
Melissa Santana
ESCENARIO Sin consenso eliminación del ICP >P16
Melissa Santana
ESCENARIO Sin consenso eliminación del ICP >P16
Félix G. Lassalle Toro, director ejecutivo de la corporación pública que administra 672 estructuras, más de la mitad de las cuales son escuelas, busca alternativas para generar nuevos ingresos. >P6
Garffer creará PAC de veteranos
Tras retiro de su nombramiento como secretario de Estado >P4
¿Crees que es posible desarrollar en la Isla una industria para la fabricación de microprocesadores (microchips)? 16% 84%
sí No
Queremos conocer tu opinión sobre el retiro del nombramiento de arturo Garffer como secretario de estado. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.
Wapa abre la pista de Claro que baila y recibe a sus 15 celebridades. >P17
Alondra Negrón aspira a las Olimpiadas 2028
La fondista se estableció en España para prepararse de cara a sus próximos compromisos. >P30
ó Piden al Negociado de Energía llevar a cabo estudios rigurosos
Istra
Pacheco >ipacheco@elvocero.com
@istrapacheco
La contratación de 3,000 nuevos megavatios de energía es un error si no se lleva a cabo junto con una planificación exhaustiva, tanto del andamiaje que se necesita para traer esa producción, como de los lugares específicos idóneos para hacer las interconexiones, dijo Daniel Hernández exvicepresidente de Operaciones de Genera PR. “El gobierno ha tomado
país”, dijo Hernández en entrevista reciente con EL VOCERO tras vencer su contrato como vicepresidente de Operaciones con Genera.
El ingeniero explicó que Puerto Rico tiene unas características muy propias que se tienen que considerar antes de hacer cualquier evolución hacia una nueva transformación de los recursos que se utilizan para generar energía.
“Cuando tú construyes tu casa, uno no construye una casa sin hacer los planos primero, sin consultar primero un ingeniero, un arquitecto y decirle: ‘mira, enséñame cómo se va a hacer esto’. En Puerto Rico no podemos pretender traer 3,000 megavatios adicionales y que sea el mercado quien determine qué es lo que tenemos que instalar... Desde el punto de vista de ingeniería, es un error. Eso no lo hace ningún país”, insistió.
En cambio, propuso que debería ser el Negociado de Energía
‘‘
el gobierno ha tomado la decisión de hacer un proceso competitivo para añadir 3,000 megavatios nuevos en el sistema eléctrico sin finalizar el Plan integrado de recursos. me parece que eso es un error… está comprometiendo los próximos 30 o 40 años del País.
Daniel Hernández
Exvicepresidente de operaciones de Genera PR
zar no había reaccionado al cierre de esta edición, mientras que el negociado defendió el proceso.
Búsquenos en las redes sociales
El Vocero de Puerto Rico
@voceropr @voceropr
sotros tengamos en Puerto Rico ciertas plantas existentes, pues ahí mismo, voy a instalar. Tú tienes que permitir que los estudios te lo determinen”, señaló el ingeniero. El 19 de marzo de este año el negociado ordenó que la Autoridad de Alianzas Público Privadas (AAPP) abriera un proceso de Solicitud de Propuestas (RFP, por sus siglas en inglés) para adquirir mediante licitación nuevas fuentes de generación “en cualquier ubicación de Puerto Rico, especialmente en los sitios de generación existentes de la AEE”, o lo más cerca posible de los centros de carga, que pueden producir energía con gas metano o cualquier otra fuente y que si bien en conjunto deben sumar 3,000 megavatios, cada una por separado no debe exceder los 400 megavatios.
El domingo, el zar de Energía y director ejecutivo de la AAPP, Josué Colón, dijo que estaban redactando los RFP y que una de las exigencias será que puedan ser capaces de producir energía las 24 horas todos los días de manera ininterrumpida.
La posición del negociado
Sobre la alegada falta de planificación que denunció Hernández, el
El ingeniero dijo que Puerto Rico tiene unas características que deben considerarse antes de decidir dónde y cómo se producirá nueva energía.
>Peter
“La nueva política pública energética recién adoptada no favorece ninguna fuente de generación en las metas intermedias. Ya el Plan Integrado de Recursos (PIR) vigente determinó la necesidad de al menos 3,000 megavatios de nueva generación. A estos fines, sí, es un proceso competitivo, o sea, el mercado, es quien debe determinar la diversidad de la cartera de generación. La misma podrá ser ajustada de cara al cumplimiento del 100 % de energía renovable para el 2050”, indicó Sheila Angleró, portavoz del negociado, en declaraciones escritas.
Precisamente ayer en la mañana hubo un relevo de energía cuando la unidad 5 de Costa Sur tuvo su segunda falla en menos de una semana luego de pasar por un proceso de reparación, lo que provocó que hasta 120,000 hogares y negocios se quedaran sin servicio. Tras activar unidades de resguardo, se repuso la energía.
De otro lado, la empresa LUMA Energy comisionó un documental que se transmitirá este domingo, 18 de mayo, a través de varios canales, titulado “A la luz de la verdad”, con el que dijeron que buscan exponer “avances” desde el 2021, “retos reales” y próximos esfuerzos.
Según el consorcio, la producción del material -que estuvo a cargo de “talento puertorriqueño”- así como la transmisión y la publicidad, se financió con fondos privados de las empresas matrices, Quanta y Atco, por lo que no se divulgó el costo. Hugo Sorrentini, portavoz de LUMA, sostuvo que no se utilizaron fondos públicos asignados a la operación y manejo del sistema eléctrico en ninguna etapa de la realización.
“El documental… nace de ese mismo compromiso, y de un principio aún más importante: la transparencia. Para entender hacia dónde vamos, es necesario repasar de dónde venimos, como operador del sistema de transmisión y distribución de energía eléctrica del País”, dijo LUMA en declaraciones escritas.
ó Arturo Garffer se mantendrá en sus funciones como secretario del Departamento de Seguridad Pública
Alexandra Acosta Vilanova
>aacosta@elvocero.com
@Ale_AVilanova
El retiro del nombramiento del general Arturo Garffer como secretario de Estado, tras cuestionamientos sobre su residencia y estatus electoral, agrava la percepción pública sobre una presunta lucha entre la rama ejecutiva y el cuerpo legislativo, analizó la catedrática en Ciencias Políticas Mayra Vélez Serrano, quien agregó que también socava la legitimidad de la gobernadora Jenniffer González Colón.
Sin embargo, el también profesor de Ciencias Políticas José Javier Colón preferiría pensar que la Legislatura ejerció su función de fiscalización, “que es lo que se espera en un sistema de división de poderes”.
“El (Partido Nuevo Progresista) PNP es un partido tan grande que se puede dar el lujo de pelear entre sí. Tiene ramificaciones políticas, desde luego que las tiene, pero creo que es mejor que en el proceso legislativo, los legisladores actúen primero como legisladores orientados por su criterio constitucional... La democracia se protege mejor en momentos en que la división de poderes opera”, teorizó.
La primera ejecutiva dio un paso atrás ayer con la designación de Garffer, quien se mantendrá en sus funciones como secretario del Departamento de Seguridad Pública, mientras la semana pasada retiró a Janet Parra como secretaria de Justicia por no contar con los votos para su confirmación, así como sucedió a Verónica Ferraiuoli en la jefatura de Estado. Más temprano, en marzo, el Senado rechazó a Natalia Del Valle Catoni al mando del Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO).
Vélez Serrano apuntó que aunque el PNP “ganó con una mayoría bastante amplia, no quiere decir que el resto de los puertorriqueños sientan que este gobierno no los representa y que esto puede salir costoso en términos eleccionarios si el Partido Nuevo Progresista no permite que la gobernadora gobierne. Eso comienza con nominar a las personas que ella siente que van a hacer el trabajo que se necesita”.
Garffer, quien no estuvo disponible para entrevista, lamentó en declaraciones escritas “las distracciones políticas que aún envuelven nuestra isla” y ante “la falta de conocimiento” de la juris-
> miércoles, 14 de mayo de 2025
El presidente del Senado dijo que insistir en nombramientos que no cumplen con los requisitos, “sería una pelea totalmente innecesaria”. >Peter Amador / EL VOCERO
prudencia en Puerto Rico sobre lo que constituye domicilio, residencia y elector, creará el Comité de Acción Político (PAC) de veteranos “para sensibilizar” a la clase política en el voto militar.
“Me siento desconcertado por el hecho de la falta de comprensión de lo que significa ser veterano, el servicio militar y el papel crucial que el soldado desempeña en la Guardia Nacional”, expresó quien no votó en Puerto Rico en las pasadas tres elecciones (2024, 2020 y 2016, confirmó la portavoz Ivonne Rosario), mas sí en el estado de Florida del 2012 al 2024.
Vélez Serrano enfatizó que los acuerdos sobre nombramientos entre los cuerpos podrían trabajarse a puerta cerrada, no públi-
camente, como ha sucedido en los recientes casos.
González Colón informó en declaraciones escritas su discrepancia con el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, quien sugirió que Garffer no cumple con el requisito constitucional de residencia por cinco años en Puerto Rico para lograr el cargo.
“Aunque discrepe, respeto la facultad constitucional del Senado de no avalar mis nombramientos. No sería justo exponer nuevamente a un nominado del calibre del Garffer a un proceso de confirmación ante el Senado sin oportunidad real”, expresó la gobernadora.
El control del PNP
A la vez, sostuvo “que nuestra
‘‘
el PNP ganó con una mayoría bastante amplia, no quiere decir que el resto de los puertorriqueños sientan que este gobierno no los representa y que esto puede salir costoso en términos eleccionarios si el Partido Nuevo Progresista no permite que la gobernadora gobierne. eso comienza con nominar a las personas que ella siente que van a hacer el trabajo que se necesita.
Mayra Vélez Serrano Profesora de Ciencias Políticas
primera vez que el Partido Nuevo Progresista confirma personas que tienen reputaciones cuestionables o que no necesariamente son las personas ideales para el puesto”, consideró la profesora de Ciencias Políticas.
“Oposición férrea”
gente esté segura de que no daré ni un paso atrás en mi compromiso de seguir trabajando sin desenfocarme y distraerme por peleas innecesarias”.
Inmediatamente, Rivera Schatz respondió al anuncio con un “Buenas Tardes Puerto Rico” en sus redes sociales: “coincido plenamente con nuestra Gobernadora Jenniffer González, insistir en nombramientos que no cumplen con los criterios constitucionales o con las expectativas de fiel cumplimiento con la ley que tiene el pueblo puertorriqueño sería una pelea totalmente innecesaria. Hace muy bien en retirarlo.
El retiro de Garffer sucedió mientras la gobernadora asistía a la Cumbre de Inversión SelectUSA en Maryland, según se informó, por lo que el secretario de Hacienda, Ángel Pantoja, asumió la gobernación interina, que de acuerdo con la línea de sucesión corresponde a la secretaría de Estado en propiedad. Sin embargo, Narel Waleska Colón –a quien Rivera Schatz favorece en el cargo–lidera el departamento de forma interina. Este medio peticionó en varias ocasiones entrevista con Colón, pero rechazó ofrecer expresiones.
además de Garffer, se han retirado los nombramientos de Janet Parra como secretaria de Justicia y Verónica Ferraiuoli en la jefatura de estado. en marzo, el senado rechazó a Natalia Del Valle Catoni al mando de daco
¡Se aprende de toda experiencia y se crece!”.
Vélez Serrano dijo que la situación se puede interpretar como la aceptación de Rivera Schatz en el control del PNP.
“La implicación de eso es que González Colón no cuenta con un partido unido para gobernar, porque ciertamente si Rivera Schatz lo quiere, él podría haber hecho todo lo necesario para que estas nominaciones salieran bien. No sería la
Entretanto, el excandidato a la gobernación por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Juan Dalmau, catalogó el gobierno de González Colón como “una caravana de errores, horrores e improvisación”.
“Hoy, por sexta vez en apenas cinco meses, Jenniffer González está fuera del país. Lo hace mientras Puerto Rico sigue sin secretario de Estado, sin un gabinete completo, sin una línea sucesoral clara y establecida y sin energía eléctrica”, sostuvo en declaraciones escritas.
Mientras, el senador del Partido Popular Democrático (PPD) Luis Javier Hernández dijo a este medio que “el tiempo nos dio la razón” con el retiro de Garffer.
“Le hemos votado a favor de aquellos nombramientos que estén bien, pero aquellos que estén mal, para eso va a tender una oposición férrea nuestra”, indicó el senador.
La tranquilidad de saber que la orientación médica está disponible cuando más la necesitamos no tiene precio. Por eso, los afiliados de MMM disfrutan de una línea telefónica exclusiva de orientación médica, libre de costo, llamada Haciendo Contacto.
Al llamar a la línea Haciendo Contacto, los afiliados de MMM pueden recibir orientación médica inmediata, los siete días de la semana, las 24 horas del día, atendidos por un personal experto de enfermería. Bajo guías médicas, este personal orienta al afiliado sobre los pasos o servicios adecuados para atender la situación de salud, ya sea una visita al médico primario, o si no fuera posible, al Centro de Urgencia o a una Sala de Emergencia. Si es necesario, dan apoyo llamando al 9-1-1.
“El personal de enfermería de Haciendo Contacto puede evaluar síntomas en tiempo real y coordinar con servicios de emergencia si es necesario; puede brindar apoyo en crisis emocionales, como ideación suicida, violencia de género, abuso de menores y ancianos”, dijo
Dr. Diego Rosso, MD Chief Medical Officer MMM, y añadió que, en la línea Haciendo Contacto también
pueden coordinar la atención inmediata con centros de control de intoxicaciones en caso de exposición
a sustancias tóxicas, además de brindar orientación relacionada con este tema.
“Y por supuesto, en la línea Haciendo Contacto, los afiliados pueden recibir orientación general de salud”, dijo Dr. Diego Rosso, MD CMO MMM. “Esto puede incluir consejos de prevención, educación sobre condiciones crónicas, orientación de resultados de laboratorio, y sobre medicamentos, como dosificación, interacciones, efectos secundarios y manejo del estilo de vida”.
“La línea Haciendo Contacto demuestra una vez más el compromiso que tenemos en MMM con nuestros afiliados, dijo Dr. Diego Rosso, MD CMO MMM. “Un compromiso de brindar recursos y servicios que ayuden a nuestros afiliados a alcanzar y mantener una buena calidad de vida y de salud. Definitivamente, Haciendo Contacto está ¡hecho pa’ nuestros afiliados!”
Para acceder a la línea Haciendo Contacto, los afiliados de MMM pueden llamar al: 1-866-677-7779, las 24 horas del día, los siete días de la semana.
>miércoles, 14 de mayo de 2025
Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com
@Pedro_Menendez
El director ejecutivo de la Autoridad de Edificios Públicos (AEP), Félix G. Lassalle Toro, no descartó la posibilidad de aumentar el canon de arrendamiento en las 672 estructuras que administra la corporación pública, al tiempo que trabaja en encontrar inquilinos para más de medio centenar de instalaciones desocupadas como parte de las estrategias para generar más ingresos.
“Edificios Públicos no toca los cánones de arrendamiento directamente desde hace muchos años. Estamos llevando un esfuerzo para que se pueda establecer unos cánones con los cuales podamos recibir un poquito más de ingreso. Para lograr eso, establecimos unos pasos afirmativos, incluyendo unos RSP (solicitud de propuestas) que están corriendo para delimitar los mantenimientos que son necesarios”, indicó el funcionario.
Lassalle Toro explicó que el resultado de este análisis será un factor determinante para establecer hasta cuánto será necesario incrementar las tasas de renta tanto a agencias gubernamentales como entidades privadas.
“Eso se va a llevar a la gobernadora (Jenniffer González), a la Legislatura y la Junta de Control Fiscal. Muchas de nuestras estructuras también pagan lo que son las utilidades y lo que estamos buscando es tener los ingresos necesarios para poder darle el mantenimiento necesario esa estructura”, sostuvo el también exrepresentante al reitera la importancia de establecer “un proceso donde se pueda atemperar a
‘‘
Vamos a hacer un esfuerzo bien grande, ya que tenemos un área de propiedad y bienes raíces con espacios que necesitamos llenar para recibir la renta necesaria para traer ingresos a la agencia y de igual forma que el gobierno gane y que las estructuras vacías dejen de ser elefantes blancos.
Félix G. Lassalle Toro Director ejecutivo AEP
los tiempos esa renta”.
“Además de poder recibir ingresos como parte de la operación (de AEP), es necesario recaudar el dinero suficiente para que podamos cumplir con nuestra responsabilidad”, insistió.
Entretanto, AEP comenzó el cuatrienio llevando a cabo un censo de las condiciones actuales de las estructuras que administra, incluyendo 394 escuelas, para es tablecer prioridades al momento de asignar recursos.
“Esto nos permitió, por ejem plo, confirmar que tenemos un centro de gobierno en Ponce para el cual no contábamos con dinero para reparaciones y mejoras, lo que representaba un problema, ya que se trata de una ciudad donde se ofrecen muchos servicios y po demos expandir la operación de ese espacio e incluso aprovechar y generar ingresos con el alquiler de locales”, abundó.
Ante la situación, Lassalle Toro indicó que evaluaron las partidas asignadas a otros centros de
gobierno y se concluyó que algunos trabajos se podían realizar con menos dinero, lo que le permitió a AEP conseguir alrededor de $7.2 millones “para empezar a trabajar con la mitigación y la planificación”.
“Yo no puedo llevar a una persona para que me rente un espacio si cuando llegue allí el edificio no tiene las condiciones óptimas que
está buscando. Tenemos muchos espacios disponibles para alquiler a nivel de todo Puerto Rico, del cual un 45% puede ser rentado al sector privado así que vamos a buscar estrategias para atraer ese mercado”, comentó.
Alquiler y venta
ó La Autoridad de Edificios Públicos proyecta generar nuevos ingresos
que necesitamos llenar para recibir la renta necesaria para traer ingresos a la agencia y de igual forma que el gobierno gane y que las estructuras vacías dejen de ser elefantes blancos”, sostuvo.
El directivo recalcó que uno de sus objetivos es convertir a AEP en “una agencia sólida que pueda presentarse ante el gobierno de Puerto Rico como una alternativa económica”.
“Lo que buscamos es que la agencia pueda aportar a las finanzas del Estado. Por eso también estamos realizando estudios de títulos de las propiedades porque tenemos estructuras en terrenos de otras agencias y eso puede afectar los trámites de venta”, afirmó Lassalle Toro, quien no descartó considerar vender otras de las estructuras en desuso.
Convocatoria para plazas de empleo
Por otro lado, el director ejecutivo reveló que próximamente la agencia estará publicando una convocatoria para llenar 90 plazas de empleo para las cuales ya la junta fiscal aprobó un aumento de $5 millones para el presupuesto de AEP del año fiscal 2025-2026.
De las 672 estructuras que administra AEP, 394 son escuelas.
En la actualidad, el portal de AEP tiene 51 espacios para alquiler en pueblos como Río Grande, Carolina, Caguas, Rincón, San Juan, Cabo Rojo, Las Piedras, Vega Baja, Camuy, Arecibo, Coamo y Fajardo y otros dos en venta, específicamente las antiguas escuelas
Joaquín Ferrán Lluis y Felisa Rincón de Gauthier en Ponce y Mayagüez, respectivamente.
“Vamos a hacer un esfuerzo bien grande ya que tenemos un área de propiedad y bienes raíces con espacios
“No quise empezar con la convocatoria de las plazas en enero porque entendí necesario primero realizar un análisis fiscal para determinar que contábamos con esos fondos de manera recurrente. Tras cerciorarnos de contar con el dinero, hemos hecho una convocatoria que debe estar saliendo en estas próximas semanas”, abundó el funcionario.
Las plazas de empleo abarcan diversos aspectos del área de mantenimiento y conservación, como también la administrativa de la dependencia.
“En estos momentos, la plantilla de empleados está en alrededor de 1,300, la inmensa mayoría de ellos en el área de conservación y que trabajan directamente con los mantenimientos de áreas verdes, además de plomeros, electricistas y otros componentes”, especificó.
ó El contrato para culminar el proyecto está en subasta
Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com
@Ale_AVilanova
“¡El caño vive. La lucha sigue!”, establecieron en celebración líderes comunitarios durante la colocación de la primera piedra en la construcción donde avanza la penúltima etapa del dragado del caño Martín Peña. Las actividades de la segunda fase del proyecto iniciaron en marzo con el dragado y canalización de unos 800 pies de la zona y la implementación de medidas de protección contra la socavación en los tres puentes del lado oeste del proyecto: Martín Peña, Tren Urbano y Luis Muñoz Rivera.
‘‘
Mario Núñez, director ejecutivo de la Corporación del proyecto ENLACE, resaltó que “cuando muchos no apostaban a este proyecto, las comunidades apostábamos a este proyecto”.
Además informó que falta identificar y obtener los fondos necesarios para la construcción de proyectos críticos de infraestructura y vivienda en las comunidades Buena Vista, Las Monjas, Parada 27 y Barrio Obrero, entre otros proyectos.
se trata de la protección de espacios comunitarios que por muchos años mucha gente ha luchado para que estén en condiciones dignas.
“Este gran paso es símbolo de que falta muy poco para el dragado y aunque algunos de nuestros compañeros que comenzaron esa lucha ya no están físicamente, sabemos que desde el cielo nos impulsan a seguir a todos… Nosotros somos la arteria principal del estuario de la bahía de San Juan, así que mucho más defendemos compañeros y presentes. Gracias por no quitarse ante los tropiezos que en el camino hemos encontrado”, expresó emocionada Lucy Cruz, presidenta de las Ocho Comunidades Aledañas al Caño, durante la ceremonia de colocación de la primera piedra del contrato #2. El Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos adjudicó el contrato #2 del dragado a la compañía Novel Construction LLC en septiembre de 2024. Esa parte incluía reforzar los puentes del Tren Urbano, Martín Peña y Muñoz Rivera. La totalidad del proyecto incluye el dragado y la canalización de 2.2 millas del caño, localizado en el corazón de San Juan, reconectando la laguna San José con la bahía de San Juan, y su etapa de construcción se divide en tres contratos. El contrato #1 culminó en 2023 e incluyó la remoción de 36 acres de material vegetativo y la remoción de 18,800 toneladas de escombros y basura en los márgenes del caño. El contrato #2 espera culminar dentro de aproximadamente dos años.
Miguel Romero Alcalde de San Juan
Por su parte, el presidente de la Junta de Directores de ENLACE, José Barea, enfatizó que “estamos apunto de meter la puerca al caño, perdonando el inglés. Ese es el momento más emotivo, cuando estemos ahí en el tercer contrato. Ya estamos en ese proceso pero ha tardado desde el siglo pasado, 25 años de este siglo y nos faltan dos o tres más, pero lo vamos a lograr”.
El alcalde de San Juan, Miguel Romero, también celebró la colocación de la primera piedra y reconoció que el proyecto se trata de salud, dignidad y vivienda adecuada.
“Se trata de la protección de espacios comunitarios que por muchos años mucha gente ha luchado para que estén en condiciones dignas”, dijo.
Se informó que el tercer y último contrato del dragado total se encuentra en subasta.
“Recuerdo cuando era estudiante universitario que se hablaba del dragado del caño y parecía un sueño muy lejano que nunca se iba a dar, pero nos equivocamos”, resaltó, por su parte, Waldemar Quiles, secretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA).
Durante la celebración en el Parque Piedritas de Santurce también estuvo presente Chuck Decker, comandante del distrito del Caribe del Cuerpo de Ingenieros, y Mike Martucci, administrador de la Región 2 del US Environmental Protection Agency.
ó El alcalde Miguel Romero destaca que han sido los jóvenes y las mujeres jefas de familias quienes más han
Pedro Menéndez Sanabria
>pmenendez@elvocero.com
@Pedro_Menendez
A un año de su establecimiento en el primer nivel de Plaza Las Américas, el Concierge Empresarial se ha convertido en una pieza esencial del emprendimiento en la ciudad de San Juan al reunir en este centro de gestión única todo lo relacionado a trámites de permisos para la creación o expansión de negocios en la capital.
“Puerto Rico es bien famoso porque toma de seis meses a un año abrir un negocio, mientras que aquí en el Concierge más del 64% de los trámites o solicitudes se aprobaron en tres días o menos y 81.4%, cinco días o menos”, comentó el alcalde de San Juan, Miguel Romero Lugo, al destacar que el espacio ha propiciado el establecimiento de pequeños y medianos negocios de ventas, servicio y hasta ofrecimiento turístico.
El espacio originalmente fue establecido en el centro comercial el 14 mayo del 2024, como parte de un plan piloto de cuatro a cinco meses de duración. Sin embargo, el alto número de personas que acudieron al lugar desde entonces llevó al municipio a optar por convertirlo en un ofrecimiento permanente.
“Aquí atendemos una cantidad cercana a 200 personas mensualmente que entran a requerir servicios que van desde consultoría y mentorías hasta charlas, adiestramiento y planificación financiera. Quisimos unir todo
lo relacionado al tema y trámite de permisos en un solo centro para ahorrar tiempo, dar claridad sobre qué es necesario y brindar apoyo en la gestión”, comentó Romero Lugo.
Emprendimiento Capital
El ejecutivo capitalino destacó que el Concierge también sirve de puente que conecta al programa
Emprendimiento Capital de incentivos a negocios nuevos, el cual ofrece una exención del 100% del pago de
patentes municipales.
“Las otras exenciones que nosotros damos a nivel municipal tienen que ver con pago de la contribución sobre la propiedad inmueble, que es un tema que se ha discutido mucho en la opinión pública, al igual también de lo que es la contribución sobre la propiedad que, por lo menos la porción municipal, la podemos eximir”, abundó.
Como parte de los esfuerzos para impulsar el desarrollo económico, la administración municipal además ha otorgado 57 decretos de incentivo contributivo desde el 2021 de los cuales 56 corresponden a empresas locales y el otro a Medtronic.
año fiscal en que estamos el municipio ha duplicado los ingresos en arbitrios de construcción y ha aumentado en un 27% en el recaudo de patentes municipales, sobre un 11% las contribuciones sobre la propiedad mueble e inmueble”, argumentó.
Múltiples servicios
Por otro lado, Romero Lugo destacó que han sido los jóvenes y las mujeres jefas de familia quienes más han visitado el espacio en busca de ayuda para establecer nuevos negocios.
“En la economía de hoy día no todos pueden pagar varios miles de dólares a un gestor de permisos, por lo que queremos ayudar a esa persona a hacer un negocio y echarlo pa’lante. Sabemos que en muchas ocasiones el proceso de permisos es el que más trabajo le cuesta al que está buscando invertir por eso aquí en el Concierge apoyamos la gestión del trámite con nuestros oficiales de permisos”, expresó.
Entre los servicios disponibles figura el asesoramiento financiero, para el desarrollo de un plan de negocio, la selección de la identidad jurídica de operación más conveniente al negocio y la implementación de guías operacionales.
“También ayudamos en cómo se llevan a cabo las proyecciones de ventas, que es importante cuando se prepara el portfolio para entrar al mercado de capital, y ofrecemos servicios de enlace con la banca privada comercial y financiación a través de las cooperativas”, agregó.
Otra herramienta con la que cuenta el municipio para impulsar la proliferación de negocios es una biblioteca virtual con acceso a formularios de solicitudes para los distintos beneficios de incentivo económico y guías de cómo hacer negocios en San Juan. Asimismo, el municipio cuenta con un inventario digital de propiedades declaradas estorbos públicos que provee información como el tipo de uso permitido en la zona -residencial, comercial, industrialdonde se encuentra el local y el número de catastro.
en términos de impacto del emprendimiento, tan solo esos 57 decretos han representado una inversión económica en san Juan de $84 millones con potencial de crear y ayudar a mantener cerca de 1,711 empleos. desde 2020-2021 al año fiscal en que estamos el municipio ha duplicado los ingresos en arbitrios de construcción y ha aumentado en un 27% en el recaudo de patentes municipales, sobre un 11% las contribuciones sobre la propiedad muebles e inmueble.
Miguel Romero Alcalde de San Juan
“En términos de impacto del emprendimiento, tan solo esos 57 decretos han representado una inversión económica en San Juan de $84 millones con potencial de crear y ayudar a mantener cerca de 1,711 empleos. Desde 2020-2021 al
Romero explicó que el Concierge conecta al programa Emprendimiento Capital de incentivos a negocios nuevos.
>Yadiel Pérez / EL VOCERO
“Sea estorbo público o no, al ofrecer orientación a través de la Oficina de Planificación Ordenación Territorial hay mayor claridad y transparencia de qué se puede o qué no se puede hacer en un lugar. Yo conozco casos de emprendedores que han contratado un gestor y obtienen su permiso para operar una cafetería, pero lo que ellos querían hacer era un ‘speakeasy’ y entonces se dan contra la pared porque el permiso que tienen no es para la operación que encomendaron”, sostuvo el alcalde quien aseguró que “más de la mitad de los trámites de permisos que se tardan están vinculados a errores en la tramitación”.
Romero Lugo dijo además que paralelo al Concierge, el municipio estableció un “Pop-Up Store” en el área de Río Piedras.
“Ahí tenemos cinco empresarios con un periodo de seis meses en un espacio donde no hay que pagar renta, ni utilidades públicas y con conexión a Internet. La idea con esto del Pop-Up Store, al igual que el Concierge es crear una especie de centrífuga. Entras, te fortaleces y recibes los beneficios, para luego salir al ecosistema. Todo lo que hacemos aquí va de la mano del principio de maximizar los activos que tiene San Juan”, concluyó.
MONTEVIDEO — José Mujica, el expresidente uruguayo que atrajo simpatías por su austeridad y su prédica contra el consumismo, murió ayer, martes a los 89 años.
“Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho, viejo querido.
Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”, publicó en X, antes Twitter, el actual mandatario uruguayo Yamandú Orsi al comunicar la noticia.
nj
Mujica había sido diagnosticado a fines de abril de 2024 con un cáncer en el esófago y desde entonces fue hospitalizado varias veces, debido al impacto de su tratamiento contra el cáncer.
El líder de la izquierda uruguaya inició en mayo sesiones diarias de radioterapia que, pese a que tuvieron resultados positivos contra la enfermedad, le provocaron complicaciones para alimentarse e hidratarse, lo que se vio agravado por una patología renal que padecía desde hace años.
Fue presidente de 2010 a 2015.
se destacó por la amplia agenda social.
Partido Nacional, uno de los dos partidos fundacionales del país, en líneas generales conservador. Luego lo abandonó para instalarse en la izquierda.
Como presidente de Uruguay, entre 2010 y 2015, su gobierno se destacó por una agenda social que incluyó el respaldo al matrimonio entre personas del mismo sexo, la legalización del aborto y la creación del primer mercado nacional para la marihuana legal.
Mujica nació en un barrio pobre de Montevideo el 20 de mayo de 1935. No terminó la secundaria y desde su adolescencia trabajó cultivando y vendiendo flores. En su juventud militó en un sector progresista del
“Pepe” como era conocido, antes de llegar al poder fue líder del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros, un grupo guerrillero marxista creado a principios de los años 60, que se inspiró en la revolución cubana.
El líder Mujica alcanzó su máxima popularidad internacional con el discurso que pronunció en 2013 en Río de Janeiro, en la cumbre de Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas.
‘‘
con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho, viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo.
Yamandú Orsi Presidente de Uruguay
“Pareciera que hemos nacido para consumir”, afirmó y pidió dejar de lado las “abominables” técnicas de marketing que incitan a comprar y comprar. “Me hago esta pregunta: ¿qué le pasaría a este planeta si los hindúes tuvieran la misma proporción de autos por familia que tienen los alemanes? ¿Cuánto oxígeno quedaría para poder respirar?”.
ó El anuncio se hizo durante el evento Select USA en Maryland
Stephanie L. López
>slopez@elvocero.com
@stephanieelyy
Con la promesa de invertir unos $15 millones, Dot AI, una compañía SaaS especializada en inteligencia artificial (IA), rastreo en tiempo real de un producto y gestión de cadenas de suministro, eligió a Puerto Rico para establecer su primera operación de manufactura de hardware en Barceloneta.
“Nuestra expansión a Puerto Rico refleja un compromiso estratégico con el crecimiento desde Estados Unidos y con una cadena de suministro más resiliente”, señaló Edmund Nabrotzky, principal oficial ejecutivo de Dot AI, mediante declaraciones escritas, luego de hacer el anuncio durante Select USA, el evento más
importante para la promoción de inversión extranjera en los Estados Unidos, y en el que participó Puerto Rico.
Inicialmente, la empresa había considerado expandirse a México, pero optaron por Puerto Rico, debido a las protecciones legales que ofrece estar bajo jurisdicción estadounidense, la sólida protección de la propiedad intelectual y el acceso a mercados globales desde una base doméstica.
La decisión se basó en el talento bilingüe de la Isla, su infraestructura logística de primer nivel, costos operacionales competitivos y beneficios como los que ofrece la Ley 60, que brinda incentivos contributivos para actividades elegibles.
“Puerto Rico combina protecciones legales de EE. UU., una fuerza laboral calificada y acceso ágil a mercados globales, elementos clave para escalar operaciones tecnológicas, lo que resulta clave para escalar operaciones de manufactura tecnológica”, añadió Nabrotzky.
La nueva planta de Dot AI en Barceloneta se dedicará a fabricar y distribuir globalmente sus siste-
mas patentados de rastreo IoT, fortaleciendo la reputación de Puerto Rico como centro de tecnología de punta y manufactura avanzada.
Dot AI proyecta que esta iniciativa podría resultar en la creación de hasta 200 empleos a tiempo completo durante los próximos cinco años, sujeto a las condiciones del negocio y la ampliación de sus operaciones.
Lista la Ciudad Industrial
En una entrevista con EL VOCERO, la alcaldesa de Barceloneta, Wanda Soler, informó que advino en conocimiento ayer, cuando se hizo el anuncio en los medios de comunicación, pero tomó la noticia con mucho entusiasmo.
“Cualquier alcalde que recibe la noticia, de que se va a establecer una industria sobre todo enfocada en lo que es la inteligencia artificial -que es lo que hoy en día nos esta moviendo- se emocionaría muchísimo. Así que, estoy loca
‘‘de poder reunirme con ellos para poder ofrecerle los incentivos contributivos que tenemos aquí”, expresó Soler.
Además, la ejecutiva municipal sostuvo que todavía hay espacio para seguir atrayendo manufactura al municipio, conocido como la Ciudad Industrial.
yo tengo fe de que las industrias nuevamente van a llegar. las tierras de Barceloneta son bien reconocidas porque tenemos agua con pozos artesianos aquí, un factor bien importante para que se establecieran tantas industrias en nuestro pueblo, y de igual forma contamos con una ubicación estratégica en el norte.
Wanda Soler Alcaldesa de Barceloneta
“Yo tengo fe de que las industrias nuevamente van a llegar. Las tierras de Barceloneta son bien reconocidas porque tenemos agua con pozos artesianos aquí, un factor bien importante para que se establecieran tantas industrias en nuestro pueblo, y de igual forma una ubicación estratégica en el norte”, enfatizó, y mencionó terrenos como los de la antigua fábrica de Brystol-Myers Squibb, que cerró en el 2008 y le pertenecen al municipio.
Firme en sus metas el gobierno central
Para la gobernadora Jenniffer González, la inversión de Dot AI es “evidencia del potencial de nuestra Isla para retener manufactura e innovación de alto valor dentro de la economía de EE. UU., al mismo tiempo que generamos empleos de calidad para nuestra gente”.
Mientra que Ella Woger Nieves, directora ejecutiva de Invest Puerto Rico (InvestPR), organización encargada de promover la atracción de negocios a la Isla, resaltó que la participación en SelectUSA les permitió elevar el perfil de Puerto Rico ante inversionistas globales y reforzar el mensaje de que “no es lo que sigue, es dónde”.
Esta es la sexta ocasión en que InvestPR participa en el evento y la tercera en que se anuncia la llegada o expansión de una empresa a Puerto Rico en este marco.
“El anuncio de Dot AI ejemplifica el tipo de inversión estratégica que Puerto Rico está preparado para atraer: empresas innovadoras y de rápido crecimiento que buscan estabilidad, talento y acceso global desde una plataforma estadounidense”, dijo Woger Nieves. De igual modo, el secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comerico (DDEC) Sebastián Negrón Reichard, también presidente de la Junta de Directores de InvestPR, destacó que el potencial de relocalización de la Isla está directamente alineado con las metas federales en esta materia.
“Nuestros incentivos, infraestructura y capital humano crean las condiciones ideales para empresas de manufactura y tecnología de próxima generación”, puntualizó.
Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO
A Leonela la inspiró el DVD de un concierto en vivo de Shakira que su mamá le regaló. Lo veía todas las tardes después de la escuela y, tanta fue la admiración que, a los siete años, ya estaba apuntada en clases de guitarra. Comenzó con la guitarra clásica, aunque prefería la eléctrica, para que la técnica estuviera más formada.
“Lo que me gustaba era la versatilidad de la guitarra eléctrica: que podía tener momentos suaves y fuertes al mismo tiempo… pero mientras fui conociendo la clásica, y encontrando el repertorio que a mí me gusta, pude darme cuenta que no necesariamente tengo que tocar la guitarra eléctrica para cumplir todas estas cosas que me gustan”, contó Leonela en entrevista con EL VOCERO.
La joven, que fue admitida a los 16 años en el Conservatorio de Música de Puerto Rico y cursó un bachillerato y una maestría, ha sido galardonada con el primer lugar en competencias como el Louisville Guitar Festival, el Appalachian State Guitar Festival, el Columbus State University Guitar Symposium y el Indiana Guitar Festival.
Dentro de toda su experiencia, Leonela se ha identificado el mismo reto: ser una mujer en un ambiente dominado por hombres. “Si no era la única nena, era de las únicas… Ahora estoy más cómoda siendo quien soy, sin tratar de ser más seria o verme más dura. Antes sentía que tenía que probar mis capacidades y demostrarle a las personas que mi trabajo merece que lo tomen en serio”, relató. “He aprendido y he entendido cómo manejar eso para no tener que sacrificar mi manera de ser para que me tomen como profesional”, puntualizó.
Tras desarrollarse en el extranjero por mucho tiempo, Leonela regresa a la Isla para presentarse en la serie de conciertos de Pro Arte Musical titulada Nuevos Virtuosos, el viernes, 16 de mayo de 2025 a las 7:30 p.m., en la Sala Jesús María Sanromá del Teatro Bertita y Guillermo L. Martínez del Conservatorio de Música de Puerto Rico en Miramar. El repertorio incluirá piezas como, Coco de Alagoas y Um Amor de Valsa del compositor y guitarrista brasileño Paulo Bellinati; Appassionata del compositor puertorriqueño Rolando Miranda; Equinox del compositor japonés Toru Takemitsu, y variaciones sobre un tema de Django Reinhardt, entre otras piezas complejas y célebres del catálogo clásico para guitarras.
“Cuando estaba tratando de pensar en el concepto de este programa para el recital, se me ocurrió enseñar la música que a mí me encanta tocar, que es casi toda del siglo XX, pero también demostrar toda la versatilidad de esos diferentes compositores y países y demostrar todo lo que puede dar la guitarra clásica”, explicó. Boletos disponibles en Ticketera.
Leonela Alejandro se presentará este viernes en el Conservatorio de Música de Puerto Rico. >Suministrada
ó Karla Monroig regresa a la Isla para conducir el reality de Wapa Televisión
15 celebridades integran el elenco de la competencia, que arranca el próximo 20 de mayo a las 7:00 p.m. >Yadiel Pérez/ EL VOCERO
José Rolón Martínez >EL VOCERO
Tras 11 años sin realizar un proyecto en la televisión local, Karla Monroig regresa el próximo martes, 20 de mayo, para conducir la nueva apuesta de Wapa: Claro que baila.
“Esto promete. Agradezco la oportunidad de regresar a Wapa Televisión, al canal número uno en Puerto Rico. A estar en un horario que en este momento es el favorito del público puertorriqueño y vamos a buscar la manera de seguir ofreciendo un programa familiar, que podamos seguir uniendo a generaciones, seguir divirtiéndonos mientras vemos a nuestros talentos en pantalla”, expresó Monroig desde su residencia en Miami.
La actriz explicó que llegará hoy a la Isla tras culminar varios proyectos en los que participaba hace semanas.
Monroig adelantó que el público podrá disfrutar, de lunes a viernes a las 7:00
p.m., de una variedad de celebridades, entre las que hay cantantes, deportistas, creadores de contenido y personalidades de la televisión.
El grupo está compuesto por la periodista de WKAQ 580 Veronique Abreu Tañón; el creador de contenido y empresario Eduardo “Gali” Galarza; la modelo, actriz y creadora de contenido Mía Blakeman; el creador de contenido Guillermo Villa; la cantuatora y percusionista Bri, la Pelúa; el exbaloncelista e inversionista Miguel Alí Berdiel; y de la presentadora de entretenimiento y empresaria, Marisa Baigés.
“Lo que más me motivó es que voy a salir de mi zona de confort. He hecho mucho, dentro de lo que es la industria, pero bailar solo en obras de teatros y en fiestecitas. Lo único que me preocupa es que mi compadre, Manny Manuel dice que yo pierdo el ritmo aplaudiendo”, dijo Marisa Biagés.
De otro lado, también aceptaron el reto el actor Modesto Lacén; la actriz y
José Rolón Martínez >EL VOCERO
Para Natasha Isel “la consistencia” fue el ingrediente principal de la receta que utilizó para alzarse el lunes con el pilón dorado y los $40 mil en la tercera edición de Super Chef Celebrities (SCC) de Wapa Televisión. “De siempre veía muchos programas, así como Super Chef. Mis hermanos se dedican a las artes culinarias y estar acá es un sueño y un logro. Pero, poder llegar a la final y ganar me hace celebrar y también celebro que visité el fogón solamente una vez”, apuntó la creadora de contenido en entrevista con EL VOCERO De ahora en adelante,
aseguró que tiene “muchas puertas abiertas” y auguró que consolidarse como la máxima ganadora le dará la oportunidad de “continuar haciendo cositas en la cocina a través de las redes sociales”. A la vez, resaltó que en el contenido que creará de ahora en adelante tomará en cuenta el sentido de urgencia del chef Piñeiro y los consejos de la chef Giovanna. Los planes de lo que hará con el premio metálico “los tiene mi nena”. Reveló que su hija Laura Sophía, también influencer, decidirá qué hacer con el dinero. “Ella va a decidir cuál es la mejor manera de invertirlo para entonces seguir trabajando. Si ella decide estudiar o si de-
creadora de contenido Larissa Dones; el boxeador y campeón Juan Zayas; la intérprete de lenguaje de señas Celimar Rivera; el creador de contenido de estilos de vida Edgar Rivera; la estudiante de sicología y Miss Universe Puerto Rico 2023, Karla Guilfú Acevedo; el cantante Charlie Massó; y la modelo y presentadora de televisión Lynette Chico.
Zayas, por su parte, dijo que tiene un miedo terrible “como si me fuera a trepar al ring”. “Voy a mí, me gustan los retos, sé que la vamos a pasar bien y voy a aprender de muchas personas. A sacar los pasos prohibidos”, agregó.
Sophy Sanfiorenzo, Bryan Villarini, Lumarie Landrau son los encargados de evaluar y guiar a los participantes. Por su parte, Angie Rivers presentará los momentos importantes y reacciones de los participantes desde el ‘backstage’.
El ganador de Claro que baila, que tendrá una duración de ocho semanas, recibirá un premio de $40,000.
La creadora de contenido es la campeona de la tercera edición de SCC. >Suministrada
cide invertirlo en un negocio familiar, sé que su decisión será la mejor”. Natasha no pudo obviar lo que representó el compartir con las demás celebridades que participaron del programa. Entretanto, destacó que disfrutó haber concordado en los episodios finales con Marena Sofía y Keropi, quien
la acompañó el día de la final. “Me reí un montón con ellos, son personas de corazones bien lindos de verdad y, gracias a ellos, me disfruté cada momento de esa final”, comentó.
Por lo pronto, Natasha está enfocada en “coger unos días de vacaciones”. “Dije en casa que no voy a cocinar, vamos todos a comer afuera y después voy a meterle al contenido, voy a compartir recetas veganas que le preparo a mi nena y compartir, compartir con la gente, meterle a los negocios y ver todo lo que está por venir”. Wapa Televisión confirmó la cuarta edición de SCC. En la primera temporada del ‘reality show’ se alzó con el premio la periodista Saudy Rivera y en la segunda la influencer Gabriela Quiñones.
La finca produce únicamente Grand Crus, como Romanée-Conti, La Tâche y Richebourg.
Otra parada imprescindible es el Château de Pommard, situado cerca de Beaune. Esta bodega fundada en 1726, ofrece visitas guiadas a sus viñedos Clos Marey-Monge, cultivados bajo principios biodinámicos y con Denominación de Origen (DO) Pommard. Esta maravilla geológica produce algunos de los Pinot Noir de Borgoña más excepcionales del mundo. Completan la experiencia, catas verticales, talleres de ensamblaje y clases sensoriales para identificar aromas del vino. Este château también posee una colección privada de arte y una arquitectura impresionante. Su vino estrella proviene del reconocido Clos Marey-Monge.
En el corazón de Beaune se encuentra Domaine Drouhin, una de las casas más emblemáticas de la región. Allí se puede recorrer un sistema de bodegas subterráneas que, en algunos tramos, datan del siglo XIII, participar en catas de sus Premier y Grand Crus, y asistir a talleres que explican la complejidad de los Climats de Borgoña. Como curiosidad, la familia Drouhin también posee viñedos en Oregón, Estados Unidos, lo que permite comparar el carácter de los vinos según el ‘terroir’.
En este lado del mundo...
En este lado del mundo, el Valle del Uco (conformado por los departamentos de San Carlos, Tunuyán y Tupungato) en la provincia de Mendoza, Argentina, se ha posicionado como un destino predilecto del turismo enogastronómico en América del Sur. En esta región andina -según detalla el sitio web Mendoza.tur.ar- donde predomina el cultivo de la uva Malbec, las bodegas ofrecen experiencias especiales como recorridos entre los viñedos con especialistas vitivinícolas, catas verticales para comparar añadas y talleres sobre maridaje de vinos con coci-
na regional.
Además, muchas bodegas cuentan con restaurantes de alta cocina que integran ingredientes locales como el maíz andino, el cordero patagónico o las frutas de estación en menús de degustación que cuentan historias del territorio. Esta combinación de paisaje, sabor y conocimiento atrae especialmente a viajeros de Puerto Rico interesados en experiencias sensoriales y educativas.
En Estados Unidos, el Valle de Napa, en California, representa una visión contemporánea y so-
fisticada del turismo enogastronómico. Entre las experiencias más destacadas se encuentran los vuelos en globo al amanecer sobre los viñedos, seguidos por desayunos gourmet acompañados de vinos espumosos. También son populares los talleres de ensamblaje de vinos, en los que los participantes pueden crear su propio ‘blend’, así como las clases de cocina de autor
impartidas por chefs galardonados que integran ingredientes orgánicos de la región con técnicas de la cocina californiana moderna. Todo ello se desarrolla en un ambiente de lujo y sostenibilidad, especialmente atractivo para el público puertorriqueño que valora el confort sin perder de vista lo auténtico.
Una de las experiencias más singulares del valle es el recorrido a bordo del Napa Valley Wine Train, un tren histórico que atraviesa el corazón de la región vinícola. Durante el trayecto, los pasajeros disfrutan de comidas gourmet y catas de vinos, todo mientras contemplan los paisajes de viñedos que caracterizan la zona. Algunas de las rutas incluyen paradas en bodegas seleccionadas, donde se ofrecen recorridos guiados y degustaciones adicionales.
Perú y México son dos países que desde inicios del siglo 21 han experimentado un auge en el turismo enogastronómico, donde la cocina tradicional se convierte en un vehículo para descubrir la historia y diversidad del territorio. En la ciudad de Cusco, Perú –antigua capital del Imperio Inca–, es común encontrar experiencias culinarias que inician con visitas a mercados como San Pedro, donde los viajeros aprenden sobre ingredientes andinos como la quinua, la papa nativa o el ají amarillo. Luego, participan en clases donde preparan platos emblemáticos como el ceviche, el lomo saltado o la pachamanca, siguiendo técnicas ancestrales y rituales de agradecimiento a la tierra.
En la costa sur del Perú, el Valle de Ica alberga la histórica Viña Tacama, considerada la más antigua de Sudamérica, según datos compartidos en su sitio web Tacama.com. Fundada en la década de 1540, esta bodega combina tradición vitivinícola con hospita-
lidad moderna. Las experiencias enoturísticas incluyen recorridos por sus instalaciones —que abarcan tanto la bodega clásica como la moderna—, visitas a su cava subterránea de 7.5 metros de profundidad (única en el país), degustaciones de vinos y piscos, y almuerzos en su restaurante, donde se fusionan vinos de autor con la gastronomía regional. Esta integración de viña, bodega y cocina posiciona a Tacama como un referente del enoturismo peruano contemporáneo.
Por su parte, en Oaxaca, México, se vive una fusión de cocina, historia y arte. Este estado es reconocido por su riqueza gastronómica y su tradición mezcalera. Las experiencias típicas incluyen visitas a palenques de mezcal donde se observa el proceso artesanal de destilación, talleres para preparar moles con ingredientes como el chocolate, el chile pasilla y las semillas de calabaza, y recorridos guiados por mercados como el Benito Juárez, donde se descubren sabores como los chapulines, el queso oaxaqueño o las tlayudas.
En el norte de México, el Valle de Guadalupe, en Baja California, se consolida como una de las zonas vinícolas más destacadas de América Latina. Allí se encuentra Monte Xanic, una de las primeras bodegas de vino de autor del país. Fundada con la visión de crear vinos premium, esta bodega, según información compartida en su sitio web Montexanic.com.mx, ofrece experiencias de cata personalizadas con sumilleres experimentados, así como maridajes gourmet que resaltan productos locales del mar y de la tierra. La arquitectura de la bodega y sus vistas panorámicas del valle completan una experiencia que conecta al visitante con el alma vitivinícola de México.
>22
>miércoles, 14 de mayo de 2025
ó Chefs locales y personas de la industria de alimentos y bebidas se unen de manera espontánea y solidaria para apoyar al chef Miguel Campis en un momento crítico de salud
Yaira Solís Escudero >ysolis@elvocero.com
@yairasolis
Como tantas veces antes, los chefs puertorriqueños han demostrado que, ante la adversidad de uno de los suyos, su respuesta siempre nace del corazón: cocinar. Con generosidad admirable, los chefs dejarán mañana, jueves 15 de mayo, sus cocinas, sus restaurantes, y convocan a sus comensales a unírseles a una causa noble que reclama su solidaridad: Todos por Campis. De esta manera, extienden la mano con empatía y dispuestos a servir más allá del plato, en este gran “junte de chefs” que se formó de manera natural, casi mágica, como si el compromiso con la hermandad culinaria fluyera por instinto.
Según se publicara en Gastronómico, el gesto solidario del evento es hacia el chef Miguel Campis, quien atraviesa un delicado proceso de salud. Apenas compartió públicamente su situación, la comunidad culinaria del País se activó para organizar un evento benéfico que lo ayude a cubrir gastos médicos y otras necesidades.
“El comandante en jefe del evento” fue el chef Raúl Correa, a quien los chefs Ventura Vivoni e Iván Clemente le habían comenta-
do que estaban disponibles para participar en algún evento para ayudar a Campis. Fue así como la voz se fue corriendo, y rápidamente muchos cocineros se pusieron a la disposición de ayudar.
“La lista original, que surgió del interés de los cocineros en unirse al evento en beneficio del chef Miguel Campis, creció de manera insospechada y orgánica; y no solo llegaron los mensajes de unirse al evento de los chefs, sino que así mismo lo hicieron todo tipo de distribuidores de alimentos, vinos y destilados, así como de servicios. Fue maravilloso”, destacó el chef Correa. Pronto fueron “llegando los mensajes del resto de los muchachos. Estábamos claros en que había que hacer algo para ayudar a Campis y todo está listo para mañana jueves, a las 7:00 p.m., en la Plazoleta del Popular Center en Hato Rey. Los boletos estarán a la venta
pollo, ‘foam’ de aguacate y micro cilantro; mini tarta de yuzu y chocolate blanco; y merengue italiano.
• Chef Ventura Vivoni — Servirá un rico fricasé de res del país, funche de calabaza y queso de cabra, encurtido de rábano, cebolla, tomate y cilantro.
• Chef Giovanna Huyke — Presentará Gazpacho de malanga y sofrito de tomates.
• Chef José Carles – Farra — Deleitará a todos con su famoso Crudo de pescado.
• Chef Kevin Roth – La Estación, en Fajardo- Servirá el rico ‘pork belly’ con ‘hemp seed chili crisp’.
• Chef Juan Camacho – Casita Miramar — Ofrecerá el rico Salpicón de bacalao, aguacate y papaya sobre majado de malanga y leche de coco.
• Chef Guillermo López – Lala — Deleitará a todos con una mesa de ostras.
• Chef Pedro Álvarez – Alcor Foods — Servirá sus famosas Longanizas artesanales.
• Chef Luis Castillo – Pan Para Tres — Ofrecerá sus famosos Panecillos, pique Brioche de coco. Hawaian bun, Pan sobao, Todos ‘sliders’, y de Productos Elizabet lechón asado.
• Chef Marielys Hernández – Kumo + Awwa — Servirá King pegao y causa de ‘blue crab’.
• Chef Leo Mendoza – Budaré — Deleitará con su famoso Asado negro de ‘beef eye round’ marinado con vino y panela, y majado de yautía.
• Chef Efraín Cruz — Servirá ‘Tuna-mango tacos’ con ‘gochujang-lime mayo’
• Chef Ian Isgut – Wild Kitchen
• Chef Nasha Fondeur – The Condado Collection — Deleitará a todos con una colección de primera de postres.
a través de Boletera.net, a un costo de $200. Asimismo, los interesados en comprar sus boletos en la entrada de la actividad culinaria podrán hacerlo.
“Todo el dinero recaudado será para chef Campis. El grupo de chefs participantes es excelente. El menú está a la altura de la ocasión y entiendo que lo hemos logrado”, resaltó Correa.
Una vez más, los chefs del país demuestran, que su mayor sazón es la empatía. Aquí la lista de todos los participantes en este magno evento:
• Chef Mario Pagán — Presentará una Torta de camarón y coco, guayaba, mousse de aguacate.
• Chef Enrique Piñeiro – Mesa 364 — Deleitará a todos con Cachetes de la ceba.
• Chef Lucia Merino – Excellent Food — Presentará tostada de maíz, escabeche de
• Chef Andrea Santiago – Lulo’s Sweets — Servirá variedad de postres sorprendentes.
• Chefs René Marichal, Xavier Pacheco y Raúl Correa – Bacoa — Ofrecerán tostada de ‘foie’ con dulce de lechosa.
• Chef Augusto Schreiner & Luz Fereira – Boutique du Vin / Art of Cooking School — Presentarán una estación de ensaladas.
• Pit Master Luca – La Manada — Servirá su famoso Boston Butt ahumado al carbón y barril de ron acompañado de arroz Manada.
• La Banderita – Chef Apolos — Deleitará a todos con Tacos al pastor.
• Chef Marisoll — Presentará su aclamada Garbanzada con chorizos y arroz blanco.
• Paella y Algo Más — Servirán Paella negra – camarones, calamares, mejillones y arroz Bomba.
Degustaciones de vinos y licores por: La Factoría, Méndez & Co., La Cava y Destilería Serrallés, Bravada, Plaza Cellars, Aficionados Wine & Spirits, Ambrosia Fine Wines, Ballester Hermanos, B. Fernández, Fine Wine Imports y GBS Group.
Gracias al apoyo de: Banco Popular, Comedor de la Kennedy (chef Iván Clemente), Culinary U, Just Relax, Think Spot Light, Finca de la Cuerda, UPR Carolina, Graciela Colón, La Mafia PR, The Lounge Rentals, Unique Services, Caribe Compostable, Music Wave, The BBQ Store, Hospitality Service Partners, DJ Guario y El Vocero de Puerto Rico.
Pete Rose y Shoeless
Joe Jackson fueron reincorporados el martes por el comisionado de béisbol Rob Manfred, lo que los hace elegibles para el Salón de la Fama del Deporte después
Rose acordó una prohibición permanente el 23 de agosto de 1989, después de que una investigación encargada por las Grandes Ligas concluyó que Rose apostó repetidamente por los Rojos como jugador y mánager del equipo de 1985 a 1987. MLB readmite a
de que sus carreras se vieran empañadas por escándalos de apuestas deportivas. Manfred anunció el martes el cambio de la política de MLB sobre la inelegibilidad permanente al explicar que las prohibiciones expirarían después de la muerte. Otros también verán su estatus
cambiado por la decisión, incluidos todos los miembros de los Chicago Black Sox de 1919, Williams Cox, y Benny Kauff, exjardinero de los Gigantes de Nueva York. Bajo las reglas actuales del Salón de la Fama, lo más pronto que Rose o Jackson podrían ser inducidos sería en 2028.
Pete Rose >AP
ó El gerente general de los Cangrejeros de Santurce ve con buenos ojos la racha de victorias y espera terminar en lo más alto
Los Cangrejeros de Santurce cuentan con cinco victorias consecutivas y se encuentran en el segundo lugar de la Conferencia A con marca de 13-6, detrás de los Vaqueros de Bayamón (16-5). El éxito actual supone uno de los mejores momentos del quinteto santurcino en el Baloncesto Superior Nacional (BSN), donde han visto fracasar su proyecto en las pasadas temporadas.
Santurce no ha alcanzado sus pasadas metas establecidas, protagonizando tres eliminaciones consecutivas en los cuartos de final y una ausencia en los ‘playoffs’ en la pasada campaña tras culminar con marca de 18-17. Desde ese entonces, han reestructurado la franquicia con el fin de crear una cultura ganadora.
De hecho, esta es una de las razones que brinda el gerente general del conjunto, Edgar Padilla, de cómo la organización ha dado un brinco significativo en cuanto al éxito en la actual temporada regular.
“El resultado se ha visto en la cancha y sobre todo el espíritu de negarnos a perder se ha mantenido y ha sido contagioso. Ese carácter es lo que nos ha llevado al éxito que hemos tenido hasta ahora, incluyendo las cinco victorias al hilo”, expresó Padilla a
“Cada día que pasa, mejoramos un poquito más como colectivo. Esto es un grupo nuevo, donde nos estamos aprendiendo a conocer y hemos tenido unos cambios en los refuerzos que durante la temporada nos han llevado a conocernos en cancha y los muchachos han hecho un esfuerzo increíble para acelerar ese proceso”, agregó.
No obstante, el gerente general de los crustáceos elogió a Nelson Colón y el cuerpo técnico por la cultura establecida en la
organización y por el trabajo que han hecho por el momento.
“Creo que Nelson, junto al cuerpo técnico, han hecho un trabajo excepcional en establecer una cultura. Es un equipo nuevo, que venía de experimentar en los pasados cuatro años resultados no esperados. Así que el cuerpo técnico ha trabajado desde el primer día en traer estructura en ambos lados de la cancha, pero sobre todo esa cultura campeona que tantas veces les ha funcionado y era la más importante para
nosotros como gerencia”, compartió.
Competitiva la Conferencia A
Con los últimos tres campeones del BSN en la Conferencia A, los Cangrejeros reconocen la dificultad y la competitividad en dicha sección. No obstante, es un reto que Padilla asegura que han aceptado.
“Estamos en una conferencia difícil y sumamente competitiva con equipos que independientemente de sus récords, tienen a los campeones en los Criollos, a Manatí que fue a la final el año pasado, los Gigantes que fueron campeones y a Bayamón que se reformó y es un equipo muy competitivo. Cada juego es una batalla, estamos trabajando un día a la vez y los muchachos han aceptado el reto”, afirmó.
Whiteside fuera y Sullinger llega Uno de los movimientos que le llamó a la atención a muchos de los aficionados del BSN fue la llegada del centro Hassan Whiteside al equipo, pero luego de participar en diez partidos sufrió una lastimadura en la rodilla derecha, que lo obligará a permanecer de cuatro a seis semanas fuera del equipo.
Posteriormente, la organización crustácea anunció la adquisición del también exenebeísta Jarred Sullinger, quien estará disputando su primer partido esta noche contra los Gigantes de Carolina-Canóvanas en el Coliseo Carlos Miguel Mangual.
“Entendemos que Whiteside se va a tomar de cuatro a seis semanas para recuperarse de su lesión. Ese es básicamente el estatus con él. Ahora, el primer juego de Sullinger es mañana (hoy) y pues nos estamos preparando para esta nueva realidad. Teníamos la esperanza de verlos juntos y la lesión de Whiteside lo ha impedido”, señaló.
Copur
Redacción >EL VOCERO
El Comité Olímpico de Puerto Rico (Copur) anunció oficialmente la clasificación de cuatro atletas en el deporte de Skateboarding, en la modalidad de Street, a los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025.
La participación confirma el crecimiento de los deportes urbanos en la Isla y proyecta a una nueva generación de skaters en el escenario internacional. Los atletas clasificados, quienes pertenecen a la Federación de Patinaje de Puerto Rico, son: Esmeralda Butler, Vianez Morales, Carlos Puigdollers y Gustavo León.
En la rama femenina, Morales ha formado parte de delegaciones del Copur, y se ha destacado en los Juegos Centroame-
ricanos y del Caribe de Mar y Playa Santa Marta 2022 y los Juegos Panamericanos de Santiago 2023. Por otra parte, también contarán con la participación de Butler, quien tiene 11 años de edad y se vislumbra como la integrante más joven de la delegación boricua. Butler vio acción en la modalidad de Street en el Campeonato Mundial de Skateboarding 2024, donde terminó en el puesto 17 en la ronda clasificatoria y en los cuartos de final obtuvo un histórico puesto 20.
En la rama masculina, Carlos Puigdollers clasificó a los cuartos de final del Campeonato Mundial de Skateboarding 2024 en Italia, demostrando su capacidad competitiva a nivel internacional. Mientras que León también participó en el evento, destacándose por su estilo y consistencia sobre la tabla.
“La clasificación de nuestros cuatro atletas en skateboarding es una muestra del talento y la perseverancia de nuestra juventud. Estamos seguros de que en Asunción 2025, estos jóvenes representarán a Puerto Rico con orgullo. Con estas clasificaciones, la delegación de Puerto Rico continúa creciendo, reafirmando el compromiso de nuestros atletas jóvenes para competir y dejar su marca en el escenario internacional”, dijo la presidenta del Copur, Sara Rosario Vélez. Con la incursión del Skateboarding, la delegación de Puerto Rico asciende a 72 atletas. La segunda edición de los Juegos Panamericanos Junior se celebrará en Asunción, Paraguay, del 9 al 23 de agosto, y contará con la participación de jóvenes promesas en más de 30 disciplinas deportivas.
ó El boricua ha logrado establecerse y superar a varios de los mejores campocortos en la historia de las Grandes Ligas
Brandon Garcés >EL VOCERO
El estelar campocorto boricua de los Mets de Nueva York, Francisco Lindor, continúa colocando números que de mantenerlos, pudiera ser un futuro Salón de la Fama de Béisbol en Cooperstown.
Lindor, en sus primeras diez campañas completas en las Mayores ha sumado marcas individuales que lo ubican entre uno de los mejores campocortos de la actualidad, mientras se acerca a los mejores de la historia. Comenzando con sus 1,543 imparables, los cuales proyectan un posible alcance a los famosos 3,000. Además, sus 257 jonrones lo colocan en la séptima posición de la lista de campocortos con más cuadrangulares en la historia de las Grandes Ligas, actualmente detrás de Derek Jeter y a menos de 100 vuelacercas debajo de Cal Ripken Jr., quien ocupa la prime ra posición con 353.
nores con los antiguos Indios de Cleveland, Edwin Rodríguez, opinó sobre la probabilidad de que el siore continúe con su estelar ac tuación por varios años más para así tener la oportunidad de ser considerado para el histórico pabellón cons
tituido por los mejores peloteros que han pisado la grama de las Grandes Ligas.
“¿Hall of Famer? Definitivamente. Dios quiera y se mantenga saludable. En cuestión de liderazgo y todo eso, él es más líder que el mismo Alex Rodríguez. Esa parte se toma en consideración también cuando se habla de candidatos al Salón de la Fama”, expresó Rodríguez a EL VOCERO.
“Sabía que iba a ser grande. No solamente por el talento en el terreno, sino por toda la personalidad. Llegaba temprano al parque, siempre estaba pendiente a las cosas pequeñas, su profesionalismo, hacía las preguntas correctas y todo eso lo veía, Siempre compartí con Francisco en los campos de entrenamientos cuando dirigía otros equipos”, agregó.
El cagüeño, –quien es ganador de dos Guantes de Oro y cuatro Bates de Plata– ha sido seleccionado a cuatro Juegos de Estrellas y en once años ha impulsado 796 carreras y logrado 922 anotadas. En esta temporada, se encuentra bateando para .304, con nueve vuelacercas y 26 remolcadas.
Cabe destacar que el último boricua en ser inmortalizado en Cooperstown fue Edgar Martínez en 2019. Los demás puertorriqueños que forman parte del Salón de la Fama del Béisbol son: Roberto Clemente, Orlando “Peruchín” Cepeda, Roberto Alomar e Iván Rodríguez. No obstante, aún en consideración para ser seleccionado se encuentra Carlos Beltrán, mientras que Yadier Molina sería elegible para la clase del
cientos de autos se convierten en un super autos para transformar la vida de las familias con distrofia muscular
am