Las inversiones impulsan nuevas opciones de HOSPEDAJE

Las inversiones impulsan nuevas opciones de HOSPEDAJE
Las exportaciones de camarón alcanzaron récords en el 2022. Las inversiones fueron cruciales para incrementar su productividad. Mientras tanto, el sector pide acciones que alivien sus costos y la pérdida de competitividad.
Con una exportación histórica, así cerró el 2022 la industria camaronera ecuatoriana. Un total de 2.338 millones de libras de camarón se enviaron a diferentes países en el mundo, lo que generó ingresos por más de 6.653 millones de dólares.
China fue uno de los principales destinos del Litopenaeus vannamei nacional con un 56 por ciento de participación, 10 por ciento más que en el
2021. Dentro del top 10 de los mayores exportadores constan Industrial Pesquera Santa Priscila con el 17 por ciento de participación, le siguen Omarsa y Songa con el nueve por ciento. Una exportadora que se ubicó en este listado con 66’964.773 libras exportadas es Exportquilsa. Su pro-
ducto se envió principalmente a China, Estados Unidos y la Unión Europea.
El gerente general, Andrés Sánchez, detalla que si bien el mercado chino representó el 55,6 por ciento de la totalidad de sus exportaciones, el principal objetivo de la compañía es tener presencia en diferentes destinos con potencial crecimiento.
“En enero del 2023 se ha visto un crecimiento del 30 por ciento en libras versus el año anterior, se espera que el camarón ecuatoriano siga creciendo como lo ha venido haciendo en los últimos años, nosotros como
Editorial Vistazo
Jefe Nacional de Ventas:
Quito:
Guayaquil: (04) 2327-200; 2328-505
Quito: (02) 3985-700 Publicación
Exportquilsa buscamos incursionar en mercados desatendidos donde exista una gran oportunidad de consumo”, asegura el directivo.
José Antonio Camposano, presidente ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), afirma que durante la última década Ecuador mantiene un crecimiento sostenido del 18 por ciento promedio anual, pero recalca que “venta no es igual a renta”.
La industria, agrega, ha asumido altos costos y ha hecho grandes esfuerzos para incrementar su productividad y eficiencia, como la implementación de nuevas tecnologías, entre ellas: aireadores, alimentadores automáticos, bombeo eléctrico y sistemas informáticos de control para toma de decisiones. A ello se suma, el incremento de personal, que a su vez representa elevación de los costos laborales.
El año pasado se firmaron cerca de 700 millones de dólares en contratos de inversión para la tecnificación de predios camaroneros, así como para ampliar la capacidad de procesamiento y en la fabricación de alimento balanceado. “Los exportadores ecuatorianos han adaptado sus procesos para diversificar sus productos y satisfacer al consumidor mundial, ya sea con la exportación de camarón entero (preferido en China) o con valor agregado: colas, pelado y desvenado, como lo prefieren en el mercado europeo y en Estados Unidos”, señala.
Camposano remarca que el sector ha hecho importantes inversiones, pero que con el precio internacional del camarón y la pérdida de competitividad agravada por la inseguridad, se mantiene cerca de su punto de equilibrio e inclusive a pérdida durante algunos meses del año, especialmente en el caso de productores con eficiencias promedio.
A inicios de este año, Ecuador cerró a nivel técnico el proceso de negociación comercial con China y Costa Rica por lo que las expectativas de la industria son altas una vez que entren en vigencia los mismos.
El Ministerio de Producción, Co-
mercio Exterior, Inversiones y Pesca (MPCEIP), manifiesta que en los últimos cinco años nuestro país mantuvo una tasa de crecimiento del 32 por ciento en China, lo cual podría mejorar con el acuerdo comercial.
Según las negociaciones, una vez en vigencia al tratado, el camarón ecuatoriano tendría una desgravación aran-
celaria por ingresar al mercado chino hasta llegar a cero en diez años.
Adicionalmente, un capítulo específico de medidas sanitarias permitirá tener un canal más directo y ágil para resolver temas sanitarios y/o revisar protocolos de este ámbito. También se contempla un apartado de cooperación comercial con un acápite específico para pesca y acuacultura que establece colaboración en temas sanitarios, fitosanitarios, de trazabilidad y de vigilancia epidemiológica.
Entre el 2021 y 2022 el Gobierno suscribió 39 contratos de inversión para el sector acuícola, éstos suman compromisos de inversión por más de 524.400 millones de dólares, se prevé que estos generen 4.379 empleos directos.
Mientras tanto, en las negocia-
Top 10 de las mayores exportadoras en el 2022 (en libras)
ciones con Costa Rica “hay altas expectativas”, pues a pesar de no existir actualmente un acuerdo comercial entre ambos países ya se ha venido exportando camarón a tierras costarricenses, ocupando Ecuador actualmente el tercer lugar como proveedor del producto después de Nicaragua y Honduras.
“A pesar de que Costa Rica tiene producción nacional de camarón, y durante todo el proceso de negociación manifestaron una alta sensibilidad de otorgar una apertura comercial para este producto, gracias al trabajo coordinado entre el equipo negociador y el sector camaronero, una vez que entre en vigencia este acuerdo, Ecuador empezará a beneficiarse de preferencias arancelarias que le permitirán tener una mayor competitividad, ya que actualmente sus principales competidores ya tienen un acceso preferencial al mercado costarricense”, señala la cartera de Estado.
Con el acuerdo también se garantiza la diversificación de la oferta exportable para los productos con valor agregado como camarones con cola, cáscara, cola pelada y desvenada, cola pelada sin desvenar y en presentaciones como brochetas, mariposa y bandejas. Asimismo, mediante el capítulo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, se establecen mecanismos que agilizan los procesos de habilitación de nuevas plantas que deseen exportar hacia Costa Rica. Las exportaciones de camarón de Ecuador a este destino crecieron un
Por otro lado, el titular de la CNA destaca que si bien Estados Unidos es un mercado en el que se está trabajando mucho para ampliar la oferta de valor agregado, el sector continúa atendiendo a su principal destino: China,
ropa. Hay expectativa de que las con diciones sanitarias que exige Corea del Sur sean revisadas para retomar el espacio que se ha perdido en ese mercado.
Camposano marca que, aunque enero arrancó con una leve recuperación de los precios internacionales, aún se está a la expectativa del ‘ánimo’ que muestren los mercados de destino, pues las evidencias que apuntan a una recesión aún son evidentes, por lo que se proyecta un año 2023 ‘cuesta arriba’.
El directivo ve necesario que el gobierno impulse la competitividad, así como medidas que compensen los incrementos en el costo de producción. La aplicación del drawback automático sería una manera de aliviar parcialmente estos problemas.
enero arrancó con una leve recuperación de los precios internacionales del camarón, el sector espera que la tendencia se mantenga.
La eliminación del subsidio de este combustible para las camaroneras aceleró la búsqueda de nuevas opciones para alcanzar una producción más limpia. Cada productor adecúa sus protocolos para reducir el impacto en sus costos.
Através del Decreto Ejecutivo No. 614, en diciembre del año pasado, el Gobierno eliminó el subsidio al diésel al sector camaronero, específicamente para las fincas de más de 30 hectáreas productivas, incrementando en 16 centavos el precio de la libra de camarón.
La medida, generó sorpresa, sobre todo porque el segmento aún depende mucho de este combustible, pues son pocos los predios que están electrificados. Hasta finales de 2022, la Corporación Nacional de Electricidad registraba 729 clientes y 8.000 hectáreas (has) camaroneras con el servicio eléctrico.
En el 2019, el Gobierno gestionó un crédito de 200 millones de dólares con el Banco de Desarrollo de Améri-
ca Latina (CAF) para impulsar el cambio de matriz energética para el sector, con la instalación de subestaciones de transformación, redes trifásicas de distribución eléctrica en media y/o alta tensión, para que cerca de 49.000 has. Sin embargo, cada productor debía realizar una inversión dentro de su predio de aproximadamente 6.500 dólares por hectárea.
José Antonio Campusano, presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), asegura que estos montos son difíciles de financiar para camaroneros pequeños y medianos, por lo que cree imperativo que el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (MPCEIP) cree un mecanismo financiero para este fin. “El sector privado ha hecho importantes avances mediante los
convenios de excepcionalidad, es decir recursos exclusivamente privados, los cuales les permite invertir en obras de infraestructura pública para que, luego de la fiscalización y evaluación, dichos valores sean devueltos vía tarifa eléctrica”, detalla.
Desde hace algunos años el sector ya viene buscando alternativas para depender menos del diésel, ya sea por cuestiones económicas o ambientales.
Los laboratorios de maduración y larvicultura, por ejemplo, han comenzado a usar Gas Licuado de Petróleo (GLP) que tiene un precio menor frente al diésel o han dado una transición energética más agresiva con el uso de energías renovables para la producción de calor.
En el caso de las camaroneras éstas usan paneles fotovoltaicos en los siste mas de alimentación.
Una productora de camarón que está invirtiendo en reemplazar el uso de combustible en sus operaciones es Nirsa. Actualmente, la compañía tiene 80 has electrificadas en sus fincas del sector de Isla Escalante y Sabana Gran de, para esta última tiene en marcha un proyecto que tomará cinco megas de la estación de San Lorenzo que está a 17km. Además, planea electrificar gran parte del sector de Terraquil, especial mente sus estaciones de bombeo.
El gerente de empacadora, Ri cardo Aguirre, cuenta que allí tienen aproximadamente ocho bombas de 40
pulgadas y que la electrificación permitirá reducir el consumo de diésel. Asimismo, anuncia que a finales de este mes iniciará operaciones la camaronera Calademar sector 3, en Babahoyo, la cual estará completamente electrificada. “Tendrá piscinas entre 3 y 5,5 hectáreas y será muy eficiente, nuestra meta es sembrar altas densidades (380.000 animales por has) y nos va a ayudar a la sobrevivencia y el control del agua el tema de los aireadores eléctricos que vamos a instalar, estamos colocando seis HP por hectárea”, comenta.
La nueva camaronera tiene una inversión cercana a los 14 millones de dólares lo que incluye el costo del terreno, construcción de muros y electrificación.
Aguirre afirma que a más de los ahorros el sector acuícola ha optado por electrificar debido al compromiso ambiental por generar energía limpia y reducir las emisiones de CO2. Por ejemplo, los aireadores que se utilizan tienen un flujo más estable que los de diésel. "Pensando operacionalmente esto también ayuda a evitar derrames de combustible o aceites dentro de las piscinas, lo cual puede ocasionar un daño permanente en ellas y generar su contaminación”, explica.
A decir de Daniel Guerrero, gerente general de Leinfinite Internacional Energy and Engineering Partners, el sector avanza hacia una transición energética. Una muestra de esto se da en el cultivo de nauplios y larvas, donde se usan energías renovables para la producción de calor, a través del uso de la bomba de calor de alta eficiencia de refringente natural y pane-
El costo promedio del kilovatio hora eléctrico está alrededor de los siete centavos, mientras que el generado con diésel es de aproximadamente 18 centavos por kilovatio hora.Las fincas de Sabana Grande e Isla Escalante de Nirsa cuentan con 80 has electrificadas. La principaL demanda de energía de las camaroneras es para el sistema de bombeo.
les híbridos, un concepto llamado hibridación.
La empresa trabaja con un proyecto de este tipo con el Grupo Texcumar- Acuatecsa. “Los resultados de estabilidad de temperatura han sido prometedores y los consumos eléctricos han sido los esperados (45 por ciento), esto ha detonado una migración a este tipo de fuentes de energías renovables, que tenga un aporte a la descarbonización y busquen sustentabilidad y sostenibilidad del producto”, asegura Guerrero.
La bomba de calor -revela- funciona igual que un caldero de gas o diésel, por lo que puede conseguir el salto térmico desde los 20 grados a temperatura deseada que es entre 60 y 90 grados. Mientras que el panel solar híbrido tiene un colector térmico que convierte la energía solar en electricidad, lo que se traduce en más energía en un espacio más reducido.
Duragas también ha puesto a disposición de esta industria soluciones energéticas para mejorar la eficiencia de los consumos de motores, generadores de agua caliente para laboratorios y movimiento para aireadores.
José Fernando Quintero, jefe de venta directa de la marca, resalta que
8.000 hectáreas camaroneras cuentan con servicio eléctrico en Ecuador, según CNEL.
terial particulado lo que protege de la contaminación cruzada, gracias a su combustión completa genera hasta seis por ciento de eficiencia adicional al proceso y no produce impurezas.
“Con la eliminación del subsidio del diésel hay mucha expectativa con este tipo de proyectos. Los precios del GLP en comparación con el diésel sin subsidio resultan un 30 por ciento más barato y tiene menor incidencia ambiental”, remarca.
La compañía ofrece a los productores soporte de punto a punto, desde la infraestructura que se requiere hasta la gestión de permisos. Para atender al segmento cuentan con tanques para realizar las instalaciones y está importando equipos específicos para estar
Disponer de agua sin contaminantes es vital para los laboratorios. La ultrafiltración, la desalinización por ósmosis inversa y el ozono son algunos métodos usados para su desinfección.
Asegurar una óptima calidad del agua en todos los procesos de desove, eclosión, nauplios, larvas, post larvas y algas, es fundamental para los laboratorios. Contar con agua segura y libre de virus, bacterias, metales pesados, coloides y partículas suspendidas, no solo mejora la supervivencia desde la eclosión y todos sus estadios, si no también garantiza una mejora en la productividad de estos centros de maduración.
Eddie Cevallos, gerente técnico y desarrollador de Tecnologías de AQUAYSISTEMAS, cuenta que actualmente las tecnologías para mejorar y garantizar la calidad del agua en los procesos de larvicultura son la filtración convencional por lecho profundo para remover sedimentos, filtración
por carbón activado, desinfección UV, desinfección con ozono, ultrafiltración y la desalinización de agua de mar.
Una de las tecnologías recientemente incorporadas por la empresa para el sector es la ultrafiltración y la desalinización en procesos óptimos, confiables y rendidores, un proceso de filtración por membrana que a más de apartar la salinidad del agua de mar elimina todos los contaminantes que pudieran afectar vida, supervivencia y desarrollo de larvas de camarón.
Estas innovaciones incorporan tecnología digital para que pueda ser monitoreada, asistida y controlada a distancia, desde cualquier lugar del mundo. “Contamos con todas estas tecnologías, siempre enfocados en lo más conveniente para cada cliente, según los riesgos en los que pueda incu-
rrir de acuerdo a su ubicación geográfica y la problemática particular del área, corrientes, arrastres, entre otros”, manifiesta Cevallos.
Para el especialista en manejo de calidad del agua de Banidex, Rodrigo Coello, la desalinización por ósmosis inversa es hoy una alternativa válida para la optimización de la producción larvaria, pues permite eliminar las impurezas, contaminantes, sal y suciedad del agua de mar.
El proceso -explica- es muy utilizado por los laboratorios, pues muchas camaroneras están trabajando tierra adentro a bajas salinidades, por lo que piden despachos de larvas a dos, cuatro o cinco partes de salinidad.
“Anteriormente, para los procesos de despacho de larva a baja salinidad se usaba agua de pozo o de tanqueros, pero con las desalinizadoras se puede tener más agua limpia, con menos con-
El tratamiento de agua es indispensable en la industria camaronera. Los laboratorios realizan fuertes controles para mejorar los aspectos físicos, químicos y microbiológicos
taminantes y a un menor costo que el agua dulce, pues un metro cúbico de agua de tanquero puede costar 90 centavos, mientras que la de desalinizadoras alcanza los cuatro centavos”, detalla.
Este tipo de tecnología es de fácil uso e instalación y su inversión puede llegar a recuperarse en un año. Actualmente, Banidex provee al mercado ecuatoriano de equipos de purificación de agua por ósmosis inversa y tiene experiencia en el diseño y fabricación de sistemas de desalinización y desalación.
Otra tecnología que se está utilizando en los procesos de acuicultura es el ozono, este producto es considerado un desinfectante muy potente para el tratamiento de agua de mar para la producción de nauplios y larvas.
Marcelo Lillo, gerente de investigación y desarrollo de Texcuagro, explica que cada laboratorio tiene un reservorio de agua de 200 a 400 toneladas, la cual se prepara previo a los procesos productivos.
Ésta pasa por un proceso de desinfección con cloro, cuyos componentes tardan en desactivarse entre tres y cuatro días. Cumplido ese tiempo recién pueden colocarse los nauplios y las larvas al agua.
Los sistemas de filtración de membrana de AQUAYSISTEMAS permiten producir agua de alta pureza con una baja densidad de sedimentos.
“El ozono tiene la ventaja que no presenta efectos residuales, tú lo aplicas al agua y 12 horas después puedes usarla en los procesos de acuicultura. Hoy en día se necesita contar con productos que hagan un trabajo seguro para evitar que se muera la larva”, detalla.
Al ser el ozono altamente oxidante permite eliminar virus, bacterias, hongos y sus esporas, pesticidas, descomponer químicos, oxidar metales pesados y destruir materia orgánica.
Hasta hace algunos años contar con este tipo de equipamiento era oneroso y podía llegar a costar entre 50 mil y 70 mil dólares. Después de cinco años de investigación, el especialista destaca que Texcuagro ha logrado desarrollar un sistema de ozono con una capacidad de generación de 60 gramos por hora y por un valor mucho más bajo. El equipo es completamente funcional y se pueden adaptar de forma muy fácil a la infraestructura.
Las experiencias con su uso, afirma Lillo, han dado buenos resultados medidos o determinados en bacteriología, control de enfermedades, sobrevivencia y crecimiento, algo que es fundamental para los laboratorios.
“Las fechas de siembra en las fincas
no son antojadizas, toda la industria está calibrada para el minuto en que la camarona copula con el camarón y pone los huevos que ya están vendidos, es toda una cadena en la que, si yo fallo en producir los nauplios o larvas pierdo credibilidad en el mercado”, alega, por ello la importancia de contar con proceso seguros de desinfección del agua.
del agua a utilizar.
El presidente de Asolap, Rafael Verduga, señala que Ecuador tiene el precio de la larva más bajo a nivel mundial con un costo por millar de alrededor de dos dólares, mientras que en el mercado internacional está entre cuatro y seis dólares.
Los laboratorios y centros de maduración de nauplios y larvas de camarón representan uno de los eslabones más importantes de la cadena de producción camaronera, pues, es allí donde se asientan las bases para una cosecha exitosa. Hoy el sector está enfrentando grandes problemas debido a la producción irregular de larvas y los bajos precios.
Según cifras de la Asociación de Laboratorios Productores de Larvas de Camarón (Asolap), en el país existen alrededor de 450 laboratorios de larvas y nauplios, pero menos de 200 están regularizados y tienen acuerdo ministerial.
Es justamente esta informalidad la que no le permite al segmento competir en igualdad de condiciones. En el 2022, el gremio cerró con un decrecimiento de aproximadamente 10 por ciento.
Los precios bajos, remarca, obedecen a una sobreproducción y a la competencia desleal de laboratorios que no cumplen con normas laborales ni ambientales, razón por la que pueden operar a costos tan bajos. Este exceso de producción también ha hecho que los plazos de venta se extiendan, llevando
El éxito de la industria camaronera tiene su génesis en los laboratorios de nauplios y larvas. El sector enfrenta problemas de competitividad por el incremento de la producción informal.Constamar tiene una capacidad de siembra de 85 a 90 millones de nauplios mensuales.
laboratorios de larvas y nauplios hay en el Ecuador, pero solo alrededor de 200 están regularizados.
a muchos laboratorios a vender el producto a 90 y hasta 120 días de crédito.
Gabriel Bellettini, gerente propietario del laboratorio Camarón Forte, cuenta que al recibir los pagos en esos plazos deben tener un capital para solventar la siembra de los camaroneros y otra para volver a sembrar ellos.
El productor enfatiza que la calidad no es barata y que para conseguir un producto de óptimas condiciones es necesario invertir. “Un laboratorio responsable busca un buen nauplio y éste no es barato, ni fiado, se paga al contado y en algunos casos por adelantado para tener cupo en las nauplieras certificadas, eso cuesta por eso la larva es más cara”, manifiesta.
La alimentación de la larva en su periodo de maduración es vital para que el camaronero obtenga -en menor tiempo posible- más libras por hectárea y un camarón parejo, algo que se logra con una buena genética en laboratorio y una alimentación óptima.
Sandy Ponce, bióloga y jefa de laboratorio de Constamar, señala que las empresas formales hacen grandes inversiones en investigación, infraestructura, permisos y certificaciones para ofrecer nauplios y larvas que garanticen buenos resultados para la producción en las fincas.
Este laboratorio, por ejemplo, invirtió el año pasado más de 300 mil dólares en la construcción de más tanques para el módulo dos. Para el proceso de maduración Constamar cuenta con reproductores con presión de selección de crecimiento del uno por ciento, laboratorio de microbiología, tecnología para la medición de parámetros de oxígeno y carga bacteriana, así como la certificación Global G.A.P., la cual garantiza las prácticas de pro-
ducción responsables en toda la cadena del camarón.
Uno de los principales beneficios que ofrecen los laboratorios formales, explica la especialista, es que estos permiten tener trazabilidad, de tal manera que el comprador puede ver cómo y dónde fue producida.
“Así se puede hacer el seguimiento de la larva, los productores que no están regularizados ni siquiera están inscritos en el Instituto Nacional de Pesca y no se sabe de dónde sacan su producto. La trazabilidad es clave al momento de exportar”, puntualiza.
Eduardo Diaz, gerente general de
Makrolab, enfatiza que la influencia de los laboratorios formales ha sido fundamental para el éxito del sector camaronero. En su caso en particular -afirma- al estar certificados por Global G.A.P. garantizan mejores prácticas de producción, con protocolos técnicos de manejo eficientes y con trazabilidad desde la siembra del nauplio hasta la entrega al camaronero en sus fincas.
“Makrolab es una compañía que maneja tres laboratorios de producción de larvas de camarón en el sector de Punta Carnero, Santa Elena, y ofrecemos un servicio de proveeduría de larvas de excelente calidad, específicamente a las camaroneras del propio grupo y otros clientes en Ecuador y Perú”, manifiesta.
La infraestructura del lugar está compuesta de: tanques, raceways, departamento de micro algas, reservorios con sistema de recirculación, equipos de ozono y espectrofotómetros para el análisis químico del agua en el cultivo.
Sus especialistas realizan análisis de bacteriología al agua de las larvas para observar la incidencia de las bacterias patógenas en el cultivo y su control. Actualmente, produce de 130 hasta 150 millones de unidades mensuales según la época del año y la demanda de los clientes camaroneros.
Uno de los pedidos que hace la Asolap es que haya un mayor control por parte de las autoridades. Por ejemplo, que a través del Servicio de Rentas Internas (SRI) se prohíba la emisión de comprobantes de venta o retenciones a las em-
Con una inversión de más de dos millones de dólares, Agripac inauguró en febrero pasado la primera fase su centro de producción de nauplios de artemia salina Agrilab.
La nueva infraestructura -ubicada en Monteverde, península de Santa Elena- está en capacidad de producir en una primera fase 300 unidades de 500 gramos por día de alimento vivo para el cultivo de larvas de peces y camarones.
En una segunda etapa se espera llegar a 600 unidades diarias. Todos los lotes de nauplios que se producirán serán testeados vía PCR, a fin de que estén libres de cualquier patógeno microbiano.
“Vimos un potencial en el desa-
rrollo de estos laboratorios ligados al sector camaronero. Es un proyecto Just in Time (JIT) es decir que se hace el requerimiento y la entrega es en menos de 24 horas”, afirma Nicholás Armstrong, vicepresidente comercial de Agripac.
Con este nuevo laboratorio la compañía busca ofrecer insumos de calidad, no solo a los productores camaroneros, sino también a los laboratorios. Para esta nueva instalación se trabajó en reducir al máximo la huella de carbono y el cuidado de efluentes de agua.
En el 2019, la compañía creó su división de larvicultura para servir a los laboratorios de camarón con una amplia gama de productos.
presas que no certifiquen la calidad de su producción.
“Hoy en día se vende mucha larva de laboratorios que no cuentan con un acuerdo ministerial, lo que el día de mañana nos puede traer perjuicios, porque los mercados internacionales exigen trazabilidad y si no hay trazabilidad puede traer problemas más graves para el país”, remarca Rafael Verduga.
Por su parte, el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca enfatiza que se aborda esta temática junto con el sector gremial de productores de larvas y se realizan campañas de regularización para contrarrestar la informalidad.
Sin embargo, reconoce que por la falta de personal en territorio es complejo realizar un mayor control. Para mejorar este aspecto, incorporó este año inspectores en la provincia de Santa Elena para abordar el tema.
“De la data histórica de autorizaciones otorgadas al sector larvicultor, como consecuencia de las brigadas de regularización que se han abordado desde el inicio del Gobierno, se evidencia que en el año 2022 existió un récord histórico de autorizaciones y, por tanto, de regularizaciones. Se espera este 2023 aumentar el número de autorizaciones y continuar combatiendo la informalidad”, manifiesta el MPCEIP.
directas.Es un eslabón importante para la actividad acuícola. agriLaB atenderá al sector de laboratorio con insumos y nauplios de artemia. Foto cortesía Agripac
Tecnología, centros de investigación y desarrollo de nuevos alimentos son los frentes en los que trabajan las industrias productoras de alimento balanceado.
Al ser un destacado proveedor de camarón a nivel mundial, Ecuador está en el foco de interés de las productoras multinacionales de alimento balanceado, muchas de ellas han instalado en el país enormes fábricas y centros de investigación para el desarrollo
de dietas que cumplan con las necesidades del segmento.
Una industria de origen chino que inició sus operaciones en el país en el 2021 es Haid Group, la empresa invirtió más de 70 millones de dólares en la construcción de su fábrica en Durán, que cuenta con dos líneas de produc-
ción: una de alimento pelletizado y otra de extruido, cada una con tecnología de procesamiento automático.
El gerente general de Haid Ecuador, Liang Fang, señala que el grupo tiene más de 20 años de experiencia en la producción de alimentos para camarones y que sus fórmulas ofrecen buena apariencia y resistencia al agua, bajo contenido de polvo, fuerte atractabilidad y alta digestibilidad.
“Estas ventajas aseguran que pueda reducir la contaminación del agua de acuicultura, el factor de conversión y el costo de la producción… la tecnología combinada con la fórmula avanzada como en el mercado asiático, puede mejorar efectivamente la digestibilidad del camarón”, asegura.
Dentro de su portafolio están las series de iniciadores, engorde, engorde fortificada, así como anti-enteritis y productos de la función inmunológica.
La compañía está mejorando gra-
dualmente el diseño de sus productos, variedades y en el desarrollo de nuevos alimentos. Para esto, su instituto de investigación en Guangzhou, China, ha invertido más de 375 millones de dólares en los últimos seis años.
Con una inversión de 6,1 millones de dólares la multinacional Skretting inauguró también en Durán el Skretting Aquaculture lnnovation Guayas Research Station. La estación está provista de tecnología de última generación con una gran flexibilidad para trabajar en diversas salinidades, temperaturas, niveles de oxígeno, entre otros parámetros.
La gran cantidad de unidades experimentales y variados tamaños, permiten replicar cada tratamiento y recrear una variedad de ambientes para estudiar la nutrición y alimentación del camarón en las diferentes condiciones de cultivo.
El centro cuenta además con un equipo de especialistas y el soporte de la red global de Skretting, conformada por 40 investigadores.
César Molina, gerente general Skretting AI Ecuador, comenta que entre los programas de investigación que se realizan está el estudio de materias primas o ingredientes diferenciadores
y sostenibles; la reducción -a través del alimento- de las cargas de nitrógeno y fósforo en los medios de producción de camarón; la formulación de alimentos para ser más costo-eficiente la produc-
EL cEntro dE invEstigación de Skretting cuenta con una batería de tanques que permiten realizar estudios simulando condiciones en campo.para 2023’ muestra que el año pasado el sector acuícola tuvo un crecimiento en la producción mundial de alimento balanceado de un 2.7 por ciento.
ción; y el desarrollo de una nutrición que mejore las líneas genéticas e incremente la supervivencia.
El especialista resalta que al ser el sector camaronero uno de los de mayor crecimiento, éste continuamente se enfrenta a desafíos relacionados a la sostenibilidad ambiental. Por ejemplo, la industria de camarón es una de las mayores demandantes de harina de pescado como fuente de proteína para las dietas.
“Esto ha sido el foco de atención de muchos estudios de investigación destinados al reemplazo por fuentes de proteínas alternativas, lo que ha permitido a las fábricas de alimento acuícola reducir el contenido de harina de pescado en sus dietas comerciales y con ello mantener el desarrollo de la industria”, indica Molina.
En los próximos meses, Skretting prevé lanzar al mercado nuevos alimentos para larvicultura, así como otros productos que contribuyan a mejorar el rendimiento de las camaroneras.
Las dietas acuícolas secas no son las únicas que atraviesan un proceso de innovación. Los alimentos líquidos, especialmente destinados para larvas y postlarvas también han ido evolucionando.
Zeigler, por ejemplo, está incorporando a sus alimentos líquidos componentes que aportan energía y nutrición balanceada en estos estadíos. El gerente técnico del departamento de investigaciones de la empresa, Peter Van Wyk,
La multinacional Cargill presentó recientemente su última innovación en el área de la salud. Se trata de una tecnología capaz de detectar simultáneamente tres patógenos en un tiempo de respuesta de seis horas, lo que significa un ahorro de hasta el 60 por ciento versus la inversión, en comparación a un análisis PCR tradicional.
“Esta nueva tecnología apoya las diferentes etapas del cultivo larvario ya que se puede diagnosticar desde las post larvas, los nauplios y, se puede determinar inclusive los reproductores que vamos a utilizar para producir esas post larvas y que al final se obtenga una post larva de calidad, validada y libre de patógenos”, explica Violeta Medina, maestra en ciencias y líder de
sanidad acuícola de Cargill.
Entre los patógenos que pueden ser diagnosticados están: mancha blanca, AHPND (necrosis hepatopancreática aguda) y NHP (hepatopancreatitis necrotizante), así como patógenos emergentes como EHP y para el caso del sector larvario el IHHNV (Virus de la Necrosis Hipodérmica).
En la parte de nutrición, la empresa ha desarrollado también su dieta Liqualife, enfocada en las diferentes etapas del camarón durante su ciclo de producción larvaria. La misma, tiene una tecnología de microencapsulación que permite que la nutrición incorporada a ella dure más tiempo, no se lixivia tan fácilmente y cuida la calidad del agua.
explica que el sector camaronero enfrenta nuevos desafíos, como el de incorporar ingredientes funcionales que ayuden en el control de bacterias, virus y patógenos, sin que esto afecte la efectividad del alimento.
El especialista asegura que en los últimos años la marca ha ido mejorando sus formulaciones, añadiendo elementos líquidos como aceites orgánicos, Omega 3, enzimas, inmunoestimulan-
tes y otros nutrientes presentes en estado natural.
Por este motivo, sus dietas tienen partículas microencapsuladas que las hacen fáciles de consumir y garantizan buena flotabilidad y baja lixiviación, lo que ayuda a que el alimento sea mejor aprovechado y haya menos desperdicio. Van Wyk resalta que en la fabricación se utiliza un proceso frío para preservar las propiedades de los ingredientes.
Para la detección de patógenospara EL cicLo de producción larvaria Cargill ha desarrollado su dieta Liqualife, la misma tiene una tecnología de microencapsulación. Foto cortesía Cargill
La forma de transportar el camarón desde las piscinas hacia las plantas procesadoras ha tenido importantes cambios en los últimos años. Anteriormente, el crustáceo se trasladaba en gavetas dentro de camiones frigoríficos, un método no tan efectivo, pues en algunas ocasiones estos sufrían desperfectos en el trayecto, ocasionando afectaciones en la calidad del producto.
Para evitar estos contratiempos, el sector ha ido innovando y experimentando en nuevas técnicas y materiales que permitan preservar la calidad de la carga hasta llegar a las empacadoras, es así que se desarrollan los bins o contenedores isotérmicos.
El uso de estos, afirma la jefa de mercadeo de la División Industrial de Pica, Andrea Egües, no solo garantiza una mayor eficiencia logística, sino también reduce la cantidad de personal para estiba, así como los costos de transporte al no tener necesidad de contratar furgones termo aislados o equipos de refrigeración.
Pica produce actualmente para el sector, bines de 700 y 1.000 litros, tanto en medida estándar y rectangular. Según los procesos de sus clientes, estos pueden tener opciones de desfogue o cierre, así como rotulación para personalización de marca y control numérico.
Los contenedores se fabrican bajo la técnica de rotomoldeo con polietileno certificado para grado alimenticio, sus paredes están rellenas de poliuretano para conservar el frío y están reforzados para dar mayor resistencia al peso, impactos y para ser apilados entre sí con o sin tapa.
“Garantizar el buen estado del producto en traslados largos, manteniendo la cadena de frío solo se lo puede lograr con nuestra técnica de llenado uniforme de poliuretano en base y tapa, en donde contamos con una doble pared con espuma de mayor espesor para así poder garantizar un aislamiento térmico óptimo”, señala Egües.
A más de bines, Pica ofrece pallets para piso y rack, en versiones de temperatura ambiente y glacial, así como kavetas (gavetas) anidables y apilables y pallets o estibas plásticas con alta resis-
Los bins y contenedores isotérmicos son de gran utilidad para el traslado y conservación del camarón, estos productos son el resultado del trabajo de investigación y perfeccionamiento de la industria plástica.Los bins de PiCA son utilizados por varias plantas procesadoras. En el 2022 lanzó nuevos desarrollos, en procesos de aireación y alimentación. Foto cortesía Pica
tencia a temperaturas extremas en cámaras de frío.
Estos ítems se fabrican con materias primas que garantizan inocuidad y duración, todas las líneas trabajan con componentes RFID, adaptados a la tecnología de las empresas que buscan la automatización y mejoras en trazabilidad.
Pese a la similitud estética que puedan tener los bines de distintas marcas, al momento de seleccionarlos es necesario tener en cuenta sus características técnicas y las necesidades de la carga.
Miguel Ángel Jaramillo, gerente general Plastimet, explica que, si el camarón ya está muerto luego de la cosecha, las cajas térmicas de alta capacidad en polietileno de doble pared con aislamiento de poliuretano expandido son la mejor opción. Pues su condición necesita de una cadena de frío estricta para que el tejido no se dañe.
“Hay empacadoras que están evaluando el transporte de camarón vivo desde camaronera hasta la empacadora, para atender mercados especiales con precios extra premium. Para este caso los tanqueros plásticos de polietileno con sistemas de aire y oxígeno más instrumentos es la mejor opción”, aconseja.
Para estas y otras necesidades esta
industria plástica ecuatoriana ha desarrollado varias cajas térmicas con capacidades, que van desde los 40 hasta 1.000 litros, las cuales pueden incluir ruedas, accesorios para pilas eutécticas y bisagras. Las más utilizadas son los de 1.000 litros, tanto en el modelo alto y bajo.
Plastimet, fabrica además cajas a medida para los diferentes requerimientos del sector. Jaramillo cuenta que han elaborado contenedores de 600 o 400 litros para manipular camarón entero, en cola o cabeza, a más de opciones que incluyen mezcladores.
Adicionalmente, ofrece cajas térmicas para la distribución de proteínas en supermercados a nivel nacional, algunas de ellas con baterías que garantizan una isotermia de más de dos días para ciertos productos cárnicos.
Plásticos Rival también ha desarrollado una oferta importante de bins isotérmicos que previenen la deshidratación del crustáceo, logrando una
venta por kilo a su peso completo.
Juana Duchi, jefa de proyecto ecommerce en la empresa, señala que sus contenedores son fabricados bajo estrictas normas de calidad y con polietileno cien por ciento virgen aprobado por la FDA (Food & Drug Administration) de los Estados Unidos.
Los mismos se producen con doble pared y espuma de poliuretano en cuerpo y tapa y con una capacidad de 1.000 litros. Su diseño incluye agarraderas en cuatro esquinas, dos formas de ingreso para uso con montacargas y cargadora manual, además de sistema de drenaje con tapón.
“Nuestros bins isotérmicos son fabricados para soportar grandes impactos y caídas, y son resistentes para el transporte en ambientes irregulares. Para ello, realizamos varias pruebas de impacto desde grandes alturas, manifiesta.
Antes de adquirir estos contenedores los especialistas recomiendan verificar que estén fabricados con materias primas vírgenes con grado FDA, pues esto mejora sus propiedades de resistencia al impacto y anula el riesgo de contaminación de la carga.
Asimismo, deben garantizar aislamiento térmico y la calidad de su material, la combinación de ambos avala la conservación de la temperatura, y a la vez mejoran la resistencia del bin a deformaciones por carga.
lo que la demanda de clasificadoras de mayor tamaño y eficiencia se amplió.
Las maquinarias y tecnología para el sector acuícola se han innovado en los últimos años, ofreciendo al exportador y productor equipos de alta calidad que no solo se adaptan a sus requerimientos, sino que también garantizan una mayor productividad.
En lo que a plantas procesadoras se refiere se necesita de máquinas transportadoras, clasificadoras, lavadoras, mesas para descabezado, equipos de congelación, entre otros sistemas.
Una empresa ecuatoriana que arrancó en 1990 brindando mantenimiento mecánico para los equipos de esta industria y que actualmente se dedica al diseño, puesta en marcha y fabricación de líneas de clasificado y valor agregado es XL Maquinarias.
Su gerente general, Xavier Landívar, cuenta que para su desarrollo se han tomado en cuenta varios aspectos para mejorar los pasos previos al empaque final, solventando los problemas que surgían en el proceso de clasificación, sobre todo cuando el camarón llegaba concentrado en una talla.
“Se nos ocurrió por el 2007 dividir lo clasificado hacia dos lados, usando ocho transportadores y así nació la clasificadora pulpo, así logramos aumentar el volumen de empaque, innovación que se reflejó en más libras por hora procesadas, el personal se retiraba más temprano evitando horas de sobretiempo”, recuerda.
Al crecer el mercado también aumentaron los volúmenes de procesamiento y los costos de personal, por
Para cubrir esta necesidad, XL Maquinarias diseñó la clasificadora de entrega lineal Escorpión, la cual maneja volúmenes mayores y está optimizada para entrega en línea a salmueras, entre sus ventajas está su versatilidad en cantidad de puntos de pesaje en todas las bandas de empaque, mejoras tecnológicas y requiere menos personal.
“Nuestra clasificadora modelo Escorpion XL -8000, es la única en el mundo, capaz de mantener una producción sostenida promedio de 8.000 libras horas”, resalta Landívar.
Actualmente, la compañía sirve tanto a Ecuador como a: Brasil, Colombia, Nicaragua, Perú, Honduras, Venezuela, Malasia, México y Brunei.
Con sello internacional la marca Intralox ofrece soluciones de transporte confiables, que resuelvan los mayores desafíos de automatización y seguridad alimentaria. Para la industria camaronera, brinda auditorías completas de
La industria ha incrementado su nivel de producción y requiere de tecnología más precisa en su operación. La oferta disponible ofrece muchas prestaciones adaptadas a sus necesidades.XL Maquinarias fabrica líneas de clasificado y valor agregado para las plantas camaroneras.
transportadores en plantas de proceso; consultoría en higiene y seguridad alimentaria; simulaciones de diseño de transportadores para bandas Thermo-
Drive y colaboración con OEMs (fabricante de equipos originales).
Martim Piccoli, global seafood segment leader de Intralox, detalla que la
Los aireadores eléctricos y a diésel son algunos de los equipos que más se comercializan en el sector acuícola.
marca propone innovación desde la recepción hasta el paletizado, con combinaciones de material y diseño que resuelven los retos que se presentan en este proceso.
En la recepción, proceso primario y secundario y acristalamiento, por ejemplo, trabaja con material PK, tres veces más resistente al impacto y abrasión, con una vida útil más larga y con una capacidad de liberación del producto, con 12 por ciento menos de peso y tiempo de inactividad.
Foto cortesía XL MaquinariasPara el procesamiento primario y secundario ThermoDrive requiere 50 por ciento menos agua y es 50 por ciento más rápido de limpiar, con tecnología que combina material termoplástico plano y homogéneo. Asimismo, en empaque y automatización los equipos ARB y AIM aumentan la velocidad y el rendimiento y reducen el trabajo manual.
“Los procesadores de productos del mar de todo el mundo confían en las bandas transportadoras y las soluciones de Intralox para cada parte de sus operaciones, incluida la recepción, procesamiento, congelación, envasado y más, ya sea que esté en el mar o en tierra, manipulando mariscos pequeños, pescado entero grande, artículos enlatados o filetes”, afirma Piccoli.
Contar con equipos y sistemas de refrigeración y congelación es clave para conservar la calidad nutricional, aspecto y vida comercial del camarón.
La multinacional japonesa Mayekawa, ofrece equipos para refrigeración industrial, congeladores modulares de alto diseño, así como compresores bajo el sello MYCOM.
Una de sus últimas propuestas es el IQF Freezer. El sistema congela de manera rápida e individual, aplicando vibración y una alta velocidad de aire desde la superficie inferior, lo que lo vuelve ideal para congelar individualmente vegetales, frutas y productos marinos sin agrupamientos.
“En el primer transportador se congela la superficie del alimento de forma individual y en el segundo transportador se congela completamente en multicapas. El sistema multicapa permite reducir significativamente el espacio de la instalación”, detalla Javier Riascos, gerente general de Mayekawa Ecuador.
El IQF Freezer está disponible en 10 tamaños con capacidades que van desde los 667 kilogramos por hora (kg/ hr) hasta 6.000 kg/hr.
Mayekawa cuenta con una oficina en Guayaquil y una sucursal en Manta, donde brinda servicio técnico, ingenie-
ría para mejoras, equipos y repuestos.
Para el sector acuícola, agrícola e industrial que está interesado en importar desde China maquinarias y sistemas para su producción, Annex Asia ofrece guía y asistencia durante el proceso (sourcing).
La empresa -domiciliada en Guangzhou, China- tiene oficinas en Guayaquil y experiencia en el proceso de compra, además de la certificación ISO9001:2008 que avala el sistema de gestión de la calidad y los requerimientos llave en mano.
Su gerente general, Raúl Hidalgo, comenta que cuentan con un equipo de técnicos que presta soporte al momento que llegan los equipos y maquinarias. “Tratamos de dar un servicio 360, si el productor requiere determinadas máquinas o tenemos definido el proyecto enviamos un técnico para que revise las instalaciones y haga los respectivos comentarios para saber el tipo de instalación que va a requerir”, asegura.
Actualmente, Annex Asia tiene un convenio con una compañía ecuatoriana a la cual le proveen de una amplia línea de aireadores eléctricos, solares y a diésel con diferentes potencias y paletas.
Hidalgo recalca que también han desarrollado alimentadores para precría con motores de un solo cilindro para un cliente, que requería de nuevas alternativas para efectivizar los procesos de alimentación y la mano de obra de su personal.
fertilizantes proveen de nutrientes que estimulan la productividad primaria de las piscinas camaroneras. Fertisa tiene una amplia trayectoria desarrollando estas fórmulas.
Los fertilizantes y aditivos son productos clave para el desa rrollo acuícola. Los primeros, especialmente los compuestos de nitrógeno, fósforo y potasio, permi ten incorporar nutrientes al medio au mentando la productividad primaria de las piscinas, mientras que los segun dos son fórmulas suplementarias que ayudan a mejorar el valor nutricional del alimento.
Una industria que ha desarrollado una oferta importante de estos produc tos es Fertisa, la compañía cuenta en su portafolio con fertilizantes bajo la mar ca Fertiaqua Urea, DAP, MOP y Nitra to de Amonio, así como las fórmulas balanceadas Silbalance, Nitrobalance y Fosfobalance.
Para los sistemas de producción marinos, salobres y dulceacuícolas Sil balance provee silicio orgánico (SiO2)
para promover biomasa; Nitrobalance brinda nitrógeno biodisponible (nitrato NO3) para promover blooms estables de fitoplancton sin causar acidificación y Fosfobalance proporciona
fósforo biodisponible y también promueve blooms estables de fitoplancton.
El gerente de ventas Pecuaria & Acuícola de Fertisa, Franklin Solano, señala que a través de Fertiaqua y sus fórmulas balanceadas se busca cubrir las necesidades específicas de los acuacultores ecuatorianos y acompañarlos en su desarrollo tecnológico, para ello la empresa está apostando por implementar soluciones que maximicen el aprovechamiento de sus formulaciones.
En aras de llegar con todas estas herramientas al consumidor final, la compañía ha establecido el modelo y estrategia de ‘Go to Market’, dos maneras de hacerlo: de forma directa para productores grandes, medianos, agroindustria e industria de exportación; y a sus acuacultores pequeños mediante sus almacenes a nivel nacional, a través de personal calificado para su debida atención in situ.
Fertisa -anuncia Solano- está próxima a firmar con un aliado estratégico para que brinde al mercado acuícola nacional soluciones y productos de alto valor agregado en aditivitos.
LosFranklin Solano GaróFalo, gerente de ventas Pecuaria & Acuícola de Fertisa. Foto José Dimitrakis
Bajo el distintivo ‘Ecuador First Class Shrimp’, 19 empresas ecuatorianas participaron del 12 al 14 de marzo en la edición 41 de Seafood Expo North America en Boston, Massachusetts. La exposición de productos del mar más grande del norte del continente que este año contó con la participación de 49 países.
Cofimar, Crimasa, Edpacif, Excamecor, Expalsa, Exportquilsa, Frigolandia, Grupo Almar, Langosmar, Natluk, Nirsa, Omarsa, Procamaronex, Proexpo, Promarosa, Songa, Sustainable Shrimp Partnership, Total Seafood y Winrep, fueron los establecimientos exportadores que participaron.
Estados Unidos es el segundo destino de exportación de producto y representa el 19% de su exportación total, según
mara Nacional de Acua cultura (CNA).
Expo North Ameri ca amplió un 41% su di mensión, cubriendo más 417.665 m2 en su feria co mercial con 1.141 compa ñías expositoras. Su con greso tuvo 30 sesiones de conferencias con expertos internacionales.
asistencia de aproximada mente 20.000 personas, de diferentes nacionalidades.
coordinará la participa ción del sector en Sea food Expo Global de Bar celona (25 al 27 de abril); Shanghai International Fisheries and Seafood Ex hibition en China (23 al 25 de agosto); Seafood Expo Asia en Singapur (11 al 13 de septiembre); CONXEMAR Vigo (3 al 5 de octubre); y, China Fisheries & Seafood Expo en Qingdao (25 al 27 de
Camarón
Ecuador ha dado grandes pasos hacia el mejoramiento genético de su hato bovino. A través de la biotecnología, se impulsan programas de fertilización in vitro (FIV) para multiplicar animales con altos índices productivos.
El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Iniap) señala que existe una diferencia marcada entre Costa y Sierra en lo que respecta a estos avances. La Sierra, por ejemplo, ha alcanzado un alto rendimiento en producción de leche, gracias a que casi en su totalidad se usa la inseminación artificial a celo natural y la sincronización de celos con pajuelas (semen bovino) importadas de toros certificados
y mejorados genéticamente.
Mientras que, en la Costa hay menores rendimientos de producción de leche debido a la baja calidad nutricional de las pasturas y porque el ganadero pequeño casi en un 90 por ciento reproduce a un toro sin ningún tipo de evaluación.
A nivel público, la Subsecretaría de Producción Pecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), ejecuta el Proyecto Nacional de Reconversión y Sostenibilidad Ganadera, el cual capacita en inseminación artificial, procesa material genético y subvenciona el servicio de diagnóstico de preñez a pequeños y medianos ganaderos del país, tanto de leche como carne.
A través de la institución se desarrolla además la generación de núcleos genéticos en la Estación Experimental Tropical Pichilingue (EETP) y Granja Domono, para lograr animales con características genéticas superiores.
El investigador de la estación, Carlos Molina, dice que a nivel privado el mejoramiento genético se basa en la producción de embriones in vitro. Pero recalca que lamentablemente en el país hay poca investigación en el mejoramiento genético por los altos costos. “Se requiere implementar un laboratorio con tecnología FIV que es muy necesaria para que la investigación sea eficiente. Colombia, Brasil, Paraguay, Uruguay son los principales países que están mejorando su genética animal utilizando biotecnologías reproductivas”, comenta.
Jenny Chica, presidenta de la Asociación Brahman del Ecuador (ABE), dice que utilizar FIV puede costar entre 220 y 350 dólares por preñez confirmada, a parte del valor de la genética que puede llegar a los 500 y 1.000 dólares, valores que son difíciles de afrontar, por lo que cree que estas técnicas deberían realizarse de manera masiva con incentivos del gobierno, para que todos puedan realizar mejoramiento.
En Ecuador se utilizan técnicas reproductivas avanzadas como la sincronización de celos para la inseminación artificial y la transferencia de embriones congelados y producidos in vitro.
El laboratorio de la ESPAM MFL ha trabajado en proyectos de vinculación donde se destaca el uso de tratamientos con proestro prolongados para mejorar las tasas de preñez de bovinos para carne en Manabí.
En Ecuador, según datos del Iniap, existen cuatro empresas que ofertan el servicio de preñez para que el ganadero obtenga una mejora genética acelerada en menos de dos años.
Una de ellas es la Central Genética de la Asociación de Ganaderos de Santo Domingo (Asogan). El presidente del gremio, Vinicio Arteaga, resalta que sus especialistas realizan extracción de semen en toros y óvulos en vacas, para su posterior FIV e inseminación artificial ocho días después.
En el 2022, la Central extrajo 10.000 ovocitos y colocó 2.035 embriones fecundados en vacas receptoras, obteniendo un 44 por ciento de sobrevivencia con 782 embriones nacidos vivos. Arteaga dice estar satisfecho con este porcentaje y enfatiza que la central fue pionera en el desarrollo genético en el país en FIV, pero que actualmente hay más laboratorios en esta tarea.
Uno de ellos es el de Biotecnología Reproductiva Bovina de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López. El centro, ubicado en el cantón Bolívar, abrió sus puertas en el 2020 y realiza la recolección, evaluación y crioconservación seminal; producción de embriones in vivo mediante súper ovulación; colecta, evaluación de embriones (MOET) y producción de embriones in vitro (PIV) mediante aspiración folicular (OPU); así como maduración, fertilización y cultivo de embriones, para luego ser transferidos en frescos o congelados.
Sus servicios incluyen ecografías, sincronización de celos, inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) y evaluaciones andrológicas. La rectora de la institución, Miryam Félix, cuenta que se trabaja con todas las razas, tanto lecheras como de aptitud cárnica.
Algunas de las investigaciones que se han impulsado se basan en protocolos de sincronización de receptoras de embriones, de súper ovulación, además del estudio de la hormona Antimulleriana producida por las vacas.
Los ganaderos ecuatorianos trabajan con varias razas. En ganadería de leche trópico se destacan Girolando F1 (cruce Gyr x Holstein) un animal de estatura media, tolerante al calor y a los parásitos externos, con una producción de leche que varía de los 10 a15 litros por día.
Para clima subtropical, detalla el investigador Carlos Molina, el cruce entre Sahiwal, Holstein y Jersey produce un animal de estatura media, tolerante al calor y a parásitos externos, buena fertilidad, curva de lactancia que se mantiene en el tiempo, leche con alto contenido de sólidos totales y grasa.
En ganadería de carne trópico están las razas Brahman, raza base para el mejoramiento genético, a través del cruce de Angus, Charolais, Simmental y Hereford.
Jenny Chica remarca que el Brahman se cría desde los años 60 y es la base de la ganadería en el litoral, ya que es un animal rústico, resistente a temperaturas extremas, no demanda de la calidad de alimento y tiene resistencia a parásitos.
“Las líneas utilizadas en el país
provienen de los mejores criaderos en Estados Unidos, como JDH Hudgins, V8 Ranch, Santa Elena Ranch y HK Ranch que se caracterizan en buscar animales productivos manteniendo siempre la caracterización de la raza”, manifiesta.
La raza Nelore, por su parte está teniendo un alto desarrollo. En nuestro país, la Asociación de Criadores de Ganado Nelore trabaja con animales de crecimiento precoz, con características cárnicas muy demandadas por el mercado.
Los cruces raciales Brangus, Braford, Charbray están en continuo desarrollo por las empresas ganaderas que apuntan a un animal de características cárnicas con un buen marmoleo.
ductos libres de deforestación y buenas prácticas sostenibles, que permitan ser competitivos en otros mercados mediante productos diferenciados”, manifiesta Guerra.
Migrar a una actividad sostenible, regenerativa y con un modelo productivo que impulse las buenas prácticas ambientales es hacia donde apunta la ganadería a nivel mundial. Europa es un referente en el tema y algunos de sus países ya cuentan con una legislación aplicada a la producción animal con exigencias ambientales.
A nivel regional, Argentina, Brasil y Uruguay ya están madurando este concepto, pero aún es indispensable generar un marco legal y de producción para esta actividad. Así lo remarca
la gerente general de Corporación Fernández, Gisselle Guerra, quien señala que en el caso de Ecuador se busca construir un reglamento de gestión integral y participativo, a fin de transformar los sistemas ganaderos convencionales hacia otros más sostenibles.
Un primer paso es fortalecer a los pequeños productores con sistemas agrosilvopastoriles y diversificando ingresos con especies maderables, frutales y forrajeras.
“Las ventajas además de la trazabilidad que garantiza su calidad de origen, es obtener la certificación de pro-
Aunque Ecuador tiene un largo camino por recorrer en este sentido, localmente ya se están sentando las bases. A inicios del 2022, por ejemplo, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) presentó el Proyecto Nacional de Reconversión y Sostenibilidad Ganadera (PNRSG) con el que se busca alcanzar hasta el 2025 un incremento del 20 por ciento de la productividad ganadera, a través de prácticas adecuadas en el manejo de los hatos bovinos.
La tecnificación de los sistemas ganaderos busca mejorar la producción con genética, alimentación y manejo.La creciente demanda de alimentos derivados de los animales ha hecho que la producción ganadera incursione en prácticas más verdes. En Ecuador ya se trabaja en producir más y en menos espacio.
eL ordeño capacita a sus productores en el uso de fertilizantes, gestión de desechos, alimentación del
La gerente del proyecto, Andrea Lema, detalla que se establecieron 70 Escuelas de Fortalecimiento Productivo Pecuario (EFPP) y que este año se abrirán 93 adicionales, en las que más de 1.200 productores pueden capacitarse en temas ambientales, buen manejo de la pastura, pastos mejorados y sistemas silvopastoriles.
En la hacienda administrada por la Asociación de Productores Agropecuarios Virgen del Volcán, en la parroquia de Lloa, Quito, se implementaron sistemas de pastoreo mejorados como el rotacional intensivo para aumentar la carga animal, aprovechar las pasturas y disminuir las emisiones de CO2.
Lema resalta que el PNRSG estableció también 62 fincas monitor en 23 provincias para la obtención de datos productivos y medir la transferencia de conocimientos y tecnología en las mismas. “El equipo está recopilando la información con respecto a reducción de emisiones de CO2 e indicadores productivos como producción de leche y carga animal”, explica.
Del lado privado, las experiencias también son positivas. Ese es el caso de Corporación Fernández que ha invertido en proyectos de agricultura climáticamente sostenible e inteligente.
Su base productiva es una integración vertical que nace con la producción y procesamiento del maíz, soya y
otros insumos en su planta de balanceado para sus dietas; la selección de ejemplares con potencial cárnico; la protección y cuidado de los animales libres en ambientes controlados; el faenamiento en su propio camal bajo normas MABIO; y la producción y distribución de productos con los estándares de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).
Hace siete años arrancó la producción de carne bajo el sistema feedlot (área destinada para el engorde de ganado), en el que sus ejemplares se alimentan con una dieta balanceada y rica en energía para alcanzar una mayor cobertura de grasa y desarrollo muscular.
“En lugar de alimentarse de los pastos naturales (ganadería extensiva) o de plantas forrajeras como la alfalfa, el ganado de los feedlots se nutre con balanceados hechos a base de maíz, soya y otros suplementos especiales”, detalla Guerra.
Más actores
A inicios del 2019, El Ordeño se sumó al programa de Ganadería Climáticamente Inteligente (GCI) de la FAO, iniciativa que le permitió identificar los riesgos asociados al cambio climático que afectan a los ganaderos del país.
Producto de ello, la empresa levantó más de 120 buenas prácticas ganaderas y evaluó a 49 de sus fincas asociadas en Cayambe, en las que se cuantificó las emisiones de carbono asociadas a cada litro de producción lechera.
Su gerente general, Juan Pablo Gri jalva Cobo, cuenta que la adopción del enfoque GCI le ha permitido reducir el CO2 en la actividad y generar alimen tos sostenibles. Su equipo técnico brin da a sus asociados asesoría y capacita ción en el uso racional de fertilizantes químicos, gestión de desechos, alimen tación de ganado, genética y buen ma nejo de pastos para evitar desperdicios.
“El Ordeño realiza la cuantificación de sus emisiones de gases de efecto in vernadero en todas sus operaciones, a
corporación
carne bajo el sistema feedlot, una forma de alimentación que engorda los animales de acuerdo a su etapa de crecimiento.
través de metodologías internacionales como lo son el Green House Gas Protocol, ISO 14 064 que son instrumentos avalados por el Acuerdo de París. En nuestro camino hacia la tecnificación se están desarrollando herramientas que nos permitan facilitar la recopilación de información en el campo y su posterior cuantificación”, resalta.
Con esta misma visión está Tonicorp que desde hace 14 años trabaja en Ecuador con el programa de ganadería sostenible. La compañía es pionera en promover la competitividad del ganadero y la cadena láctea, en lo ambien
forrajeras en beneficio del ecosistema.
Este modelo, se lleva a cabo en pastizales para el aumento de la productividad y el confort bovino, a la vez que el ecosistema se beneficia con: regulación del clima, reciclaje de nutrientes, almacén de carbono, entre otros.
“El cien por ciento de las haciendas ganaderas proveedoras de la compañía manejan un sistema de ganadería silvopastoril, garantizando una materia prima de alta calidad y, además, elaborada con base a procesos sustentables”, destaca Tonicorp.
La gestión de residuos orgánicos junto a sus socios ganaderos, es otra de sus acciones, estos residuos son reincorporados al suelo como abono. La empresa es pionera en implementar este modelo integral que tiene como objetivo disminuir los costos de operación y mitigar el impacto.
Actualmente, Tonicorp trabaja junto a cinco haciendas certificadas Carbono Neutro: Monte Carmelo, Pucate, La Nena, Chuquira y María Gabriela en Pichincha, Chimborazo y Azuay.
“Estas haciendas certificadas suman a la fecha un total de 3.476 toneladas de CO2 emitidas y 3.480 recompensadas, lo que significa el cien por ciento de la mitigación. Además, nos proyectamos para el 2023 la certificación de cinco haciendas más, con el fin
Foto cortesía Corporación FernándezLa FAO estima que para el 2050 los sistemas agroalimentarios necesitarán producir un 70 por ciento más de alimentos, empleando tan solo un 5 por ciento adicional de tierra.
Este 2023 viene con buenos pronósticos turísticos en el mundo. Según las previsiones de la Organización Mundial de Turismo (OMT), este año la llegada de turistas internacionales podría situarse entre el 80 y 95 por ciento de los niveles prepandémicos.
En Ecuador hay un panorama alentador, sobre todo tomando en cuenta que solo en el primer feriado de este año se alcanzó 94 millones de dólares por concepto de gasto turístico, un monto que según reportes del Ministerio de Turismo es 17 millones de dólares más alto que el registrado en el mismo feriado de 2022 y 30 millones superior a lo logrado en 2019.
El sector hotelero tiene altas expectativas por el despegue del turismo y una muestra son los nuevos proyectos que se levantan en el país. Uno de ellos es el de La Quinta By Wyndham Quito por parte de Grupo Sixstar Hotels.
El gerente general del nuevo establecimiento, Lizardo García, comenta que, el escenario va mejorando en esta línea de negocios, por lo que vieron la oportunidad de operar una propiedad que antes de la pandemia tenía una dirección propia.
“Los nuevos inversionistas dueños, decidieron reabrirlo con otra marca y entramos con La Quinta by Wyndham. A nosotros, como Grupo Sixstar, al tener una asociación estratégica con Wyndham, nos buscaron para incorporar la marca y manejar la operación”, explica.
Hampton by Hilton Quito Carolina Park tiene 10 pisos de habitaciones, dos para departamentos de condominio y otro para un rooftop.Cadenas hoteleras internacionales están apostando por el turismo en Ecuador. La oferta de hoteles boutique en Cuenca también atrae a muchos turistas.
La inversión realizada por la pro piedad de inmueble para el mante nimiento y remodelaciones de la in fraestructura bordea el medio millón de dólares. El hotel, ubicado en la ave nida de los Shyris y Naciones Uni das, está enfocado a un segmento eco nomy / midscale y cuenta con 115 habitaciones, bar-restaurante para 50 personas, business center, gimnasio y 10 salones para eventos y reuniones, con una capacidad de 1.200 personas.
Otro proyecto hotelero que tuvo que sortear los efectos de la pandemia justo después de haber anunciado su construcción en febrero del 2020 fue Hampton by Hilton Quito La Caroli na Park.
Su gerente general, Patricio Jimé nez, cuenta que por ese entonces los pronósticos postpandemia eran positivos, por lo que al revisar las cifras de la OMT y de la cadena Hilton esta y otras obras del grupo siguieron adelante.
“Latinoamérica sigue siendo una región en desarrollo atractiva para muchas marcas, a medida que los gobiernos no se enfoquen en políticas extremas. Tanto Hilton como el grupo empresarial Colón, al que pertenecemos, vimos con buenos ojos seguir avanzando en el proyecto que sumó una inversión de más de 12 millones de dólares”, manifiesta.
El hotel, que abrió sus puertas en febrero pasado, se ubica a pocos pasos del parque La Carolina y tiene una extensión de 1.000 m2 de terreno, 10 pisos de habitaciones: dos dedicados a departamentos de condominio y en el piso 13 un rooftop con tres salones con vista a la ciudad, a más de un fitness center y espacios de co-working para los huéspedes. Adicional, cuenta con un bar y una tienda de snacks y bebidas en el lobby.
Sus 135 habitaciones se dividen en Queen Bed Room y Two Double Bed Room para ocupación sencilla y doble, éstas incluyen colchones especialmente fabricados para la cadena Hilton, aire acondicionado, calefacción, internet de alta velocidad y desayuno.
Y es que el sello de Hilton ha ido creciendo a nivel nacional, el año pa-
By Wyndham Quitosado se sumó a la cadena el hotel Royal Palm de Santa Cruz, Galápagos. El establecimiento con dos décadas de trayectoria en el archipiélago, es hoy el primer hotel de cadena internacional en operar en las islas, hoy bajo el nombre de Royal Palm Galápagos, Curio Collection by Hilton.
Los retos que supuso este cambio fueron enormes, explica su commercial managing partner, Diego Andrade, así como una inversión inicial de más de 400 mil dólares en la imple-
mentación de tecnología, seguridad, cambio de colchones y televisores, reparación y remodelaciones en el gimnasio, restaurante, cocina y bar.
La segunda fase de la remodelación tendrá un costo de 800 mil dólares más. “Estamos terminando el estilo y la decoración de las habitaciones, haciendo cambios en el spa y la piscina”, agrega.
La infraestructura de Curio Collection by Hilton contempla 180 hectáreas de terreno y 21 unidades habitacionales: ocho habitaciones estándar, 10 villas de 85m2, tres villas especiales llamadas románticas o ejecutivas y la Villa Príncipe de Gales.
Para el disfrute de los huéspedes cuenta con piscina, área social, gimnasio, spa y dos restaurantes, uno de ellos de alta gastronomía dentro de un túnel de lava. Adicionalmente, pueden acceder a recorridos en la naturaleza, avistamiento de animales y flora, y actividades de aventura como camping, buceo, snorkel o kayak.
Los retos operacionales de Galápagos son muy exigentes, recalca Andrade, por ello el establecimiento trabaja en temas de sostenibilidad.
“Somos el único hotel donde el cien por ciento del agua que se utiliza es de lluvia. Tenemos nuestro propio
FotoMás de 12 millones de dólares se invirtieron en la construcción del Hampton by Hilton Quito La Carolina Park. La infraestructura cuenta con 135 habitaciones.
sistema de recolección de agua lluvia y purificación y almacenaje. También está un proyecto de huerto muy grande con el que nos proveemos de ciertos vegetales y alimentos para nuestro menú”, destaca.
Con historia
Cuenca se ha caracterizado por tener una amplia oferta de hoteles boutiques. Uno de los últimos en abrirse es Casa Firenza Hotel & Suites Boutique, ubicada en el Centro Histórico.
Esta casa patrimonial ha sido renovada y conserva sus materiales de construcción original del año 1800, tales como paredes de adobe, techos de carrizo y vigas.
El lugar cuenta con seis habitaciones: dos suites dúplex con vista al Parque Calderón y la Catedral, además de habitaciones sencillas y matrimoniales, todas inspiradas en las iglesias más icónicas de Cuenca.
La estadía incluye desayuno a la carta, bebida de bienvenida, servicio de limpieza, estacionamiento, custodia de equipaje, zona ejecutiva para uso de huéspedes y venta de artesanías locales.
En la primera planta está el restaurante Trattoria Murano y la heladería y pastelería Monte Bianco. Mientras que en la tercera está el rooftop Bogoli, un lounge bar con mixología y comida fusión del mundo, en donde se
La restauración de Casa Firenza estuvo a cargo del estudio arquitectónico INAI. La infraestructura es la primera casa registrada que perteneció a la familia del prócer de la independencia de Cuenca, Tomás Ordóñez Torres.
puede disfrutar de la vista de las cúpulas de la Catedral.
Su CEO, Nicole Carrión, cuenta que para el diseño de las habitaciones se trabajó con artesanos locales para dar a conocer las artesanías de la ciudad.
En el trayecto a éstas se puede admirar partes de la esencia de la ciudad con un mural artístico inspirado en la pollera de la Chola Cuencana, sus colores folclóricos y las famosas candongas.
“Los turistas actualmente valoran propuestas que reflejen la cultura e historia local. Casa Firenza ha sido cuidadosamente restaurada y renovada, manteniendo la esencia de su arquitectura y decoración original, con el objetivo de ofrecer una experiencia hotelera y gastronómica diferente a sus visitantes”, asegura.
La cadena Oro Verde Hotels cumple 42 años de trayectoria en el mercado nacional este 2023, y contempla un plan de inversiones para estar presentes en 11 ciudades del país con 15 hoteles hasta el 2025.
Con la marca REEC, la cadena cuenta con flamantes instalaciones en Machala y Latacunga, y ahora apunta hacia Portoviejo, donde construye su nueva edificación.
La infraestructura ofrecerá todas las comodidades requeridas por los jóvenes profesionales, parejas o familias viajeras. “Tiene 80 habitaciones, con el concepto juvenil y fresco de la marca, que aporta más al ‘life styling’ de los turistas y ejecutivos”, reconoció Ismar Kourroski, el director general de la Cadena Oro Verde Hotels.
El directivo aseguró que, al igual
que todos los hoteles de la cadena, éste se construye con materiales, sistemas y equipos eco-amigables y de energía renovable, así también se buscará lograr la certificación EDGE, de construcción sostenible o verde.
Con una inversión de 20 millones de dólares, el grupo hotelero espera inaugurar el REEC Portoviejo, ubicado a 400 metros del Mall La Quadra, para fines de 2024.
Pensando en la presencia de marca del Hotel Oro Verde como tal, se construirá en Santo Domingo la nueva edificación que prevé su apertura oficial en 2025. “Nuestro plan de expansión para la cadena es pasar de los nueve hoteles que operamos actualmente, mediante Oro Verde, REEC, Unipark y Hotel del Parque, para llegar a 15 operaciones hasta el 2025”, indica el directivo.
La visión es tener presencia en 11 ciudades del país. Una de ella es Quito, donde la cadena esperar iniciar una operación este 2023 y contar con uno
o dos hoteles más, con las marcas Oro Verde y REEC en los próximos años.
“Estamos por iniciar una operación en Loja, otra en Riobamba, también tenemos un plan de inversión
para Ambato, Salinas, Esmeraldas y estamos pensando quizás en Quevedo e Ibarra, que tienen mucho potencial en turismo de negocios, de placer y de eventos”, asegura Kourroski.
El turismo de negocios y reuniones o MICE (Meetings, Incentives, Conventions & Exhibitions/Events), es una de las áreas de crecimiento más sostenida dentro de la industria hotelera.
El MICE involucra a más de 280 millones de personas, a nivel mundial, que viajan a lo largo del año para la realización de actividades laborales o profesionales, para asistir a reuniones de negocios, congresos, exposiciones, convenciones, viajes de incentivo, celebraciones y otras propuestas.
Actualmente, el Ministerio de Turismo ha optado por enfocarse en la atracción de un turismo de alto retorno ambiental, económico y social, sin olvidar el segmento de reuniones.
En ese contexto, se promociona a nuestro país con prioridad en un 70 por ciento en turismo internacional, en mercados como Estados Unidos y Europa, con participación en ferias, eventos, viajes de prensa, además del trabajo con embajadas y oficinas comerciales, relaciones públicas y campañas digitales en todos los mercados priorizados de los burós de convenciones de los principales destinos donde se desarrolla el segmento MICE.
Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), el viajero de negocios alcanza un gasto promedio de hasta 280 dólares diarios, mientras que el turista general, promedia 165 dólares.
Incluso por factores afines como la organización y ejecución de un even-
to es un proceso que integra agentes de diferentes sectores más allá del turismo, como event-planners, agencias de viajes, restaurantes, empresas de transportes y este ámbito del turismo de negocios ayuda a posicionar y mejorar la competitividad internacional del destino.
El gran flujo de asistentes a congresos y ferias buscan también, en su tiempo libre, conocer la ciudad, su cultura, su gastronomía, sus costumbres y su historia. Por esa razón, el destino tiene la oportunidad de darse a conocer y generar ingresos extra del turista de negocios.
Por todas estas bondades, el sector hotelero también apunta parte de su oferta al turismo MICE. La cadena Oro verde Hotels, por ejemplo, destaca su participación constante en congresos y ferias internacionales destinados a impulsar principalmente las convenciones. “Con la conexión local existe ya un
El 20 por ciento de los turistas que viajan por el mundo lo hace por negocios. Para el sector hotelero el turismo de reuniones es una fuente en auge de recursos.
los salones del Hilton Colón Guayaquil suman una capacidad para 1.500 personas sentadas.
vínculo de negocios con muchas compañías, empresas, industrias farmacéuticas, de construcción y exportadoras que realizan periódicamente esta clase de eventos y los trabajan con nosotros”, destaca Ricardo Ferri, director corporativo de ventas de Oro Verde Hotels.
El entorno postpandemia también ha ayudado a este segmento, debido a que las grandes empresas y las multinacionales retomaron sus planificaciones y celebraciones.
“Diría que pudimos cerrar el 2022 con una media del 70 por ciento de nuestros salones contratados a nivel nacional y hemos empezado bastante bien este 2023, ya que contamos con porcentajes de contrataciones al alza”, asegura Ferri.
Con diversos hoteles a nivel nacional, la cadena Oro Verde Hotels, destaca que la presencia en distintos puntos del país es uno de los factores a favor muy importantes, por ello está iniciando la construcción de sus nuevos hoteles en Portoviejo y Santo Domingo y está retomando la operación en Quito.
“Es una gran ventaja, ante la gran cantidad de convenciones y ferias internacionales, el poder estar presente en varias ciudades del país al que van a visitar por negocios, y es mucho mejor para ellos poder manejarlo con una misma cadena que se encargue de todo lo que necesitarán”, recalca.
Igual criterio expresa Verónica Yagual, directora de ventas y marketing del Hotel Sheraton Guayaquil. “Ser parte de una cadena Internacional con instalaciones en ubicaciones estratégicas y espacios complementarios equipados nos permiten ofertar en conjunto paquetes atractivos de eventos con alojamiento y servicios confort, potencializando además otras ofertas turísticas de la ciudad visitada”, explica.
Para María Esther Salazar, gerente de Congresos & Convenciones del
el sHeraton GuayaQuil cuenta con una amplia oferta de salones para eventos y reuniones.
El viajero de negocios gasta en promedio 280 dólares diarios, mientras que el turista general gasta 165 dólares.
Hilton Colón Guayaquil, fue muy importante en el 2020, realizar la remodelación y extensión de sus salones principales alcanzando una capacidad aproximada de 1.500 personas sentadas, respondiendo así a la necesidad de ferias y congresos tradicionales.
“Nuestros salones emblemáticos
nuestro catering, dirigido por el Chef Ejecutivo, Miguel Ponce, con gran trayectoria internacional”, indica.
La capacidad alcanzada de los salones permite al hotel ser la sede de más de 20 eventos internacionales durante el presente año.
La dolarización es una de las ventajas de Ecuador para el desarrollo del segmento MICE, a ello se suma que cuenta con ciudades (Guayaquil y Quito) con conexiones aéreas internacionales y pronto se sumará Manta.
De acuerdo con un estudio del Buró de Convenciones de Guayaquil, en el año 2022, la ciudad mostró resultados positivos alcanzando un flujo económico, directo e indirecto, gracias a la llegada de comitivas con sus equipos y eventos deportivos.
Dentro del MICE, existe una gran plaza que trabaja internacionalmente en ferias reconocidas para colocar al Ecuador como un destino idóneo celebraciones especiales como bodas. Des-
los 200 hilos 50 por ciento algodón a los 400 hilos 100 por ciento algodón, el color más utilizado es el blanco que brinda confianza, pulcritud y pureza”, destaca.
Cada hotel tiene su propia personalidad y estilo y eso se percibe en cada uno de los detalles de sus espacios. Estos establecimientos se preocupan por renovarse y abastecerse de artículos atractivos y confortables para sus huéspedes, la oferta actual es variada y va desde lencería hotelera de tendencia hasta elegantes vajillas y delicados amenities que ofrecen una cálida bienvenida.
En lo que se refiere a textiles, por ejemplo, el sector de la hotelería busca productos de alta rotación, suaves
al tacto, confortables, frescos y que aporten la mejor experiencia al dormir. Leonardo Magno, gerente general de Manttra, explica que en hotelería los procesos de lavado son constantes y provocan el deterioro de las prendas, por lo que se requieren productos resistentes y duraderos.
Esta empresa ecuatoriana confecciona y distribuye a este sector mantelería, sábanas, duvets, cobertores, almohadas, toallas, salidas de baño, pantuflas, entre otros productos.
“Manttra cuenta con una diversidad de hilajes en sus telas, que van de
La empresa trabaja con algodones de clase mundial y sus telas cuentan con procesos de sanforizado y mercerizado que facilitan el planchado y mantienen la blancura de los productos.
Recientemente, sumó a su portafolio toallas de algodón egipcio, reconocidas por su suavidad y absorción, así como almohadas sintéticas que ofrecen la misma sensación de una almohada de pluma, su cubierta es elaborada en tela listada de 300 hilos de 60 por ciento algodón.
Los hoteles buscan ofrecer a sus huéspedes espacios cómodos y experiencias únicas, para esto se pone mucho esmero en implementar productos únicos en habitaciones y áreas comunes.
lo más ComerCializado de Manttra es el cover Duvet Milrayas de 200 hilos que no necesita plancharse.
La fábrica de Manttra se ubica en el Valle de los Chillos, Quito, desde donde se produce alrededor de 20.000 productos mensuales, que se comercializan a nivel nacional, a través de sus tres salas de ventas en la ciudad Capital.
Magno señala que el 2022 generó un mayor dinamismo en el mercado hotelero ecuatoriano, la reactivación post pandemia venía a buen ritmo, aunque experimentó un freno a mediados de año por el paro nacional.
“Pese a ello, muchos hoteles han encaminado sus esfuerzos en invertir y confiar en el país, y han renovado sus menajes de cama y baño, el crecimiento actual es notorio”, menciona.
La misma percepción la tiene Irvix. Esta empresa, dedicada al equipamiento de menaje de mesa y cocina, tuvo un buen desempeño el año pasado y alcanzó los niveles de venta pre pandemia.
Su gerente regional, María Nella Castro, señala que, si bien no se abrieron nuevos hoteles, los existentes pasaron dos años sin comprar nada y estaban desabastecidos. La apertura de restaurantes también les permitió generar un importante volumen de ventas.
Los equipos y utensilios para buffet son los más demandados por restaurantes de los hoteles y cada uno busca diferenciarse de los demás, por lo que prefieren productos que les permitan exhibir mejor su comida, ya sea utilizando bases para tener diferentes alturas o con materiales como la porcelana, acero inoxidable y melanina, esta última con un look muy parecido a la porcelana, madera o piedra.
“En el caso de vajillas, la línea Nano de la marca Rak es la favorita por su elegancia y versatilidad; en cristalería, la marca Libbey queda en primer puesto con su modelo Perception, es la más solicitada por su durabilidad. En cubertería, lo más pedido es el modelo Monx de Sola por su diseño moderno y limpio”, comenta Castro.
Irvix trabaja con más de 20 marcas reconocidas a nivel mundial como: Rak, Vista Alegre, Libbey, Schott Zwie-
constante es lo que se busca en la lencería hotelera.
zel, Libbey, Rubbermaid y Cambro. Hace poco incluyó en su catálogo los Moscow mules que son jarros bañados en cobre para coctelería, así como vasos y copas de colores y vajillas de gres con colores intensos de la marca portuguesa Vista Alegre.
Los amenities son productos de pequeño formato que los hoteles integran a las habitaciones para el uso y comodidad de los huéspedes. Estos detalles le dan un valor añadido a la estancia y permiten afianzar la marca de los establecimientos.
Cristina Abadie, gerente general de Savon, afirma que el sector se esfuerza por ofrecer lo mejor en calidad y variedad de amenities, siendo
los productos de mayor demanda los de cuidado personal en diferentes presentaciones y tamaños, con empaques y diseños creativos.
Esta empresa ecuatoriana está dedicada a la fabricación de estos artículos para el mercado turístico y hospitalario. Entre sus productos están: shampoo, acondicionador, crema corporal, gel de baño, jabón líquido y en barra, a más de batas de baño, pantuflas, gorro de baño, peinilla y los kits vanity, dental y de afeitar.
Los productos de mayor acogida son los elaborados con aromas naturales como Verbena, té verde, maracuyá, cítricos y esencias naturales como aceite de argán, aguacate, jengibre y cocoa.
“Los hoteles buscan productos en envases y empaques más amigables con el medio ambiente. Hemos implementado a nuestro portafolio productos que evitan los desechos plásticos como: dispensadores de pared, cepillo dental, afeitadora y peinilla de bambú”, señala la representante de Savon.
en amenities se están prefiriendo los ecológicos o fabricados con materiales sostenibles.
El Puerto Marítimo de Guayaquil Libertador Simón Bolívar operado por Contecon, recibió la visita de cerca de un centenar de estudiantes de universidades del país, quienes pudieron conocer de primera mano su funcionamiento e instalaciones; y a su vez, profundizar en la relevancia del sector portuario para el desarrollo de la economía.
En el marco de la presente edición de los premios Vida Marina, de la Cámara Nacional de Pesquería (CNP), tres barcos de pelágicos pequeños de la empresa NIRSA: Bamar VII, Atlantic y Florida, obtuvieron siete reconocimientos en distintas categorías.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito Lucha Campesina inauguró en el cantón Baba, provincia de Los Ríos, su novena agencia para seguir contribuyendo con la producción agrícola y la identidad rural. El evento contó con la presencia de directivos, socios invitados y público en general.
Mujeres de SOLCA Cuenca durante la donación de productos.
Los hospitales de la Sociedad de Lucha contra el Cáncer (SOLCA) de Cuenca y Loja recibieron una donación de cuatro toneladas de detergente multiuso por parte de Industrias Ales, a través de su marca representada Fab, como parte de su compromiso social en el mes de la mujer.
Produbanco alcanzó el reconocimiento como la Mejor Compañía de Banca en Experiencia de Cliente, la mayor distinción en customer experience en Iberoamérica y Ecuador, otorgado por el índice BCX de IZO, tras un estudio que comprendió a 400 organizaciones.