de vida”, indicó Karim. Y la sorpresa no solo está en el concepto, sino también en la ejecución: bocados como nigiri, rollos de sushi, tacos
de salmón o aros de calamar vegetal reproducen con asombrosa fidelidad las texturas y sabores de mariscos y pescados, logrando un resultado tan sorprendente, que incluso desconcierta a los paladares más entrenados.
En Denko, nuestra experiencia inició con una selección de aperitivos que combinan propuestas conocidas con creaciones únicas del lugar. Fue así como llegaron hasta nuestra mesa los ‘spring rolls’ de vegetales y las empanadas vegetarianas inspiradas en la samosa de la India rellena con papa, zanahorias y curry, pero adaptada
forma en versiones que imitan el atún y el salmón, presentadas en formato tartar o en rolls, con colores 100 % naturales derivados de ingredientes como la remolacha o la zanahoria.
Asimismo, Karim nos explicó que las propuestas más llamativas del nuevo menú siguen siendo el Nigiri Verde, compuesto por seis piezas de nigiri completamente a base de plantas, donde los cortes de konjac emulan atún, salmón y camarón, servidos sobre arroz sazonado al estilo tradicional; así como el taco de salmón. Este último no solo conquista por su apariencia, sino también por los matices marinos que ofrece sin recurrir a productos animales.
al formato criollo. Seguido llegaron los “Cala sinmare”, una ingeniosa versión de los clásicos aros de calamar, elaborados con konjac, una raíz asiática, cuyo procesamiento permite obtener una textura sorprendentemente similar al calamar. Estos aros en tempura ligera se sirven bañados en una salsa ‘gochujang’ agridulce y picante, decorados con ajonjolí tostado y cebollín. Demás está decir que quedamos muy ¡sorprendidos!
“El sabor se logra con el marinado. Lo maravilloso del konjac es su versatilidad. Por sí solo tiene un sabor muy neutro, así que se presta para absorber los sabores que uno quiera darle”, explicó Karim. En los sushis, el konjac se trans-
Un Chinese Seitan Stir Fry fue el plato que llegó después a nuestra mesa, que se prepara con proteína de trigo, setas shiitake, pimientos y una salsa de soja a base de hongos, servido con arroz jazmín. Este nos preparó para recibir al “Todo tierra”, una interpretación vegetal de un clásico mar y tierra, pero ejecutado íntegramente con ingredientes vegetales. En esta creación se combinan el calamar vegetal y el seitán —una proteína de trigo utilizada durante siglos en comunidades budistas— para representar el mar y la tierra respectivamente.
“Me encanta este plato porque combina tradición e innovación: el seitán representa lo clásico y el konjac lo moderno”, destacó Karim.
Nada, que la experiencia fue a otro nivel, por los sabores y texturas que presenta la comida, bocado tras bocado. Además, este tipo de menú es ideal para personas que son alérgicas a los mariscos (aunque siempre es importante preguntar al mesero por los ingredientes) o que simplemente desean vivir una experiencia diferente sin ingredientes de origen animal. “Comer con gusto, pero sin preocupaciones”, es parte de la filosofía que acompaña esta nueva etapa del restaurante.
Como parte del proceso creativo, el equipo de cocina de Denko continúa desarrollando dos o tres platos adicionales que podrían incorporarse al menú en el próximo mes. “Estamos trabajando con productos nuevos, inventando y creando en la cocina, probando cosas distintas”, concluyó.
VIERNES, 2 DE MAYO DE 2025
HORAS CRÉDITO: 8 HORAS
7:00 AM 8:30 AM
8:30 AM 9:00 AM
9:00 AM 12:30 PM
APERTURA DE REGISTRO Y VISITA A EXHIBIDORES
MENSAJE DE BIENVENIDA Y PRE-TEST
SECCIÓN 1:
SALUD POBLACIONAL Y PREVENCIÓN: INMUNIZACIÓN Y MANEJO EFICIENTE DE BROTES
Panel #1: Actualización sobre Enfermedades Prevenibles por vacunas y el manejo de brotes y epidemias en Puerto Rico
Vacunas: Presente, Pasado y Futuro
Manejo de la vacunación en adultos y embarazadas
Repaso de los sistemas de vigilancia epidemiológica en Puerto Rico
Cambios demográficos y su impacto en la salud pública
12:30 PM 1:30 PM
1:30 PM 5:30 PM
¡COME Y ESCUCHA!
Sección 2:
SALUD AMBIENTAL Y GLOBAL: IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SALUD Y LA NUTRICIÓN
Panel #2: El cambio climático y su impacto en la salud pública
Intervenciones para abordar los determinantes sociales de la salud y promover la equidad en salud
Elementos esenciales de la nutrición y la actividad física para la prevención de enfermedades
Obesidad o Malnutrición infantil: Complicaciones de salud asociadas
Sistemas alimentarios sostenibles y resilientes para Puerto Rico ante cambios climáticos y económicos
LINK DE REGISTRO: https://imco2025.eventbrite.com
Son 16 horas créditos sometidos para médicos, profesionales de la enfermería, farmacéuticos y auxiliares de farmacia, administradores de servicios de salud y educadores en salud
SÁBADO, 3 DE MAYO DE 2025
HORAS CRÉDITO: 8 HORAS
7:00 AM 8:30 AM
8:30 AM 12:30 PM
APERTURA DE REGISTRO Y VISITA A EXHIBIDORES
SECCIÓN 3:
EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN
EFECTIVA EN SALUD: CLAVES PARA LA SALUD PREVENTIVA
Panel #3: Cómo abordar la vacilación ante las vacunas con estrategias de comunicación efectivas
Desarrollo y evaluación de materiales educativos, inclusivos y culturalmente sensibles
El rol de las redes sociales en la promoción de la salud pública - El caso de la vacunación
Panel #4: La comunicación en salud pública
Destreza fundamental para fomentar comunidades saludables
Uso de inteligencia artificial y tecnología en la educación para la salud
12:30 PM 1:30 PM
1:30 PM 5:30 PM
¡COME Y ESCUCHA!
Sección 4:
SALUD MENTAL Y USO DE SUSTANCIAS: ENFOQUES PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN INTEGRAL
Factores de riesgo y medidas preventivas en la salud mental infantil y adolescentes
Identificación y manejo de sobredosis por uso de sustancias en adolescente
“Vaping” en adolescentes
Factores de riesgo y medidas preventivas en la salud mental del adulto
Enfermedades emergentes relacionadas con el abuso de sustancias
Actualización sobre el Programa de Monitoreo de Recetas en Puerto Rico (PDMP)
Manejo de determinantes sociales para una mejor salud física y mental
*PROGRAMA PRELIMINAR
*Este programa está sujeto a cambios
Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com
La tenimesista puertorriqueña
Adriana Díaz inició con victoria 3-1 ante la francesa Prithika Pavade en la Copa del Mundo de Tenis de Mesa 2025, que se celebra en el Galaxy Arena de Mcae, China. La boricua superó 11-9, 11-7, 10-12
Kobi Simmons promedia 18.3 puntos con tres rebotes y 4.2 asistencias. >Suministrada/BSN
Gigantes ganan en su
el equipo de canóvanas vio su primera victoria en 34 años en el bsN, pero esta vez de la mano de los Gigantes, quienes vencieron el martes 92-84 a los Piratas de Quebradillas. el quinteto acumula cuatro victorias en los últimos cinco partidos. con marca de 6-3, ocupa el segundo lugar de la conferencia a
El centro importado en su primer partido con Santurce. >Suministrada/BSN
Hassan Whiteside inicia
el nuevo importado de los cangrejeros de santurce ha retornado al bsN de manera impactante. en apenas dos partidos, el centro promedia 22 puntos con 14 rebotes y un 58% en sus tiros de campo. al cierre de esta edición, los cangrejeros visitaban a los criollos de caguas en un choque donde ambos quintetos llegarían enrachados.
El canastero es una de las caras de los corsarios. >Suministrada / BSN
Phillip Wheeler se reporta el canastero del combinado nacional se reportó el martes a los Piratas de Quebradillas, bajo la tutela de Juan cardona y pudiera debutar esta noche ante los leones de Ponce. Wheeler viene de culminar un contrato de diez días con los sixers de Filadelfia, con quienes debutó en la Nba ante los Wizards de Washington.
y 11-6 a quien se posiciona como la número 27 del ‘ranking’ mundial. De esta forma, lidera el Grupo 15. Al cierre de esta edición, se estaría enfrentando ante la alemana Annett Kaufmann, en un encuentro que iniciaría a las 12:30 de la media noche. Díaz lidera el grupo al ganar tres parciales y solo perder uno. Le sigue Pavade con tres ‘sets’ ganados y cinco
perdidos. La tercera posición la ocupa Kaufmann, quien tiene marca de 2-2, ya que había igualado parciales ante la francesa.
El torneo cuenta con las mejo res raquetas del mundo, incluyendo a la china Sun Yingsha, quien es la actual campeona y primera del mundo.
ó Héctor Vázquez Muñiz respalda la regulación del deporte infantil y juvenil, para evitar, entre otros temas, la exposición a lesiones desde temprana edad
Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com
@gabyquile
El secretario del Departamento de Recreación y Deportes (DRD), Héctor Vázquez Muñiz, aseguró entre sus prioridades se encuentra, atender los reclamos del sector del deporte juvenil, que señala exceso de partidos y la exposición a lesiones desde temprana edad, entre otros puntos.
“Estábamos conscientes de lo que estaba pasando, primero porque como papá lo viví y como periodista me llegaban las preocupaciones. De hecho, cuando llegué al puesto lo puse como prioridad y lo mejor de todo, es que no comenzaré de cero, porque resulta que Adriana Sánchez Parés cuando fue secretaria, dio el primer paso con el reglamento de protección de menores en el deporte. Ahora le daremos más fuerza, visibilidad y contundencia”, anticipó Vázquez Muñiz.
Sánchez Parés estableció en 2020, el Reglamento para la Protección de los menores en el deporte: Principios para la participación en las categorías menores, que se produjo tras un análisis y conversaciones con sectores del deporte, psicólogos deportivos, educadores y médicos especialistas, en respuesta al incremento de eventos deportivos en ligas menores y juveniles, la alta exposición de los atletas y las múltiples lesiones sufridas.
“Queremos mejorar y atemperar lo que ya hay en este reglamento y hemos trabajado para que eso suceda. Tanto así, que la gobernadora (Jenniffer González Colón) ya presentó el proyecto a la Cámara con ciertas mejoras y esperamos que nos den el apoyo.
Quizás haya vistas, pero hemos dado el primer paso y lo estamos haciendo rápido. El próximo paso será hacerles saber de manera sencilla y digerible a todos los ciudadanos lo que trae este reglamento”, añadió.
Qué propone el proyecto
El proyecto de ley enmienda el Artículo 4 de la Ley Núm. 28-2019, mejor conocida como Carta de Derechos de los Niños, Niñas y Jóvenes Deportistas, para establecer las disposiciones bajo los cuales se celebrarán juegos y prácticas deportivas de niños y jóvenes atletas. Establece, además, que la participación deportiva de los niños en las edades de cinco a ocho años será recreativa y no competitiva. Mientras que la participación deportiva de los niños y jóvenes entre nueve y 17 años se limitará a no más de dos juegos por día en cualquier disciplina deportiva grupal o individual que requiera un esfuerzo físico mayor o en la que haya contacto físico como baloncesto, voleibol, béisbol, soccer, football, tenis, atletismo, entre otros.
La iniciativa de la administración González Colón surge
para el desarrollo de menores en esas edades.
Al presentar la medida la mandataria aseguró que hay adultos que han estado utilizando menores para competir en niveles que no corresponden a su etapa de desarrollo, por lo que procurará establecer mediante ley, límites claros sobre las horas de entrenamiento y regular el tiempo de participación.
Mientras tanto, el secretario del DRD hizo un llamado a los padres y dirigentes a velar por el bienestar de los menores.
Informó que mediante el correo electrónico evitalesiones@drd.pr.gov, se recibirán y atenderán querellas relacionadas al tema.
“Aquí lo que se debe dejar claro es que lo mejor que le puede pasar a los jóvenes es la ayuda ciudadana y de los papás haciendo querellas para nosotros atacar el problema de manera inmediata. No queremos ser los villanos de la película, pero estaremos multando por violar estas reglas y seremos bien severos con esto. Para nosotros es prioridad este asunto”, reiteró a EL VOCERO
Añadió que “puedo asegurar que estaremos trabajando fuertemente para atender todas las querellas de la mejor forma posible. Repito, este tema es una prioridad y no pasará por alto.
remos publicando el reglamento de manera entendible para que todos los ciudadanos estén al
ó La selección femenina Sub17 buscará mantener su ritmo para lograr su clasificación mundialista
Gabriel Quiles
>gquiles@elvocero.com
@gabyquile
Hace unas semanas, Puerto Rico se quedó nuevamente a las puertas de clasificar a un Mundial de fútbol, esta vez con la selección femenina Sub-17, que cayó 3-2 ante Canadá, quienes obtuvieron el boleto mundialista.
En la ronda final de las clasificatorias femeninas Sub-17 de la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Fútbol (Concacaf), los tres líderes de grupo y el mejor segundo lugar clasificarían a la Copa Mundial. Las boricuas llegaron como líderes del Grupo B con diez goles a favor y solo uno en contra. Aunque un empate ante las canadienses les hubiera bastado, no lograron el resultado.
Sin embargo, no todo es negativo. En el torneo clasificarorio, lograron vencer a Panamá y Nicaragua, dos selecciones que cuentan con mayor bagaje que la boricua.
Mientras, lograron anotarle por primera vez a Canadá que es considerada una de las mejores tres selecciones de la región. “La verdad es que fue una pena no lograr el objetivo y más sabiendo que estuvimos muy cerca. Pero, sí se mostró que hemos crecido como selección porque hemos logrado resultados que anteriormente nunca habíamos hecho. De
hecho, haberle hecho dos goles a Canadá –que nunca le habíamos anotado– lo que te marca es que estamos para competir. Esta vez nos quedamos cerca, pero vamos por el camino correcto”, dijo el entrenador de la selección femenina Sub-17, Andrés Mirabelli, a EL VOCERO
“Obviamente al principio es triste, angustiante y frustrante,
pero toca pasar la página y analizar dónde fallamos como cuerpo técnico porque la responsabilidad es mía. Lo positivo en nuestro caso es que varias de nuestras chicas repiten para el próximo torneo, donde más se falla es en la experiencia y contaremos con ella en la próxima edición. Las chicas hicieron un trabajo increíble por el fútbol del país y se demostró
que se puede ir a un mundial, pero hay que mantener este trabajo”, añadió.
En medio del auge que vive en estos momentos el fútbol en la Isla, las selecciones femeninas han sido las más exitosas a lo largo de los años. En 2015, la selección mayor femenina logró por primera vez en su historia clasificar a un preolímpico. A lo largo de los años, una de sus últimas hazañas fue participar en la Copa Oro femenina, donde fueron la revelación del torneo, debido a que cayeron por la mínima ante Brasil, posteriormente ante Colombia y vencieron a Panamá. Finalmente, un sorteo las privó de jugar los cuartos de final.
Culminaron de manera invicta –con dos victorias y un empate– la ‘Turkish Women’s Cup’, logrando tener victorias ante selecciones europeas por primera vez en su historia. Las victorias obtenidas provocaron su ascenso al puesto 81 del ranking mundial FIFA.
“El fútbol femenino lleva muchos años mostrando su nivel, quizás nos falta dar un pasito más, pero ya no somos una selección tan menor como antes y cada vez estamos más cerca. Debemos seguir manteniendo la continuidad que estamos teniendo, de hecho, en noviembre ya comenzaremos a preparar esta misma Sub-17 para el próximo año con un torneo UNCAF y eso marcará un precedente. Será fundamental lo que haremos en los próximos meses”, concluyó.
“Me convertiré en la cara del boxeo de Puerto Rico”
ó El boxeador puertorriqueño cuenta con foja de 23-1 y 18 nocauts
Brandon Garcés >EL VOCERO
La Comisión de Boxeo de Puerto Rico había recibido una solicitud de la empresa ‘Matchroom’ para organizar en la Isla una cartelera a principios de año encabezada por el púgil boricua Edgar Berlanga, pero no se dio.
La idea del pugilista era tener un combate en la Isla para el 8 de marzo, pero por diferencias en las negociaciones con ‘Matchroom‘, no se
pudo llevar a cabo. De hecho, el presidente de la Comisión de Boxeo de Puerto Rico, Miguel Laureano, había informado a este medio que el organismo recibió una solicitud por parte de ‘Matchroom’ el pasado 13 de noviembre.
Ahora, Berlanga mantiene su enfoque en considerar negocios para una próxima pelea, que desea sea ante el mexicano, Jaime Munguía. Sin embargo, la oportunidad que perdió de poder presentarse en un combate frente al público puertorriqueño aún le causa incomodidad y le atribuye la cancelación del mismo a Hearn y ‘Matchroom Boxing‘.
“Estoy decepcionado y es la única razón por la cual estoy molesto con Eddie Hearn. Lo único que guardo contra él es eso porque siento que rompió mi sueño. Siempre quise pelear
en Puerto Rico y en el Choliseo. Teníamos la fecha por tres me ses, tenía peleadores aquí que iban a disputar en la cartelera entrenando duro y cuando no ocurrió el evento me sentí triste porque ya estaba promo cionándola en la radio, estaba hablando de ella y la gente ya sabía”, expresó Berlanga a VOCERO. No obstante, el boricua todavía se muestra optimista por cumplir con su sueño de pelear en la Isla y señaló a un posible rival en especí fico para encabezar el evento.
“Tenemos que hacer esa pelea posible. Creo que lo podemos hacer y el mejor oponente para ese combate sería Caleb Plant. Quiero enfrentar a Munguía ahora, pero si dicen
Edgar Berlanga se encuentra en procesos de negociaciones para elegir a su próxima casa promotora. > Archivo/EL VOCERO
ó El sexteto quiere “robar” en la carretera, mientras Guaynabo busca forzar un decisivo partido
Jarniel Canales Conde >EL VOCERO
El sexto partido de la semifinal entre las Mets de Guaynabo y las Criollas de Caguas subirá a escena esta noche con una clara tendencia que podría extenderse o romperse en el Coliseo Mario “Quijote” Morales.
En los primeros cinco juegos de la serie, el equipo local ha triunfado, con las Criollas ganando sus tres desafíos en el Coliseo Roger Mendoza, mientras que las Mets hicieron lo propio en sus dos duelos en el “Quijote”. Las Criollas tienen ventaja de cancha local.
Las Criollas buscarán esta noche cambiar la trayectoria de la serie y “robar” en Guayabo para sellar su pase a la final de la Liga de Voleibol Superior Femenino (LVSF), donde ya esperan las Cangrejeras de Santurce tras barrer a las Atenienses de Manatí en la otra semifinal. El juego está pautado para las 7:00 de la noche. “Hemos defendido nuestra cancha. También hemos ido con la mentalidad de buscar la manera de ganar allí (en Guay-
nabo), pero no hemos podido”, expresó el dirigente de las Criollas, Juan Carlos Núñez, en entrevista con EL VOCERO “Tenemos que venir con mejor enfoque y energía para los juegos como visitantes. Tenemos otro turno al bate para hacerlo”, agregó el dirigente, quien clasificaría a su final número 13 en el torneo de salir victorioso.
Del otro lado, las Mets confían en mantener la tendencia de los equipos locales y extender la serie a un séptimo y decisivo partido, que se jugaría el sábado en el Roger Mendoza.
“El equipo local no solo ha ganado, sino que ha jugado mejor en su cancha. Nosotros estamos confiados en que vamos a jugar bien y tener la oportunidad de ganar. Esa es la mentalidad, sin meternos presión, jugar como lo hemos hecho durante toda la temporada en Guaynabo”, dijo el dirigente de las Mets, Fernando Morales, a este medio.
Morales explicó que las razones por la que han lucido mejor en su casa son porque han logrado un mejor servicio y pase en Guaynabo. “Hemos tratado de buscar la forma de poder hacerlo en la carretera y no hemos tenido éxito. Creo que ese es el factor mayor del lado de nosotros”.
Apuestan a un cambio de refuerzo
Con miras al sexto encuentro, las Mets contrataron a la central estadounidense Chiaka Ogbogu, de 6’2” de estatura, para reforzar el medio, en sustitución de Savanna Kjolhede.
Morales apuesta a que la integración
LOS ÁNGELES
— Los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028 volverán a ofrecer béisbol en el Dodger Stadium, mientras que el surf y el críquet se celebrarán fuera de la ciudad, como parte de un plan actualizado para las sedes, publicado por el comité organizador.
de Ogbogu, a quien considera una de las mejores medios del mundo, le brinda al sexteto una nueva opción ofensiva con potencial de anotar en doble dígito.
“Nosotros no habíamos pensado en cambiar ninguna refuerzo, pero se da la oportunidad de tener una jugadora de su nivel, que es una de las mejores medios del mundo y nos da números”, comentó Morales.
“Definitivamente habrá un periodo de adaptación, pero una jugadora de su nivel, incluso durante ese periodo, va a poder anotar puntos y nos va a ayudar”, añadió.
Por su parte, las Criollas respondieron con la firma de dos nuevas importadas: Kath Bell y Temi Thomas, luego de haber jugado la mayor parte de la temporada regular con solo una refuerzo, Kristin Lux.
Bell ya conoce el sistema de Núñez, tras haber reforzado a Caguas en 2022, año en que llegaron hasta la final. También jugó con las Leonas de Ponce en 2021.
“Nosotros añadimos a lo que tenemos. Jugamos con una refuerzo toda la temporada y he estado contento con el trabajo que han hecho nuestras jugadoras. El equipo tenía dos espacios y lo rellenamos”, dijo Núñez, quien describió a las jugadoras como “híbridas”, ya que pueden jugar varias posiciones en la cancha.
“Es importante que sean lo suficientemente maduras para saber que no tenemos dos semanas para entrenar, simplemente son dos entrenamientos y vamos a jugar”, concluyó.
El surf se disputará en Trestles Beach, un reconocido conjunto de lugares para practicar este deporte entre el norte del condado de San Diego y el sur de San Clemente, en el condado de Orange, a aproximadamente una hora en coche al sur del centro de Los Ángeles. Anteriormente, fue sede de una competición de la Liga Mundial de Surf y atrae a unos 2.5 millones de visitantes cada año.
“Le prometimos al mundo unos Juegos Olímpicos increíbles y hoy nos enorgullece compartir el plan que los hará realidad”, declaró Reynold Hoover, director
ejecutivo de LA28, en un comunicado. El críquet regresará a los Juegos Olímpicos por primera vez en un siglo en una estructura temporal en el recinto ferial de Pomona, a unos 56 kilómetros de Los Ángeles. El presidente del comité anfitrión, Casey Wasserman, había indicado inicialmente que probablemente se jugaría en la Costa Este, lo que se habría ajustado mejor a la zona horaria de India, donde se encuentra la mayor afición de este deporte.
El squash hará su debut olímpico en el recinto de Universal Studios, famoso por ser escenario de películas y series de televisión.
Por otro lado, el voleibol de playa se trasladará a Long Beach tras el fracaso de las negociaciones con la ciudad de Santa Mónica. Mientras, el triatlón se trasladará de Long Beach a la famosa Venice Beach, en el oeste de Los Ángeles.