Alcanzar el más alto nivel académico

Para cubrir el déficit de especialistas oncológicos, la Universidad Indoamérica, abrió este año cinco posgrados para esta área.
Las universidades están conscientes de que la brecha de especialistas médicos sigue presente en el Ecuador. Por ello, han aumentado su oferta de programas, estableciendo convenios de formación públicos y privados.
Diseño y Diagramación: José Zambrano
Editor de Suplementos Publicitarios:
Fotos: Cortesías y Shutterstock
Corrección: Henry Almeida
Jefe Nacional de Ventas: Ángel Seixas
Ventas Quito: Paola Cortez
Teléfono Quito: (02) 3985-700
Teléfonos Guayaquil: (04) 2327-200; (04) 2328-505
Una especialidad en el ámbito de la salud es la continuación de la formación general de un médico que busca perfeccionar y profundizar los conocimientos en un área específica.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, se establece una media de 23 médicos por cada 10.000 habitantes. En el Ecuador, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), hasta el 2020 el país ya había superado esa cifra.
Si bien, el Ecuador ha logrado alcanzar el promedio recomendado, Jorge Carriel, director de la Escuela de Graduados de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG), recalca que esta meta en su mayoría está dirigida a médicos generales, por lo que se estima que la brecha formativa de especialistas es de más de la mitad, incluso en algunas especialidades su escasez llega al 90 por ciento.
Ante esta necesidad, la UCSG ha incrementado su oferta formativa, contando actualmente con 12 especializaciones médicas y dos de odontología.
“En el último año y medio hemos presentado ocho nuevos programas de especialización médica y hemos firmado convenios con múltiples instituciones de salud, tanto públicas como privadas. Nuestro objetivo es alcanzar 20 especializaciones a finales del 2024”, indica.
De acuerdo con los registros de la universidad, de más de 1.000 postulaciones que existen para estas plazas de estudio, este último año alrededor de 150 médicos lograron ingresar para los programas de formación.
Carriel también afirma que, aunque la mayoría de las convocatorias son autofinanciadas, algunas cuentan con subvenciones formativas. Asimismo, es de su conocimiento que el Gobierno está trabajando para asignar un mayor número de becas a los especialistas en formación, a nivel nacional.
Según cifras de la Secretaría de
La Pontificia Universidad Católica del Ecuador ofrece 18 especializaciones médicas y está formando a 789 nuevos profesionales que se integrarán al sistema de salud en los próximos años.
SEGÚN CIFRAS DE LA SENESCYT, EN EL 2023, SE REGISTRARON A NIVEL NACIONAL 550 TÍTULOS DE ESPECIALIDADES MÉDICAS. DE ELLOS, 258 FUERON OBTENIDOS EN EL ECUADOR Y 292 EN EL EXTRANJERO.
Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), en el 2023, se registraron en el país 550 títulos de especialidades médicas. De ellos, 258 fueron obtenidos a nivel nacional y 292 en el extranjero.
Frente a este contexto, Fabricio González-Andrade, director de Posgrados en Salud de la Universidad Indoamérica, afirma que estudiar en el Ecuador es más económico que hacerlo en el extranjero, ya que pueden lograrse ahorros en los gastos de subsistencia. Además, no hay limitaciones como el idioma o las restricciones para médicos foráneos que existen en determinados países.
“A pesar de la oferta actual, la demanda de especialistas sigue siendo
muy alta en nuestro país y no se llega a cubrir ni el uno por ciento de los especialistas que se requieren (100 plazas ofertadas de 10.000 que se necesitan a nivel nacional)”, asegura.
A criterio de la doctora Valeria Araujo, coordinadora de posgrados de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), pese a los avances en la formación de especialistas, aún existe una demanda insatisfecha, especialmente en algunas provincias.
Para abordar esta situación, Araujo considera crucial formar profesionales que puedan ubicarse en plazas del Ministerio de Salud Pública (MSP), donde la brecha es mayor.
“Para mejorar esta situación, se podría implementar incentivos para atraer y retener a especialistas en las provincias, colaborar con el MSP para cubrir las plazas con mayor brecha, mejorar condiciones laborales, invertir en infraestructura y tecnología en ciertas zonas y desarrollar políticas públicas sostenibles para asegurar la continuidad de estos esfuerzos”, afirma Araujo.
Ante esta realidad, la PUCE ha tomado acciones concretas. En el 2023,
realizó la primera convocatoria nacional, llevando a cabo la formación de 285 médicos especialistas en ciudades donde la universidad tiene sedes: Portoviejo, Ambato, Ibarra, Santo Domingo y Esmeraldas. Asimismo, está planificando la expansión del programa de Medicina Familiar y Comunitaria a la sede Amazonas, en Nueva Loja.
A más de las especialidades médicas, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), existe una media establecida de cuatro odontólogos por cada 10.000 habitantes y en el Ecuador, la tasa nacional para el 2020 fue de tres especialistas.
Para cubrir esta necesidad en la provincia de Manabí, la Universidad San Gregorio de Portoviejo ofrece a profesionales en odontología cuatro especialidades. En el 2022, abrió la de Operatoria Dental y Estética, y este año logró
INEC, HASTA EL 2020 EL PAÍS YA SUPERABA
LA MEDIA DE 23 MÉDICOS POR CADA
10.000 HABITANTES.
PERO HAY UN DÉFICIT EN EL NÚMERO DE ESPECIALISTAS.
graduar a sus primeros 28 profesionales. En la actualidad, está en desarrollo su segunda cohorte, al igual que en la especialidad de Odontopediatría.
A ello se suma el programa de Ortodoncia, una de las más demandadas en la universidad, compuesta por 30 posgradistas en su primera cohorte; y por último, la de Cirugía Oral, la cual fue aprobada en abril del presente año.
La Universidad San Gregorio de Portoviejo también ofrece programas de especialidad relacionados con el área de la salud, incluyendo la maestría en Docencia en Ciencias de Salud.
En el 2018, un estudio publicado por la Universidad Indoamérica, estimaba que para cubrir la demanda real y potencial de servicios médicos para el tratamiento del cáncer en Ecuador hasta el 2021, se requería especializar al menos 3.142 médicos en Guayaquil y 4.546 en Quito, debido a que la brecha en esta área supera los 8.000 especialistas médicos.
“Hemos llegado al 2024 y esta brecha no ha cambiado”, afirma GonzálezAndrade. Para cubrir esta necesidad, la institución realizó el año pasado una alianza estratégica con Solca Núcleo Quito, donde también pudieron obtener ayudas económicas para los posgradistas en diferentes modalidades de financiamiento.
A este esfuerzo se unió Solca Núcleo Tungurahua y también su matriz en Guayaquil, por lo que la universidad prevé la integración de 95 profesionales, entre médicos y enfermeras para atender y tratar pacientes oncológicos.
Este año la Universidad Indoamérica lanzó posgrados en Oncología Clínica, Hematología, Medicina Nuclear (segunda especialidad), Cirugía Oncológica (segunda especialidad) y Enfermería Oncológica. Los dos primeros tienen una duración de cuatro años, en el caso de segundas especialidades y el último posgrado su duración es de dos años.
En el Ecuador hay varias universidades que ofrecen una segunda y hasta tercera titulación para sus posgrados, con la intención de brindar a sus maestrantes, la posibilidad de desarrollar sus habilidades en otros países.
La Educación Superior se ha transformado de diferentes maneras, brindando un espacio flexible y de oportunidades muy importante para el área de cuarto nivel. En la actualidad, los profesionales tienen la oportunidad de escoger un
programa que se adapte completamente a sus necesidades y objetivos como, por ejemplo, estudiar en línea, en otro idioma y acceder a contenidos de diferentes partes del mundo.
Otra innovación relevante es la opción de estudiar un posgrado con una
doble titulación, el cual permite al profesional obtener dos títulos por universidades distintas.
Patricio Torres, decano de Business School de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) menciona que los beneficios que obtiene un alumno al cursar un programa con segunda titulación es la ampliación de sus oportunidades laborales, tanto en Ecuador como en el exterior. Además, hay empresas que va-
La Universidad Internacional del Ecuador tiene más de 25 programas de maestrías con segunda titulación con universidades de España y Estados Unidos.
loran mucho a profesionales que hayan tenido experiencias internacionales en su formación de posgrado.
La UIDE desde 2021 mantiene una oferta de segunda titulación con la Escuela Internacional de Gerencia EIG, de España, y la escuela Westfield Business School, de Estados Unidos, teniendo más de 25 programas de maestrías, entre ambos convenios.
No obstante, a través de varios programas específicos, la universidad ofrece hasta una tercera titulación. Esto ocurre con la maestría en Administración de Empresas (MBA), en su modalidad online, con la cual se puede contar con el reconocimiento de las tres instituciones.
En la actualidad, la UIDE se encuentra en su segunda cohorte bajo esta triple titulación y hasta el año anterior aproximadamente 1.600 maestrantes contaban con una doble titulación.
La Universidad Ecotec también ofrece una segunda titulación para diversos programas de maestrías. Para ello, mantiene un convenio con la Universidad Miguel de Cervantes, de España, que brinda la oportunidad de realizar un taller intensivo, de manera online.
La institución ratifica que esta alternativa no representa un valor adicional, y con ello el graduado puede obtener dos títulos diferentes en su maestría, lo cual además de ampliar sus oportunidades laborales, le permite utilizar esta formación en el continente europeo.
Con la finalidad de fortalecer el bagaje académico y cultural de sus estudiantes, las universidades han alcanzado varios objetivos estratégicos, por medio de distintas alianzas.
La Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil (UTEG), por ejemplo, previo a la pandemia mantenía un convenio con la Universidad de Burdeos, de Francia, para ofrecer una segunda titulación en sus programas de posgrados, pero ante la emergencia sanitaria del
COVID-19, la alianza quedó interrumpida. Luego, en el 2023, se retomó este acuerdo para el programa de Administración de Empresas (MBA).
Otto Suárez, decano de Posgrado de la UTEG, menciona que desde el 2022 también están aliados con la universidad Miami Business Technological University (MBTU), de Estados Unidos.
“Este es un convenio de reciprocidad cuyo objetivo es proporcionar a los estudiantes la opción de obtener créditos académicos en la UTEG para que sean validados y transferidos a la MBTU para completar sus programas en la universidad extranjera, obteniendo una segunda titulación”, explica.
Las maestrías ofrecidas por la entidad de Miami son en Administración de Empresas, de Recursos Humanos y de Educación, con énfasis en Tecnologías Digitales.
LOS PROGRAMAS DE MAESTRÍAS CON DOBLE TITULACIÓN BRINDAN LA OPORTUNIDAD DE TENER MÁS DE UN TÍTULO CON DIFERENTES ÉNFASIS ACADÉMICOS Y UNA MAYOR APERTURA DE OPORTUNIDADES LABORALES.
Desde el 2023, la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil ejecutó otra alianza con su similar de España, Alfonso X El Sabio, con el propósito de ofrecer segundas titulaciones con maestrías en varios campos.
Dentro de los procesos que implica la visita de estudiantes a las instituciones extranjeras, Suárez explica, que además de los documentos de rigor, en el caso de Burdeos, por ejemplo, una vez admitido en el programa, la UTEG envía la documentación pertinente para que el alumno pueda aplicar a la visa a dicho país.
Aunque en Ecuador las cifras del analfabetismo digital, en la población de 15 a 49 años, se han reducido, del 8,2 por ciento en el 2022 al 7,6 por ciento en el año anterior, aún existen desafíos por superar.
Si bien, cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) reflejan un mayor acceso a internet (62,2 por ciento) en el 2023 en comparación con años anteriores, el equipamiento tecnológico en el hogar ha ido disminuyendo, teniendo un índice del 43,9 por ciento en
el 2020, luego dos años después hubo una reducción al 40,4 por ciento y en el 2023 bajó al 33,1 por ciento.
Algo que llama la atención es que del Uso de Internet que tiene la población, los fines de Educación y Aprendizaje solo llegan al 7,7 por ciento, estando detrás de las Comunicaciones telefónicas (79,2 por ciento) y Actividades de entretenimiento (9,6 por ciento).
Ante esta realidad, varias universidades del país trabajan a través de distintos mecanismos, para alcanzar una mejor educación, por medio de la
Las universidades han implementado programas de maestrías que permitan a sus profesionales ocupar nuevas plazas de trabajo relacionadas a las Tecnologías de la Información y Comunicación.
tecnología, incluso en el segmento de cuarto nivel.
Natalia Lutzak, directora de posgrados de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), asevera que el Ecuador atraviesa por varios desafíos tecnológicos, que van desde la infraestructura tecnológica hasta la capacitación de docentes y la inclusión digital.
“Para enfrentarlos, se requiere un esfuerzo coordinado de las universidades, así como de inversión en tecnología y de formación continua”, explica.
En la actualidad, la UTPL trabaja en la internacionalización de sus programas de posgrado, con el objetivo de intercambiar información, recursos, oportunidades y apoyo mutuo.
Este año abrió ocho nuevos posgrados, entre ellos los de Inteligencia Artificial, Marketing con mención en Transformación Digital, y Dirección Financiera con mención en Fintech.
Foto cortesía ESPO L
La universidad también implementó un proceso denominado Estudios Avanzados, al que los alumnos de pregrado pueden acceder a módulos de cuarto nivel, mientras cursan su carrera. “De esta manera, es posible adelantar sus estudios en un programa de posgrado, en función de sus méritos académicos”, indica Lutzak.
La maestría en Ingeniería Biomédica de la Espol permite especializar a sus profesionales en áreas de instrumentación médica, ingeniería clínica y telemedicina.
CIFRAS DEL INEC, SOLO 7,7 POR CIENTO DEL USO DEL INTERNET EN EL ECUADOR TIENE FINES EDUCATIVOS Y DE APRENDIZAJE.
Cinthia Pérez, decana de Postgrados de Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol), menciona que otro reto académico aún presente en el país es la necesidad de capacitación en nuevas tecnologías, especialmente las relacionadas con el manejo masivo de datos y aplicaciones de inteligencia artificial.
Por ello, la universidad creó en el 2020 la maestría en Ciencia de Datos, centrada en formar científicos con perfiles de analítica, ingeniería y dirección de proyectos de datos. Además, ofrece los programas de Seguridad Informática y de Sistemas de Información.
“Entre nuestros graduados contamos con directivos en gerencias de TIC, de ciberseguridad y científicos de datos. Los profesionales trabajan en proyectos de innovación, en empresas de retail, banca y telefonía, también implementan sistemas ERP, CRM y de producción”, resalta Pérez.
Luego de la creación de la Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE), en 2021, su primera cohorte de maestrías empezó un año después y en la actualidad, cuenta con 22 programas, de los cuales 20 se desarrollan en modalidad online y dos de forma híbrida.
Para los formatos virtuales, la UBE cuenta con diversas plataformas tecnológicas que permiten la interacción del
La UTPL inauguró 14 laboratorios que beneficiarán a estudiantes, docentes e investigadores de la especialización en Medicina Familiar y Comunitaria y otras carreras.
La UBE utiliza varias herramientas tecnológicas en su maestría en Educación Física Inclusiva.
proceso enseñanza-aprendizaje. Su alcance se ve reflejado en la matriculación de estudiantes radicados en España, Alemania, Estados Unidos y otros países de América, que utilizan la plataforma de Entorno Virtual de Aprendizaje EVA y el Sistema de Gestión Académica SGA.
Víctor Gómez, vicerrector académico de la UBE, menciona que paralelamente, la institución continúa
invirtiendo en el fortalecimiento de la infraestructura física en el campus Durán, con el desarrollo de una nueva edificación con un bloque de aulas de posgrado para el área de la salud. De esta nueva inversión en infraestructura, que representará alrededor de 1,5 millones de dólares, más de 400.000 dólares se destinarán para sus laboratorios, equipos tecnológicos, software y soportes informáticos.
Durante los últimos años, los programas de MBA han innovado sus contenidos para adaptarse a las exigencias actuales. La flexibilidad forma parte de los cambios en las maestrías.
La pandemia, originada por el COVID-19, impulsó desde el lado positivo, una aceleración abrupta en la adopción de tecnologías en el Ecuador, no solo en las empresas, sino también en las instituciones de educación superior.
A ello se sumaron, los cambiantes entornos económicos y sociales, que constituyeron los escenarios esenciales para que las universidades preparen a
los estudiantes de posgrados.
En este caso, María Luisa Granda, decana de la Escuela de Negocios ESPAE, recalca que no solo es necesario considerar estas eventualidades, pues también es importante conocer cuál es el perfil del ejecutivo actual.
“El profesional que hoy busca un MBA (maestría de administración de empresas), es alguien que valora mucho su tiempo y el de su familia, y esta
eficiencia también se ve reflejada en sus estudios. Al igual que en muchos países, en Ecuador se ha generalizado la reducción de duración de un posgrado, al igual que la oferta online y blended”, afirma Granda.
Por ello, en la ESPAE, los contenidos, el desarrollo de habilidades y sus enfoques especiales están vinculados a los ejes que se desprenden de su misión, como emprendimiento, innovación,
desde el 2016 en un proceso de migración hacia una enseñanza digital.
La primera cohorte de MBA de la Unemi inició en 2022, con 182 estudiantes. Un año después esta cifra se incrementó a 532, y en lo que va del 2024, la universidad ha registrado a más de 200 profesionales.
Las experiencias educativas adquiridas por los maestrantes van en sincronía con las exigencias de preparación del mercado laboral.
Marcelo Calle, director de la Maestría en Administración de Empresas de la Universidad del Azuay, comenta que en la actualidad, las empresas públicas y privadas están demandando, para cargos con mayor responsabilidad, que los profesionales tengan una formación de cuarto nivel, incluyendo el análisis de la trayectoria y prestigio de la institución educativa.
LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, EN EL 2023, SE REGISTRARON 2.064 TÍTULOS NACIONALES DE MAESTRÍAS EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (MBA).
HABILIDADES DIRECTIVAS
Más allá del conocimiento sobre tendencias empresariales, el fomento del desarrollo de habilidades directivas, juega un rol fundamental en la enseñanza de cuarto nivel, pues es importante el aprendizaje de destrezas que permitan crear empresas con propósito y con sentido de contribución a la ciudadanía.
Para Patricio Vergara, profesor del Sistema de Dirección y Control de IDE Business School, todas las innovaciones en términos de prácticas o tecnologías disruptivas merecen ser tomadas en cuenta e incorporadas en una empresa.
Sin embargo, también recalca que la visión debe estar centrada en formar directivos que reflexionen y piensen en nuevos esquemas para una compañía y, por lo tanto, para la sociedad.
La ESPAE mantiene una alianza con EADA Business School, en España, con la finalidad de brindar una doble titulación.
IDE aplica la Metodología del Caso, por ello, Vergara asegura que la presencialidad es muy importante, aunque también reconoce que ha tenido que adaptarse a la nueva realidad y complementar sus programas con sesiones virtuales, que incluso se han impartido desde sus aulas de Quito y Guayaquil.
“Nuestra experiencia nos permite afirmar que, aunque los alumnos se ven atraídos por la comodidad de la virtualidad, una vez que participan de forma física, se dan cuenta de la diferencia entre ambas modalidades y prefieren la presencialidad”, indica Patricio Vergara.
Con este criterio coincide, Marcelo Calle, quien afirma que los programas presenciales han tenido una muy buena aceptación en la universidad.
“La red de trabajo y los contactos que se generan de forma presencial son fundamentales para intercambiar ideas, lograr oportunidades de negocios y alianzas entre compañeros y empresas, a la vez que se tiene un mejor aprendizaje de los profesores, pues existe una mejor relación e interacción que la que se pudiese tener de forma virtual”, asegura.
Frente a las últimas tensiones ocurridas a nivel mundial, los estudiantes de posgrados de Negocios Internacionales se preparan para comprender las diferentes dinámicas de la economía política, riesgos y oportunidades.
Entender y aprovechar la trascendencia de lo que hoy representa la economía del mundo es fundamental para diversos tipos de negociaciones y acuerdos entre
Para el posgrado de Negocios Internacionales, la Universidad Casa Grande adoptó un modelo híbrido.
varios países, especialmente luego del impacto vivido hace cuatro años atrás, a causa de la pandemia, del COVID-19.
Y es que, frente a este panorama
cambiante, así como otros sucesos, como la guerra y las tensiones geopolíticas, ha llevado a las universidades a plasmar cambios significativos en la formación de los profesionales en negocios internacionales.
El área de posgrados de Universidad Casa Grande, por ejemplo, ha implementado varios ajustes y mejoras en sus programas de maestría, enfocándolos en la digitalización y tecnologías emergentes, ciberseguridad y gestión de riesgos digitales, estrategias de resiliencia y continuidad del negocio, comercio global y cadenas de suministro, economía política, sostenibilidad y responsabilidad social e innovación y transformación digital.
Érika Taranto, decana de la facultad de Posgrados, recalca que estos cambios no solo responden a las demandas inmediatas impuestas por la pandemia y el contexto geopolítico, sino que también buscan preparar a los estudiantes para un entorno empresarial global, que es cada vez más complejo y dinámico.
Adicional a ello, la Universidad Casa Grande cuenta con varios convenios internacionales que benefician a los profesionales de las maestrías de negocios. Una de ellas es la colaboración con instituciones de Estados Unidos, Europa y América Latina, que permiten el intercambio académico y la realización de programas de doble titulación.
Taranto explica que estas alianzas también posibilitan la docencia virtual con profesores extranjeros, ofreciendo una experiencia enriquecedora y una visión más amplia de los negocios internacionales.
Tras observar los cambios significativos que ha tenido la educación y la participación de los estudiantes en una nueva era donde predomina la tecnología, la Universidad Internacional SEK (UISEK)
Ecuador ha integrado diversos tipos de herramientas digitales para impartir clases en línea.
En su programa de posgrado de Negocios Internacionales, la institución también ha reforzado el contenido curricular, para incluir habilidades tecnológicas y temas relacionados con la gestión de crisis y resiliencia empresarial.
Fernando del Vecchio, decano de UISEK Business & Digital School, afirma que ante estas renovaciones, la participación estudiantil ha aumentado debido a que los programas pueden adaptarse a sus horarios y necesidades personales.
“Nuestra maestría en Negocios Internacionales también incluye una mención en Gestión de la Cadena de Suministros, permitiendo a los alumnos, especializarse en un área crucial para el comercio global”, indica.
La Universidad Internacional SEK Ecuador cuenta con convenios y certificaciones internacionales que permiten a sus estudiantes vivir de cerca el mundo de los negocios entre varios países.
La UISEK también ha realizado varios ajustes en las modalidades de estudio, con flexibilidad de horarios, implementando un formato modular
para su programa en línea, el cual tiene una duración de un año, con nueve horas de clases semanales sincrónicas, sin obligatoriedad de asistencia.
Un doctorado implica cumplir varias exigencias personales, educativas y económicas. Por ello, las universidades han creado diversas alternativas de financiamiento y también han aumentado la oferta de programas de PhD.
Un estudio doctoral o PhD es el máximo grado educativo que se puede obtener en el ámbito del conocimiento. Su realización radica en una inversión a largo plazo con beneficios para los profesionales, las universidades y la sociedad.
Entre su ventajas más destacadas, se encuentra la oportunidad que tiene el profesional para generar conocimientos con evidencia científica en el ámbito disciplinar de su experticia, mejores oportunidades de empleo y un mayor reconocimiento profesional.
En 2014, la Universidad San Francisco de Quito ofertó su programa de doctorado en Microbiología.
Mientras que las universidades, se ven favorecidas por su impulso a la investigación, una mejor ubicación en los rankings académicos, aumento de visibilidad y la obtención de financiamiento adicional.
Más allá de los méritos y el aporte que conlleva tener un título de este nivel, Hugo Burgos, decano de Posgrados de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), afirma que el Ecuador posee una gran deficiencia en su oferta de doctorados.
“La misma está principalmente centrada en las Ciencias Sociales, y es mucho menor en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).
Esto implica un desbalance importante, y una carencia en la investigación cien-
Desde el 2021, la UEES cuenta con dos programas doctorales, uno en Educación y otro en Administración y Gestión de las Organizaciones.
tífica conducente al desarrollo de soluciones tecnológicas, y de las empresas que podrían utilizar conocimientos en estas áreas”, asevera.
La USFQ oferta el doctorado en Microbiología, único programa de este ámbito académico desde el 2014. Para ello, cuenta con un modelo de financiamiento institucional mixto.
Los profesores investigadores del Instituto de Microbiología participan periódicamente en concursos para obtener fondos a nivel internacional, los mismos que permiten financiar los proyectos de los doctorandos. Mientras que la universidad aporta con el costo restante para la manutención de los profesionales y la beca completa de estudios.
En el 2023, la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) registró 932 títulos de doctorados. De ellos, 53 títulos son nacionales y 879 extranjeros.
Para mejorar la calidad académica e investigativa en el país, varias universidades ecuatorianas también han actualizado y alineado las mallas curriculares de sus programas, acorde a las demandas del mercado laboral.
Una de ellas es la Escuela Politécnica Nacional (EPN), la cual ofrece siete programas de este nivel: Gestión Tecnológica, Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Matemática Aplicada, Informática, Ingeniería Eléctrica, Ciencias de la Mecánica y Recursos Hídricos.
Andrea Bonilla, directora de posgrados subrogante de la EPN, indica que la propuesta educativa de este nivel va en aumento, por ello, la institución próximamente ofertará un programa en Biociencias Aplicadas.
También, sus unidades académicas prevén ofertar otros dos programas de doctorado en las ramas de química e ingeniería civil.
A diferencia del tiempo de duración que tienen los programas de maestrías, los doctorados requieren de una mayor dedicación, pues sus candidatos deben desarrollar habilidades avanzadas de investigación, análisis crítico, entre otras destrezas.
Burgos menciona que el reto principal que enfrentan las universidades
y los programas de doctorado es que son a tiempo completo y, por ende, sus estudiantes requieren de un estipendio de manutención.
“En el caso de las universidades privadas estos fondos se generan a través de concursos para el financiamiento de proyectos de investigación, o de la decisión institucional de invertir en los programas doctorales. A esos rubros se debe agregar los costos que representa realizar una investigación doctoral, por lo que, ofertar este tipo de programas impone una carga financiera importante”, explica.
DE ACUERDO CON LA SENESCYT, UN PROGRAMA DE DOCTORADO DEBE SER CURSADO EN MODALIDAD PRESENCIAL Y SU TIEMPO MÍNIMO DE DURACIÓN ES DE TRES AÑOS.
En la Escuela Politécnica Nacional, por ejemplo, los PhD se cursan de manera presencial con una dedicación referencial de 40 horas semanales. “Es preciso mencionar que esta modalidad permite que algunos componentes de aprendizaje e investigación se realicen de manera telemática”, destaca Bonilla. Adicional al tiempo asistido por el docente, el candidato requiere dedicación para aprendizaje autónomo y
práctico, a través de la investigación, tutorías, lecturas, discusiones académicas, entre otras actividades que suelen programarse de forma telemática.
Ante la demanda diaria que implica un programa de este nivel, la EPN propone costos diferenciados, donde la institución asume una parte del costo.
Asimismo, Bonilla afirma que está vigente un reglamento interno de becas para posgrados con acceso a financiamientos puntuales para doctorados, el mismo que está en análisis con miras a mejorar su otorgamiento.
Sin embargo, el costo y la dedicación no son los únicos retos que deben superar quienes cursan un PhD, ya que existen varias condiciones que deben cumplir los aspirantes.
Lisbeth Pérez, directora del doctorado en Educación de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES), indica que uno de los principales requisitos es tener una maestría, con énfasis de investigación, en el ámbito de conocimiento del programa a elegir.
“Lo más difícil para los aspirantes
es tener maestría con énfasis de investigación, debido a que las mismas no se ofertan de manera continua en las universidades y dificulta que los doctorandos puedan manejar herramientas de este tipo, con facilidad”, manifiesta.
La UEES en conjunto con su Centro de Investigaciones ofrece formación y apoyo para un mejor desempeño en el desarrollo de proyectos, seguido por el acompañamiento de docentes con alta experiencia en investigación.
También, la universidad considera tener varios años de experiencia en el ámbito de conocimiento del programa,
publicaciones realizadas y un nivel B1 de inglés. Desde el 2021, la UEES cuenta con dos programas doctorales, uno en Educación y otro en Administración y Gestión de las Organizaciones.
Adicional a ello, la institución posee convenios para integrar grupos de investigación para sus doctorandos.
La Universidad de Granada (España), el Tecnológico de Monterrey (México), la Universidad Santiago de Cali (Colombia) y la Universidad Anáhuac (México) forman parte de las alianzas interinstitucionales para elevar el interés académico para obtener un PhD.