La educación chilena (1973 – 1990 ) en Facsímil de Alejandro Zambra - Vicente Becker

Page 1

La educación chilena (1973 – 1990 ) en Facsímil de Alejandro Zambra Por Vicente Becker El presente ensayo analizará el libro Facsímil, escrito por Alejandro Zambra y publicado el año 2014 por la editorial Hueders en Chile. En este libro se puede ver cómo el autor plantea un texto utilizando el formato de la Prueba de Aptitud Verbal, uno de los exámenes que se rendían entre los años 1967 y 2002 siendo vigente hasta el año 1994). Con el propósito de utilizar la Prueba de Aptitud Académica (PAA), como crítica a la educación durante la época de 1973 – 1990 y cómo esta estaba implicada dentro de la educación chilena, es decir: ¿De qué manera la dictadura supone una idea de lo que se entenderá por educación y de qué manera se referencia esto durante el texto? En este período, específicamente en 1980, se realizaron las principales reformas y u​na de las áreas más afectadas fue la educación, ya que​, se descentraliza provocando que las responsabilidades del Estado pasaron a estar a cargo de los gobiernos locales, aunque sin implicar una transferencia de mayor poder a los mismos. También, se puede entender que durante esta época los estudiantes estuvieron obligados aprender lo que el gobierno quería, tiendo como consecuencia que no ​podían existir pensamientos disímiles a los que promulgaba el gobierno. Una de las críticas más evidentes que se pueden observar en el texto es cómo aborrece la reforma a la constitución, como lo dice en una de las preguntas que escribió Zambra para insultar a las reformas que se hicieron: ​“37. ____________ las mil reformas que le han hecho, la Constitución de 1980 es una mierda.” ​(Zambra, 2014, p.31). Parte de las mayores características que tiene este texto es que todas las respuestas, son iguales, se repiten mucho o todas funcionan, esto es para cumplir el propósito de la crítica que hace, focalizar su disgusto por la constitución de esa época. Entre los cambios que se hicieron a la educación en Chile durante el gobierno de Augusto Pinochet también estuvo la privatización de colegios, quitando así gran parte de la accesibilidad que había antes al golpe de estado, y como consecuencia se incremente el analfabetismo aumenta exponencialmente después de este hecho. ​Esto evidencia la

existencia de un monopolio de dueños de colegios privados e instituciones de educación superior, administrados por familias vinculadas al gobierno de ese momento, por lo cual se evidencia un lucro desmedido que no es regulado, pues, los dueños vinculados a estos monopolios son parte de los representantes del gobierno de la época. Por otra parte, esto


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.