Mitos y poesia

Page 1


Juan Carlos Higuita, Violín Producción musical: Albert Moraleda Grabación, edición y mezcla: Luca Gardani y Alejandra Bernal Masterización: Moraleda estudios, La Garriga, España Grabado en la Sala de Conciertos Luis Ángel Arango , Bogotá, Colombia, 2023 Producción ejecutiva: Klassic Cat Textos: Juan Carlos Higuita, Damián Ponce, Santiago Barbosa, Fabián Roa Corrección de estilo: Adriana Forero Diseño gráfico: Viviana Guachetá y Miguel Ángel Torres Fotografías: Ricardo Pinzón

Klassic Cat | España 2023 | Todos los derechos reservados.


“Mitos y poesía” es mi tercer disco dedicado a explorar el repertorio para violín de compositores colombianos. Es un proyecto que reitera mi compromiso con los compositores colombianos y la música que se hace en nuestra región. Esta grabación está compuesta por piezas para violín solo que me han sido dedicadas. Quiero agradecer principalmente a los compositores por su arte y por embarcarse en esta aventura que es la música para violín solo. Gracias también a todos los que creen y apoyan la música nueva que se hace en nuestro país. Juan Carlos Higuita.


Damián Ponce de León Compositor y percusionista colombiano nacido en Bogotá en 1980. Su formación comenzó en su entorno familiar donde recibió los primeros elementos musicales centrados en el estudio de la percusión. En 1990 participó en la ópera rock “El Ángel Azul”, iniciando así un camino de continua participación en espectáculos teatrales y grupos musicales con tendencias que van desde el rock hasta la música tropical y la experimentación. Entre 2001 y 2006 estudió composición musical en el Instituto Superior de Arte de La Habana, Cuba, bajo la dirección de Tulio Peramo. Posteriormente, en 2018, obtuvo su maestría en Composición Musical en la Universidad de Nueva York bajo la dirección de los maestros Ezequiel Viñao y Robert Honstein. ·4·


Siete Guacamaya es una obra en tres partes, inspirada en el personaje del mismo nombre de la mitología Maya. Según el libro sagrado Maya, el Popol Vuh, esta criatura es un ave que quiere ser adorada como el dios del sol sin realmente serlo. Para esto se vale de artilugios y demostraciones de destreza, pero al final todo esto lo conduce a su propia muerte. La pieza retrata de una manera abstracta el ciclo de este personaje, desde su intención de brillar y ser atractivo, hasta su decadencia y finalmente su muerte. La ira de dios es una obra corta que en su inicio iba a ser parte de la trilogía de “Siete Guacamaya”, sin embargo, la pieza tomó su propio rumbo. La ira de dios hace uso de las dobles cuerdas, los acordes y los ritmos ostinatos de manera incisiva y en momentos agresiva.


Fabián Roa Nació en Málaga (Santander, Colombia). Estudió composición en la Universidad Javeriana bajo la tutela de Guillermo Gaviria, Diego Vega y Carlos Julio Ramírez. Ha obtenido varios reconocimientos a lo largo de su carrera. Entre otros, el galardón del XXX Premio Internacional Frederic Mompou de Barcelona con la pieza Eco en Mar de Fondo, para flauta y trío de cuerdas. Forleikur es una pieza en la que, a través del sonido, el compositor busca flexionar sobre la sencillez de lo cercano y el misterio profundo que envuelve lo lejano. La importancia social de reflexionar e imaginar antes de llevar a cabo una idea. Navegar el océano infinito de posibilidades, crear, imaginar y ordenar no solo transforma nuestro entorno, si no también nuestro interior, modifica como percibimos y sentimos. La palabra “forleikur” en idioma islandés se refiere a la “preparación” ·6·

o “ensayo” en el contexto de una actividad o actuación. Es un término que se utiliza para describir la práctica y el entrenamiento previo a una presentación, ya sea en el ámbito artístico, deportivo o académico. “forleikur” no solo se refiere al ensayo físico, sino también al proceso mental de prepararse adecuadamente. Requiere disciplina, enfoque y perseverancia para dominar una habilidad o alcanzar un objetivo deseado. El término “forleikur” encapsula el concepto de dedicarse a un ensayo o práctica exhaustiva antes de realizar una tarea importante. Implica un compromiso constante con la mejora y el desarrollo.


Roberto Rubio Músico Teórico y Compositor de la Universidad de Los Andes y Magíster en Dirección Sinfónica de la Universidad Nacional de Colombia bajo la guía del Maestro Guerassim Voronkov. Miembro fundador y Clavecinista del ensamble de música antigua EXTEMPORE, con el que ha realizado conciertos en Colombia, Chile, Canadá, Egipto y Líbano, entre otros. Ha participado en diversos cursos de interpretación de música antigua con Patrick Ayrton, Lars Ulrik Mortensen y John Holloway, Combattimento Consort de Ámsterdam, The Purcell Quartet. En el campo de la dirección orquestal, ha recibido formación con los Maestros Helmuth Rilling, George Hurst y Julián Lombana, entre otros. Complementario a

su labor como intérprete, director y compositor, hace parte de la planta docente del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia como profesor de las áreas de teoría integrada, contrapunto y orquestación. Panta Rhei es un concepto que viene de la filosofía griega y significa dejar fluir. La obra está escrita en un marco de composición tradicional que explota el uso de la polifonía y el contrapunto que se alternan en episodios de gran libertad para el intérprete a modo de recitativos. La pieza hace gran uso del recurso de las dobles cuerdas y del ritmo a manera de ostinato que evoca esa fluidez que propone el título.

·7·


Santiago Barbosa Compositor colombiano, graduado en composición de la Facultad de Música de la Universidad de las Artes de Cuba (ISA) con máster en procesos formativos de la enseñanza de las artes. Sus propuestas musicales y pedagógicas se sitúan dentro los lenguajes de la llamada música contemporánea, con diversas influencias y recursos sonoros como lo son las sonoridades tradicionales y ancestrales latinoamericanas, la nueva notación, la interdisciplina, la improvisación colectiva, las rítmicas afrodescendientes y la música electroacústica. ·8·


Tríptico para violín solo. es una obra inspirada en uno de los capítulos de la obra literaria Rayuela del escritor argentino Julio Cortázar (capítulo 17). El primer movimiento es un diálogo de dos motivos contrastantes, uno representado en figuras rápidas y enérgicas, y el otro en sonidos dulces y casi medievales haciendo uso de la técnica del pizzicato. Al final del movimiento se llega a una comunión entre estos dos mundos. El segundo movimiento es una pieza íntima y a su vez dramática que busca recrear un dúo con un solo instrumento. El tercer movimiento explora principalmente el recurso de la scordatura y de la doble cuerda en un juego constante de ritmo y dinámicas súbitas, que combina sonidos pizzicatos y armónicos dentro de un ambiente enérgico y agresivo. En palabras del compositor, “es un movimiento tempestuoso y a su vez catártico”.


Juan Carlos Higuita Además de ser un violinista colombiano de gran trayectoria nominado al Grammy Latino, Juan Carlos Higuita ocupa un lugar único en el mundo musical. Es un especialista muy peculiar: un instrumentista que ha apostado todo por la música latinoamericana contemporánea. A lo largo de su excepcional carrera ha tocado como solista en las orquestas más importantes de Colombia y como concertino o músico invitado en Florilegium Musicum Wien, Orpheon Consort Wien, Orpheus Ensemble München, Tonkünstler Ensemble, City of London Sinfonía, entre otras.

Con excelencia académica realizó estudios de pregrado en pedagogía instrumental en la Universidad de Música de Viena, y pregrado y maestría en violín concertista en el conservatorio de la misma ciudad. Fue discípulo de los maestros Roswita Randacher, Jussuf Karajev y Timon Hornig. Bajo la tutoría del maestro Richard Young, recibió el título de magíster en música con énfasis en música de cámara de la Pontificia Universidad Javeriana. Su interés por la música de cámara lo ha llevado


a participar en festivales como el Donaueschinger Musik Tage en Alemania, el Festival Internacional para Guitarra en Nürnberg, el Die Lange Nacht der Musik en Viena, el Festival Internacional de Música de Cartagena, el Chicago Latino Music Festival, el Festival Instrumenta Oaxaca y otros. Actualmente es profesor de violín y música de cámara de la Universidad Nacional de Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana; integrante de la Sociedad de Cámara de Bogotá, el Bogotá Piano Trío y el ensamble CG. “Un intérprete fuera de serie.” Blas Emilio Atehortúa


Siete guacamaya (Wuküb’ Kaqix) Damián Ponce de León 1. I. El deslumbramiento 2. II.La lucha de los gemelos 3. III. La caída del falso Dios del sol

7:29 4:27 5:30

4. Forleikur · Fabián Roa

6:18

5. Panta Rhei · Roberto Rubio

7:22

Tríptico para violín solo · Santiago Barbosa 6. I. Violeta y Negro 7. II. Sonrisa sarcástica en amarillo 8. III. Dolor paterno en fa sostenido

5:38 5:09 6:24

9. La ira de dios · Damián Ponce de León

3:11

“El nuevo disco del violinista colombiano, titulado 8 mundos, lo confirma como uno de los grandes intérpretes de música contemporánea en Colombia.” Diario El Espectador


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.