

SOLDADO DE MIL
Gracias al ataque
Hugo Chávez pudo ganar todas las batallas del poder en Venezuela. Parecía invencible hasta que un descuido en la defensa de su cuerpo, hizo que pierda la madre de todas las batallas contra un cáncer detectado tardíamente. A los 58 años, muere el hombre que dominó la escena política de América Latina en este siglo.

El mayor estratega de la guerra, Sun Tzu, sostiene que la “invencibilidad reside en la defensa”, mientras que “la posibilidad de la victoria está en el ataque”. Soldado de mil batallas, Hugo Chávez Frías vivió para atacar. Su artillería pesada le creó un nombre político después de haber dirigido un levantamiento contra el presidente Carlos Andrés Pérez en 1992, más tarde le condujo de la cárcel al sillón presidencial y en el poder desde 1998 sobrevivir un golpe en su contra y gobernar sin armadura y sin contrapesos durante 14 años. Sin embargo, embebido en el fragor del combate, descuidó la defensa de su cuerpo y muy tarde descubrió que tenía enquistado el cáncer y pese a que se propuso librar la madre de todas las batallas para salvar su vida, la enfermedad terminó por derrotarlo. El 5 de marzo, a las 16h35 se marcó la hora de su muerte en el hospital Carlos Arévalo, en Caracas, al cual había regresado,cuandoenCubalosmédicostambién encontraron estéril la lucha.
BATALLAS
Fotos: Reuters
Paradójicamente, según Luis Vicente de León, de la rma Datanálisis, un 60 por ciento de los venezolanos no creía que iba a morir. Abrigaban la esperanza, encendida por el silencio o cial sobre la gravedad de su estado hasta pocos días antes de su muerte, de que se salvaría. Después de todo, en octubre de 2012 el comandante Chávez había participado –pese al grado avanzado de su enfermedad– de una intensa campaña electoral en la cual se reeligió por cuarta vez como mandatario. Bromeando había dicho: “Hay Chávez hasta el 2030”. Al conocer la verdad, los que no la esperaban y los que la esperaban se conmocionaron. Con su muerte se entierra a un caudillo, cuya in uencia se hizo sentir en este siglo en los países latinoamericanos, gracias a que llenó el vacío dejado por Fidel Castro y a la bonanza histórica en los precios del petróleo. Como todo hombre controversial, Chávez despierta pasiones. En Venezuela, los sectores populares lo idolatran como un mesías salvador; los que no estaban deacuerdoconél,encambio,loconsideranun monstruo demagogo, hambriento de poder e irrespetuoso de los principios democráticos.
Claro oscuro
A su muerte, Chávez era el jefe de Estado con mayor número de años en el gobierno
PORTADA

NEONATÓLOGAS CUBANAS cuidan a bebés prematuros en el hospital público Gatire, en las afueras de Caracas. Son parte del programa de colaboración ”Barrio Adentro”, entre Cuba y Venezuela. Durante el gobierno de Chávez, Venezuela ha enviado a la isla, más de cien mil barriles de petróleo diarios.

PETARE, EL MAYOR BARRIO MARGINAL DE CARACAS. La delincuencia ha hecho de la ciudad una de las más violentas. Venezuela tiene 49,3 asesinatos por cada cien mil habitantes, una tasa mucho más alta que la de Colombia 37,7 y México 18,6.
en la región. Desde el inicio de su gestión en 1999 tuvo como objetivo cambiar las relaciones de poder. Mauricio Solís , en su libro “Revolucionarios latinoamericanos ”, considera que es el primer presidente en la historia de Venezuela en representar a los pobres. Con esta tesis coincide Jennifer McCoy, directora del Programa de las Américas del Centro Carter. “Los votantes se identi can con un líder que sienten que por primera vez les da voz y dignidad, los envalentonó con poderosos mensajes de inclusión e identidad

Hugo
el
Según la CEPAL la inversión social en los años del gobierno de Chávez ha sido alrededor de 400 mil millones de dólares. Venezuela bajó la pobreza de 48,6% a 27,8%.
Además redujo la desigualdad social. Hoy el país tiene el índice Gini más bajo de la región 0,394.
e inspiró esperanza y fe para mejorar sus vidas”. En efecto, según la CEPAL, con una inversión social en los años del gobierno de alrededor de 400 mil millones de dólares, Venezuela bajó la pobreza de 48,6% a 27,8%. Además redujo la desigualdad social. Hoy el país tiene el índice Gini más bajo de la región 0,394. Sin embargo, los logros sociales contrastan con la ine ciencia, la incapacidad de control de la corrupción y los altos índices de criminalidad. Genaro Arriagada, exministro chileno de la Concertación y analista del Interamerican Forum escribió: “Venezuela, que llegó a producir cerca de 3,3 millones de barriles diarios, difícilmente llega a los 2,4 millones hoy”. Pese a la bonanza, la infraestructura del país está en deterioro, al igual que las nanzas: la tasa
de in ación es la más alta del continente 20 por ciento, el bolívar fue devaluado de 4,3 a 6,5elmespasadoyladeudaexternarondalos 90 mil millones de dólares. Por otro lado, el país tiene el más alto índice de homicidios de América del Sur: 49,3 por cada cien mil habitantes,mayorqueeldeColombiaqueregistró una tasa de 37,7 homicidios y México 18,6. También tiene la más alta tasa de ejecuciones extrajudiciales. En los años del gobierno de Chávez ha habido 8.000 muertes por parte de fuerzas de seguridad. Organizaciones de Derechos Humanos denuncian que uno de cada cinco crímenes corresponde a la Policía.
La delgada línea
“Aquellos que buscan el poder absoluto, a pesar de que lo busquen para consolidar algo que consideran bueno, simplemente están demandando el derecho a imponer su propia versión del cielo en la tierra, y son los que terminan por crear las mayores tiranías”, sostuvo el político Barry Goldwater. En realidad, las principales críticas al largo gobierno de Hugo Chávez se han concentrado en su irrespeto para la oposición y a los derechos humanos y la ausencia del equilibrio de po-
TRIUNFAL.
Chávez en
octavo aniversario de su gobierno. Había consolidado su hegemonía luego de superar el golpe de Estado que lo sacó por casi dos días de la escena política.

Hombre de controversia
Hugo Chávez Frías impuso un discurso irónico, confrontador y descalificador que despertaba odios y pasiones. Algunas de sus frases más polémicas se las dedicó al “imperialismo” y a sus líderes.
• “Eres un ignorante (George W. Bush), eres un “donkey” (burro, en inglés), Mr. Danger (Sr. Peligro), un cobarde, un alcohólico, eres de lo peor que ha habido en este planeta”.
• “¿Por qué no te callas?”, increpó el rey Juan Carlos de España ante las interrupciones de Hugo Chávez a la intervención del presidente español José Luis Rodríguez Zapatero. Y Chávez reaccionó luego en los medios. “Tenemos 500 años aquí y nunca nos callaremos, mucho menos ante la voz de un monarca. El Rey es tan Jefe de Estado como soy yo. Solo que yo he sido electo tres veces con 63 por ciento”.
• "Váyanse al carajo, yanquis de mierda, que aquí hay un pueblo digno, váyanse al carajo 100 veces, aquí estamos los hijos de (Simón) Bolívar, de Guaicapuro (líder indígena) y de Túpac Amaru. Nosotros estamos resueltos a ser libres".
• “Señora canciller (de Alemania Angela Merkel), se puede ir a... Y no voy a decir más porque es una mujer. Ella es de la derecha alemana, la misma que apoyó a Hitler y la misma que apoyó al fascismo".
• “¿Sería extraño que hubieran desarrollado una tecnología para inducir el cáncer y nadie lo sepa hasta ahora y se descubra esto dentro de 50 años? No lo sé, eso lo dejo a la reflexión".
• “Ayer estuvo el diablo aquí. ¡Huele a azufre todavía esta tribuna donde me ha tocado hablar!”.
En la Asamblea de las Naciones Unidas de 2006, Chávez aludió con estas palabras la presencia del presidente estadounidense George W. Bush. deres. Según la Organización Human Rights Watch, el gobierno ha tenido mano dura contra sus opositores políticos, estudiantes y medios de comunicación. No hay un registro completo de los muertos y presos políticos. Es evidente también el acoso permanente a los medios, el caso más notable es el RCTV, la cadena de televisión de mayor sintonía cuya frecuencia fue retirada luego de 50 años de historia. Actualmente están procesadas 200 radios, de las cuales 32 perdieron sus frecuencias.
Dime con quién andas
Dispuesto a ser una gura visible en la política mundial y con los recursos de petróleo para respaldarlo, Hugo Chávez buscó desde un principio ser una piedra en el zapato de Estados Unidos, aliándose con países como Irán, Rusia y Cuba y dedicando duros epítetos a los presidentes y altos funcionarios americanos. Basta recordar cuando en Naciones Unidos dijo que el podio olía a azufre porque antes había hablado George Bush, que era el diablo. Por otro lado, buscó consolidarse como la potencia del sur, lugar que por la población y economía le correspondería a Brasil, subsidiando a Cuba, Nicaragua y las pequeñas islas del


DOS TITANES DE LA POLÍTICA LATINOAMERICANA:
Hugo Chávez y Fidel Castro compartieron días de gloria y días de angustia. Chávez fue uno de los pocos mandatarios que recibió Fidel durante los

Caribe que son parte del Alba. La mayor bene ciaria de su generosidad ha sido Cuba, que subsiste gracias a los subsidios venezolanos, que se estiman en alrededor de 100 mil barriles de petróleo diarios, mientras que Cuba ha facilitado médicos y educadores para los programas sociales. Chávez inclusive creó el vocablo “Venecuba” para describir la relación. Paradójicamente la relación con Cuba se convirtió en un impedimento para lograr un mejor tratamiento médico para el cáncer. Ansioso de preservar el secreto de la gravedad de su enfermedad no
Desde un principio fue una piedra en el zapato de Estados Unidos. Irritó a sus mandatarios y altos funcionarios con insultos, pero sobre todo causó estupor por su cercanía a gobiernos como el de Irán.
se trató en Brasil, por ejemplo, como lo hizo Fernando Lugo, expresidente de Paraguay, so breviviente de cáncer. Por su parte, los cubanos jugaron un rol determinante, buscando asegurarse la transferencia del poder a Nicolás Maduro, el hombre cercano a La Habana y no a Diosdado Cabello, el hombre con ascendencia en los militares pero no cercano a los cubanos, y en este escena rio, Hugo Chávez, el hombre que por 14 años ganó todas las batallas del poder en Ve nezuela, se quedó sin defensa y perdió las riendas sobre el manejo de su enfermedad y su vida.
El caudill
Irreverente, provocador, carismático. Hugo Chávez Frías gobernó Venezuela durante 1.492 días. Quien tuvo miles de millones de dólares para repartir sucumbió ante un tumor más pequeño que una pelota de béisbol, su deporte favorito.
Cecilio Moreno Mendoza / cmoreno@vistazo.com

LOS
inicios de su enfermedad.
CON OBAMA en la Cumbre de las Américas en Trinidad. Chávez sostuvo que el presidente norteamericano lo había decepcionado.
dillo del siglo XXI

que el dolor en la rodilla se debía a que el tumor de próstata había crecido tanto que ya oprimía el nervio ciático. Era el principio del n.
Sabaneta, en el estado de Barinas, es una población que hoy tiene 28 mil habitantes y que en 1954 fue la cuna del presidente Hugo Chávez. Para sus paisanos, esa es la “Zona Cero” del chavismo.
Cuando Chávez nació, el 28 de julio de 1954 a Venezuela la gobernaba un militar, el general Marcos Pérez Jiménez. Unos lo recuerdan como autoritario y dictador, otros como el constructor de la Venezuela moderna. Pero en su natal Sabaneta, esa modernidad no llegaba. Es un pequeño pueblo de cañicultores del llano venezolano, cercano al lago Maracaibo, a unos 300 kilómetros al sudoeste de Caracas. Hoy Sabaneta es la “Zona Cero” del chavismo. “Un Hugo Chávez nace cada 100 años”, dijo a diario El País de España, doña Telma Torres quien aún cuenta con orgullo que fue su novia de adolescencia y que “le marqué en el amor”.
“Le digo a Dios: si lo que uno ha vivido no ha sido su ciente sino que me faltaba esto, bienvenido. Pero dame vida, vida llameante, vida dolorosa no me importa. Dame tu corona Cristo que yo sangro. Dame 100 cruces que yo las llevo. Pero dame vida, porque todavía me quedan cosas por hacer por este pueblo, por esta patria. ¡No me lleves todavía!”, clamaba Hugo Chávez Frías delante de su familia y amigos en una iglesia de su natal estado de Barinas.
Una enfermedad cuya condición de terminal se convirtió en secreto de Estado, acabó con el hombre más poderoso de Venezuela y el político más in uyente de la
región en la última década y media. A pesar del hermetismo es aceptado que se trató de un cáncer de próstata, que no fue tratado a tiempo ni adecuadamente y que hizo metástasis en músculos, huesos y pulmón.
De Salinas a La Habana
Era 7 de junio de 2011 cuando el presidente Rafael Correa decidió recibir a su amigo, homólogo y tocayo Hugo Rafael en Salinas para una cumbre bilateral. El venezolano bajó del avión ayudado por un bastón. Se hablaba de una molestia en la rodilla.
Luego de la cumbre se encaminó a La Habana para una primera intervención quirúrgica. Diario ABC de España reveló después
Sus padres eran profesores primarios y Hugo era el segundo de seis hermanos pero quien lo crió fue su abuela paterna. Cuando llegó a la adolescencia, su hermano mayor empezó a militar en organizaciones izquierdistas. Aunque Chávez aseguraba que la política lo empezó a cautivar en la academia militar a la que llegó en 1970 cuando Venezuela vivía el n de la guerra de guerrillas y había una estabilidad democrática
En una entrevista con la psicóloga chilena y exasesora chavista, Marta Harnecker, Chávez contó algunos hechos que según él lo marcaron: “Entré a la Academia Militar en 1970, cuando tenía 17 años recién cumplidos, era casi un niño, no tenía ninguna motivación política: en ese momento una de mis aspiraciones era ser pelotero”. Ese año empezaba el llamado Plan Andrés Bello que convertía a la vieja escuela militar en una academia militar. La promoción de Chávez se llamó “Simón Bolívar II”.
A las aulas llegó un hijo del general Torrijos a contar cómo su padre había enfrentado
Fotos: Presidencia de la República, Venezuela
PORTADA

un golpe de Estado. Ilusionado se declaró para sí un torrijista. Dos años después tras la caída de Salvador Allende en Chile, se declaró anti pinochetista. Y en 1974 cuando un grupo de cadetes fue invitado a Ayacucho, Perú, por un aniversario de la Batalla que a Sucre le valió el título de Mariscal, el presidente Velasco Alvarado les regaló un librito ‒del mismo tamaño de la mini Constitución venezolana‒ con sus planes y discursos. Entonces se declaró velasquista. Ya la vena política era irreversible.
Junto a la cultura política también se iba dibujando su fama de conquistador. “En aquel viaje, entre las muchachas, la esta, el des le de Ayacucho, conversé sobre todo con la juventud militar peruana”. Poco tiempo después se casaría con su paisana Nancy Colmenares y tuvo sus tres primeros hijos. Alexis Rodríguez, analista político venezolano, escribió: “Su espíritu bolivariano y conquistador, siempre predispuesto a la aventura, su verborrea expansiva y su tendencia caribeña al escarceo alegre con el otro sexo, le han permitido encadenar, y solapar, una historia de amor tras otra.
El militar rebelde
El Caracazo de 1989 en contra de las medidas económicas del presidente Carlos Andrés Pérez que se saldó con una brutal represión y, la constituyente colombiana de 1990 alentaron las charlas políticas en los cuarteles. Ya para entonces era vox pópuli que Hugo


Chávez buscaba apoyo “para cambiar las estructuras de la nación”.
De hecho en diciembre de 1989 los altos mandos ya tenían al coronel Chávez en la mira: El 6 de diciembre había sido detenido en el palacio de Mira ores, donde trabajaba, acusado de intentar atentar contra el presidente Carlos Andrés Pérez.
En esos años de formación política es clave la presencia en su entorno de una mujer, Herma Mercedes Marksman, una historiadora y política venezolana que durante 10 años se vinculó sentimentalmente con él. En esos años también se divorció de su primera esposa. Cuentan en Venezuela que Herma fue el amor de su vida y el más grande apoyo en la germinación del Chávez político. La relación continuó y se fortaleció en el tiempo que Chávez estuvo detenido tras la fracasada
LA PERIODISTA. Su segunda esposa fue la periodista Marisabel Rodríguez. Con ella, de quien se separó en malos términos, tuvo a su última hija. En una entrevista dijo que Chávez se creía imprescindible para los demás.

intentona golpista que encabezó el 4 de febrero de 1992. Entonces dijo que la acción había fracasado “por ahora”.
El sediento de poder
La insubordinación fue apoyada desde el Congreso por Rafael Caldera, un viejo político que intentaba llegar a Miraflores y que lo logró acusando al presidente Pérez de crear las condiciones para el descontento popular. Los analistas previeron que los votos eran para Caldera ante la imposibilidad del pueblo de votar por Chávez. Ya en el gobierno de Caldera, Chávez recuperó la libertad y una de sus primeras acciones fue viajar a La Habana, siendo recibido por el mismísimo Fidel Castro. Regresó deslumbrado y recargado. Empezó a recorrer el país hasta que triunfó en las urnas y asumió por primera vez en febrero de 1998 como el presidente número 52 de la tierra llanera.
HUGO RAFAEL. Hijo de profesores de primaria que le sobreviven, fue el segundo de seis hermanos. Se crió con su abuela paterna.
LAS HIJAS MAYORES. En su primer matrimonio tuvo tres hijos, dos mujeres y un varón.
Fotos: Reuters


Lo que se vino es historia conocida por los ecuatorianos. Es la receta original de la posterior Revolución Ciudadana: Empezó aniquilando a los ya desprestigiados grandes partidos políticos venezolanos; una Asamblea Constituyente; una nueva Carta Magna aprobada en referéndum; una elección presidencial bajo las nuevas reglas en 2000; una reelección en 2006; un casi juramento de dejar el poder cuando el período terminase; un nuevo llamado a las urnas pidiendo una reelección indefinida y; la última reelección del 7 de octubre pasado, donde con el 55 por ciento de los votos ganó un premio que nunca pudo efectivizar.
Representantes del Centro Carter reconocen entre los méritos la profunda conciencia social que motivó a mejorar en áreas antes olvidadas: salud, educación y vivienda.
social de la región, la llegada de Chávez al poder signi có una reivindicación social. Hasta el Centro Carter reconoce entre los méritos la profunda conciencia social que motivó a Chávez a mejorar en áreas antes olvidadas como salud, educación y vivienda. Pero aunque los precios del petróleo estuvieron de su lado, la desorganización administrativa se re eja en las paupérrimas cifras macroeconómicas que heredan sus ciudadanos.
Más allá de sus fronteras
El poder que lo encumbró más allá de las fronteras de su país, le pasó factura en sus cuatro paredes. El alocado anuncio público “Allá voy Marisabel, hoy te daré lo que tú quieres” se tradujo en una posterior separación y divorcio de su segunda esposa Marisabel Rodríguez. Tiempo después ella dijo: “No soy quién para juzgar la personalidad del señor Presidente. Pero sí puedo decir que cualquier ser humano que está expuesto a una gran cantidad de poder puede sucumbir a la idea de perpetuarse en él. Lo malo es que se crea imprescindible para los demás y les haga creer eso, y que manipule con que todo se acabará si él no está. Eso no es sano ni normal”.
Pero para el pueblo venezolano que vivió durante años las peores cifras de desigualdad
Dentro del país captó en su entorno todos los espacios de poder posibles. Obtuvo de la Asamblea el poder total durante 18 meses, dictando leyes sin contar con el Legislativo. Técnicamentenoselepodíallamardictadura, puessusdecisionesfueronenbasealeyesque por supuesto habían emanado del ejecutivo.
Las elecciones las ganaba mayoritariamente, pero tampoco estuvieron libres de la sospecha de un fraude. Incluso el Centro Carter rechazó la invitación a estar de observadores en los últimos comicios.
Desde el inicio de la era Chávez, los medios de comunicación estuvieron en la mira del gobierno. El enfrentamiento se agravó a raíz de una intentona golpista en abril de 2002. Chávez fue depuesto por un grupo de militares y empresarios, pero ingenuamente fue enviado a un recinto militar donde sus excompañeros de armas antes de esposarlo se le cuadraron y lo ayudaron a retornar al
molestia

al
poder, mientras el pueblo inundaba las calles deCaracas.AsuvueltaaMira ores,elcontrol a los medios fue as xiante. Radio Caracas Televisión fue el ícono del enfrentamiento al ser obligado a retirarse del aire.
El espíritu beligerante rebasó fronteras. En la ONU dijo estar oliendo a azufre cuando llegó al estrado donde 24 horas atrás había estado el presidente norteamericano George Bush. Una declaración despectiva contra el mexicano Vicente Fox llevó al rompimiento de relaciones y retiro de embajadores. Su verborrea en foros internacionales solo fue detenida en Chile por el rey Juan Carlos con un icónico: “¡Por qué no te callas!”.
Para afianzar su antiimperialismo no dudó en apoyar a líderes sudamericanos con ideas afines. En el Ecuador primero puso sus ojos en Lucio Gutiérrez y luego en Rafael Correa. Bolivia, Nicaragua, Uruguay, Paraguay, Argentina y Cuba se convirtieron poco a poco en sus socios políticos y él en líder de “La Patria Grande”.
Quizá premonitoriamente, en 2004 dijo sobre su reelección: “Hasta el 10 de enero de 2013 seré Presidente. ¡Ya más allá no! ¡No, no, no!”, repitió y sin querer se le cumplió. p
LA PATRIA GRANDE. Enarbolando ideales bolivarianos, Chávez fue reuniendo un entorno de mandatarios seducidos por el espíritu de Simón Bolívar y los petrodólares que fluyen para afianzar sus revoluciones.
JUNIO DE 2011. Su última visita
Ecuador. Bajó del avión apoyado en un bastón por una supuesta
en la rodilla. Siguiente escala: La Habana.
Fotos: Presidencia de la República del Ecuador