Bancos america

Page 1

Ranking

Especial de bancos

i

normalizó mediante la construcción de un indicador que mide tanto los gastos administrativos en relación con los activos totales, como los gastos de personal en razón de la cartera de crédito. Después de los bancos chilenos, destacan los colombianos. Cuatro de ellos entran en este listado, pero dos están en el podio de honor. Y los bancos peruanos también presentan buenos indicadores.

Todavía en el limbo Si bien los 250 mayores bancos se recuperan desde la perspectiva de la cantidad de activos totales, sus utilidades tuvieron una merma significativa a junio. catherine Lacourt y Carlos Alcántara

D

espués de un 2015 para el olvido, los grandes bancos latinoamericanos presentes en el Ránking de los Mayores Bancos de América Latina han recuperado volumen respecto de los activos. Con el fuerte golpe que supuso para estos el tipo de cambio el año pasado atenuado, los 250 mayores bancos de la región volvieron a recuperar peso y medidos en dólares sus activos aumentaron en 2,9%. Pese a que no se trata de un incremento considerable, sin duda son buenas noticias, pues consiguen revertir la tendencia del último año. La explicación a esta mejoría recae en esta ocasión en la recuperación de los bancos brasileños, que si bien en 2015 cayeron en activos un 21%, de enero a junio han experimentado un crecimiento del 4% por el freno del derrumbe del real y el aumento de los activos totales brasileños considerados en el ránking. Esta recuperación, sin embargo, tiene un costo: las utilidades de estos 250 se redujeron en un 16%. Aunque la reducción de utilidades es liderada, en términos

porcentuales, por los bancos uruguayos y panameños (-56,3% y -13,9%, respectivamente), en cuanto al volumen absoluto de lo que se dejó de ganar, los bancos peor parados son los brasileños (con US$ 3.692,1 menos que en 2015). Respecto de la presencia de los países en el ránking, las novedades corren por el lado de los bancos paraguayos y bolivianos. Mientras que los paraguayos entran al ránking en un número de seis (entre los puestos 124° y 243°), los bolivianos van sumando bancos al listado, de dos en dos, los últimos dos años, y llegan a once este año. Los bancos venezolanos reducen su participación a tan solo cuatro bancos, mientras que el año pasado tenían seis.

25 mejores El listado de este año es liderado por el Banco de Chile, que alcanza la primera posición por mostrar equilibrio en todas las variables de la metodología Camel. Este banco, al igual que todos los chilenos, destaca principalmente en eficiencia, una variable que este año se

Metodología 250 MAYORES BANCOS: La información presentada corresponde a junio de 2016. El criterio para elegir los 250 mayores banco es por el monto de activos totales. Las carteras de crédito son brutas y se componen de cartera vigente más cartera vencida (o a cartera neta de provisiones más provisiones). Las utilidades corresponden al periodo enero-junio, semestralizadas en caso de balances que cubran otro periodo. Luego se anualizan para el cálculo de la rentabilidad. La conversión de los distintos ítems a dólares corrientes se hace según el tipo de cambio vigente a los 30 de junio de 2016 y 2015, según corresponda, salvo en el caso de los bancos venezolanos, para los cuales se hizo la conversión sobre la base del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) publicado por el Banco Central de Venezuela. 25 MEJORES BANCOS: Mide la gestión de los bancos, considerando todo aquel banco comercial presente en América Latina, con activos totales por sobre los US$ 4.000 millones, cuyos países tengan sistemas de información que ofrezcan mínimas cantidades de datos requeridos, lo que en esta edición excluyó a bancos argentinos y panameños. Sobre esos datos, se aplica el método Camel: • C: Capital adequacy (suficiencia de capital) • A: Assets quality (calidad del activo) • M: Management (gestión) • E: Earnings (ganancias) • L: Liquity (liquidez) El método que, en términos prácticos, se realiza conforme los siguientes indicadores: 1. Suficiencia de capital (20%): patrimonio / activo 2. Calidad de los activos (15%): cartera vencida / cartera de crédito y provisiones / cartera atrasada 3. Eficiencia (25%): gastos administrativos / activo total y gastos de personal / cartera de crédito 4. Rentabilidad (20%): ROE y ROA 5. Liquidez (10%): disponible / depósitos 6. Tamaño (10%): activo total l La versión completa del ránking puede ser descargada en www.americaeconomia.com

noviembre 2016 |

51


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.