Sociedades anónimas y títulos de valores

Page 1

Sociedades Anónimas y título de valores

¿ SABIAS EL ORIGEN DE LA SOCIEDADES ANÓNIMAS?

Un breve recorrido por la historia de la de las Sociedades Anónimas.

Títulos Valores

¿Te han pagado alguna vez con un cheque o un pagaré?

UTS/AGOSTO 2023 1 2 3 4 5 6 7 8 0
EDICIÓN NRO 1

Tabla de contenido

Editorial

Aprende ¿qué es y para que sirven las Sociedades Anónimas?

Los tipos de Sociedades Anónimas

¿Sabias sobre el origen de las Sociedades Anónimas?

¿Qué son los Títulos Valores?

Ejemplos de Títulos Valores

¿Cuáles son los elementos de los Títulos Valores?

¿Sabias la historia de los Títulos Valores?

ASIGNATURA

DERECHO MERCANTIL

TEMA

LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS Y LOS TITULOS VALORES

COORDINADOR VIRGINIA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” SECCIÓN “AC” ASESOR PROF. (A): NORMA LOZADA
HERNÁNDEZ EDITOR Y DIAGRAMADOR VIRGINIA HERNÁNDEZ REDACTOR Y COLABORADOR VIRGINIA HERNÁNDEZ 3 4 4 5 6 6 7 7

Editorial

En la actualidad, cuando se trata de organizar negocios de gran envergadura capitalista, de arremeter contra los más recios problemas de la producción y del comercio en gran escala, se sugiere la sociedad anónima, donde cada socio en principios puede aportar la suma que desee, limitando hasta su cuantía propia la responsabilidad, y de ese modo no poner en riesgo su patrimonio Al mismo tiempo dispone de un documento negociable , llamado "acción", que le acredita la calidad de socio y los derechos a ella inherentes; pero lo más importante es que puede transferirse regularmente por el uso de las más sencillas formas mercantiles Al invertir sus ahorros en acciones de una sociedad, las personas explotan varios renglones, ya que se tiene invertido el dinero y al mismo tiempo se tienen las posibilidades de obtener una ganancia

3
Virginia Hernández

Aprende ¿ qué es y para que sirven las Sociedades Anónimas?

Una sociedad anónima es una forma jurídico-societaria capitalista que adoptan con frecuencia las grandes corporaciones Cada socio de la S.A. responde únicamente con su porción de capital, el cual se divide en acciones La forma jurídico-societaria más extendida entre las grandes empresas es la S.A. (sociedad anónima); es la mejor forma que puede adoptar una organización que disponga de amplios recursos, y que permite a sus socios minimizar los riesgos de inversión al dividir su capital en acciones independientes

Los tipos de Sociedades Anónimas

Conocer los diferentes tipos de sociedad anónima es importante para cualquier persona que esté interesada en constituir una empresa La sociedad anónima puede ser de distintos tipos.

Sociedad Anónima (S.A.)

Una Sociedad Anónima es una sociedad mercantil conformada por socios o titulares que tienen participación en el capital social de la empresa mediante títulos o acciones. En este tipo de organizaciones las obligaciones están garantizadas por un capital determinado, y los socios solamente están obligados a responder por el monto de sus acciones en la empresa.

Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)

En las Sociedades de Responsabilidad Limitada, las obligaciones sociales están garantizadas por un capital determinado, dividido en cuotas de participación, las cuales no podrán estar representadas en ningún caso por acciones o títulos negociables.

Sociedad Anónima de Capital Autorizado (S.A.C.A.)

Las Sociedades Anónimas de Capital Autorizado son aquellas sociedades mercantiles o compañías anónimas cuyo capital suscrito puede ser inferior al capital autorizado por sus estatus sociales en el documento de registro.

Sociedad

Anónima Inscrita de Capital Abierto (S.A.I.C.A.)

Las Sociedades Anónimas Inscritas de Capital Abierto son aquellas sociedades mercantiles o compañías anónimas cuyas acciones constituyen objeto de oferta pública de acuerdo a lo establecido en la Ley de Mercado de Capitales.

Este tipo de empresa se llama de “capital abierto” porque una vez que recibe autorización de la Superintendencia Nacional de Valores puede actuar como tal, estando obligada a ofrecer sus acciones al público en general o a un sector de personas.

Contenido
4

¿Sabias sobre el origen de las Sociedades Anónimas?

Las sociedades anónimas nacieron para financiar la explotación del comercio trasatlántico, una oportunidad de negocio surgida con los descubrimientos de portugueses y españoles en el siglo XV y XVI: el nacimiento del comercio entre Europa y Asia por mar, a partir, por un lado, de las rutas marítimas “creadas” por los portugueses bordeando África y, por otro, del comercio con América y de América con Asia a partir de la conquista española del continente americano Como se verá, España y Portugal utilizaron las instituciones medievales. Como hizo Inglaterra en su colonización americana.

Posteriormente, en el siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, las sociedades anónimas sirven a la construcción de infraestructuras (canales, ferrocarriles…), a la constitución de bancos, compañías de seguro y a la explotación de minas Es decir, nuevamente, a la explotación de negocios que requerían mucho capital. La sociedad anónima deja de ser una criatura del Estado y se privatiza cuando deja de ser la única forma disponible de acumular capitales y, en sentido contrario, se extiende su utilización para servir de vehículo jurídico de cualquier empresa manufacturera.

Sólo cuando, a finales del siglo XIX se formulan las teorías sobre la personalidad jurídica de las sociedades de estructura corporativa (anónimas, corporations), se intenta proporcionar a las sociedades de personas y a las corporaciones una base teórica contractual común (las personas jurídicas simples o de estructura corporativa nacen, todas ellas, de un contrato entre los socios que las constituyen) y se critica el origen público de la atribución de personalidad jurídica plena o corporativa a un grupo de personas. Esta unificación se logra reconociendo personalidad jurídica, también a las sociedades de personas de modo que la personalidad jurídica deja de diferenciar a sociedades de personas y sociedades anónimas La responsabilidad limitada fue una pieza añadida en este debate que no predeterminaba la naturaleza jurídica de unas u otras formas societarias

Contenido
5

¿Qué son los Títulos Valores?

Los títulos valores se trata de documentos que permiten el registro del ejercicio de un derecho privado Por lo tanto, sólo quien tiene el título de valor está en condiciones de ejercer dicho derecho.

Un título de valor se asocia a un valor específico. Dicho valor está ligado indefectiblemente al documento (soporte material) Así, cuando una persona transmite el título de valor, transmite el derecho. O, dicho al revés, si se quiere transmitir el derecho, se debe transmitir el título de valor.

Ejemplos de Títulos Valores

Los cheques, los pagarés, las letras de cambio y las acciones son títulos de valores. Cada uno de estos títulos tiene sus propias características, las cuales permiten establecer la siguiente clasificación:

 Título de valores a la orden: es aquél que una persona extiende a favor de otra en particular, la cual, a su vez, puede volver a transmitirlo a una tercera a través de la fórmula denominada endoso

 Título de valores al portador: este tipo de documento da a quien lo posea el derecho en él incorporado, sin la necesidad de que su nombre haya sido especificado Como puede deducirse, un título de valores al portador puede ser transmitido de una persona a otra sin ningún trámite formal, simplemente entregándolo

 Título de valores nominativo: este tipo de título lleva escritos los datos de una persona en particular, y sólo a ella le será reconocido el derecho a usarlo.

Contenido
6 Cheque Pagaré Letra de cambio Acciones

Elementos de los Títulos Valores

Como elementos se encontraron que los títulos valores tienen:

 Un carácter documental y necesarios: estos elementos se basan en que, para hacer efectivo el derecho es esencial que el título valor nazca a través de un documento pues sin eso más adelante no se podría probar, ni mucho menos perseguir al deudor que ha incumplido con la obligación que debe contener la incorporación de un derecho, la cual consiste en que a través de este título valor se materializa el derecho en el documento, es decir, se pasa y se establece un derecho que beneficiará a un acreedor y obligará a un deudor.

 Literalidad: los derechos y obligaciones deben estar escrito de manera expresa en el título valor.

 Legitimación para ejercer el derecho: hace referencia a la facultad que tiene el tenedor es decir que el porqué del título valor para hacer valer las obligaciones contenidas en el documento.

¿Sabias la historia de los Títulos Valores?

Los títulos valores nacen en la Edad Media, cuando los sistemas tradicionales de Derecho Privado resultan insuficientes para atender las necesidades de un tráfico jurídico cada vez más intenso. El Derecho común, inspirado en un criterio ius privatista, estaba inmerso en un formalismo que, en aras de la seguridad del tráfico, hacía que las instituciones fueran inadecuadas al naciente Derecho Mercantil como derecho regulador de las relaciones profesionales del comerciante. Las soluciones adoptadas en derecho consuetudinario perseguían dos objetivos: probar la existencia del derecho, y considerar a éste, al propio derecho o crédito, como valor económico en sí mismo La constancia documental del derecho hizo posible que el acreedor reforzara su situación procesal ya que suprimía la necesidad de probar su existencia; la consideración del crédito como valor económico, una progresiva objetivación de éste, desligándolo de las eventuales excepciones que fueran oponibles a su anterior titular Con estas medidas se facilitaba el ejercicio del derecho y su rápida y ágil circulación

Contenido 7
Título Valores en la Edad Media

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Sociedades anónimas y títulos de valores by Virginia Hernández - Issuu