LA SOCIOLOGIA EN MÉXICO La Sociología en México Zulia Yanzadig Orozco Reynoso Victor Hugo Ramirez Badillo 5° sociología 17/septiembre/ 2019
La sociología renovó su aparato teóricometodológico; el objeto de estudio no era el mismo
La sociología se inclinaba por el positivismo. Lema de ENP orden y progreso
1870-1900
1875 Institucionalización de la sociología/ incorporación al programa de estudio de la ENP
Posrevolución
Positivistas mexicanos observaban el mestizaje racial como un logro sociopolítico de la nación
1933-1934 Desaparecieron los objetivos del s.XIX para pasar al indigenismo
1900-1930 No hubo una ruptura con el positivismo
1930 Fundación del IIS DE LA UNAM
Polémica entre Lombardo Toledano y A. Caso, 1er Congreso Universitario, centro en presupuestos de Max Weber.
1945 Después de la SGM, CEPAL, emergen 2 posturas la de: Pablo González Casanova y Rodolfo Stavenhagen
1930-1950 Único espacio de racionalización de sociología en la política fue la integración del indígena y cuestión campesina
1950-1970 Década 1970
1939 Lucio Mendieta y Núñez, da institucionalización al IIS El IIS se enfoca en temáticas como la integración nacional, económica, social, indigenismo, delincuencia alcoholismo, vinculada al concepto de “modernidad”
Creación de la Revista Mexicana de Sociología
Se crean la mayoría de los centros de investigación en Ciencias Sociales Fondo de Cultura Económica (FCE). Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Universidad Iberoamericana y el Colegio de México (Colmex).