3 minute read

Labores de poda en la vid

Next Article
Vino y Cultura

Vino y Cultura

Cuando la vid(a) emerge tras el corte

Aunque la naturaleza es observada y analizada con método y criterio científi co, la precisión de sus comportamientos vegetales (por fortuna y magia para la propia viticultura) no se anuncia con precisión matemática. Como ser vivo, sujeto a los condicionantes externos, la cosecha y por ende la calidad del fruto responden a factores muchas veces, exógenos, inherentes a la propia meteorología. Sucede así, por ejemplo, con el comportamiento de la vid, determinada por el clima que la vio nacer en cada terruño. Cuando la primavera avanza y los rigores térmicos pierden la exigencia matinal, las yemas entonces rebosan vida. De los sarmientos, cercenados a conciencia en los periodos más duros, despierta la savia, en llanto de pura vida.

Poda en espaldera en parcelas de la Bodega Finca Antigua

La estampa conmueve en las mañanas de fi nales de abril, al alba, en la promesa primaveral de la próxima añada. Técnicos, expertos y sobretodo agricultores agudizan sus sentidos para, a partir de ahora establecer la cuenta atrás en el ciclo vital de la planta. Miran de reojo al cielo, sin apartar atención de los primeros brotes de vida. La naturaleza responde cuando se la trata bien y la vid no es una excepción. La vida que afl ora en los meses de abril y mayo responde al trato anterior con la poda. Una labor tan ardua y vital como signifi cativa de los meses más duros del invierno. Cada región, cada bodega y hasta cada parcela difi eren en el momento y las formas. Hay quien prefi ere podar cuando la vid apenas desnuda de pámpana ha perdido sus hojas, allá por los meses otoñales de noviembre. Otros apuran casi la llegada de la propia primavera, acentuando los trabajos para fi nales de febrero y marzo. Por ejemplo, en bodegas como Finca Antigua, donde acompañamos a una cuadrilla de trabajadores para ver podar una parcela en espaldera de tempranillo. Para Rosa Martín, responsable de marketing de la bodega, la poda no es sino un borrador o boceto de la próxima cosecha, donde prever la producción. “La cata se realiza dependiendo de la parcela; por ejemplo en ésta de tempranillo, conocida como ‘las escalerillas’ de uva tempranillo, hemos procurado concentrar la calidad en dos o tres pulgares solamente.” También es importante evitar la llegada de enfermedades como la yesca, producidas por la infección del corte sobre el sarmiento. Por eso, se aplica, como explica Martín, un cicatrizante para protegerla enfermedades y heladas que pudieran llegar todavía. Yo la llamo la mercromina”, bromea Rosa Martín.

Al margen de variedades y matizaciones temporales, todos coinciden en su importancia: “una poda es vital para determinar la calidad de la próxima cosecha. No es lo mismo cuando arrastras un invierno seco y difícil porque tienes que procurar no ahogar a la cepa si viene una primavera y un verano escaso en lluvias”. Es la opinión de Fernando Villarreal, natural de Quero, ganador del IV Concurso de poda celebrado en Miguel Esteban, en plena Mancha toledana, el pasado 4 de marzo. Los caprichos de la meteorología quisieron además que en esta última edición el concurso se celebrara bajo condiciones heroicas cuando el primer fin de semana marzo sorprendió a los participantes con una nevada inesperada. Lejos de amilanarse, la organización decidió seguir adelante con el concurso y más de uno puso a prueba todo su arte en la poda bajo ráfagas de viento helado, espesos copos de nieve y un barrizal arcilloso en el que quedó sumido la viña. Manos a la obra con solo tijeras manuales y hachas, los participantes demostraron una habilidad, una voluntad y una pasión fuera de toda duda.

El concurso se celebró en condiciones metereológicas muy adversas

Participación femenina en el IV Concurso de Poda en Miguel Esteban

This article is from: