Boletín No. 11 Agosto - Diciembre 2017

Page 1

Vicerrectoría Académica Contenido Portada

El proceso de acreditación en el marco del modelo de aseguramiento de la calidad

1

Dirección de Programas Académicos

Modelo de aseguramiento de la calidad de la oferta académica Dirección de Asuntos Profesorales

El jefe como Coach (curso taller) Desarrollo del cuerpo profesoral (línea de tiempo) Dirección de Asuntos Estudiantiles

Tres Otto de Greiff para la Javeriana Mi experiencia en One Young World

3 4 5 6 7

Centro para el Aprendizaje, la enseñanza y la Evaluación, CAE+E

Sistema de Gestión de la Información para el Fortalecimiento de los Aprendizajes Estudiantiles Nuevas oficinas del CAE+E Centro Ático

Imago, un nuevo formato para contar historias Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S. J.

Centro de escritura en la Biblioteca General Nueva interfaz de búsqueda del Sistema de Bibliotecas Javeriano Sistema de Bibliotecas Javeriano dona libros a Universidad Misak Editorial PUJ

Nuevos alcances para las revistas científicas de la Javeriana Impresión por encargo: un nuevo canal para adquirir libros

9 11 12 13 14 15 16 17

Boletín Agosto - Diciembre de 2017 Número 11

El proceso de acreditación en el marco del modelo de aseguramiento de la calidad

E

l progreso de un país, sin duda alguna, está enmarcado en una educación de calidad. En un mundo cada vez más competitivo, es indispensable que las Instituciones de Educación Superior (IES) enfoquen sus esfuerzos en formar profesionales internacionalmente capacitados, que respondan a las demandas de una sociedad en constante desarrollo. En Colombia, el Sistema Nacional de Acreditación de Alta Calidad se creó con el objetivo de garantizar a la sociedad que las instituciones de educación superior que hacen parte del sistema cumplan con los más altos requisitos de calidad y realicen sus propósitos y objetivos. En este sentido, la acreditación es un testimonio del Estado sobre la calidad de un programa o institución con base en un proceso previo de evaluación en el que intervienen la


Vicerrectoría Académica

Boletín Agosto - Diciembre de 2017

2

Número 11 PORTADA

institución, las comunidades académicas y el Consejo Nacional de Acreditación (CNA). Hoy, la calidad es una deuda pendiente para el desarrollo de la educación superior en Colombia, razón por la cual las IES debemos trabajar incesantemente en los procesos internos y externos para formar profesionales que contribuyan críticamente al desarrollo de la cultura y al progreso socioeconómico del país y de la región. En este sentido, la Javeriana diseñó e implementó su sistema de aseguramiento de la calidad que se expresa en tres niveles: el inspiracional, el estratégico y el ejecutivo. En el ámbito de lo inspiracional, la Universidad expresa los principios que fundamentan su acción educativa y los valores que la inspiran, entre ellos el magis que nos motiva a buscar el mejoramiento permanente para servir mejor. Este es el espíritu con el que asumimos las acreditaciones, tanto institucionales como de programas académicos. En el nivel de estrategia, se definió, desarrolló e implementó un modelo para el aseguramiento de calidad en la oferta académica que integra los procesos asociados con la obtención y renovación de registros calificados y acreditaciones de alta calidad, además de la información

proveniente de las pruebas Saber Pro, de los estudios desarrollados por el Ministerio de Educación y por la Universidad. De esta forma, se espera desarrollar procesos de autoevaluación bienales como instrumento efectivo para garantizar el mejoramiento permanente de la oferta académica. En el nivel de ejecución, junto con el equipo de la Dirección de Programas Académicos, se realizó un trabajo de socialización y sensibilización del modelo a los dieciocho decanos de facultad quienes, a su vez, lo compartieron con sus directores de programa de pregrado y posgrado con el fin de hacer del mejoramiento permanente, un ejercicio formal del modelo autoevaluativo y una práctica enmarcada en una cultura de la excelencia y la gestión planificada. Lo anterior ha implicado para la comunidad académica Javeriana entender que el mejoramiento permanente va mucho más allá de lo que un modelo o una ley puedan establecer, puesto que al instaurar planes de mejoramiento efectivos, la Universidad apuesta por una cultura de la acción planificada, que le permite establecer con claridad los instrumentos y estrategias para mantener y consolidar sus fortalezas y, adicionalmente, determinar con claridad qué necesita

implementar para mejorar los elementos identificados por medio del ejercicio autoevaluativo. Con todo este proceso, la Universidad espera tener las herramientas que le permitan ser más asertiva en el aseguramiento de los aprendizajes; es decir, cumplir la promesa de valor que ofrecemos a los aspirantes cuando ingresan a la Universidad. También, poder identificar y promocionar espacios de trabajo interdisciplinarios que dialogan con los problemas nacionales y globales. Adicionalmente, pretende asumir retos significativos en materia de innovación de la oferta académica, que se traducen en perfiles de egreso novedosos, que reportan valor agregado ante lo que tradicionalmente se ofrece, así como la transformación de las experiencias y, especialmente, los ambientes de aprendizaje, y, por último, reforzar aspectos de internacionalización de los programas, porque la calidad es un elemento esencial al momento de buscar relaciones y procesos de colaboración académica con otras universidades. La apuesta por la calidad en la Javeriana es un compromiso de toda la comunidad educativa.


Vicerrectoría Académica

Boletín Agosto - Diciembre de 2017

Número 11

Modelo de aseguramiento de la calidad de la oferta académica

3 DIRECCIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS

L

a Vicerrectoría Académica, en su empeño por lograr el aseguramiento de la calidad de sus programas académicos, ha creado el Modelo de Aseguramiento de la Calidad de su oferta. La Universidad Javeriana está orientada a superar dos grandes retos: la planeación de la oferta (creación, transformación y supresión de programas) y su aseguramiento (obtención y renovación de registros calificados y de acreditación, y análisis de desempeños de pruebas nacionales e internacionales). Hoy queremos compartir con toda la comunidad académica javeriana un pequeño balance de lo que ha sido el aseguramiento de la oferta, particularmente en relación con el ejercicio de la obtención y renovación de registros calificados y de acreditación de alta calidad de algunos programas académicos. A manera de estadística, informamos que en este momento tenemos un total de 197 programas académicos vigentes, de los cuales 38 corresponden a programas de pregrado, 53 especializaciones, 34 especializaciones médico-quirúrgicas, siete especializaciones odontológicas, 55 maestrías y 10 doctorados. En términos de acreditación, contamos con 38 programas académicos que han sido acreditados de alta calidad e iniciamos el proceso de autoevaluación con 55 de los 67 programas acreditables que cumplen condiciones de alta calidad. Mencionamos el registro calificado y de la acreditación, pero ¿qué significan estos procesos y cómo se puede garantizar la calidad de nuestros programas académicos por medio de ellos? De acuerdo con el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), la acreditación se define como “el camino para el reconocimiento por parte del Estado de la calidad de las instituciones de educación superior y de programas académicos”, en el que se advierte la coherencia entre la formación ofertada y lo que la comunidad académica define como válido y deseable. En este sentido, la acreditación también se entiende como el instrumento que promueve la cultura de la autoevaluación, que contribuye al mejoramiento de la calidad y facilita la formulación de metas de desarrollo institucional, en el marco de sistemas de evaluación permanente y de mejoramiento continuo. Desde esta perspectiva, el Sistema Nacional de Acreditación, en su documento sobre los “Lineamientos para la Acreditación de Programas”, establece las condiciones de calidad para registro calificado, como los indicadores de desempeño que deben alcanzarse para le-

gitimar un programa académico. Estos indicadores son la base para garantizar a la sociedad que un determinado programa cumple con los requisitos y condiciones que las comunidades académica, profesional y disciplinar han determinado como propios de la naturaleza de dicho programa. Las instituciones de educación superior deben presentar información asociada con las siguientes condiciones de calidad:

Sobre el programa académico • Denominación

• Investigación

• Justificación

• Relación con el sector externo

• Contenidos curriculares • Organización de las actividades académicas del programa

• Medios educativos

1. Misión, visión, proyecto educativo institucional y proyecto educativo del programa

• Infraestructura física

2. Estudiantes

• Personal docente

Sobre la institución de educación superior • Mecanismos de selección y evaluación docente y estudiantil

programa al Sistema Nacional de Acreditación, estas condiciones deben ser verificadas en cuanto a su cumplimiento y las instituciones de educación superior, en ejercicio de su autonomía, deciden optar por la acreditación de alta calidad con miras a la excelencia. Este proceso es de carácter voluntario y canaliza los esfuerzos de las instituciones para hacer la evaluación sistemática de sus programas y, en general, del servicio que prestan a la sociedad. En el marco de este proceso, el CNA promueve y estimula a las entidades de educación superior para que se piensen de cara a los desarrollos y avances de nuestra sociedad colombiana, a que se miren en torno a diez factores:

• Cultura de autoevaluación • Impacto de los egresados

• Bienestar universitario • Estructura académica y • Recursos financieros administrativa Teniendo en cuenta que estas condiciones de calidad constituyen el requisito básico para que una institución considere el ingreso de un

3. Profesores 4. Procesos académicos 5. Visibilidad nacional e internacional

6. Investigación, innovación y creación artística y cultural 7. Bienestar institucional 8. Organización, administración y gestión 9. Impacto de los egresados en el medio 10. Recurso físicos y financieros

¡Crecer significativamente en nuestro esfuerzo por la acreditación de alta calidad de nuestros programas académicos es nuestro gran reto para 2018!


Vicerrectoría Académica

Boletín Agosto - Diciembre de 2017

4

Número 11

DIRECCIÓN DE ASUNTOS PROFESORALES

El jefe como Coach Curso Taller

generar cursos de acción alternativos y ayudarlo a moverse para llegar al destino deseado. Actuar como coach es uno de los trabajos del jefe”.1

ayudarlo a comprender mejor su realidad, clarificar sus objetivos,

1  Manual del participante. El jefe como coach. Apprecia (2016).

En el siglo XV la palabra coach significaba ‘un carruaje para llevar personas valiosas desde donde están hasta donde quieren estar’. En el presente, ¿qué hace un jefe eficaz cuando trabaja

como coach? En esencia lo mismo: conversa con el coachee para

Este es el enunciado de uno de los talleres que se trabajan en el curso “El jefe como coach” en el que participaron siete decanos de facultad y 25 directores de departamento o instituto el pasado mes de octubre. La Dirección de Asuntos Profesorales y la Dirección de Gestión Humana trabajan en la identificación y estructuración de estos espacios de formación, diseñados con el propósito de acompañar, en el desarrollo de su gestión, a los profesores que de manera decidida han asumido las responsabilidades de dirigir las diferentes unidades académicas. Compartimos algunos de los comentarios que nos han dejado quienes han participado en las actividades:

“Este taller cumple con su propósito y tiene el valor de posibilitar, activar, escuchar, practicar y proyectar tareas”. “Excelente taller para facilitar el desempeño laboral”. “¡Excelente! Sugiero ofrecerlo a todos los directores de departamento de carrera (programas, en general)”. “El taller está muy bien como un escenario introductorio, pero para fijar las habilidades se necesita un programa más amplio y desarrollado con periodicidad. Ojalá la Universidad lo hiciera”.


Vicerrectoría Académica

Mayo y junio El vicerrector académico dio inicio a un proceso de diálogo con los consejos de facultad, con el propósito de conocer de primera mano sus inquietudes en torno al desarrollo del cuerpo profesoral.

Septiembre Se dio inicio al proceso de revisión de las estrategias que promueven el desarrollo del cuerpo profesoral a partir de un ejercicio de caracterización. Se convocó a los decanos de facultad, a los directores de departamento y a los profesores miembros de los consejos de facultad.

Boletín Agosto - Diciembre de 2017

Desarrollo del cuerpo profesoral Línea de tiempo

Enero

Diciembre

Noviembre

El vicerrector académico, su asesor y la directora de Asuntos Profesorales visitaron la Pontificia Universidad Católica de Chile para conocer su experiencia en la implementación y puesta en marcha de la Política de Gestión de Cuerpo Académico, referente importante en el diseño del Modelo de Desarrollo del Cuerpo Profesoral.

Se conformó un comité asesor, integrado por profesores y directivos de las diferentes áreas de conocimiento, delegados de las cinco vicerrectorías y de la Seccional Cali, con el propósito de construir un modelo de desarrollo del cuerpo profesoral a partir de la identificación de los aspectos nucleares para su desarrollo y consolidación.

Se presentó al cuerpo directivo de la Universidad el Modelo de Desarrollo del Cuerpo Profesoral y se realizó un taller con los decanos de facultad y los directores de departamento, centro o instituto en el que se reflexionó en torno a las fortalezas y opciones de mejora del modelo propuesto.

Inició el diálogo con un equipo de trabajo designado por la Seccional Cali sobre las estrategias de desarrollo del cuerpo profesoral, planteadas en el modelo de desarrollo, con el propósito de lograr los consensos sobre su adopción.

Noviembre Se compartió con cada una de las facultades el ejercicio de caracterización de su planta profesoral, a fin de identificar estrategias que contribuyeran a su desarrollo y cualificación.

Abril

Número 11

Febrero

5 DIRECCIÓN DE ASUNTOS PROFESORALES

Arrancó el trabajo de formulación de una política para la realización del Modelo de Desarrollo del Cuerpo Profesoral.

Junio El Consejo Directivo Universitario promulgó la Política de Desarrollo de Cuerpo Profesoral, mediante el Acuerdo 647 del 1.° de junio de 2017.

Julio Las vicerrectorías académicas de la sede central y la seccional emprendieron el proceso de escritura de una propuesta de revisión y ajuste al Reglamento del Profesorado, con miras a la realización de los principios y orientaciones que propone la política.

Octubre La Vicerrectoría de Investigación de la sede central y la Dirección de Investigación de la seccional iniciaron el proceso de identificación y definición de los elementos asociados a la valoración de la actividad investigativa, que se incorporarán a la propuesta de ajuste al Reglamento del Profesorado. Por otra parte, y con el mismo propósito, la Vicerrectoría Académica de la seccional Cali asumió el liderazgo en la identificación y definición de los elementos asociados a la valoración de la actividad de docencia, trabajo que hará junto con el CAE+E.

El trabajo que se realizará Ambos grupos de trabajo aportarán al proceso de reforma al Reglamento del Profesorado los criterios que permitirán valorar las actividades de docencia e investigación en el marco de los procesos de selección, evaluación y promoción en el escalafón del cuerpo profesoral. La articulación del trabajo realizado por las diferentes comisiones dará lugar a la propuesta de reforma al Reglamento del Profesorado, que deberá surtir los procedimientos establecidos para su aprobación e implementación.

2014 2015 2016 2017 2018


Vicerrectoría Académica

Boletín Agosto - Diciembre de 2017

6

Número 11

Tres Otto de Greiff para la Javeriana

DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES

Este año, en su versión número 21, la Pontificia Universidad Javeriana fue la sede del concurso nacional que premia los mejores trabajos de grado de pregrado del país. Fuente: Ovidio González S. (2017). Prensa UNMedios.

E

n el hall de exposiciones del edificio Gerardo Arango Puerta, S. J., sede de la Facultad de Artes, se realizó la premiación del concurso nacional Otto de Greiff, en el que la Universidad Javeriana de Bogotá y la sede de Cali participaron con once trabajos, tres de los cuales fueron premiados en las siguientes áreas: Primer puesto en el área de Creatividad y Expresión en Artes y Letras al trabajo denominado “Estrategia Cuca”, de Jesica Marcela Ballard Forero de la carrera de Artes Visuales y dirigido por la profesora Lore Ezpeleta Merchán. Un segundo lugar en el área de Ciencias de la Salud para el trabajo “Análisis del perfil de excreción de ácidos orgánicos de cadena corta y media en neonatos que reciben fórmulas infantiles”, elaborado por Angie Marcela Calvo Barbosa y Stephany Casallas Cortés de la carrera de Bacteriología y dirigido por las profesoras Johana María Guevara Morales y Olga Yaneth Echeverri Peña. Y un tercer lugar en el área de Tecnologías Apropiadas para el trabajo “Estandarización de un sistema de cultivo en 3D por el método de levitación magnética para el estudio del microambiente medular humano”, de María Alejandra Pardo Pérez, del programa de Bacteriología y dirigido por los profesores Viviana Marcela Rodríguez Pardo, Juan Carlos Ulloa Rubiano y Luis Fernando Jaramillo García. Los trabajos participantes en este concurso llevan el sello de excelencia de cada una de las universidades, trabajos que abrirán la puerta a nuevas investigaciones, serán referente para otros estudian-

Fuente: Luisa Bernal S. (2017). Vicerrectoría Académica, PUJ.

tes y sus futuros proyectos y brindarán un aporte importante a la sociedad, en especial a la colombiana. Así lo expresa Angie Marcela Calvo, javeriana ganadora en el área de Ciencias de la Salud: “Para nosotros como estudiantes es gratificante estar en este tipo de premiaciones; sentimos que damos un paso en nuestras carreras y entregamos un aporte a la universidad. También es un orgullo que nos hayan tenido en cuenta para representar a la Universidad con nuestros trabajos y, finalmente, el consejo que le doy a los estudiantes es hacer los trabajos con gusto, amor y dedicación, pensando siempre que es para beneficio de la sociedad”. Este año se postularon al concurso un total de 84 trabajos de grado de las siguientes universidades: Nacional de Colombia, del Norte, de Antioquia, Industrial de Santander, de los Andes, del Rosario, del Valle y la Pontificia Universidad Javeriana sedes Bogotá y Cali. El evento contó con la participación del Quinteto de Vientos Bacatá, conformado por estudiantes de la Carrera de Estudios Musicales de la Pontificia Universidad Javeriana.

A modo de reflexión La experiencia del Maestro Otto de Greiff nos deja como legado la interdisciplinariedad, que salta a la vista cuando pensamos en su trayectoria académica y en la manera como logró integrar su interés y vocación profesional con su pasión por las artes y las letras. En otras palabras, el encuentro de la ingeniería y la matemática con la música

y la poesía. Así mismo, nos deja grandes enseñanzas sobre la persistencia en el actuar y sobre la gran pasión, sin ánimo de protagonismo, que muy seguramente incitó a sus estudiantes, lectores y oyentes a participar en los espacios formativos de manera reflexiva y analítica. Culminar una versión más del Concurso Nacional Otto de Greiff “Mejores trabajos de grado”, nos permite palpar, en los autores de cada trabajo, esta pasión por el conocimiento; por hacer de un proyecto de grado algo relevante e importante para la comunidad universitaria, para la comunidad académica y, por qué no, para una comunidad social específica. Hacer el trabajo de grado puede convertirse en un momento fundamental en la formación de los estudiantes de pregrado. Para muchos de ellos, esta es la primera oportunidad para profundizar en un campo de acción específico; para desarrollar habilidades que permiten la integración o generación de nuevo conocimiento; para observar y analizar determinado fenómeno a la luz de marcos teóricos y metodológicos, e incluso para hacer un aporte, por breve que este sea, a un campo disciplinar o a la construcción de nuevas visiones sobre fenómenos enmarcados en la diversidad de la esfera social. Es nuestro compromiso como comunidad educativa que continuemos incentivando esta pasión y persistencia por forjar el espíritu investigativo y creativo.


Vicerrectoría Académica

Boletín Agosto - Diciembre de 2017

Número 11

Mi experiencia en One Young World Loren Johanna Vásquez Rivera, estudiante de sexto semestre de la carrera de Relaciones Internacionales One Young World es la cumbre de jóvenes más importante del mundo que se realiza cada año con la participación de líderes entre los 18 y los 30 años provenientes de diversos países. El objetivo de esta cumbre es que los jóvenes que se destacan por ejercer liderazgo e innovación tengan la oportunidad de compartir los proyectos que están desarrollando y el impacto que estos han tenido en sus contextos de actuación. Este evento cuenta con la participación de diferentes personalidades como ex jefes de Estado, premios Nobel, científicos, economistas y gerentes de las multinacionales de mayor prestigio.

A

sistí a One Young World (OYW) 2017, evento que se realizó en Bogotá del 4 al 7 de octubre del presente año. Esta cumbre reunió a 1.300 delegados de 196 países, lo que hace que sea el segundo evento —después de los Juegos Olímpicos— en el que se reúne la mayor cantidad de nacionalidades de todo el mundo. Fui delegada de Colombia, lo que me llena de mucho orgullo, pues pude representar a nuestro país de la mejor forma, hablando, contando historias y explicando las cosas más lindas que ofrece nuestra cultura a las personas que querían conocer más sobre Bogotá y sobre Colombia. El evento contó con la presencia de grandes personalidades como el ex secretario General de Naciones Unidas, Kofi Annan, el Nobel de Paz Muhammad Yunus, emprendedores como Jérôme Jarre y artistas como Cher. El objetivo de esta cumbre era inspirar a los delegados y proveer información clara guiada por expertos en un rango de temas supremamente amplio con el propósito de crear soluciones tangibles a las problemáticas globales.

El tema principal del OYW 2017 fue la reconciliación y el rol que las personas jóvenes desempeñan para promover la paz. Otros temas clave incluyeron la educación, el medio ambiente y el desarrollo sostenible; el liderazgo y el gobierno; la mitigación de la pobreza; paz y seguridad. Mi experiencia en OYW ha significado mucho para mí como persona, pues considero que me dio las herramientas que necesito para realizar mis ideas sobre cómo puedo cambiar el mundo desde mi rol como estudiante, como joven y como mujer. Como estudiante de relaciones internacionales, considero que este tipo de eventos ayuda a fortalecer la gobernanza global, pues se discuten problemáticas que requieren soluciones pensadas desde la sociedad civil y desde organizaciones internacionales gubernamentales y no gubernamentales. Todo este trabajo conjunto y los resultados que se obtienen mediante el emprendimiento de cada persona y de cada organización hacen que el mundo piense

7 DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES


Vicerrectoría Académica

Boletín Agosto - Diciembre de 2017

Número 11

8 DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES

en realidad cuál es la huella que va a dejar, y cómo, desde sus países, se puede contribuir a mitigar los problemas que se presentan actualmente. Como futura internacionalista, me interesaría seguir trabajando en la promoción del liderazgo para que los jóvenes hagan el cambio, para que motivemos las pasiones de las personas, generemos campañas guiadas por el amor a lo que hacemos y para que el trabajo sea totalmente gratificante y efectivo para la sociedad y para el mundo entero. Ahora, quiero contar cómo fue mi proceso para poder asistir a esta maravillosa cumbre. La Pontificia Universidad Javeriana me postuló para participar en OYW 2017 gracias a una invitación que envió el Ministerio de Educación. El 16 de agosto, el Ministerio de Educación informó a la Universidad que me habían seleccionado para participar en la iniciativa. Luego de esto, inicié trámites en la página de OYW para inscribirme como becada de la Pontificia Universidad Javeriana y del Ministerio de Educación. El 17 de agosto me confirmaron como delegada de Colombia para asistir a OYW y el 3 de octubre asistí a una reunión con la Presidencia de la República en la que se daba la bienvenida a todos los delegados del mundo a Bogotá y a Colombia. El 4 de octubre fue el primer día del evento y se realizó la ceremonia de apertura en la Plaza de Bolívar. El despliegue visual fue impresionante, pues, además de la increíble presentación de videos llamativos sobre Colombia, se hizo la ceremonia de banderas en la que un representante de cada país ondeaba con orgullo su bandera. Los siguientes días se desarrollaron en el Centro de Convenciones Ágora. Había un escenario principal en el que se presentaban los consejeros y los delegados que hablaban sobre sus proyectos y había un escenario secundario llamado el área de exhibición, donde era posible acercarse a las personas que habían dado discursos para continuar la conversación sobre los temas que hablaban o simplemente para seguir escuchando sus increíbles propuestas. La agenda del evento en estos días empezaba a las 8:45 a. m. y terminaba alrededor de las 10 p. m. Durante todo el día estuve involucrada en actividades, conferencias, talleres y encuentros en los que podía conocer a personas de todo el mundo.

Hablé con Jérôme Jarre, quien defiende una campaña llamada Love Army, desde la cual se brinda ayuda focalizada a las personas de Somalia. Otro acercamiento que tuve fue con la cantante Cher, quien promueve la campaña Free The Wild, que aboga por los animales salvajes que son explotados en circos o zoológicos. Una de las conferencias que más me llamó la atención fue la de “Desarrollo económico y mitigación de la pobreza”, pues se hizo énfasis en ayudar a las poblaciones estudiando los casos específicos que en realidad favorezcan a la comunidad y que no se perpetúe el envío de comida, ya que a veces no llegan los cargamentos o simplemente no es lo que en realidad se necesita. Otra de las conferencias que me marcó fue la de Educación, ya que, enfocados en el tema de la paz, se habló sobre la importancia del acceso universal a la educación para formar personas integrales que emprendan nuevos proyectos basados en lo que se necesita y se logre educar para la paz y para la construcción de mejores líderes. Todo se enmarcó en el emprendimiento, en ayudar

al otro y en que es importante hacer las cosas con amor para que los que reciben se vean verdaderamente beneficiados con lo que les damos. Como consejo, quisiera decir que no dejen pasar por alto las ideas que tienen. Cada uno de nosotros puede ser la inspiración y el ejemplo para los otros; nuestras actitudes y actividades pueden hacer el cambio que queremos ver en el mundo. Si nos esforzamos y no nos rendimos, podremos dar una luz a alguien que esté en la oscuridad, y nuestra pasión y amor pueden aunar la fuerza que se necesita para mover el cambio. Quisiera desarrollar más proyectos en Colombia que apoyen e incentiven la educación; es importante usar esta herramienta como algo crucial para construir esta nueva sociedad. Las ideas son valiosas, el liderazgo es fundamental y actuar es indispensable para transformar nuestro país, y por qué no, el mundo.


Vicerrectoría Académica

Boletín Agosto - Diciembre de 2017

Número 11

9

Sistema de Gestión de la Información para el Fortalecimiento de los Aprendizajes Estudiantiles Ana María Valenzuela Diana P. Montoya

A

lo largo de su tránsito por la Universidad, los estudiantes enfrentan retos para el acceso, la permanencia y en últimas, para el desarrollo de las competencias necesarias para su formación integral. Por esta razón, es imprescindible promover el desarrollo de competencias clave, así como la autonomía y el compromiso en los estudiantes, atendiendo a sus características particulares en relación con el logro académico previo y las condiciones socioeconómicas y culturales, entre otros aspectos. Una estrategia particularmente útil para alcanzar este propósito es el despliegue de recursos de gestión de la información que apoyen a los estudiantes y a las unidades académicas para la toma de decisiones. En este sentido, un sistema de seguimiento y análisis de la trayectoria de los estudiantes, desde cuando se postulan al proceso de admisión a la Universidad, hasta su egreso y posterior vinculación al ámbito laboral, permitiría aumentar la permanencia, fortalecer el compromiso académico y particularizar las experiencias de aprendizaje de acuerdo con las características de los estudiantes. En la Javeriana se han logrado avances significativos en el análisis y gestión de la información y en la implementación de estrategias de acompañamiento a los estudiantes. Unidades como la Secretaría de Planeación, la Dirección de Asuntos Estudiantiles y las facultades de Ingeniería y Ciencias Económicas y Administrativas han desarrollado iniciativas que buscan integrar la información proveniente de los diferentes sistemas de la Universidad con el fin de diseñar modelos de predicción de la deserción estudiantil y de identificación de factores asociados al éxito académico. Sin embargo, es necesaria una mayor articulación de estas iniciativas para generar impacto en la formación de los estudiantes, de manera que puedan encontrar en la Universidad un escenario de integración académica y social, en el que desplieguen su potencial, alcancen el desarrollo profesional y personal que buscan y, a la vez, contribuyan al restablecimiento del tejido social y la paz. El Sistema de Gestión de la Información para el Fortalecimiento de los Aprendizajes Estudiantiles, propuesta planteada por el Centro para el Aprendizaje, la Enseñanza y la Evaluación (CAE+E), busca promover mejores aprendizajes estudiantiles mediante la articulación de las capacidades institucionales para generar estrategias diferenciadas de acompañamiento. Este sistema permitiría lograr, entre otros, los siguientes objetivos:

Figura 1. Proyectos liderados por el CAE+E para el fortalecimiento de los aprendizajes estudiantiles


Vicerrectoría Académica

• Cerrar las brechas entre los estudiantes javerianos que tienen menor capital cultural y económico, en relación con aquellos más privilegiados, para desarrollar las competencias necesarias para una óptima formación profesional. • Articular las diferentes instancias institucionales, proyectos e iniciativas para fortalecer el aprendizaje estudiantil, especialmente durante la etapa de adaptación a la Universidad. • Generar estrategias diferenciadas de acompañamiento estudiantil. • Fortalecer el compromiso de los estudiantes, los profesores y la Universidad para lograr mejores aprendizajes. • Brindar herramientas para el mejoramiento de las prácticas docentes. • Cualificar los mecanismos de selección y acceso a la Universidad. • Generar espacios de reflexión curricular. • Promover la cultura de la gestión de la información que permee los procesos de toma de decisiones en la Universidad. Sin embargo, para lograr los anteriores propósitos es necesario, en primer lugar, determinar qué necesitan los estudiantes, conocer quiénes son, qué características sociodemográficas y culturales tienen y su compromiso estudiantil. De la misma manera, es fundamental caracterizar los soportes de aprendizaje existentes en la Universidad y determinar las asignaturas de mayor riesgo para los estudiantes, las estrategias de acompañamiento y los recursos disponibles, en el marco institucional y en las unidades académicas. Por otra parte, se requiere conocer las prácticas de profesores, las metodologías que emplean en clase, la manera como evalúan el aprendizaje y el clima que generan en el aula, especialmente en los cursos del primer año de formación. Por último, es necesario identificar aspectos relevantes del currículo como el diseño de los syllabus, los planes de asignatura, etc. La propuesta del CAE+E es abordar la caracterización y el análisis de la información de estudiantes y profesores por medio de dos aproximaciones metodológicas: la primera de ellas es el Proyecto de Seguimiento a los Aprendizajes Estudiantiles, que consiste en realizar análisis censales de corte transversal (diferentes cohortes simultáneamente), que generan información en el corto plazo que puede ser expresada mediante indicadores institucionales de seguimiento al aprendizaje de los estudiantes; la segunda es el Proyecto

Boletín Agosto - Diciembre de 2017

Número 11

de Adaptación Académica Estudiantil y Soportes para el Aprendizaje, que implica hacer análisis muestrales de las carreras con mayor diversidad en sus perfiles de entrada, lo que impacta negativamente la permanencia estudiantil (microbiología industrial, bacteriología, biología, enfermería, administración de empresas nocturna y contaduría pública diurna y nocturna). Este análisis es de corte longitudinal (la misma cohorte a lo largo del tiempo) y genera información en el corto y en el largo plazos para promover el diseño de estrategias diferenciadas de acompañamiento a los estudiantes y contribuir a su aprendizaje (Figura 1). La articulación aproximaciones metodológicas da espacio al Sistema de Gestión de la Información para el Fortalecimiento de los Aprendizajes Estudiantiles, que plantea un modelo de seguimiento a lo largo de la ruta de formación en diferentes fases (Figura 2):

10

• Integración: periodo comprendido entre la inscripción como aspirante y la admisión a un programa. • Adaptación: periodo comprendido entre el primer y el tercer semestre, en el que el estudiante se encuentra en proceso de adaptación a la Universidad. • Profundización: periodo comprendido entre el cuarto y el sexto semestre, en el que se espera que el estudiante inicie el énfasis de su plan de estudios. • Consolidación: periodo comprendido entre el séptimo y el octavo o décimo semestre (de acuerdo con la duración del programa) en el que se espera que los estudiantes realicen las prácticas. • Profesionalización: periodo de transición entre la finalización del plan de estudios y los primeros dos años de ejercicio profesional.

Figura 2. Sistema de Gestión de la Información para el Fortalecimiento de los Aprendizajes Estudiantiles


Vicerrectoría Académica

Boletín Agosto - Diciembre de 2017

Nuevas oficinas del CAE+E E l pasado mes de septiembre se reubicó el Centro para el Aprendizaje, la Enseñanza y la Evaluación (CAE+E) en el primer piso del Edificio Julio Carrizosa, antigua sede de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. En este espacio, el equipo seguirá desarrollando estrategias que promuevan la consolidación y el desarrollo del cuerpo profesoral. Las nuevas oficinas ofrecen a los profesores espacios para su participación en talleres, círculos de innovación y acompañamiento. El Centro, más allá de un nuevo espacio físico, es “un lugar para los profesores” en el que pueden compartir ideas, aprender y sentirse parte de la comunidad educativa. Para conocer más sobre el CAE+E, acceda a la página web http://caee.javeriana.edu.co/ comuníquese al teléfono 3208320, ext. 3585, o visite el Ed. 9 Julio Carrizosa, piso 1.

Número 11

11


Vicerrectoría Académica

Boletín Agosto - Diciembre de 2017

Número 11

Imago, un nuevo formato para contar historias I mago es una nueva propuesta audiovisual que nace desde el Centro Ático con el objetivo de contar las historias que tienen que ver con la Universidad y con quienes hacemos parte de su permanente construcción. El formato está construido para que las diferentes unidades y facultades puedan contar sus logros, procesos e hitos con historias y personajes que los hacen posibles. El programa, lanzado en octubre desde el Facebook live de Ático, tuvo una excelente respuesta de la comunidad educativa: más de 11.000 personas estuvieron conectadas con los seis segmentos temáticos de Imago:

1. Pensares. Da apertura al programa con una reflexión de un personaje seleccionado de acuerdo con lo sucedido en ese momento en la PUJ o en el país. 2. Academia. Cuenta las historias significativas de las unidades académicas.

3. Saberes. Exhibe y documenta todas las publicaciones de la Universidad Javeriana y que generan gran impacto en el quehacer académico/investigativo del país. 4. Universidad-país. Un segmento que trata del impacto javeriano ante el país. 5. Casa común. Muestra la vida de la comunidad universitaria: estudiantes, docentes, administrativos y personal de apoyo. 6. Descubrir. Resalta elementos icónicos de la Universidad que hacen parte de su patrimonio físico y que dan cuenta de una historia o anécdota. Con esto, Imago busca visibilizar ante la comunidad académica y la comunidad externa todo lo que sucede en la Javeriana en su quehacer académico y social. En consecuencia de ello, desde Centro Ático se ha planteado un comité editorial, conformado por

12

diferentes unidades como las vicerrectorías académica, investigación y del medio universitario, las facultades de arquitectura y diseño, comunicación y lenguaje y educación; unidades como la Editorial, el Archivo Histórico y la Dirección de Comunicaciones, que permite articular el programa con los contenidos de todas unidades y de esta manera reflejar los importantes aportes a la comunidad y al país. Durante los primeros días de cada mes, la comunidad javeriana podrá encontrar un nuevo episodio de cada. Imago está alojado en el canal de YouTube: Centro Atico PUJ, y continuará su difusión a través de las redes sociales del Centro Ático, la Universidad y las cuentas de las demás unidades. Con la intención de lograr mayor visibilidad, Centro Ático hace la invitación a seguir Imago y compartir cada segmento para consolidar el programa como un formato amigable, llamativo y de gran impacto para la Universidad.


Vicerrectoría Académica

Centro de Escritura en la Biblioteca General El Centro de Escritura atiende a los estudiantes javerianos que necesiten tutorías en una de las salas del sótano 1 de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S. J.

E

l Centro de Escritura de la Pontificia Universidad Javeriana es un espacio en el que se brinda acompañamiento, tanto a estudiantes de pregrado y posgrado como a docentes e investigadores que deseen contar con lectores reales para sus textos académicos.

Boletín Agosto - Diciembre de 2017

Número 11

A partir del segundo semestre de 2017, los 24 tutores que hacen parte del centro imparten sus tutorías de 50 minutos en una de las salas del sótano 1 de la Biblioteca General. En esas tutorías el interesado puede compartir sus textos para que sean leídos desde el punto de vista de un par o con el propósito de afianzar aspectos de la planeación, la redacción o la revisión de sus trabajos. De acuerdo con Andrea Torres Perdigón, coordinadora del Centro de Escritura, “las cuestiones de lectura y escritura se relacionan con los temas que se trabajan en la Biblioteca General. De cómo leo y escribo mejor a cómo cito mejor hay poca distancia, por eso tiene sentido que el Centro de Escritura haga parte de la Biblioteca General”. Los tutores del Centro de Escritura fueron capacitados como gestores de referencias bibliográficas y bases de datos, para que asesoren a los estudiantes y para que se dirijan a los funcionarios de la biblioteca cuando requieran apoyo en su bibliografía. Estos últimos, a su vez, dirigirán a los estudiantes que lo requieran al centro, para trabajar temas de escritura y normas APA.

13

¿Cómo se solicita una tutoría? La reserva de citas se puede hacer en la página web http://comunicacionylenguaje.javeriana.edu.co/centroescritura o por medio de un correo a centrodeescritura@javeriana.edu.co, informando su carrera y horarios. Los tutores tienen disponibilidad para atender estudiantes de pregrado en la Biblioteca General de 7:00 a. m. a 6:00 p. m., previa inscripción en la página. Los estudiantes de posgrado se atienden en el piso 2, según la demanda, también con inscripción previa.

Más información en: Centro de Escritura Tel.: 3208320, ext. 4611


Vicerrectoría Académica

Boletín Agosto - Diciembre de 2017

Número 11

14

Nueva interfaz de búsqueda del Sistema de Bibliotecas javeriano Ahora la comunidad javeriana podrá realizar sus búsquedas bibliográficas en una sola interfaz que permite seleccionar entre una de las tres opciones de búsqueda: catálogo Biblos, repositorio institucional, y bases de datos recursos electrónicos.

C

on el fin de mejorar la experiencia de la búsqueda bibliográfica de toda la comunidad javeriana, el Sistema de Bibliotecas Javeriano ahora cuenta con una nueva interfaz con tres opciones de búsqueda, ubicada en la parte superior de la página web del Sistema de Bibliotecas Javeriano (www.javeriana.edu.co/ biblos). La primera opción es la consulta de material bibliográfico en el catálogo Biblos; la segunda, la búsqueda de la producción intelectual de la Pontificia Universidad Javeriana en el repositorio

institucional y la tercera denominada Búsqueda integrada (antiguo Metabuscador), que recupera información de las bases de datos y recursos electrónicos. Los resultados son presentados por ranking de relevancia y la interfaz permite filtrar las búsquedas por palabra clave, título, tema o autor deseado. De igual manera, la búsqueda integrada permite consultar información de diferentes tipos de fuentes y formatos, como libros, revistas, noticias, mapas, libros electrónicos, tesis, trabajos de grado, audios, videos, PDF, etc. Además, la opción de búsqueda

avanzada ofrece la función de autocompletado de términos de búsqueda por tema o publicaciones. Para el adecuado funcionamiento del buscador integrado, se recomienda utilizar Chrome, Firefox o Safari. Para acceder a la información de las bases de datos, los miembros de la comunidad javeriana deben ingresar con su usuario y contraseña. Si tiene alguna duda sobre el buscador, puede utilizar el canal de asesoría en línea o comunicarse al teléfono 32018320, ext. 2150.


Vicerrectoría Académica

Boletín Agosto - Diciembre de 2017

Número 11

Sistema de Bibliotecas Javeriano dona libros a Universidad Misak

L

ibros como Por qué fracasan los países de Daron Acemogluy, El siglo de China de Oded shenkar, La anatomía del poder de John Kenneth Galbraith, El malestar en la globalización de Joseph E. Stiglitz, El regreso de Keynes de Robert Skidelsky, así como otros títulos en economía, derecho, ciencias políticas y literatura, hacen parte de la donación de 1.046 publicaciones que realizó el Sistema de Bibliotecas Javeriano a la Universidad Misak. Localizada en Silvia, Cauca, esta institución educativa fue creada hace cinco años con el fin de “construir una educación más ligada a los fundamentos y principios propios de la comunidad para que nuestros jóvenes sigan los pasos de la colectividad Misak atendiendo nuestros principios, costumbres y tradiciones y llevando así nuestra propia pervivencia cultural y nuestra existencia en un mundo globalizado”, explica Liliana Pechené Muela, gobernadora del pueblo Misak, del que hacen parte 16.000 indígenas. La Universidad Misak fue fundada a raíz de una resolución desde la jurisdicción especial indígena. Cuenta con cuatro programas: dere-

cho mayor, administración propia, economía propia y un programa sociopolítico, encargado del tema cultural y político de la comunidad. Actualmente, la entidad cuenta con 156 estudiantes que ven medio tiempo contenidos de estos cuatro ejes durante cinco a seis años. En el medio tiempo restante, deben realizar trabajos de salud, educación y cultura en su comunidad para integrar en la práctica lo que van aprendiendo en la universidad. A medida que avanzaba la consolidación de la entidad, la misma comunidad se percató de la necesidad de contar con una biblioteca. Por eso a comienzos de este año le solicitaron a la actual Viceministra de Educación Superior, Natalia Ruíz Rodgers, libros que pudieran complementar sus programas con conocimiento externo al de la comunidad Misak. Luego de realizar una visita a Silvia, Cauca, la Viceministra contactó al rector de la Pontificia Universidad Javeriana, Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S. J., para solicitarle su apoyo en la dotación de una

15

Más de 1.000 títulos en economía, ciencias políticas, derecho y literatura fueron donados a la universidad de la comunidad indígena Misak, ubicada en Silvia, Cauca.

biblioteca con el fin de realizar acciones “en pro de la construcción del proyecto de educación superior propia para el Pueblo Misak”. Fue así como el Sistema de Bibliotecas Javeriano realizó una selección de un total de 1.046 títulos que hace un mes llegaron a Silvia, Cauca, y que actualmente están siendo inventariados y catalogados de acuerdo a los cuatro ejes principales de Universidad Misak. La gobernadora Pechené cuenta entusiasmada que los libros serán para uso específico de los estudiantes dentro de la institución, pero también de alumnos de los tres colegios de bachillerato que tienen en el territorio. “Su uso será comunitario. Vivimos acá en territorio rural y es difícil acceder a libros. Sólo teníamos algunos que habían conseguido profesores, pero en sí no teníamos una biblioteca. Por eso hicimos la solicitud y de verdad le agradecemos mucho a la Universidad Javeriana por habernos donado esos libros”, concluye. Este texto fue producido por la Oficina de Comunicaciones de las Bibliotecas de la Pontificia Universidad Javeriana y publicado en la web de la Universidad, así como en El Nuevo Siglo, Proclama del Cauca y El Nuevo Liberal.


Vicerrectoría Académica

Boletín Agosto - Diciembre de 2017

Número 11

16

Nuevos alcances para las revistas científicas de la Javeriana Cuadernos de Literatura se suma a las doce publicaciones de la Pontificia Universidad Javeriana avaladas por el índice citacional Scopus.

L

a Facultad de Ciencias Sociales y la Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana se complacen en anunciar que Cuadernos de Literatura acaba de recibir la aceptación en el prestigioso índice Scopus de la casa Elsevier. Este es un reconocimiento al esfuerzo editorial de la revista que, con la definición de políticas editoriales sólidas, un destacable proceso de curaduría de contenidos, impacto citacional y accesibilidad en línea, le permite contar con un nivel de indexación internacional al que acceden pocas publicaciones latinoamericanas especializadas en ciencias sociales. Con Cuadernos de Literatura, son trece las publicaciones de la Universidad Javeriana que se inscriben en las discusiones disciplinares de corriente principal acogidas por el acervo Scopus, que resultan idóneas para la medición de impacto citacional y evidencian indicadores significativos de cooperación regional y mundial.

Sobre Cuadernos de Literatura [Video: https://youtu.be/TrB0Nz6n6Ck] La revista del Departamento de Literatura de la Facultad de Ciencias Sociales de la PUJ se publica de forma bianual desde 1995. La línea editorial de Cuadernos de Literatura se enfoca principalmente en el análisis crítico, teórico e histórico de la literatura, con énfasis en las literaturas latinoamericanas y caribeñas. La revista publica artículos y ensayos que se centran en la revisión y análisis de problemas en el campo de los estudios literarios y culturales de América Latina y el Caribe, a fin de establecer conocimientos teóricos e históricos innovadores sobre la literatura y la cultura subcontinental. Cuadernos de Literatura incluye artículos de diferentes campos del pensamiento desde una perspectiva teórica, crítica e historiográfica.


Vicerrectoría Académica

Boletín Agosto - Diciembre de 2017

Impresión por encargo: un nuevo canal para adquirir libros La Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana y Javegraf han desarrollado un sistema de comercialización que permitirá que la comunidad académica tenga acceso permanente a los libros de texto y referencia que necesitan a lo largo del año.

E

l catálogo es uno de los pilares de una editorial académica; sin embargo, es muy difícil mantener títulos vivos en su fondo, debido a la naturaleza de la publicación en las instituciones universitarias. El núcleo del quehacer de una unidad de publicaciones es editar y divulgar el conocimiento que produce la comunidad académica de su institución por medio de la presentación constante de novedades. Adicionalmente, su misión está en preservar esa producción académica representada en libros de largo aliento, títulos de autores reconocidos de la institución y textos y manuales que hacen parte de los syllabus de materias que semestre a semestre se dictan en la institución. La primera parte de la misión está ligada de manera directa con uno de los objetivos principales de una universidad: investigar para generar y socializar conocimiento que atienda a las necesidades y problemáticas emergentes de la sociedad. Allí se concentra la mayor parte de sus recursos financieros y el tiempo y esfuerzo de su equipo humano.

Por esta razón, la construcción de un catálogo amplio y potente es una tarea difícil, ya que las políticas de optimización del presupuesto obligan a distribuirlo en un mayor número de proyectos editoriales cada vez más complejos. Hace quince años los formatos electrónicos —PDF, epub, XML y mobi—prometían reemplazar los libros impresos, facilitando el acceso de la información y derribando las fronteras logísticas de la distribución internacional de libros de carácter comercial y académico. Hoy nos encontramos ante un panorama en el que la promesa digital se cumplió parcialmente, porque no existe un formato electrónico consolidado entre los lectores (Jenkins, 2016), los hábitos y modalidades de lectura cambiaron de tal forma que los sustratos son complementarios, cada usuario tiene la posibilidad de acceder a los textos desde diferentes plataformas y el concepto de transmedialidad se presenta como una herramienta valiosa —y a la vez un reto— que los editores deben incorporar en su caja de herramientas. Aun así, la necesidad de sostener un catálogo vivo potente en formato impreso sigue siendo un escollo, en especial porque continúa siendo la forma de lectura predilecta entre los lectores (Victor, 2016; Ramírez, 2015; Wang, 2015). Entonces, ¿qué se puede hacer? La respuesta es un formato híbrido: la impresión por encargo también conocida como Print On Demand (POD, por sus siglas en inglés). Esta modalidad de producción y distribución combina la calidad y la experiencia de lectura que ofrece el formato impreso con la rapidez y la ubicuidad de la compra de libros en plataformas electrónicas. Además, tiene la ventaja de que la impresión se hace en un taller local, lo que disminuye costos y tiempos de entrega. La Editorial Pontificia Universidad Javeriana cuenta con dos modelos de impresión por encargo: el primero, en alianza con la Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas (Javegraf), busca atender las necesidades de la comunidad javeriana; el segundo, en la plataforma Amazon, para suplir la demanda regional e internacional. Con la entrada en funcionamiento de esta modalidad de distribución, que complementa el catálogo en formato electrónico disponible en plataformas como Amazon, iTunes y Google Books, la Editorial asegura la permanencia de títulos de largo aliento en el catálogo vivo de la Universidad y permite que estudiantes, docentes e investigadores en todo el mundo accedan fácilmente a obras publicadas en años pasados en formato impreso.

Vicerrectoría Académica Vicerrector Académico Luis David Prieto Martínez Asesora para el Aseguramiento de la Calidad Karen González Peña Asistente de Vicerrectoría Académica Andrés Atahualpa Pérez Director de Programas Académicos Carlos Rico Troncoso

Directora de Asuntos Profesorales Beatriz Escandón Jaramillo Directora de Asuntos Estudiantiles Carolina Jaramillo Correa Profesional de Comunicaciones Luisa Fernanda Bernal Sanabria Secretaria de Vicerrectoría Académica Berenice Rozo Guerrero

17

Número 11 Conozca el catálogo de impresión por encargo de la Editorial PUJ en asocio con Javegraf: http://www.javeriana.edu.co/editorial/catalogo/pod

Referencias Jenkins, S. Books are back. Only the technodazzled thought they would go away. The Guardian, mayo 13, 2016. Recuperado de: https://www.theguardian.com/commentisfree/2016/may/13/ books-ebook-publishers-paper?CMP=share_btn_fb Ramírez, M. Las ventas de libros tradicionales aumentan mientras que las de los digitales caen. Todo ereaders, octubre 5, 2015. Recuperado de http://www.todoereaders.com/las-ventas-de-libros-tradicionales-aumentan-mientras-que-las-de-los-digitales-caen.html Victor, D. No, the Internet Has Not Killed the Printed Book. Most People Still Prefer Them. The New York Times, septiembre 2, 2016. Recuperado de: http://mobile.nytimes.com/2016/09/03/ business/no-the-internet-has-not-killed-the-printed-bookmost-people-still-prefer-them.html Wang, A. Against all odds, print books are on the rise again in the US. Quartz, diciembre 19, 2015. Recuperado de: http:// qz.com/578025/against-all-odds-print-books-are-on-the-riseagain-in-the-us/

Editorial Pontificia Universidad Javeriana Director Nicolás Morales Thomas Coordinador de Revistas Científicas Favio Andrés Flórez Carranza Analista de Revistas Científicas Rosa Isabel González

Diseño y Diagramación Kilka Diseño Gráfico Esta obra de la Pontificia Universidad Javeriana está registrada bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.