VAC La Revista No 00 - La cultura en Pandemia

Page 1

00

vida arte cultura

JUL 21

LIZZETE ABRAHAM

“LA NUEVA NORMALIDAD SE DISFRAZÓ DE TAPABOCAS”


vida arte cultura Dirección CARLOS ALBERTO RAMÍREZ AMAYA Comité editorial JOHN EDER SACANTIVA BERNAL MILENA OLIVELLA RÍOS SEBASTIÁN RINCÓN TRISTANCHO VALERIA CARDONA GÓMEZ CARLOS ALBERTO RAMÍREZ AMAYA Editor SEBASTIÁN RINCÓN TRISTANCHO Dirección de arte JOHN EDER SACANTIVA BERNAL VAC LA REVISTA Número 00 - LA CULTURA EN PANDEMIA Julio 2021 VAC - Vida, Arte y Cultura es la reunión de personas de diversas disciplinas que le apuestan a la vida, el arte y la cultura. VAC LA REVISTA es un espacio de opinión, que busca plasmar las voces de personas que viven, crean y sienten la cultura.

Derechos de autor y licencia de distribución Licencia Creative Commons. Atribuir - CompartirIgual

Requiere la referencia al autor original. Visita nuestra página web y conoce nuestro proyecto www.vidaarteycultura.com larevista@vidaarteycultura.com ISSN 2954-5315 (En línea)

En este número SAMUEL GRAÇAS / VLADIMIR JEARIM PEÑA / JAVIER ILLIDGE / LIZZETE ABRAHAM / FELIPE HERRERA / GESTORES CULTURALES Y VIGÍAS DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL GRUPO HUILTUR: JULIO CÉSAR PRIETO MORALES DENIER YESID RAMIREZ PENAGOS RODRIGO GONZALEZ-MONTEALEGRE / DANIEL GARDEAZÁBAL / LIBARDO ANDRÉS GALINDO. Fotografía de Portada CURANDO EL TRAUMA POR LIZETTE ABRAHAM Fotografía de Artículos CARLOS ALBERTO RAMÍREZ AMAYA LIZZETE ABRAHAM Correción de Estilo SEBASTIAN RINCÓN TRISTANCHO Diseño y Diagramación JOHN EDER SACANTIVA BERNAL Bogotá D.C. Colombia - Suramérica


CARLOS ALBERTO RAMÍREZ AMAYA

editorial Wuhan (China) 31 de diciembre de 2019, una serie de casos críticos al parecer de neumonía suscitan una conmoción nacional en el país asiatico, transcurren días, sin certezas de lo que ocurre, los médicos buscan explicaciones y la OMS investiga. Tras varios meses de incertidumbre, propagación, desinformación y especulaciones, la OMS declara el 11 de marzo el estado de pandemia global por una infección que para esa fecha ya tiene un nombre, se trata del COVID 19. Desde entonces hemos sufrido la pandemia, una afección que hace unos años parecía lejana para el mundo occidental. Más allá de lo inmediato, nos hemos preguntado ¿Cuál ha sido el efecto de este tiempo en la cultura? Tenemos el presentimiento que los estallidos sociales, que las nuevas vertientes en el arte -en relación a la tecnología, en algunos casos- ya se venían incubando desde hacía años; solo fue la urgencia de vida, el deseo de encontrarse con el otro, las puertas cerradas de cuarentena, quienes nos han precipitado. Esta edición 00 recopila en un prisma las miradas de diversos autores. Esperamos que sus voces nos ayuden a comprender. Entretanto, ¿qué ha pasado en nuestras vidas, en la cultura y el arte en Latinoamérica? Samuel Gracas, nos lleva a Brasil y los convulsionados tiempos de cambios políticos determinados por las nuevas formas de entender la cultura. Por su parte, Daniel Gardeazabal, desde Colombia, nos habla de una apuesta transformadora en el mundo de las galerías, que pasa de la presencialidad a la virtualidad y los cambios que implica para los lugares de exhibición. Por otro lado, Julio, Rodrigo y Yesid con “Patrimonio y situaciones


límites” a ritmo de bambuco virtual y de la algarabía de las fiestas de San Juan y San Pedro, replantean la necesidad humana del contacto físico y social. Javier Illidge nos habla de las puertas cerradas que ahora son habituales en los teatros, y de la dependencia a las pantallas; nos habla del adormecimiento de los sentidos, y de la negación a la verdadera vibración y emoción que se siente en un escenario. Entre los artículos se encuentran las obras fotográficas de Lizette Abraham, quien desde su lente nos muestra su postura crítica al consumo, a través de lo que hemos decidido llamar una melancólica belleza. Los invito a no entrar en una frenética escala de obediencia cognitiva y no ser como ya hemos sido catalogados: un rebaño, manso e inmunizado por los sentidos. Los invito a volvernos a estremecer, al contacto, a las risas, a los besos y al llanto, a que soñemos, a dejar huella, a olernos, vernos y reconocernos. Espero que cada artículo escrito, las obras artísticas y la caricatura que cierra esta revista les ofrezcan una voz amiga, un puente.


editorial 3 en esta edición 5 arte en el brasil pandémico 8 nuevas galerías en pandemia 12 tejidos entre cuerpos. lizzete abraham 16 el arte contra las cuerdas 34 patrimonio y situaciones-límite 38 contraconducta en tiempos de pandemia 46 libardismos 50


en esta edición

Samuel Graças

Vladimir Jearim Peña

Javier Illidge

Curador y asesor artístico. Se formó en Historia del Arte en la Universidade Federal do Rio de Janeiro. Actualmente adelanta una Maestría en Historia Social de la Cultura en la Pontificia Universidade Católica do Rio de Janeiro. Lidera el proyecto Icone Assessoria Artística.

Físico y astrónomo. Actualmente, profesor del Instituto de Física de la Universidade Federal do Rio de Janeiro. Ha participado en proyectos de educación en ciencias, museos científicos y de forma itinerante, así como en laboratorios que vinculan ciencia, arte e innovación.

Magíster en Gestión Cultural y Mercado del Arte. Fundador y Director del Proyecto Ópera Viva. Cantante lírico, profesor universitario y gestor cultural. Se ha dedicado durante 33 años al mundo de la música desde estos tres campos.

Lizzete Abraham

Sebastián Rincón T.

Felipe Herrera

Las imágenes de Lizette se enfocan en la construcción de imaginarios fotográficos. Su obra explora diversos procesos creativos para la imagen y diseña personajes, objetos, paisajes y escenarios. En sus fotografías utiliza textiles como el hilo, la tela y otros materiales.

Profesional en Estudios Literarios, con énfasis en creación literaria. Tuvo tesis meritoria con el guion literario de largometraje titulado Escultura de un Mentiroso, obra que narra la vida de un escultor que, ante el fracaso, estafa a uno de los hombres más peligrosos de Colombia.

Soñador e imaginativo errático. Traductor de textos en inglés de la Universidad La Gran Colombia, apasionado por las letras y todo lo que vengan con ellas, ha hecho cubrimientos periodisticos para radio y revistas.

RIO DE JANEIRO (BRA)

MERIDA - YUCATÁN (MEX)

6

LA GENTE DURA QUE NOS COLABORA

FLORENCIA - CAQUETÁ (COL)

TABIO - CUNDINAMARCA (COL)

BOGOTÁ D.C. (COL)

BOGOTÁ D.C. (COL)


Julio Cesar Prieto M.

Denier Yesid Ramírez

Gestor cultural, formador en patrimonio y vigía del patrimonio cultural y natural. Con más de 25 años de trayectoria en el Huila. Ha recorrido todo el departamento conversando, documentando, investigando, divulgando y salvaguardando la riqueza cultural y natural huilense.

Profesional en administración de empresas, guía profesional de turismo, vigía del patrimonio, investigador cultural y operador de turismo receptivo en el Huila. Creador de productos comunicativos para la apropiación del patrimonio huilense. Formador en patrimonio cultural y natural.

Daniel Gardeazábal

Libardo Galindo

Actualmente trabaja como curador de la Galería El Museo en Bogotá. Master en Curaduría de Arte de la Universidad de Melbourne. Trabajó en ARC ONE Gallery, Gertrude Contemporary y como manager de la colección privada de Arte Contemporáneo Latinoamericano más grande de Australia.

Maestro de Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas que desde 2014, crea diferentes publicaciones caracterizadas por su contenido ácido y lleno de humor, empleando ilustraciones personales hasta elementos propios del imaginario colombiano.

GUATEQUE - BOYACÁ (COL)

BOGOTÁ D.C. (COL)

NEIVA - HUILA (COL)

Rodrigo A. GonzalezMontoalegre BOGOTÁ D.C. (COL)

Investigador en las ciencias sociales y humanas, profesional en psicología y gestor cultural con más de 10 años de experiencia en la promoción y salvaguardia de patrimonios culturales inmateriales en el departamento del Huila.

BOGOTÁ D.C. (COL)

E N O R D E N D E A PA R I C I Ó N

7


Traducción Vladimir Jearim Peña

SAMUEL GRAÇAS

arte en el brasil pandémico


Para que el sistema del arte pueda desempeñar el papel social de enriquecer la existencia humana con experiencias estéticas, culturales y filosóficas, necesita tener condiciones de generar empleo para una amplia cadena de profesionales. Con la llegada de la pandemia de Covid 19 y las reglas de distanciamiento social que fueron implementadas, buena parte de esos trabajadores perdieron sus fuentes de ingreso o sufrieron reducciones significativas en sus ganancias. La estructura institucionalizada de las artes es un engranaje complejo que presenta serios defectos cuando no dispone del recurso financiero adecuado. Un gran número de espacios se vieron impedidos de obtener ingresos basados en un público consumidor, pues tuvieron que suspender los eventos artísticos que promovían. La emergencia sanitaria empujó al mundo a una crisis financiera, que dificultó mucho la inversión en el área cultural por parte del sector privado. Para acentuar la situación caótica, el poder público en la mayoría de países asumió una postura negligente frente a las necesidades del gremio. En el Brasil pre-pandémico, el arte ya enfrentaba obstáculos económicos propiciados por el embate ideológico existente entre el gobierno federal y la mayoría de los representantes de la cultura. El ejecutivo acusa al gremio de usar los recursos públicos destinados al área cultural en la promoción de un adoctrinamiento de amplia escala, mientras que los artistas, gestores culturales y los intelectuales afirman que en Brasília, capital del país, se promueven políticas retrógradas y excluyentes. Aludiendo una premisa de optimización del gasto público, el estado progre-

N O Q U I E R O P E N S A R E N E L E M B AT E I D E O L Ó G I C O .

9


v id a a rt e cu lt u r a

arte en el br a s i l pá n demi c o

sivamente ha venido descontinuando una serie de programas de incentivo a la producción artística que comenzaron a ser implementados en los años 2000. La situación de los profesionales de las artes se complicó aún más en marzo de 2020, al ser decretado a nivel nacional el estado de calamidad pública, debido a los efectos de la pandemia. Teatros, museos, galerías, salas de conciertos, centros culturales fijos e itinerantes, cinemas, etc… todos esos locales fueron gravemente afectados por las restricciones impuestas al ser obligados a la suspensión de sus actividades. Con el objetivo de ofrecer una inyección de apoyo económico a los trabajadores del arte durante el período de pandemia, un ala del espectro político más sensible con las necesidades del sector consiguió la aprobación de la Ley Aldir Blanc de Emergencia Cultural, en junio de 2020. Con esta, el Estado brasileño se compromete a destinar aproximadamente 1,8 billones de pesos colombianos (3 mil millones de reales brasileños) para auxiliar a entidades y trabajadores del área cultural. En el contexto del mercado del arte brasileño la situación ha sido diferente, manteniéndose un margen de buenos índices de negocios. Una investigación del Proyecto Latitude, realizada por la Associação Brasileira de Arte Contemporânea (ABACT) junto con la Agência Brasileira de Promoção e Investimentos, entrevistó a comerciantes de obras de arte, en su mayoría galeristas, y descubrió que mayoritariamente tuvieron en 2020 resultados iguales o superiores a los de 2019, a pesar del escenario derivado de la pandemia. Según la investigación, la caída en los negocios registrada en el segundo semestre del año pasado fue seguida por una recuperación. De los 54 entrevistados, el 58% afirmó que entre enero y febrero tuvieron un volumen de ventas igual o superior al registrado en el mismo período del año anterior. Entre abril y junio, el 56% manifestó haber sufrido una reducción considerable en el volumen de transacciones. Sin embargo, 55% de los agentes declararon que ya en el trimestre posterior al período referido, los números volvieron a ser positivos. 10

Y A S Í , L A I N T E R N E T N O S S A LV A O T R A V E Z .


SAMUEL GRAÇAS

La principal herramienta usada por las galerías brasileñas para evitar las expectativas apocalípticas formuladas por expertos del sector fue la internet. Para este fin, estas franquicias se empeñaron en mejorar la atención remota al cliente, buscando aproximarse a un público coleccionador más joven y más habituado al consumo por internet. La diversificación de la presencia online fue algo esencial, de este modo se destacaron en este aspecto una intensa programación de lives que fueron realizadas. También cabe mencionar la participación en ferias de modalidad virtual, algo que posibilitó mantener o ampliar la inserción en el circuito internacional, además de reducir los costos operacionales. El éxito de las galerías en su gestión de la crisis inspiró a otros actores del mercado. La Ícone Assessoria Artística, empresa especializada en promover artistas emergentes, decidió realizar en mayo, en formato virtual, un evento que estaba programado para abril de este año, para ser realizado presencialmente. La muestra “Poéticas” fue expuesta en una galería 3D interactiva, construida en parceria con una compañía de Nueva Zelandia. Así, en lugar de estar restringida al público de residentes y turistas de la ciudad de Rio de Janeiro, la exposición fue frecuentada por visitantes de 14 países y 266 ciudades del mundo. En suma, la esfera cultural en Brasil está sufriendo una fase de paralización y escasez, cuya causa no abarca apenas los efectos de la pandemia, sino también conflictos políticos e ideológicos entre el gobierno y el propio sector. Por su lado, el mercado del arte, por su dinamismo innato y la conexión directa con personas de alto poder adquisitivo, encontró en la virtualidad y en el mejoramiento de la calidad de la atención remota las principales formas de responder a la crisis, fidelizando a los clientes y, además, adquiriendo un nuevo público.

¡ P I L A S ! *A B R E G O O G L E Y T E C L E A : I C O N E A S S E S S O R I A A R T I S T I C A . *

11


DANIEL GARDEAZÁBAL

nuevas galerías en pandemia


Hace poco más de un año llegó el COVID a nuestras vidas. Con el virus llegaron las cuarentenas, los encierros, la distancia social, los protocolos de bioseguridad y sobre todo un cambio en las vidas de todas las personas del planeta. No es la primera pandemia en la historia (y no será la última), pero es la primera vez que se extendió por el mundo a una gran velocidad y es la primera vez que teníamos la oportunidad de expresar lo que estaba causando en nosotros en tiempo real. Como todos los sectores, el arte también se vio afectado por los cambios que trajo la pandemia: afectó a los artistas en su modo de producir obra, en sus temáticas y en sus procesos; al mercado del arte, en la forma de comercializarlo; y a los espectadores, en la forma en que nos acercamos a él. Los artistas, tan acostumbrados a estar en sus estudios, se vieron, como la mayoría de las personas, trabajando desde sus casas, donde no tienen el mismo espacio para la experimentación. Se podría pensar que los artistas no se sintieron afectados de la misma forma que la mayoría de personas, al estar acostumbrados a estar dentro de sus propios mundos creando. Pero no es así, los artistas se nutren no solo de su mundo interior, sino también de sus experiencias y del contacto con las demás personas. Compartir con otros artistas en sus estudios enriquece su obra, permite un intercambio y una crítica que hace sus trabajos más sólidos. Por otro lado, con la cancelación de exposiciones, ferias y bienales, la perspectiva de un proyecto específico para ser presentado en un espacio determinado, los artistas también se vieron perjudicados en su economía y en sus procesos.

E N C A S A T R AT O D E P E N S A R E N C Ó M O V O L A R M E .

13


v id a a rt e cu lt u r a

nuevas g a l er í a s en pa n demi a

El mercado del arte también sufrió cambios. Las galerías y espacios comerciales no pudieron seguir con el mismo esquema de presentar exposiciones de la forma tradicional. Durante la cuarentena, las exposiciones tuvieron que ser canceladas o pospuestas y tuvieron que presentarlas de forma virtual. Los recorridos por las galerías en 3D se hicieron más comunes y la utilización de nuevos medios para mostrar la obra de los artistas se expandió. Las redes sociales, muchas veces olvidadas por las galerías, se fortalecieron y se crearon nuevas estrategias para acercar las obras de los artistas al público: sabiendo que la gente estaba en sus casas, las galerías optaron por mostrar no solamente las obras sino también los procesos por medio de videos con los artistas, lives o dosieres más detallados. Esto hizo que los espectadores, aunque no pudieran visitar los espacios físicos, pudieran tener un acercamiento más íntimo con los artistas y con las galerías que antes solo tenían unos pocos. Las ferias también se volcaron a lo virtual, presentando stands online de las galerías con mayor o menor éxito. Siendo éstas una parte importante del mercado del arte, perdieron un poco el peso que tenían. Parte de lo interesante de las ferias era esa posibilidad de contacto directo con diversas galerías en un solo espacio, con las ferias virtuales el coleccionista ya no siente la misma experiencia. Sin embargo, plataformas de venta de arte online, como Artsy o Mutual Art salieron fortalecidas. En su reporte anual, Artsy muestra a través de una encuesta realizada a más de 1700 galerías alrededor del mundo, como el presupuesto para ferias de las galerías bajó en un 31%, mientras que para presencia en mercados online subió el 49%. En el mismo reporte de Artsy se menciona cómo Latinoamérica ha sido la región más afectada con un 11% de galerías cerradas permanentemente y cómo muchas galerías se han movido a un modelo exclusivamente online. Los jóvenes coleccionistas también son menos reacios a comprar arte a través de este tipo de plataformas y están cada vez más acercándose a nuevas formas de comprar arte. A principios de este año, las grandes noticias en el mundo del arte fueron por la compra de NFTs (Non-Fungible Tokens), luego de que algunas de ellas obtuvieran precios astronómi14

L O S AV ATA R E S D E L A V I D A , N AV E G A N D O .


DANIEL GARDEAZÁBAL

cos. La mayoría de estas obras son digitales o virtuales y no existe una obra física como tal, son bienes intangibles, pero siguen manteniendo esa aura de “pieza única” que tanto les gusta a los coleccionistas. En general ha sido un año difícil para el mundo del arte. Sin embargo, la gente ha podido acercarse de una forma diferente a los artistas y a las galerías. Ahora que cada vez más espacios empiezan a estar abiertos, ese contacto que se mantuvo a través de internet, está haciendo que la gente visite más las galerías. El estar más tiempo en las casas ha hecho que la gente quiera decorarlas y renovarlas, por lo tanto, busca más obras de arte. La recuperación económica del sector va a tomar un tiempo, como las de todos los sectores, pero creo que los esfuerzos hechos por los artistas y las galerías en este último año se verán recompensados.

NFT SUENA A EXPLOSIVO. ¡Y LO ES!

15


TALLERES

vidaarteycultura.com

ORGANIZA: @johnjohnlfnt JohnJohn L'fnt


Si tratáramos de poner en palabras las imágenes que recorren estas páginas nos encontraríamos, por un lado, con las puertas cerradas de la pandemia. También nos encontraríamos las imágenes de seres humanos de colores, con cuerpos y contornos transparentes, pero con una suerte de tejidos que unen sus cuerpos con otros. Las imágenes parecen dialogar con el poema de Octavio Paz:

Por Sebastián Rincón Tristancho

LIZZETE ABRAHAM

Dos cuerpos frente a frente son dos astros que caen en un cielo vacío Estas imágenes de algún modo nos hablan de nuestro encierro, del aislamiento sufrido por las medidas sanitarias, por las puertas cerradas y por el miedo. Son imágenes de cuerpos difusos, sin piel, sin carne. Pero también nos muestran un camino de salvación, un encuentro y la posibilidad de la comunión: son cuerpos que se hermanan, que se unen, que después de todo encuentran el espacio y la forma para reunirse. Es como un acto de fundición a través de los tejidos. Quizá sean las imágenes de nuestra soledad y de nuestra comunión, sufridas en el aislamiento. La revista VAC habló con la fotógrafa mexicana Lizette Abraham sobre su vida y los procesos artísticos en la pandemia. A través de esta edición se encuentran varias de sus creaciones, una muestra de la belleza, la melancolía y de las nuevas formas de pensar el arte en estos tiempos en los que el planeta, como lo señala Lizette, hace un llamado de atención a los seres humanos. Lizette Abraham (México, 1982) estudió Ciencias de la Comunicación y tiene, además, una maestría en Diseño. Ha hecho parte de talleres de arte y fotografía en el Centro de las Artes de San Luis Potosí CASLP y el Centro Nacional de las Artes CENART. También ha realizado exposiciones de arte en las que se entrevera el arte visual con el performance y las instalaciones. Su más


reciente reconocimiento fue el segundo lugar que obtuvo en el Festival Internacional de la Imagen FINI “Fotografía con Técnicas Alternativas“, categoría profesional. Estos últimos meses, en los que el virus obligó al aislamiento, Lizette vivió un proceso de introspección, como la mayoría de personas, que de algún modo ya venía gestándose desde hacía varios meses. Y este hecho evidentemente tuvo una lectura desde el punto de vista artístico: en estos meses los materiales usados para las creaciones de Lizette fueron reciclados de materiales que no había empleado en otras obras. Un hecho a la vista sencillo pero que nos da cuenta de una nueva forma de repensar el arte y la vida. Un arte que busca una consciencia de la naturaleza y del devenir del planeta necesita reflexionar sobre aspectos en apariencia tan sencillos como los materiales que componen las obras artísticas.


Tú eres mi otro yo. De la serie Curando el trauma. 2020



Aislamientos 2020


1 De la serie Universos cautivos. 2020

2 De la serie Universos cautivos. 2020




Abrir el universo De la serie Curando el trauma. 2020



Espacio de reflejos De la serie Curando el trauma. 2020


1 De la serie 8 de mayo. 2021


2 De la serie 8 de mayo. 2021



Tejiendo en el río De la serie Tejidos imaginarios. 2018



Tejedora de agua De la serie Tejidos imaginarios. 2020



Diosa Pata de Jaguar De la serie Deidades del tejido. 2021

En el simple acto de seleccionar los materiales para las obras se pueden ver los compromisos tácitos que los autores formulan con su entorno. Lizette nos cuenta que en el aislamiento revisó en las innumerables cajas que guarda en su casa, en busca de materiales para sus obras. Esto condujo a que redujera sustancialmente el consumo de materiales; de algún modo nos habla de una conciencia del planeta que la artista fue reafirmándose a través de estos meses. Pero la selección de los materiales ha sido solo la punta del iceberg. La consciencia de Lizette adquirida en estos meses trasciende. Además de volver a la lectura de libros como un hábito, ha modificado su alimentación; ahora lleva una dieta vegana. Sus decisiones cotidianas están en la búsqueda de una conciencia ecológica, cultural, social. Evidentemente, su obra no podía ser una excepción a estos nuevos horizontes. En su reflexión, Lizette nos dice que “Latinoamérica está determinada por el colonialismo” y añade que “la conquista de México debería en realidad llamarse un holocausto”. Nos habla del proceso que ha sufrido Latinoamérica, desde la conquista hasta la actualidad, en la que llega el consumismo salvaje. Y propone como una necesidad social y artística el hecho de tratar de alejarse de esas formas coloniales arraigadas en la cultura y el arte. Lizette nos dice “sacudirnos ese colonialismo”, que de algún modo proviene de hombres blancos y conservadores que rechazan lo otro, lo diferente. Quizá es esta conciencia gestada la que ha dado color a las imágenes de Lizette. Ella nos cuenta que sus anteriores creaciones eran lóbregas, oscuras, resultado de una forma pesimista de ver la vida misma. Ahora, cuando Lizette sale de su casa ubicada en Coyoacán, mira los parques, las plazas, lo colonial y trata de reflexionar sobre el color, lo barroco, lo kitsch, sobre el realismo


mágico. Cuando mira a las mujeres de la ruralidad mexicana se siente maravillada y piensa que no puede “representarlas de una forma oscura”. En este proceso la artista encuentra que “los símbolos están empapados de color, porque el símbolo hace parte de un telar y de un tejido de muchos colores. Los colores, además, son una metáfora mucho más grande de la poética y del imaginario Maya”. Esperamos que el lector de estas páginas detenga su mirada curiosa en las imágenes y trate de encontrar esta voz que entabla un puente con nuestras propias vidas.



JAVIER ILLIDGE

el arte contra las cuerdas


La pandemia del Covid-19 ha causado muchos y muy graves estragos en todos los ámbitos de nuestras sociedades a lo largo y ancho del mundo. Con diferentes niveles de inversión y de preocupación, tanto desde las políticas estatales como de las acciones de los particulares, se ha visto cómo la crisis sigue siendo una constante en la que cada quien (como se dice en España) se las arregla para “apañarse” como puede con la situación. Y es que con la desaceleración económica el campo artístico se ha visto terriblemente afectado, tanto en su estructura como en su parte humana. Si en las empresas han tenido que desvincular a tantos y tantos empleados (y eso sin mencionar a tantos que han tenido que cerrar en forma definitiva), ¿qué decir del trabajo propio del campo del arte, donde la mayoría de las veces ni siquiera hay vinculaciones medianamente estables? El arte y la educación artística se las han tenido que arreglar como pueden: mucho uso de tecnología, de transmisiones, de performances “en vivo” mediados por las tecnologías y las plataformas de comunicación, grabaciones, montajes y ediciones, muchas cosas para las que no estábamos ni medianamente preparados. Y todo esto sumado a verdaderas afugias económicas que no han contado con los apoyos económicos que harían que la crisis no sea para el sector artístico peor de lo que ya es.

O Y E B I E N , L O B U E N O E S Q U E H AY M Á S S A X O S S O N A N D O E N T R A N S M I L E N I O

39


v id a a rt e cu lt u r a

el arte c o n t r a l a s c uer da s

He tenido que ver cómo muchos artistas de diferentes campos se han tenido que dedicar a actividades completamente diferentes para poder subsistir, desde trabajar como obreros en la construcción o de la siembra y cosecha en el campo, hasta cocinar o vender artículos a domicilio, o salir a llevar su arte a la calle a la espera de las monedas que “por su buen corazón” les den los ciudadanos de a pie, en una situación que no se sabe cuándo mejorará. Por esto y, sin entrar a hablar del contexto internacional (sino centrándonos en lo que ocurre “en casa”), echemos un vistazo a lo que ha venido ocurriendo: Primero, desde las políticas estatales, se puede ver por una parte la gran preocupación que produce en este momento la desaparición del Programa Nacional de Salas Concertadas (lo cual afecta de manera especial al Teatro), así como la propuesta en la Reforma Tributaria que se presentó recientemente en el Congreso de gravar con una tarifa de IVA del 19% a los servicios culturales. Y se pude ver cómo desde la administración local, a finales del año pasado, se hicieron convocatorias para presentar pequeños espectáculos en espacios abiertos con una infraestructura muy básica. Por otra parte, ¿qué ha pasado con el equipamiento cultural? Bueno, salas de exposiciones, galerías y teatros con cierres y restricciones, espectáculos al aire libre en algunos casos y todo tipo de circulaciones a través de pantallas, las salas de cine cerradas, los teatros parecieran ser, para muchos y en todo caso para quienes manejan nuestros destinos, menos seguros que el transporte público… Es para pensar: si presentar espectáculos en teatros es tan costoso desde el punto de vista tributario (ni qué pensar de lo que cuesta producirlos), si el aforo ahora es reducido por el distanciamiento que se debe mantener y además existe el peligro de gravar con IVA del 19% los servicios culturales… ¿qué será del arte en este país? Buscar patrocinios privados, diría cualquiera. Pero si buscar patrocinios de la empresa privada era tan duro antes de la pandemia, ¿cuánto más arduo lo sería ahora? 40

N I Q U I E R O P E N S A R E N E L E M B AT E I D E O L Ó G I C O .


JAVIER ILLIDGE

¿Y los entornos educativos? Sin un sistema masivo de vacunación realmente eficiente, seguimos mediados por las pantallas. Entonces, un trabajo de formación actoral, o de danza, o el ensayo de una banda, de una orquesta, de un coro, ¿qué posibilidad queda de realizar estas actividades y que al mismo tiempo ellas sean bioseguras? Se ha pensado en abrir los espacios educativos para la alternancia, pero conforme las cifras de número de contagios, de ocupación de camas de cuidados intensivos, etc. aumentan cada vez que aparece un nuevo pico, las intenciones se van postergando. Es cuestión de preservar la salud antes que todo. En conclusión y gracias a una cantidad de factores que están jugando un rol importante en nuestra realidad cotidiana, el arte sigue estando “contra las cuerdas”: galerías de arte, museos y teatros con restricciones y cierres, las compañías importantes como la Ópera de Colombia o la Fundación Jaime Manzur diluyéndose desde el momento mismo del fallecimiento de figuras como Gloria Zea o Jaime Manzur, las escuelas de formación tratando de sobrevivir desde modelos remotos, la distribución de obra en la virtualidad y los músicos volcados a las calles tocando en los andenes, el porvenir no puede estar pintando peor. Quisiera tener una visión más optimista de esta situación, poder vislumbrar esa “luz al final del túnel” que nos diera un asomo de esperanza, pero no puedo menos que reconocer lo que está pasando. Una buena noticia se genera con la posible próxima apertura del Teatro El Encanto, para impactar en forma positiva desde las diferentes artes al amplio sector suroccidental de nuestra Bogotá. Ojalá que el futuro nos depare tiempos mejores.

L A V I D A C O T I D I A N A N U N C A E S T U V O TA N E M O C I O N A N T E

41


GESTORES CULTURALES Y VIGÍAS DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL GRUPO HUILTUR

patrimonios y situaciones-límite


Iniciamos advirtiendo que no es posible agotar en este artículo todas las reflexiones en un contexto límite como la pandemia en un país como Colombia. Así que, en primer lugar priorizaremos algunas ideas del patrimonio cultural inmaterial (PCI) en el contexto del territorio huilense, seguido de reflexiones sobre el paro nacional del 2021 y, finalmente, unas conclusiones sobre la transversalidad del patrimonio. Si bien las situaciones que llevan al límite a las comunidades humanas son relativamente excepcionales, las pandemias son un fenómeno particularmente escaso en la historia humana. La viruela, la peste bubónica y el cólera, son algunos de los más recordados. Y ahora, la pandemia por COVID-19 se posiciona en la historia personal y colectiva de nuestra generación. Parece que nos hubiéramos detenido un momento, tal vez para tomar un respiro y asimilar, como es debido, la situación actual de nuestro proceder humano. Y es que las situaciones-límite, nos posicionan en un margen desde el cual se divisa mejor el panorama. Como especie tuvimos que silenciar por un momento nuestro ruido, detener las pisadas y esperar. Y en la espera, los patrimonios, en tanto construcciones sociales, estuvieron sujetos a múltiples transformaciones. El Huila es un territorio al sur de Colombia dónde nace el río de la patria, geográficamente separados por dos cordilleras y un desierto 1 , pero históricamente líder en muchos contextos. Por mencionar algunos:

R E C U E R D E É S TA F R A S E : “ U N O M U E V E E L M U N D O S E G Ú N S U P U N T O D E A P O Y O ”.

43


v id a a rt e cu lt u r a

patri m o n i o s y s i t ua c i o n es - l i mi t es

el Huila cuenta con una de las necrópolis más grande del mundo; la primera reserva de la sociedad civil en Colombia (Reserva Natural Merenberg); el primer parque nacional natural (PNN Cueva de los Guacharos); fue puerto del segundo vuelo en aeronave realizado en Colombia en los años 20 y, tuvo la extraña situación de ser el segundo departamento en el país que presentó contagios por SARS-Cov-2. Desde los primeros días de marzo las medidas restrictivas se adoptaron en el Huila y en un sentimiento colectivo de miedo e incertidumbre se suspendieron los proyectos y procesos culturales por cuarenta días… creímos muchos. “En mayo ya habrá pasado” “Toca aguantarnos ahora pa’que no se nos dañe el Sampedro” “Que’l covi se muere rápido en tierra caliente” “Eso con guaro 2 en Sampedro no pasa nada”, dijeron algunos coterráneos. Y es que el Sampedro, o fiestas de San Juan y San Pedro, reúne las principales manifestaciones culturales y artísticas de la identidad huilense; por ello sostenemos que son el PCI con mayor relevancia para la región. La cotidianidad de la vida huilense incluye celebrar en mitad de año, un festejo que reúne artes populares, cocina tradicional, técnicas y tradiciones relacionadas con la fabricación de objetos artesanales y otras formas de patrimonio cultural. Por supuesto que el goce festivo de estas manifestaciones implica un despliegue comunitario, de contacto, cercanía, desplazamiento y pasión. Las actividades inician desde mayo, con rondas sampedrinas en los barrios y veredas, en donde música y danza folclórica inician a ambientar las calles, parques y polideportivos, preparando a los artistas para los encuentros, concursos y desfiles masivos en junio. Adicionalmente, para muchos huilenses que viven lejos, regresar a festejar sampedro es casi un ritual. Desde mediados de junio la mayoría de festivales locales inician sus programaciones culturales y tiene su clímax entre el 28 de junio y el primer lunes festivo siguiente 3 , fechas en que incluso entidades públicas y privadas ajustan sus horarios laborales a las festividades. Es necesario aclarar que, las fiestas de San juan y San 44

T U V I M O S L A G R ATA S O R P R E S A D E B A I L A R A E S C O N D I D A S


GCVPCGH

Pedro son un acto lúdico bastante heterogéneo en su forma de organización, hay eventos comunitarios que surgen de manera espontánea para el goce festivo y hay eventos oficiales en el marco de festivales organizados que hoy día dirigen las administraciones gubernamentales 4 . Desde mayo de 2020 comenzamos a hacer conciencia que la magnitud de la pandemia no permitiría gozarnos el sampedro de la manera tradicional… no habrían desfiles, ni convites, ni alboradas y menos reuniones comunitarias para hacer asado ni mistela. El departamento aún no contaba con laboratorio habilitado para diagnóstico de COVID-19 y todo debía enviarse a Bogotá, no había tratamientos claros, los protocolos de bioseguridad estaban en validación experimental y pensar en vacunas era fantasear. Fue la primera vez en la historia que nos enfrentamos a una situación así. Entre el aumento de contagios por coronavirus y el golpear de tamboras en los corazones huilenses, se realizaron reuniones virtuales para pensarnos el sampedro del 2020 ¿Cancelarlo, sampedro virtual, eventos con aforo limitado, presentaciones sin público? Éramos el segundo evento de carácter nacional que tomaba la decisión (el primero fue la Semana Santa en Popayán, donde el evento se canceló y los rituales religiosos se hicieron a puerta cerrada con vídeo transmisiones). Dada la heterogeneidad organizativa de las fiestas sampedrinas, se tomaron varias decisiones: 1) El Festival Folclórico y Sampedrino del Mu5 nicipio de La Plata , decidió realizar su versión 63 con una agenda cultural virtual y algunas alboradas 6 sin público para que la música no dejara de recorrer el pueblo; 2) El Festival Folclórico del Bambuco de Neiva, realizó su versión 60 mediante encuentros y concursos con presentación presencial sin público, pero transmitidos por televisión e internet; 3) El Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor, organizado en Neiva por la Gobernación del Huila no se realizó, pero hicieron una maratón de 60 horas de huilensidad mediante un evento predominantemente virtual con presentaciones presenciales sin público; y, 4) La celebración no oficial en los hogares huilenses se desa-

LA VIRTUALIDAD NOS HARÁ LIBRES.

45


v id a a rt e cu lt u r a

patri m o n i o s y s i t ua c i o n es - l i mi t es

rrolló, tal vez con mayor ímpetu que en años anteriores y fue ampliamente divulgado por redes sociales. Conviene subrayar, que todas las decisiones antes señaladas coinciden en tres puntos generales. Primero, la relevancia de las Fiestas de San Juan y San Pedro como PCI de los Huilenses es tal, que trasciende a situaciones límite, los portadores de esta manifestación se adaptan y consigo adaptan su vivencia de goce festivo al contexto que se presente. En este punto vale agregar una nota histórica: las fiestas sampedrinas retoman su nombre por las celebraciones patronales de San Juan y San Pedro que se gravan en la provincia de Neiva por la iglesia católica, pero a su vez, ésta es precedida por la celebración del año nuevo andino, recibimiento al sol, Sek Buy o Inti Raymi de los pueblos originarios en este territorio 7 ; yuxtaponer las prácticas católicas a los ritos indígenas ha sido una estrategia de colonización, evangelización y cristianización ampliamente documentada en el Abya Yala. Segundo, el tránsito a lo digital representó el principal reto porque la mayoría de portadores, líderes, maestros, gestores, directores y coordinadores no son nativos digitales, muchos no contaban siquiera con redes sociales. Pero, de este reto se logró un importante trabajo intergeneracional que estaba en deuda y era una de las amenazas de este patrimonio, así es de resaltar que el diálogo generado en el tránsito a lo digital permitió el acercamiento de primera mano a jóvenes, niños y niñas como creadores de contenidos para la divulgación de las manifestaciones culturales y artísticas. No obstante, en términos de capacitación, el reto sigue presente y se requieren procesos de formación de formadores con adaptación a pedagogías en entornos digitales. Tercero, la documentación del PCI a través de la generación de contenidos digitales, es evidente con la innumerable cantidad de publicaciones que a la fecha existen y siguen produciéndose. Desde esta perspectiva, la presente crisis sanitaria ha sido la oportunidad para superar la débil documentación que ha afectado la gestión del PCI huilense, como la hallada en el año 2002 por el colectivo de Vigías del Patrimonio Cultural 46

C U AT R O P A L A B R A S : “A P A R A R P A R A A V A N Z A R ”.


GCVPCGH

Huiltur, que motivó su esfuerzo por aportar en esta línea de acción. En este momento, entre nubes va el conocimiento que antes se quedaba guardado en estanterías de libros y hasta en piedras talladas, y es información susceptible de desaparecer. Por ello, con pensamiento hacia la mejora continua, la documentación digital generada en estos tiempos amerita seguimiento y sistematización para su óptimo aprovechamiento. De tal manera que converjan los diversos puntos de vistas y conocimientos en torno al PCI (el de los múltiples actores del quehacer cultural) que permita su avance, su dialéctica como construcción social, a favor del bien común y los procesos que lideran creadores y gestores de la industria cultural. Cabe señalar que los procesos de divulgación en redes siguen estando vigentes. En el caso de La Plata es importante mencionar que: la instancia cultural de la alcaldía creó el programa ‘Cultura en Casa’ durante el festival. Desde entonces se ha mantenido vigente la documentación, cada semana, de alguna de las manifestaciones artísticas y culturales del municipio, para tal propósito se ha habilitado una plataforma para todas las expresiones tradicionales y modernas que tiene lugar en el territorio cultural del suroccidente huilense y oriente caucano. Al presente, más de un año después del inicio de la primera cuarentena, los tambores retumban de nuevo en las calles, no por desfiles de goce festivo, sino en llamado de resistencia y descontento por el contexto de violencia, corrupción y desigualdad que atraviesa Colombia. No sería justo con la historia de nuestro territorio hablar del patrimonio durante la pandemia del COVID-19 si excluimos las protestas sociales que ocupan la atención de todos. Pues para Colombia el virus pasó a un segundo plano por el estallido social. El paro nacional iniciado el 28 de abril de 2021 8 , busca salvaguardar la dignidad y la vida de todos/as los/as colombianos/as y, en este sentido, el patrimonio cultural actúa como dispositivo para la creación de narrativas N A D A M Á S G R AT I F I C A N T E Q U E C A M I N A R Y C O N S T R U I R H I S T O R I A .

47


vid a a rt e cu lt u ra

el arte c o n t r a l a s c uer da s

que reconozcan nuestra pluriculturalidad, plurietnicidad y el buen vivir de las comunidades. Un primer hecho de relevancia para nuestro análisis es el desmonte del monumento a Sebastián de Belalcázar el 17 de septiembre de 2019 por parte de la comunidad Misak, con el sentido de habitar y resignificar el territorio. Esto da un punto de partida para reflexionar sobre el desplome de la cultura material que sostiene la memoria colonial, como una reivindicación lograda por vía de hecho. Derribar los monumentos de glorificación a quienes oprimieron, asesinaron e irrespetaron nuestros pueblos originarios es parte de la de-construcción de la memoria colonial. Así, varios monumentos históricos han sido sujetos de la transformación espacial y simbólica suscitada por las manifestaciones sociales en el país, como en el caso de Neiva. Ahora bien, ¿cómo interpretar y atribuir estas intervenciones de cara a la valoración colectiva de cada patrimonio? Es una interrogante aún en discusión, que cita a ciudadanos, academia, administraciones y gestores a pensarnos nuestros territorios, patrimonios e identidades. De lo expuesto podemos concluir que, el patrimonio es un eje transversal en la construcción de ciudadanía y en la resistencia a situaciones límite. Ante cada tragedia y catástrofe a lo largo de los siglos, la cultura ha estado y seguirá presente reedificando los contextos humanos. Por último, no sabremos qué transformaciones tengan las festividades sampedrinas en este 2021, pero estamos seguros que serán un momento para recuperar energías, superar diferencias y retornar al goce, recibiendo el sol, como el calor que esperan los cafeteros para su buena cosecha, calor humano que esperamos los colombianos para lograr acuerdos de convivencia y paz, herencia para nuestras futuras generaciones enriquecidas por el patrimonio cultural.

48

L A S U T O P I A S N O S E H I C I E R O N P A R A A L C A N Z A R L A S , S I N O P A R A AVA N Z A R .


GCVPCGH

1

Técnicamente es un bosque muy seco tropical, pero todos lo llamamos desierto.

2

Aguardiente.

3

Generalmente el festival en Neiva termina el 30 de junio y los pueblos hacen el remate de fiestas hasta el primer lunes festivo siguiente.

4

En 1958, la comunidad de La Plata fue la primera en organizar una programación oficial de las fiestas de San Juan y San Pedro, dos años más tarde la Gobernación del Huila hizo lo mismo en la ciudad de Neiva.

5

Mediante decreto 0238 de 2019 se incluyó al Festival Folclórico y Sampedrino de La Plata en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del Huila y se aprueba su Plan Especial de Salvaguardia, convirtiéndose a la fecha en el único festival que implementa estas medidas de salvaguardia.

6

“Consiste en realizar durante el alba un recorrido festivo por las calles del territorio, acompañado con músicas tradicionales y chicha/aguardiente anisado, como invitación a todos los pobladores para iniciar el goce festivo.” p.20 Suaza-Español et al. en el libro Manifestaciones Culturales que nutren el Festival Folclórico y Sampedrino del municipio de La Plata (2019)

7

Ver: Zambrano Tovar, B. (2010). Diversión, Devoción y Deseo Historia de las Fiestas de San Juan. (La Carreta Editores, Ed.) Cabe señalar que algunos analistas señalan que este paro nacional es la continuación de las manifestaciones del 21 de noviembre de 2019.

8

M E E N C A N TA N L O S P I E S D E P Á G I N A .

49


FELIPE HERRERA

contracultura en tiempos de pandemia


De cómo el pensamiento crítico da apertura al surgimiento de nuevas dinámicas sociales.

Traer a la mesa el concepto de contracultura introducido por Foucault en esta coyuntura definida como pandemia no debería considerarse como un capricho. Pero para esto tendríamos que iniciar por la definición del término, el cual hace referencia a los valores, tendencias y formas sociales opuestas a las establecidas en una sociedad. Los grupos urbanos que han surgido a lo largo de la historia. Por ejemplo, punkis, el movimiento grunge, rockers, entre otros, sí que se revelaron en este espacio temporal por toda la carrera séptima. Ahora en tiempos contemporáneos la imposición de los imperios y gobiernos es de forma ideológica, la biopolítica tiene como objetivo controlar el comportamiento de la población, para que su conducta sea manejada con fines de lucro hacia las grandes esferas económicas. La globalización ha permitido que valores neoliberales y colonialistas invadan nuestro pensamiento, así nos convierten en sujetos sin voluntad, reflexión ni pensamiento crítico. La protesta frente esos valores neoliberalistas como las grandes privatizaciones de empresas de servicios y sectores públicos con fines al capital privado, reduciendo los fondos públicos destinados al sostenimiento de la sociedad y demás injusticias, son la razón por la cual el pueblo sale a las calles a protestar, y no tienen otra opción sino actuar. Podríamos decir que la contraconducta perdería su valor por sí misma cuando el sujeto irrumpe frente a otras realidades sin objetivo alguno, y si

E S TÁ N : L O S N E O L I B E R A L E S , Y ¡ L O S N E O L I B E R A L E S !

51


v id a a rt e cu lt u r a

contrac ul t ur a en t i empo s de pa n demi a

analizamos más profundamente este comportamiento es el reflejo natural de todo ser humano de responder frente algo que le afecta, como el efecto de acción, reacción. Es por eso que nos preguntaríamos si todo acto de inconformismo es un acto de contraconducta. De ese pensamiento crítico se dio apertura al surgimiento de nuevas dinámicas sociales, como también movimientos, colectivos que contribuyen a la transformación de la realidad basadas en su ideología, pues al reflexionar los sucesos actuales podemos analizar y resolver algunos de los problemas que enfrentamos diariamente, como también proponer, que es lo más valioso en este proceso. Todos los movimientos, no solo sociales, sino también minorías han alzado la voz ante tantas injusticias que no cesan, como la xenofobia y el racismo. Un ejemplo de contraconducta sucedió recientemente en las manifestaciones a través del mundo debido al asesinato de George Floyd, un ciudadano norteamericano afrodescendiente que fue asesinado por cuenta de un oficial de policía en la ciudad de Minneapolis, que de manera abrupta lo ahogó con su rodilla contra el pavimento hasta asfixiarlo. George Floyd era un padre de familia originario de Houston, el cual había perdido su trabajo como guarda en un establecimiento debido a la pandemia, cuando se disponía a comprar una caja de cigarrillos, tuvo un altercado con el asistente de la tienda al pedirle de vuelta los cigarrillos porque Floyd había pagado con un billete falso, Floyd hizo caso omiso y salió de la tienda. Una vez estaba sentado en su carro con dos amigos, llegó una patrulla de policía debido a que el asistente de la tienda había informado de este incidente, según como se lo pedía el protocolo. Uno de los agentes sacó un arma y le ordenó que saliera del auto, acto seguido Floyd se negó, el oficial Derek Chauvin lo arrestó con unas esposas, lo tendió en el piso y puso su rodilla entre su cabeza y el hombro durante 8 minutos. 52

“ N O A M I G O , N O E S T O Y A C T U A N D O R A R O , S Ó L O E S T O Y S E N TA D O A Q U Í ”. E R N E T S “ E A R N ” M A R K S E N AT L A N TA .


FELIPE HERRERA

Floyd exclamaba no puedo respirar mientras varias personas alrededor grababan y le pedían al oficial que parara. Minutos después Floyd estaba sangrando por la nariz, el otro agente le pidió a Chauvin que le tomara el pulso pero no lo pudo encontrar, para ese entonces Floyd ya había muerto. La muerte de Floyd generó una furia generalizada en toda la ciudad durante el día del suceso, lo que llevó a la destrucción y saqueos de establecimientos de cadena y todo lo que estuviera en el camino de la multitud enfurecida. Al día siguiente el Presidente Donald Trump se manifestó diciendo que sentía mucho la muerte de Floyd pero aseguró que si la gente continuaba con los actos vandálicos, las balas no pararían de ser disparadas. Esto avivó la llama de furia de los manifestantes que al día presente siguen manifestándose alrededor de los Estados Unidos. Esto sin duda alguna fue el detonante perfecto para que los habitantes de este país que han sufrido pese a la situación de capitalismo extremo que promueve el consumismo, el individualismo, la mercantilización de todas las facetas de la vida, el desprecio a los animales y la vida, la negación de ciertos derechos y exaltación de otros han hecho que la gente salga a las calles y digan basta, que protesten y se rebelen contra todos los abusos y sufrimientos que han sido víctimas debido a un sistema aniquilador que solo beneficia el culto al heteropatriarcado. Las frase de Floyd al decir: no puedo respirar, se convirtió en la analogía de la voz de un pueblo que se siente asfixiado, y que frente al poder aniquilador no tiene voz ni voto, son solo un número más que hace parte de la gran matriz de producción. El mundo entero presenció estos actos y en países donde se logran compartir estas dinámicas extremas se manifestaron para hacer un precedente de inconformidad frente al racismo camuflado que sufren no solo la comunidad afrodescendiente sino también toda población que no haga parte del canon de la visión occidental del mundo.

C O N T R A C O N D U C TA , O N T R A C O N D U C TA , N T R A C O N D U C TA , T R A C O N D U C TA , R A C O N D U C TA , A C O N D U C TA , C O N D U C TA

53


v id a a rt e cu lt u r a

el arte c o n t r a l a s c uer da s

Podemos ver que en tiempos de pandemia salir a la calle a exigir un cambio es una contraconducta que afianza y rescata los valores de una actitud desafiante incluso hacia la misma adversidad fisiológica.

54

ESTO NO ES UNA FRASE.




Nos vemos en septiembre


VIVIMOS LA CULTURA DE OTRA MANERA

VAC VIDA ARTE CULTURA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.