
00. INTRODUCCIÓN: ENCARGO /DESAFÍOS
01. PROPUESTA: memoria descriptiva (ejes de trabajo)
- plataforma verde/silvestre
- infraestructura-paisaje, paisaje-infraestructura
- el tiempo del paisaje.
a) “lineal”
b) “ciclico”
02. ESTRATEGIAS/PROYECTOS
- paisaje provisorio (campos sembrados)
- ingreso como recorrido
- infraestructuras ecológicas

UN proyecto de paisaje, sobre la base de un masterplan, para un conjunto de nuevas urbanizaciones cerradas, en terrenos rurales que sumados conforman 170 ha, y se encuentran exentas de la trama urbana de la localidad de Ibarlucea (dist 2,3km).

Consignas:
IDENTIDAD: trabajar en la identidad paisajística del conjunto a partir del abordaje de cada uno de sus componentes (vegetación, calles, espacios de uso común)
RESERVORIOS: trabajar los reservorios hídricos como lagunas paisajísticas
ATRACTIVO: generar algún atractivo desde la ruta 34
INGRESO: el ingreso debe ser un elemento destacado.
ECONOMÍA: mantener la superficie y trazado original lo máximo posible, ajustando los ingresos de cada barrio y uníficándolos en un ingreso principal. tener en cuenta en cada decisión de diseño, no sólo los costos de inversión, sino tambien los gastos de mantenimiento luego de construido el barrio, para que no repercuta en expensas altas.

MEMORIA DEL PAISAJE
La propuesta está basada en tres ejes principales:
1. plataforma verde/silvestre - o de cómo desarrollar urbanidad en la pampa -
Abordar el territorio aparentemente "vacío", como una gran plataforma verde continua, un territorio permeable, que guarda la huella de un paisaje silvestre anterior. Operar sobre el mismo, permitiendo que se manifieste, y agregando elementos que vayan quedando allí inmersos.
2. infraestructuras como paisaje, paisaje como infraestructura
Abordar el diseño de las infraestructuras grises (calles, reservorios, cercos perimetrales, garitas de acceso) como posibilidades de paisaje. Los perfiles de las calles y la forma de resolver un retardador pluvial pueden ser grandes posibilitadores de múltiples beneficios ecosistémicos, economicos y sociales.
A si mismo, el "paisaje", las áreas verdes, los canteros en bulevares, el arbolado urbano, las plazas y parques, pueden concebirse como verdaderas infraestructuras posibilitantes, infraestructuras verdes que puedan crear condiciones benéficas para el asentamiento humano, para las personas y el ecosistema en el que estamos inmersos.
3. el tiempo del paisaje.
a) evolutivo/instantáneo/provisorio, - el tiempo “lineal”
b) paisaje dinámico/estacional -y el tiempo “ciclico”
Abordar las estrategias paisajísticas teniendo en cuenta la temporalidad del paisaje y el paisaje en relación al tiempo. Por un lado el tiempo evolutivo, el tiempo "lineal", las etapas del paisaje, trabajar con varias instancias desde los paiasjes instantáneos y provisorios, los intermedios, y los futuros. Por otro el tiempo estacional, la ciclicidad, la dinámica de las estaciones, los días y las noches, las diferentes condiciones climáticas, cambios que tienen más que ver con cierta cotidianidad.
1. PLATAFORMA VERDE, desarrollar urbanidad en la pampa
Abordar el territorio aparentemente "vacío", como una gran plataforma verde continua, un territorio permeable, que guarda la huella de un paisaje silvestre anterior.

Si la operación básica en entornos urbanos es "dejar lugar a lo verde", o "lo verde" como objetual, proponemos desarrollar urbanidad en la pampa operando sobre ese territorio como una trama que se superpone, permitiendo que el suelo permeable y vivo se manifieste, y sobre la cual se le agregan elementos que van quedando inmersos en esa plataforma vegetal.

2. INFRAESTRUCTURAS-PAISAJE, PAISAJE-INFRAESTRUCTURA

Abordar el diseño de las infraestructuras grises (calles, reservorios, cercos perimetrales, garitas de acceso) como posibilidades de paisaje. Los perfiles de las calles y la forma de resolver un retardador pluvial pueden ser grandes posibilitadores de múltiples beneficios ecosistémicos, económicos y sociales.

INFRAESTRUCTURAS-PAISAJE, PAISAJE-INFRAESTRUCTURA
Abordar el diseño de las infraestructuras grises (calles, reservorios, cercos perimetrales, garitas de acceso) como posibilidades de paisaje. Los perfiles de las calles y la forma de resolver un retardador pluvial pueden ser grandes posibilitadores de múltiples beneficios ecosistémicos, economicos y sociales.

3. EL TIEMPO DEL PAISAJE

Abordar las estrategias paisajísticas teniendo en cuenta la temporalidad del paisaje y el paisaje en relación al tiempo.
a. evolutivo/instantáneo/provisorio, el tiempo “lineal”
Las etapas del paisaje, trabajar con varias instancias desde los paiasjes instantáneos y provisorios, los intermedios, y los futuros.
PROPUESTA - MEMORIA DEL PAISAJE PROPUESTA - MEMORIA DEL PAISAJE *** imágen ilustrativa, Proyecto Plan urbano Almere Oosterwold, de MVRDV, Paises Bajos 018 019 CINCO LAGOS Proyecto de Paisaje . 2021 CINCO LAGOS Proyecto de Paisaje . 2021EL TIEMPO DEL PAISAJE

b. paisaje dinámico/estacional, el tiempo “ciclico”
La ciclicidad, la dinámica de las estaciones, los días y las noches, las diferentes condiciones climáticas, cambios que tienen más que ver con cierta cotidianidad.
PROPUESTA - MEMORIA DEL PAISAJE
ESTRATEGIAS/PROYECTOS
Esta estrategia está basada en la siembra a gran escala de cultivos de cobertura mixtos, que suponen múltiples posibilidades y beneficios.
- IMPACTO VISUAL Y ECOSISTÉMICO
- PLATAFORMA DE INMERSIÓN Y DESARROLLO DE ACTIVIDADES
- PAISAJE FUNDACIONAL Y PRADERA SILVESTRE
Esta estrategia está basada en la oprtunidad de desarrollar una vía de conexión entre la ruta y la entrada al barrio, como un recorrido de transición, como espacio de urbanidad en la ruralidad, como espacio de encuentro y socialización.
Esta estrategia está basada en el diseño específico de infraestructuras viales y pluviales, como verdaderos espacios de posibilidad ecosistémica.
*el desarrollo de los proyectos específicos de este item, se encuentran actualmente en curso
1. PAISAJE PROVISORIO, FUNDACIONAL (campos sembrados) 2. INGRESO COMO RECORRIDO 3. INFRAESTRUCTURAS ECOLÓGICAS*1. PAISAJE PROVISORIO, FUNDACIONAL (campos sembrados)
Esta estrategia está basada en la siembra a gran escala de cultivos de cobertura mixtos, que suponen múltiples posibilidades y beneficios.
Por un lado como atractivo y llamador comercial, ya que genera un paisaje de alto impacto visual desde la ruta. Sumado a esto, simultáneamente, funciona como infraestructura verde de regeneración de suelo degradado por años de monocultivo.

PAISAJE PROVISORIO, FUNDACIONAL (campos sembrados)


Por otro lado, funciona como piedra fundacional, ya que sienta las bases para funcionar como plataforma soporte de una inmersión, experiencia lúdica, con senderos y superficies extensas e indeterminadas para alojar diversas actividades.
Esta plataforma de flores irá modificándose y acotándose a medida que el desarrollo del barrio vaya avanzando pero no sin dejar rastros en rincones, parques, y algunos intersticios de la trama vial.




PAISAJE PROVISORIO, FUNDACIONAL (campos sembrados)

Finalmente, al preparar el suelo para que el banco de semillas local pueda desarrollarse, posibilita la regeneración del paisaje silvestre en formato plataforma, acompañando la temporalidad del desarrollo, sobre todo en la ocupación de manzanas loteadas.

Imaginamos el pasaje de manzanas apenas ocupadas a invadidas por el casería pasando por gran variedad de posibles estados intermedios donde lotes silvestres y ocupados vayan conviviendo armónicamente.


2. INGRESO COMO RECORRIDO
Esta estrategia está basada en la oprtunidad de desarrollar una vía de conexión entre la ruta y la entrada al barrio, como un recorrido de transición, como espacio de urbanidad en la ruralidad, como espacio de encuentro y socialización.
Propusimos un transcurrir onduleante, que invite a bajar de velocidad y sumergirse en la experiencia de este barrio. Un Boulevard con recorridos peatonales y ciclistas con fuerte presencia de vegetación e instancias de descanso, para ser no sólo un ingreso vial al barrio sino también un paseo que conecte al mismo con puntos de acceso a la ruta y el pueblo.