19 Ventanas Abiertas: Abriendo Futuros

Page 1


EDITORIAL

Abriendo ventanas

D

os años ya con esta revista… Algunos se asombran: ¿todavía seguís? Siendo un proyecto voluntario y sin ánimo de lucro parece inverosímil en estos tiempos que corren. Pero, seguimos insistiendo y abriendo ventanas.. Desde el último cumpleaños, en mayo de 2021, echamos unas Miradas al sentido de la vida. En julio nos interesamos por un tema lejano para nuestra cultura española: los indígenas de América, los Guardianes de la Tierra (y no, no son de Marvel), en septiembre nos preguntamos qué Utopías realizables podíamos encontrar en nuestro entorno. En octubre, para el Día Internacional de la no violencia, citamos a Miguel Hernández: Tristes armas, si no son las palabras... Quién iba a pensar entonces lo que pasaría cuatro meses después... En noviembre bajamos el ritmo y pasamos a ser una publicación bimensual, salimos del confinamiento hacia una nueva anormalidad y hay muchas cosas que hacer en el mundo... Pero seguimos reflexionando... En noviembre-diciembre nos solidarizamos con Versos refugiados, una realidad que para Europa no merece ni palabras ni miradas, salvo si en el pasaporte pone Ucrania. FOTO DEL MES

3

ABRIENDO FUTUROS TEMA LIBRE

En marzo-abril, como tema recurrente, la mujer y su realidad invisible, aun hoy, tan necesitada de Una habitación propia, un espacio propio inexistente todavía para muchas. Y llegamos a mayo-junio con un panorama vital tan complicado que la única opción era ir Abriendo futuros, despejando temores y buscando captar esa lucecita que, puede ser difícil de ver, de sentir: la capacidad humana de modificar nuestro entorno y modificarnos a nosotros, nosotras mismas, latiendo en nuestro interior, pulsando por ser reconocida y puesta en marcha… Si pudiéramos sentir nuestras manos vacías y nuestros pies descalzos, como aquellos antepasados que tardaron miles de años en aprender a producir el fuego, miles de generaciones iniciando de nuevo el proceso… hasta el día en que saltó una chispa de la pirita y prendió y se inició la hoguera y se asentó la tribu y nació la civilización casi de tirón… desde la larga perspectiva de la Historia. La chispa saltará de nuevo… no dejemos de intentarlo. | Olga Pardo

4

TEMA LIBRE

21

Ventanas abiertas n.19 · may-jun 2022

CORRECCIÓN TEXTOS Rosa Pardo Ayuso

22 23

19

www.linktr.ee/VentanasAbiertas

MAQUETACIÓN Y GRÁFICOS Eva Gil, Olga Pardo PORTADA Ilustración y diseño | Eva Gil CONTRAPORTADA Pintura | Felipe Alarcón

VENTANITAS

HUMANIZARTE

Consejo de redacción Amada Carrero Betina F. Mattio Claudia Bursuk Cristina Fernández Ed Braidwood Eva Gil Donoso Mª Jesús Pérez Núñez Mikaela Soler Astorga Olga Pardo Ayuso Pilar Benito Ramajo Priscilla Zerega

20

RECOMENDACIONES

FOTOGRAFÍA Ed Braidwood COLABORACIONES Amelia Sáez Ana R Valle Carmen Santos Bonet Daniela Luciana Radu Dely Huelva José Luis Cisneros José María Jesús González José Navarro Pardo Guillermo Soriano Pedro Pozas Terrados Sonsoles Jiménez Tomás J. Sánchez ILUSTRACIÓN Felipe Alarcón Fernando Martínez Sola Vivianne Tantra

Be

na sti Cri

a tin

C l a ud

Amada Ed

ia Eva María Jesú s

Ol ga

ka Mi

Pilar

RECURSOS GRÁFICOS Freepick. Flaticon. Brusheezy Rawpixel. Macrovector. PngOcean, pngtree.

EDITA | Asociación Humanista Barrio del Pilar (incluida en La Comunidad para el Desarrollo Humano) ISSN: 2660-8618 C/ Ponferrada, 4. 28029 Madrid (España) ventanasabiertasmagazine ventanasabiertas.magazine@gmail.com www.ventanasabiertasmagazine.wordpress.com 2

Priscilla

SU MA RIO

Iniciamos 2022 ingenuamente confiados en que ya nada peor podía pasar. Nuevamente, nos equivocamos. Pero para abrir ventanas al futuro hay que comprender mínimamente el pasado, de manera que en enero-febrero buceamos en los Paisajes donde crecimos, aquellos donde nos formamos y resultó nuestro «yo» actual.


FOTO DEL MES

¿Qué futuro para la energía?

Ed Braidwood hiyafotostreet Londres (Reino Unido)

3

Ventanas abiertas n.19 · may-jun 2022

If the catastrophic war in Ukraine has proved one thing, it has shown just how dependent Europe has become on energy supplies from Russia. Putin has in effect weaponised energy supply, in threatening societal chaos by cutting supplies. He has already cut gas supplies to Poland, Bulgaria and Finland and Germany is under threat. What does the future of energy production look like for Europe? Now is the opportunity for countries to re-consider energy generation, principally through renewables and nuclear. But with countries looking for independence of supply and self-sustainability in other areas of industry, is it at the cost of international co-operation as a whole? The «Global Village» has new fences, can the neighbours keep talking?

Si la catastrófica guerra en Ucrania ha demostrado algo, ha sido cuán dependiente se ha vuelto Europa de la energía de Rusia. Putin, en efecto, ha militarizado el suministro de energía, al amenazar con el caos social al cortar los abastecimientos. Ya ha cortado el suministro de gas a Polonia, Bulgaria, y Finlandia y Alemania están bajo amenaza. ¿Cómo es el futuro de la producción de energía para Europa? Ahora es la oportunidad para que los países reconsideren la generación de energía, principalmente a través de energías renovables y la nuclear. Pero con países que buscan la independencia del suministro y la autosostenibilidad en otras áreas de la industria, ¿es a costa de la cooperación internacional en su conjunto? La «aldea global» tiene nuevas vallas, ¿pueden seguir hablando los vecinos?


ARGENTINA

Educación para el futuro: la intuición Uno aprende de diferentes formas. A lo largo del tiempo las escuelas pedagógicas fueron variando, con el anhelo de ser la mejor forma de transmitir valores.

nos permita formar comunidades pacificas que cuiden la Naturaleza que nos da vida y nos cobija. EDEI establece un nuevo paradigma. Entrena en reconocer que «antes» de cometer un error siempre aparece en la mente un pensamiento que te advierte que ese error va a suceder. El ser humano se dice a sí mismo: ¡¡yo sabía que esto iba a pasar!! Y así es, sabe, solo que se da cuenta después de que lastimó al otro y a sí mismo.

¿P

ero acaso los valores no varían según la sociedad en que se instauran? Hay sociedades que educaron para imponer credos, otras para que el ciudadano sea productivo. Teorías y corrientes pedagógicas muchísimas. Escuela Nueva, pedagogía de la Liberación, cognitiva, conductista, constructivista... Evidentemente, ninguno de los esfuerzos sirvió para tener un mejor mundo. Están a la vista las guerras, la pobreza y la destrucción de la naturaleza.

Los estados de vulnerabilidad máximos son la suma de los errores que cometemos a diario como individuos y como sociedad. Por eso después de 30 años llegamos a la ONU para mostrar que hay otra forma de terminar con esto, y para eso la intuición, debe desarrollarse».

En el sistema educativo actual importan más las formas, que los contenidos. Los docentes pierden mucho tiempo en burocracias administrativas.

Esta escuela ofrece gratuitamente al mundo el primer método que permite reconocer el pensamiento intuitivo y diferenciarlo del racional. La intuición debería ser una materia más en nuestras aulas de todos los niveles y, como dice nuestra entrevistada, manejar «la certeza que direcciona la conducta de cada estudiante al dirigirlo al bien común».

En el sistema educativo actual importan más las formas, que los contenidos

El año pasado descubrí una escuela que trabaja sobre lo que habitualmente no s e e x p e r im e n t a: la intuición. Fue fundada por Carlos Conti en 1990 en Buenos Aires la Escuela del Estudio de la Intuición (EDEI). Claudia Fernanda Vattuone es Maestra de EDEI, y está a cargo del departamento de Nexo Social. Le preguntamos:

www.escueladelestudiodelaintuicion.org.ar

Claudia Bursuk bursuk.claudia (Buenos Aires, Argentina)

Ventanas abiertas n.19 · may-jun 2022

La educación formal académica implementada en la formación de las personas ¿es la adecuada para evolucionar?

sa pelía maravillo n u o d n ie planeta Les recom lle verté (El e b a L , 6 9 9 cula de 1 e Serreau. a por Colin libre), dirigid rio un gún mi crite se o a ic p tó enta a Comedia u ue nos enfr q , l» ia c n te giran«drama exis sus valores n e co u d a c eshuun m un d o aterial, la d m lo e d r o d de la natudo en rede el deterioro y , n ió c a iz n ma libre, verde un m u n d o a tr ra n ia b co , m a za c rale mbre s qu e el h o posible, si e vive. e u a en e l q el paradigm re_pelicula ElPlanetaLib y/ .l it .b w w w

«Es adecuada de acuerdo con el tiempo de evolución del ser humano hasta hoy, pero es incompleta. Esto es claro de ver, dado el estado de desolación permanente del planeta desde hace siglos y en todos los continentes. Por citar un ejemplo, lo incompleto se demuestra en que se cometen errores máximos de manera cíclica, tal el caso de la guerra. La evolución actual se ha desplegado desde una educación cimentada en el saber de los sentidos y el desarrollo del lenguaje racional, la lógica. Ese conocimiento no da respuestas a la hora de permitirle al individuo convivir en paz ni con el mismo, ni con el otro. No logra establecer el bien común como código de conducta permanente que

4


Hacia la luz

5

Ventanas abiertas n.19 · may-jun 2022

Hacia la luz, 2021. Acrílico con textura 100 x 130. Claudia Bursuk


Proyecto Venus: nuestro futuro robado Ante tanto desastre medioambiental que se avecina, crisis económicas, guerras sin sentido, políticos belicosos criminalizando las críticas que salen fuera de los llamados estamentos oficiales; se necesita un cambio radical en el sistema mundial, un cambio que cada vez va siendo más difícil conseguirlo, pues las multinacionales, los bancos mundiales ya manejan las políticas planetarias y se han hecho dueños de la esperanza humana.

P

royecto Venus es una organización que propone un plan factible para un cambio social, en la que dentro de sus objetivos está trabajar para llegar a una civilización global pacífica y sostenible, donde los derechos humanos no sean meras declaraciones que no se cumplen, sino una forma de vida global. La filosofía de este Proyecto, es dirigir nuestra tecnología y recursos hacía lo positivo, para el máximo beneficio de la gente y del planeta, buscando nuevas formas de vivir y no utilizar nuestra ciencia tecnológica a acciones destructivas. En los estudios e informes que han realizado con técnicos y especialistas, no se deja nada al azar, desde la educación hasta el modo de vida de los futuros ciudadanos, todos con derecho a una vivienda. Un rediseño de una cultura, en el cual, los actuales problemas como las guerras, la pobreza, el hambre, la deuda, la degradación ambiental y el sufrimiento humano innecesario no se vean solo como evitables, sino como completamente inaceptables.

los trenes Mag-Lev con sistemas de transportación masiva y energía magnética. Los automóviles, las aeronaves del futuro y sus terminales aéreas, etc. Todo un diseño futurista pero viable si todas las naciones quisieran cambiar el sistema actual que solo arrastra pobreza, guerras, violaciones de los derechos humanos, corrupciones y muchos otros males como la contaminación química y del aire en la que actualmente estamos todos sometidos.

Ventanas abiertas n.19 · may-jun 2022

Una de las premisas importantes de este proyecto humano, es que todos los recursos de la Tierra sean patrimonio de toda la población mundial, abogando por una transición de una sociedad monetaria a la realización final de una economía global basada en recursos. Además se propone un sistema social en el cual la automatización y la tecnología se integrarían totalmente de forma inteligente a un diseño social donde la función primaria sería la maximización de la calidad de vida, en lugar del lucro.

Si Proyecto Venus es posible hoy como aseguran sus creadores y seguidores, entonces nos están robando nuestro futuro y el futuro de las generaciones futuras. Sin embargo, nadie hace nada para levantar un mundo mejor, para asegurar la felicidad de la humanidad. El poder económico mancilla nuestras vidas, nos esclavizan, nos hunden y nos hacen más pobres a pesar de tener cada vez más una tecnología avanzada que podría resolver los problemas sociales de la sociedad.

Sus promotores y las personas científicas que se han unido a este proyecto, aseguran que no es ni utópico ni orwelliano, ni refleja sueños idealistas poco prácticos. En cambio, presenta metas alcanzables que requieren solo de la aplicación inteligente de lo que ya conocemos y está en nuestra mano de gestionar. Las únicas limitaciones dicen, son aquellas que nos imponemos a nosotros mismos.

Es importante que el mundo conozca una alternativa posible y que si no se hace, es porque nuestras vidas están secuestradas. Imaginemos que estamos ya en ese otro mundo. Adentrémonos a esta ciudad futura que podría ser realidad. Quien quiera conocer más, se puede poner en contacto con el autor de este artículo en direccionpgransimio@gmail.com y te mandará dos informes y dos libros en pdf donde te adentrarás en un futuro que nos han robado.

Merece la pena conocer el Proyecto Venus, saber que está ahí, que se puede realizar si hubiera voluntad. Se pueden visualizar numerosas fotografías de cómo serían las ciudades circulares, el complejo cibernético donde se controlarían las condiciones del clima a nivel mundial, las corrientes del océano, inventarios de los recursos, condiciones agrícolas. Como sería una ciudad universitaria. Rascacielos de gran altura preparados para resistir cualquier evento natural. Los centros de dialogo, los puentes,

Pedro Pozas Terrados pedropozasterrados Tres Cantos (España)

6


Por un mejor futuro

E

s obvio que, para construir un futuro mejor, hemos de echar un vistazo al pasado. Es necesario detenerse a obser var los errores cometidos, analizarlos y corregirlos; solo si aprendemos de ellos y hallamos la manera de evitarlos, podremos diseñar un futuro más acertado y coherente. Sería de necios edificar sobre unos cimientos que están podridos. En primer lugar, habría que sanearlos, ya que solo sobre una base sólida y resistente, es posible levantar una estructura resistente y duradera..

Vientos de paz Vientos que peináis el mundo, huracanes sin montura, rasgad el velo del tiempo en mitad de esta locura. Que no se cierren los ojos a la luz de la ternura. Arrojad parvas de paz sobre la tierra desnuda. Despejad el horizonte de egoísmos y ataduras. Arrancad el vil rastrojo del terror y la impostura.

A ver si, tras esta crisis causada primero por la pandemia y luego por la cruenta guerra en Ucrania, somos capaces de encauzarnos hacia la transformación y formación de sociedades más justas, solidarias y equitativas. Mi sueño supremo es el de lograr un mundo feliz, colmado de sonrisas y buen humor. Un mundo cromático, inundado de sensaciones positivas donde impere la buena onda. Mi máxima meta es la de crear el reino del respeto y el amor; la de hacer de nuestro planeta un lugar donde todos tengamos las necesidades básicas cubiertas y seamos libres y felices. Una utopía, ¿verdad? Soy consciente de que se trata solo de un ambicioso sueño; pero, aunque no consigamos nunca un mundo así de perfecto, si realizamos el esfuerzo común y continuo de mejorar, iremos construyendo, poco a poco, un mundo más habitable, puesto que, con el esfuerzo de muchos, se puede conseguir algo notable.

Basta de guerras sangrientas, de huérfanos y de hambrunas. Que el ser humano despierte al compás de la cordura. Desde las cumbres nevadas hasta el desierto de dunas, que suene el viento del pueblo gritando paz y ventura.

Tomás J. Sánchez (Madrid, España)

No cejemos en el intento de luchar por un mejor futuro. No renunciemos a nuestro sueño de armonía y de bienestar colectivo. En nuestras manos está ese logro que, de momento, tan lejano e irrealizable se nos antoja.

Ana R. Valle Ventanas abiertas n.19 · may-jun 2022

Limburg an der Lahn (Alemania)

7


Y, sin darse cuenta, el futuro llegó

N

ació en el año 1968, a finales de noviembre, con el mayo francés y la primavera de Praga. Ese momento donde se dio puntapié al tablero de la sociedad con intención de cambiarla. La cultura hippie y la música de Los Beatles eran la banda sonora. Los jóvenes gritaban «prohibido prohibir» o «hagamos el amor y no la guerra». La revolución cubana en el año 1958 había dado el disparo de salida a una serie de movilizaciones en todo el planeta. Se buscaba un cambio, la sociedad necesitaba respirar nuevos aires.

Transparencia menos mediana* Plantearse el objetivo desde la más adversa de las caras es un reto complicado.

Libros de escritores como Ray Bradbury, Julio Verne o Asimov se encontraban en la casa y su padre, un lector empedernido, le transmitía esa pasión por la literatura. No podía irse a dormir sin escuchar algún cuento que le diera cierta tranquilidad nocturna. La niña de ese momento soñaba y creaba a partir de esos relatos.

Por quitarle peso a la tarea puedo contar que «complicado» viene siendo todo desde hace más tiempo del que podría haber pensado

Los años fueron pasando y los cuatro dígitos cambiaron a 2000. Todo lo que ella había imaginado no solo se volvió real, sino que la superó.

Hace unos días tuve que mirar de lado a uno de mis asuntos favoritos; un contrasentido problemado en el que el tiempo no me da ventaja, ni me muestra recompensa.

Por momentos, esa niña siente añoranza por ese tiempo pasado. Los olores, los sonidos y las voces de ese tiempo pasado. Al mismo tiempo, su instinto la lleva a pensar cuántas cosas más podrán ocurrir. Lo que la mantiene preocupada es cierta capacidad de aceptación de la sociedad de todo lo que está ocurriendo. Percibe una cierta anestesia ante tanto cambio, pero quizás es solo el león dormido que despertará. Ella aguarda, espera y sueña.

E

Ventanas abiertas n.19 · may-jun 2022

sto no va a ser fácil, tratamos sobre qué aspirar y desde hace más de un año uso una escoba bien hermosa.

El disgusto no venía de principio por mi parte (pensé muy seguro), así que se convirtió en válido todo lo que tenía frente a mis ojos. Días después seguía la cuestión y aumentaba la ventaja que aquel amargo roce me llevaba, ¿decidimos abrir futuros?, empecemos a solucionar la vanidad, ¡abramos la caja!

Betina F. Mat tio bethmathius St. Albans (Reino Unido)

*Es un texto de mi blog www.yiguefog.blogspot.com

Guillermo Soriano (Madrid, España)

8


Carta al futuro

Cristina Fernández

Eduardo Punset en su Viaje al optimismo afirma que «El pasado fue siempre peor, y no hay duda de que el futuro será mejor».

kos_cozy (Madrid, España)

¡M

enuda lección de optimismo!, ¿verdad? La mayoría de las veces, cuando pensamos en el futuro lo hacemos con miedo, con incertidumbre, con ansiedad por lo desconocido, y esos pensamientos nos bloquean y no somos capaces de caer en la cuenta de que hay muchas cosas buenas por llegar, ni de que el futuro está lleno de posibilidades.

para nuestro cuidado y bienestar. También gracias a ellos hoy sabemos que la esperanza de vida aumenta dos años y medio cada década, y que la colaboración entre personas nos hace crecer. Estamos también ante una transición energética, tratando de usar cada vez más, energías limpias, renovables, y que nos permiten mantener nuestro estilo de vida y, a la vez, la salud del planeta de manera saludable.

Los cambios son una constante en la vida, y aunque no siempre podemos controlarlos, sí que podemos gestionar la manera en la que los procesamos y reaccionamos a ellos, y tomar la decisión de verlos de manera positiva. Esto no es sencillo, pero merece la pena intentarlo y experimentar todos los beneficios que puede generarte a nivel personal, desde la calma mental, a la reducción de estrés, y en definitiva mantener una vida más saludable.

Estamos aprendiendo la importancia de la salud mental, cuando hace unos años este era un tema totalmente tabú, y estamos dando grandes pasos hacia la evolución de una sociedad igualitaria, donde nadie sea discriminado por su género, raza, o condición sexual. ¿Te imaginas? Puede que en el futuro las niñas pregunten en casa, después de estudiar historia en la escuela que «¿qué era eso del feminismo?». Si ese momento llega, que llegará, querrá decir que toda nuestra lucha de hoy estará ganada en el futuro. Y estos son solo algunos de los ejemplos de que las cosas pueden ir a mejor, que el futuro está abierto a multitud de nuevos y maravillosos caminos.

Mark Stevenson, fundador de la Liga de Optimistas Pragmáticos (LOPO) dice siempre que: «todo puede ir a mejor y debes trabajar para que así sea», porque para él: «No se trata de decir que todo va a salir bien», sino de «puede ir mejor», y creo firmemente que es la mejor postura que puedes tomar. Si quieres ampliar detalles sobre su trabajo, te recomiendo su libro Un viaje optimista a través del futuro.

Por otro lado, ya sabemos que cuando pensamos en el futuro, la ansiedad nos acaba por atrapar, ya que somos capaces de proyectar en nuestra mente situaciones imaginarias que realmente, lo más probable, es que nunca llegarán a ocurrir, y así nos agobiamos sin motivo, nos bloqueamos. Por esto, solo puedo animarte a que vivas el presente, y que todo lo que tenga que ver con el futuro lo veas con una mirada amable, con positividad y energía: ¡Hay mucho bueno por venir!

Estos últimos años, no han sido tiempos fáciles, eso está claro, pero también nos han ayudado a darnos cuenta de cantidad de cosas buenas que surgen a nuestro alrededor, como, por ejemplo, sabemos que la ciencia y la sanidad son un combo magnífico que ha trabajado hasta la saciedad en los últimos tiempos, solo

Introspección. Técnica mixta de acrílico, óleo y arena. Autora: Cristina Fernández

Introspección

Ventanas abiertas n.19 · may-jun 2022

9


para opinar de aquel evento o ni siquiera pensar en ello? También es probable que nadie la viera llegar. Hace tanto tiempo de esto que ya no quedan testigos para narrarlo. El caso es que aterrizó suave pero firme. Miró contenta. Sí. Aquel debía ser el lugar. Sus dedos se clavaron en el reseco terreno y espero paciente. Germinó.

Ella

Ella. Presente. Cansada pero activa. Vestida de ejecutiva con mandil. Es la vida que toca. Momento de prisas. Horas de locura. Carreras ajetreadas. A veces, duda y no tiene claro dónde se dirige. En ese instante, se toma un poco de tiempo. Un café siempre viene bien. Repuesta, imper térrita, continúa el camino marcado. Ella. Futuro. Vieja para una humanidad también envejecida. Progenitora amante. Siempre les verá como sus pequeños aunque ya sean adolescentes. Adolescentes caprichosos. Espera que el veterano Señor Tiempo asese a sus hijos en sus talleres de enseñanza. Y que estos espabilen por fin y cuiden lo que a ella tanto tiempo tardó en hacer. Jardín de jardines. Paraíso, le llaman a veces. Hogar le llaman muchos. «Nuestro planeta», le dicen los demás. «Paciencia, vieja», se dice. «Paciencia».

E

lla. Pronombre que podría poner nombre a la existencia, o título a un libro o una canción. Seguramente ya lo sea…, seguramente.

Ella. Con ternura me acarició el pelo y su voz sonó en mis oídos como el rumor de un saltarín riachuelo: «Ama».

Ella. Improvisadora. Autodidacta multidisciplinar. Experta en las formas y su color.

Ventanas abiertas n.19 · may-jun 2022

Ella. En todos los idiomas. En todas las épocas. En todas las estaciones. En todos los lugares del mundo. Multiverso en un verso. Poema en sí.

Y escribí en el aire: Llega la sazón. Azul de cielo en papel. Formo un origami.

Ella. La sociedad, injusta en su balanza, tapa con cortinas llenas de brea el resplandor de su saber y de su arte; pero siempre estuvo ahí para demostrar, a pesar del paso de los eones, su buena y depurada técnica.

Sonrió. Y nacieron arcoíris en sus mejillas. Ella. Madre y Señora. Ella. Naturaleza.

Ella. Hacedora uni ver s al. Emprendedora insaciable. Inspiración imprescindible. Ser de luz. Puerta de la vida.

José L uis Cisneros

Ella. Pasado. Se abrió el cielo y apareció un haz de luz que nadie vio o no quiso ver bajar. ¿Quiénes eran ellos

gaudiumwaka (Madrid, España)

10


¡No hay tiempo atrás!

Solsticios

Viviendo mis creencias, en tu mirada, me salen tantas nubes en la vista, Que me pierdo en el espacio de esta vida, Vagando, como aquel que no escarmienta…

Finge el sol que sale desde la verde arboleda, y mi mirada que nace sigue su lento progreso. Mi cuerpo parece quieto pero mis pies… son arrastrados tras la órbita del planeta.

Bailando, libres como pájaros en el cielo, cantando al ritmo cadente de la lluvia, Enamorados, es el tiempo que anhelo, Y ya no vuelve: ¡qué triste, alma mía!

Invierno, nueve grados. Sin embargo, el sol está cada vez más cerca.

Tus dedos, prestados a la imitación… Yo, surcando el tiempo con mi intuición. Tú corres el riesgo de la relegación, vivo incandescente, pura imaginación.

Sigue su ruta hacia el norte a través de una estación atípica, y se encoge y se enfría llegando al solsticio, para morir y renacer en la noche más corta.

¡Paseo… ritmo que llena mi tarde, irisada del impulso de seguir en el ocaso, encuentro evasiones, que mi vida cunde, que limpian mi ser, ya no te hago caso!

La ruta en ascenso sigue… la mente, embriagada, el mundo, trepidante, sin respiro, el reloj parece detenerse… en el momento equidistante donde sol y luna son gemelos.

No hay tiempo atrás, de lamentos, de bocas sin sonrisas bonitas, de abrazos sin calma de besos… ¡No hay tiempo atrás, de monerías! Contacta conmigo, escribe en mi piel, lo que ni dron, ni vía satélite puede llevar, nuestra mente es el cordel de miel, podemos atarnos nudo de dulce amar.

Primavera abrupta. El universo dilata su tiempo. pero el mío se acorta.

Daniela L . Radu

El sol sigue avanzando, pletórico de fuerza. El hemisferio norte le mira fijamente y celebra su saciedad absoluta... su momento álgido… antes de su derrumbamiento.

danielle_rdl Madrid (España)

Quizá sea el momento… de aferrar la cola del cometa, de romper la órbita elíptica, de superar el límite de la luz… Quizá sea el momento…

Olga Pardo Ayuso olga.pardoayuso (Madrid, España)

11

Ventanas abiertas n.19 · may-jun 2022

Solsticio de verano. Todo respira lentamente, colmado de sí mismo…


haciendo balance:

dos años de

En las últimas semanas hemos lanzado una encuesta para poder hacer balance del recorrido de la revista hasta el día de hoy. Aquí os dejamos algunas de las respuestas...

Creo que una de las virtudes es que llega a mucha gente, y eso es esencial. La mirada del vaso medio lleno.

Profundizar y tratar temas que podrían pasar desapercibidos. Su honestidad.

Ventanas abiertas n.19 · may-jun 2022

Ha sido una ventana al mundo, también me he sentido motivada al conectarme con otras almas que están trabajando por un mundo mejor; es una revista que enseña y aprende de los demás, retroalimentación...

La revista “Ventanas Abiertas” hace un viaje cargado de lectura, en modo online, llegando a muchos rincones del mundo, y es su modo novedoso de hacerse presente en la nueva era de la tecnología con cual vivimos a diario.

Un crecimiento sumamente positivo, sobre todo en estos tiempos tan complicados que nos toca vivir. Esta revista es alimento cultural y espiritual, sumamente necesario para que la realidad no nos coma los sueños.

Creo que ya se hace todo lo posible. Pero sería interesante hablar con el Ayuntamiento para que la revista salga en papel y de forma gratuita a los vecinos por ser de interés cultural.

“Ventanas Abiertas” es literalmente una ventana abierta que abraza no solamente a los españoles sino a personas de diferentes nacionalidades permitiéndoles colaborar para expresar sus opiniones y publicar su arte libremente... Es una revista de pensamiento que aborda temas que afectan a la sociedad, temas vitales, contemporáneos, temas de interés para adultos, jóvenes y mujeres, es decir, una revista que se dirige a toda la gente por igual.... para mí esto es algo que lo distingue mucho...

Contando las realidades más crudas.

Realizando por lo menos dos eventos al año (virtuales o presenciales).

Se me ocurre que anunciándoos en el barrio, en los colegios, parroquias, etc.

12


ventanas abiertas Una sección fija, titulada por ejemplo “Conózcame” como puente de contacto para todos los colaboradores de otras nacionalidades, donde puedan escribir sus artículos en español y también en su lengua materna. (...) En esta sección se puede escribir sobre cosas típicas de sus países, logros, experiencias, cultura, arte, literatura, opiniones de calle sobre un tema deteminado... todo eso con el objetivo del intercambio cultural entre diferentes países a través de esta revista.

Que los contenidos muestren la realidad tal como es, y no solo una visión subjetiva. Por ejemplo, más debate social de los problemas reales del día a día, no sólo de los refugiados.

Mayor reparto de funciones. Más definición con lo humanista.

Para mi gusto yo encuentro la revista con suma calidad en su organización y contenidos. Tengo el enorme placer de compartirla con profesores y me agradecen a diario porque les permiten muchas de sus publicaciones compartirla con sus alumnos y así abrir charlas sumamente riquísimas a partir del contenido de la revista.

Ser breve en los relatos, por ejemplo con una estructura, pero también motivarse a mostrar en lenguaje sencillo (...). No todas las personas han leído mucho.

Un futuro no solo de información veraz y denuncia de injusticias, sino también de aportar soluciones.

Yo la veo creciendo, abriendo horizontes y fronteras. Muy buena. Insisto habría que hablar con el Ayuntamiento para que la financiara.

Depende de la gente. Si se profundiza, si se asumen funciones, si aumentan las propuestas y la acción en el barrio... Tiene todo el futuro que queramos.

Esta encuesta sigue activa. Si quieres participar y también proponer temas para los próximos números, puedes hacerlo aquí: www.bit.ly/EncuestaVentanasAbiertas

13

Ventanas abiertas n.19 · may-jun 2022

Buena. Sin prisa por destacar si hay ganas de mantener y quizá, algún día, levantar el vuelo.

Espero que siga en su línea de curiosidades y buenos temas de debatir, en todas las formas imaginadas…


Ventanas abiertas n.19 · may-jun 2022

Acerías de ¿muerte o esperanza? Feroz Pasado de tierra yerma y hombres angustiados, soñando un Futuro Quimérico. Llegó Eris, bajo el nombre de Discordia que engendró lo peor de la guerra. Azovstal asomada a las costas del mar de Azov, tumba para vivos, seres humanos escondidos… mujeres, niños, bebés y ancianos atacados por la insolencia enemiga. Los heridos mueren a diario no hay medicina, agua ni comida, todo escasea, menos el sufrimiento En la profundidad de la tierra, las acerías, refugios antibombas para salvaguardarse de la barbarie. Sobreviven… abandonan sus hogares desbastados tras columnas de humo en el horizonte, bombas, cadáveres y sangre… todo y nada… Solo existe muerte y las voces de los últimos creyentes… Kalyna, ¡corre!, ¡corre! a través de los túneles, ¡ya no se respira…! Sueña el Futuro con su corazón, su mente su alma… Todo es silencio… la bestia duerme… el pánico disminuye… el horror desaparece… un leve perfume traspasa la atmósfera, antes enralecida, la luz penetra clara y deslumbrante… deshace los pasos… llega a la salida y sus ojos irradian felicidad, todo aparece nuevo, respirable… Las flores cuelgan en los balcones y los niños corren felices. Los mayores cuentan sus historias bajo frondosos árboles protegidos del sol de una incipiente primavera, de paz y esperanza abriendo el futuro a un mundo donde predomina la igualdad, el respeto y la concordia entre seres humanos.

Se borran fronteras, no existen… lenguas infinitas, color de piel, distintos dioses, todos se hermanan… …en éxodos… Utopía de la humanidad como aurora boreal que llena de ilusión los profundos sueños.

Carmen Santos (Madrid, España)

Bayonetas caladas Me paro y miro hacia atrás, y no veo sino hambre y miseria. Veo corazones rotos, muertos; veo caras de tristeza y desesperación. Veo el paso del arma mortífera que ha destruido casas, vidas, que ha minusvalorado al pueblo, que ha arrasado con todo. Sigo y miro el horizonte, y veo un futuro incierto, veo el fracaso de ese futuro porque veo bayonetas caladas. Bayonetas que apuntan, calan y tumban. Pasan por encima y sonríen, y siguen provocando dolor y muerte. ¿Hasta cuándo este odio? ¿Hasta cuándo esta sin razón? ¿Hasta cuándo este salvajismo? ¿Cuándo va a parar esta carnicería de seres humanos? ¿Quién pone freno a esta salvajada? ¿Qué hace que nos matemos?

José Navarro Pardo Madrid (España)

14


Mirando al futuro

V

futuro-lejano-cercano. Y si, por el contrario, tenemos entre nuestras filas a un psicópata que nos está arruinando, entonces me parece que mi pesimismo no es tal. Es más una realidad.

eo un futuro incierto a lo lejos y que, a la vez, está cerca. Más cerca de lo que creemos, si seguimos sin tomar medidas para revertir ese futuro incierto que se acerca a pasos agigantados.

Pero miremos al futuro con optimismo, pensemos que no hay mal que cien años dure, ni cuerpo que lo aguante. Y que, a base de lucha y de diálogo, vamos a hacer que ese futuro incierto se torne cierto, y todo nos irá mejor.

Pendemos de un hilo muy fino y ese hilo se puede romper en cualquier momento. Al más mínimo movimiento caerá sobre nosotros algo que nos arruinará. Que dejará nuestro futuro a años luz de cualquier cosa. Será como una maldición, como una tormenta a la que jamás habíamos pensado enfrentarnos.

José Navarro Pardo

Quizá esté siendo demasiado pesimista, lo sentiría de veras, pero yo lo veo de esta manera. Y es que los Gobiernos que mal nos gobiernan, poco o nada hacen para mantener a raya el

Madrid (España)

El grito de la guerra. 50x70cm mixta Cartulina 2022 Proyecto ¡Todas contra la Guerra! Arte para la Paz.

El grito de la guerra

Pintor | Felipe Alarcón Echenique (Madrid)

Ventanas abiertas n.19 · may-jun 2022

15


Mi mirada

C

uando miro los campos, las montañas, los ríos… la Naturaleza en general, me maravillo del lugar tan hermoso que tenemos para vivir. Si en mi camino encuentro gente buena, cariñosa, que me regala sonrisas, palabras, gestos o acciones agradables me digo, la Tierra es un lugar maravilloso para existir. Cuando abro un periódico o escucho las noticias en la radio o las veo en televisión me espanta comprobar lo que algunos habitantes de esta bella Tierra hacen por destruirla, por aniquilar su belleza natural extraordinaria, al mancharse las manos con la sangre de sus hermanos; con Gobiernos que no dudan en llevar a la guerra a su pueblo por ambición de poder, por maldad… Y yo me pregunto… ¿es este mundo el mejor lugar para vivir?

Ventanas abiertas n.19 · may-jun 2022

Entonces, la belleza terrenal que veían mis ojos ante la Naturaleza, o entre mis buenos amigos, se enturbia y se convierte en monstruosidad, en desventura, en repugnancia; y anhelaría poder aislarme de tanta descomposición; de esos seres tan mal llamados «humanos» pues no poseen el don de la humanidad quienes destruyen la vida de otros seres hermanos, o quienes roban a los pobres para vivir en la opulencia sin el menor decoro ni vergüenza. Me avergüenzo de esa basura terrenal que somete al más indefenso; y quiero huir deprisa a algún lugar donde el ser humano merezca este honroso título.

Así pues, lo que deseo es que podamos aislar, expulsar de nuestra bella Tierra a los que vinieron a ensuciarla y lo han conseguido; que la gente de paz nos juntemos y hagamos todo lo contrario que ellos: que nos amemos y nos ayudemos, que pongamos sonrisas y no lágrimas en las personas que tenemos a nuestro lado o en aquellas con las que, pese a la distancia, estemos conectados. Que hagamos un mundo mejor entre todos con nuestra buena voluntad y hechos para ir, felizmente, venciendo al mal con la más noble y mejor de las herramientas: el AMOR.

Dely Huelva #delyhuelva Madrid (España)

un m l e á t s e o cóm

do

undo, es tá el m o m ó c o él… Viend do vivir en ie m a d , s a vece s ar drían pen ¿Cómo po en sus casas res su país, tantos se e huir de d n a rí b a qu e h n e inanició o morir d balas? r o p s o ad o atraves r il ha de se ¡Qué dif íc vida ucumbe tu a v er qu e s id d e ión sin m por decis n ó sin coraz de gente r. n de p o de por el afá o n es fuerz er un gra c a h e u q Hay . ir adelante para segu cer: o s qu e ha m e n te o s Ye nte, acia adela caminar h r… a ar y s o ñ s ticia, orar, luch fin, con ju l a o d n u q u e un m r. remos ve un día log uelva

Sin embargo, me pregunto… ¿soy yo quien debe huir de este preciado regalo que se nos dio al nacer? ¿De estos árboles, de estos ríos, de estos mares y océanos tan llenos de vida? ¿De aquellos cuya bondad enriquecen a diario la existencia de los demás? Y mi respuesta es: NO. Porque yo, y muchísimas personas de bien, no ensuciamos la vida con crímenes horrendos, ni robamos al frágil, ni matamos a nuestros semejantes, ni… ni… Son ellos, esos malditos elementos que en nombre de su ego y prepotencia embrutecen y aniquilan el don maravilloso de la vida de tantas personas humildes, de algunas que ni tienen techo siquiera, ni comida ni esperanzas de una vida realmente digna.

Dely H

16


Rebeldes con ciencia En abril de 2022 se ha iniciado una rebelión científica denunciando la inacción de los políticos frente al cambio climático. Fernando Valladares, científico del CSIC, vuelve a hablar con Ventanas Abiertas para hablarnos de su participación en estas acciones. ¿Cómo empezó esta conversión de los científicos en activistas?

Los Gobiernos no se atreven, tienen corporaciones detrás presionando, influencias que se ven en las cumbres del clima, los lobbies de las petroleras, que son los grandes emisores. Hay fortísimas presiones para que no se cambien las cosas. Había que dejar el 60% del petróleo sin tocar… pero nosotros lo vamos a tocar…

En algún momento hay un salto, muchos científicos somos ya algo activistas. Durante décadas, la mayoría de los científicos estábamos confortables en nuestros laboratorios, cuando surgen los movimientos juveniles por el clima, Fridays For Future, Teacher for future, etc. Pero ellos bebían de la ciencia, les asesorábamos, estaban muy en contacto con nosotros. En Reino Unido (RU) tomó fuerza Extinction Rebellion y los mismos asesores deciden formar parte activa.

A la sociedad no parece importarle. Hay miedo, hay desconocimiento, y se suman las fortísimas inercias, el modelo económico…, son difíciles de cambiar. Yo creo que es posible, pero no está nada fácil. Solo con la ciencia no lo vamos a lograr, es necesario mucho voluntario que haga suya esta causa, en su entorno familiar, vecinal…

Y fue con el 6º informe del IPPC (Directiva de Prevención y Control Integrado de la Contaminación), al principio poco coordinados, cuando nos fuimos proponiendo para participar en algún evento.

¿Podemos corregir el sistema o necesitamos transformar nuestra sociedad para sobrevivir y salvar al planeta?

En abril convocasteis una serie de movilizaciones y huelgas en universidades. ¿Cómo valoras lo realizado?

No hay que salvar el planeta, va a seguir su curso. El peligro es para algunas especies, entre ellas, la nuestra, que es la que lo ha provocado.

Los actos más llamativos fueron en Madrid, huelgas en universidades, un encierro por el clima en la Facultad de Ciencias de Granada, al principio les ningunean, pero han conseguido que se imparta una asignatura transversal de cambio climático.

Necesitamos salir del rumbo que llevamos, tan poco sostenible. Con parches, el colapso solo lo vamos retrasando. Hay que hacer cambios sistémicos. El decrecimiento es ineludible, podemos hacerlo gradualmente o cuando sea inevitable.

Buscábamos un cambio de estilo, de romper el molde de que los científicos damos conferencias, escribimos informes y artículos… Esta vez nos hemos puesto en marcha… Y es difícil saber qué efecto tendrá a largo plazo. La ley mordaza ha generado miedo, a la hora de manifestarse, se ha logrado crear un ambiente de represión en la ciudadanía.

No podemos jugarlo todo a las renovables. Si el consumo energético crece, de nada sirve lo renovable. La felicidad se puede conseguir con la mitad de lo que consumimos. Se requiere una redistribución de la energía que tenemos, no llenarlo todo de instalaciones energéticas. Ir a Marte o construir una pista de esquí en el desierto son aberraciones en esta situación. Pronto tendremos una factura que no podremos pagar.

A veces, nos cuesta entender algo hasta que no nos afecta directamente. ¿Cómo afectaría a la vida cotidiana de las personas una subida de 1,5 ºC?

¿Qué podemos hacer? La gente tiene que interiorizar lo mucho que tenemos que perder. La solución la tenemos nosotros, no es una maldición divina, va a requerir esfuerzos y no medidas puntuales. Necesitamos políticos valientes y ciudadanos valientes.

Hay puntos de inflexión que, una vez que los cruzas, se disparan fenómenos en cascada, y es difícil volver atrás. Si el permafrost se funde, liberan gases de efecto invernadero, atrapan más calor porque son más oscuros…

Todavía está en nuestra mano prevenir, mitigar, adaptarnos… Cuanto más tardemos con las medidas importantes más reducimos nuestras posibilidades.

No es gradual, a partir del punto de inflexión, a todo lo que quede por encima de determinada latitud no le llega el calor, en Irlanda no se podría vivir ni cultivar.

Los que van a sufrir el cambio climático no son nuestros hijos. Somos nosotros. 17

Entrevista: Olga Pardo

Ventanas abiertas n.19 · may-jun 2022

Muere gente, se pierden infraestructuras. Crece la recesión agresiva y tienes conflictos políticos.

La subida del nivel del mar... Implica quedarnos sin paseos marítimos. Con el escenario de 1,5 grados más, las tormentas marinas van a ir aumentando en frecuencia y gravedad, se dañarán infraestructuras, pescar será problemático...


Taller: Abriendo el futuro. Comprendiendo nuestras emociones

Ventanas abiertas n.19 · may-jun 2022

www.humanistasbarriodelpilar.blogspot.com

¿Te gusta escribir, dibujar, el arte en general...? ¿Te interesan los derechos humanos, lo social...?

te Si, además, ipar tic r a p gustaría io de en un med ón social comunicaci ... y artístico partir donde com

es...

inspiracion

Si, quizás, te interese también el activismo e influir positivamente en tu entorno... 18

do tu espacio...

...has encontra

e iertasmagazin @ ventanasab bier tas sA na ta en /V w w w.link tr.ee 44 4 +3 4 617 722 ail.com s.magazine@gm ta ier ab ventanas


TEMA LIBRE

Feria del libro

MADRE

Parque del Retiro: un libro, un suspiro, silencio de libros la tarde tenía, (pero no llovía). Por cada caseta llegaba un poeta con su poesía. Mirándome a mí La dueña decía: «Pues déjala ahí». Nadie la miraba, nadie la leía ni echaba la mano. Muy bien lo decía, creo que Zambrano: «Todo es poesía».

De tu sentir no me adueño, MADRE, vida, flor, tesoro; cuando estoy cerca te adoro y desde lejos te sueño.

Libros en El Retiro No siempre los niños conseguir pudieron lograr de sus padres sus tiernos deseos comprarse los libros que miraron tanto. Quisiera yo darles cuanto ellos pidieron, los libros hermosos y también los feos, dejar en sonrisa su sentido llanto.

No eres, madre, flor de un día, sí, perenne sacrificio, sin buscar más beneficio que la hogareña armonía. Encanto de la mañana, presencia de cada instante, ¡cómo duele estar distante de tu caricia temprana!

José M. Jesús González (Madrid, España)

AM-ARTE

Sonsoles Jiménez Málaga (España)

19

Ventanas abiertas n.19 · may-jun 2022

Arcilla del horno, de tornos giratorios, agua femenina, que hidrata heridas. Moldea la vida. Moldea la vida, con curvas y caricias. Moldea dando sentido, al arte de amar, Amando con emoción, al arte creado, «creación». ¡Moldea...! Dando vueltas, sobre el planeta tierra, seca tierra y seca destierra... Lo que sostiene de inspiración, que otros ahuyentan. ¡Arcilla de Vida!


Recomendaciones por Agencia DeLetras La tríada del escorpión

El asesinato de Clara Lemos

Es una historia con distintos puntos de arranque: el suicidio de un alto ejecutivo, los asesinatos de varios niños cometidos 45 años atrás y las grandes corporaciones que, con su poder inmenso, lo dominan casi todo. A partir de aquí, varios personajes intentan desentrañar estos misterios, como el dominio total de las grandes multinacionales en sus maquiavélicos esfuerzos por dominar tanto al mundo como al ciudadano libre. Todo aquel que intenta desvelar dichos misterios es aniquilado. Bueno, todos o casi todos… De eso trata esta historia.

Clara Lemos, hija de un influente empresario, aparece asesinada en su apartamento. Dos pequeños, Carlitos y Roberto, son dejados en un orfanato 36 años antes. Un misterioso dossier aparece en la vida de un periodista relegado a escribir esquelas en su periódico dispuesto a cambiar su vida. Tres historias, separadas en el tiempo. Piezas sueltas a través de las cuales navegamos en esta historia que conduce a un final que nos devuelve al punto de partida. El inspector Andrés Lorenzo, con la ayuda de su compañero, el inseparable Peter, tomará partido en el caso. Encerrado en su cruel pasado, del que nunca supo salir con firmeza, le tocará mirarlo a los ojos cuando le aborda de nuevo, mientras trata de resolver un caso que parece tener culpable desde su inicio, pero que encierra mucho más de lo que cree.

Damián Patón Fernández (Barcelona) Ha publicado en revistas y editoriales de pequeño formato. Para Cuba y México, editó en el Banco de Ideas Z, la editorial Frente de Afirmación Hispanista de Fedro Arias de La Canal (Antología poética). España con Seuba ediciones y con Roger Llibres; el libro de poemas: Crucifixión del Alba. En legítima defensa. Poetas en tiempos de crisis, con un poema incluido en su antología poética. Tal como sale (novela). Los espejos trucados. La aventura psicodélica de Albert Ekai, en papel y ebook. El trópico y el fuego. Memorias de un violador y otros delirios (libro de relatos). Últimas publicaciones: Los buenos terroristas (novela). El círculo de los iluminados y atormentados. El tahúr ausente. Las flores del asesino.

Fernando José González Rodríguez (Sevilla) Amante de las letras desde niño. Ganó el concurso de relatos cortos Villa de Santiponce con el relato Un amigo especial. Titulado superior en Administración y Finanzas, Comercio y Marketing y Mediación Civil y Familiar, combina su pasión por las letras con la de formar a jóvenes promesas en el fútbol base, donde lleva más de doce años de dedicación.

El año de las decepciones

La piara

Ventanas abiertas n.19 · may-jun 2022

Esta es una historia de emociones en espiral. De la mano de Paula y Leonardo, conoceremos la peculiaridad de los negros rubios de Papúa Nueva Guinea, en la persona de Quella, la versátil protagonista femenina, o los entresijos de los Llanos del Beni, mientras recorres el río Mamoré sobre una barcaza, con Abel de Jesús Pieschacón y Facundo Delgadillo. Y si, por un momento, en el transcurso de la lectura, llegan a tus oídos sonidos desconocidos, detente y mira si en algún árbol cercano bulle la vida. Entonces, amable lector, todo estará en orden y podrás retomar la novela.

Ludovico Tornabuoni, un italiano que huye de Vinci para afincarse en Sevilla tras un crimen por venganza, aprende español, conoce en profundidad la literatura y la poesía. Sevilla lo expulsa por ser parte de un secreto inconfesable que le obliga a estudiar periodismo en Madrid donde conocerá de primera mano «la movida» y formará parte de la «noche ácida» ascenderá hasta la fama para terminar colisionando contra el frío suelo. España se le quedará pequeña, después vendrán Cuba, Miami, Brasil y Portugal. El eterno enamorado de una mujer tras otra no aprende la lección ni siquiera al final, cuando ya es demasiado tarde… y la piara es manifiesta por evidente, incontrolable y por el hedor de difícil disimulo...

Mercedes Marín del Valle (Mérida, Badajoz) Licenciada en Biología en Sevilla, allí se quedó durante muchos años. Dedicada a la enseñanza, escribe cuento, relato, microrrelato y novela, también prosa poética.

Rafa Simón RJ. Simón nació en el Mediterráneo al inicio de los sesenta. Compartió con su hermano a una extraña familia que les transmitió el hábito enfermizo por la literatura, el arte, el teatro, la música y la poesía. Inculcaron en su prole buenas costumbres, “se puede y se debe leer de todo”. Fundó un grupo de teatro, actuó, escribió y dirigió. Se hizo médico porque era lo más parecido a la dramaturgia y la interpretación. Salió huyendo de la casa parental con la ayuda de su mejor amiga que terminó siendo su pareja y compañera. Enseguida llegaron dos hijos; un periodista y una actriz que han continuado la tradición familiar y les han llenado de orgullo y satisfacción…

No se considera una autora de novela negra, pero en El año de las decepciones hay algo de ese género. Algunas de sus obras son: La resurrección de Jandra Sweet (novela, 2021) Dansilo y Multicolor (cuento), Zamir y Coral, las estrellas dobles (cuento/relato), En diagonal (relato), El rayo de Aurora (cuento), Círculo de temor (relato), El mundo de color de Wanda (relato), De los bosques de Sumatra (cuento/relato), Marta (cuento/relato), Las caras de la vida (relato), Aurelia y Pelagia (Cuento), Querido Diógenes (relato), Mi casita de viento I y II (microrrelato), Versos de Piedra (microrrelato)… 20


Mujeres invisibles

TEMA LIBRE

La Roldana, la gran escultora del Barroco español Luisa Roldán (Sevilla 1652 - Madrid 1706) fue una de las principales figuras de la escultura del Barroco en Andalucía. La única escultora española conocida antes del siglo XIX.

S

e formó en el taller de su padre, Pedro Roldán. Conoció a Valdés Leal, Murillo y otros muchos. Se nutrió de las ideas que el Concilio de Trento quería que se trasladasen a la imaginería religiosa: la naturalidad, pero también la teatralidad, el color, la luz, la representación de los santos y sus éxtasis, la Concepción Inmaculada de la Virgen o el sufrimiento de los mártires, temas que la Reforma Protestante de Lutero había rechazado como representación de la divinidad.

extraordinaria. Tuvieron siete hijos, de los que cuatro murieron a temprana edad. Segura de su valía, se trasladaron a Madrid para solicitar el puesto de escultora de cámara de Carlos II. Llegó el nombramiento, pero no el dinero. En Palacio se pasaba hambre, los pagos se dilataban en el tiempo, por lo que, con su «plaza de escultora pobre no tenía donde vivir ni ella ni sus hijos». Su marido solicita al rey el puesto de «ayuda de la furriela», a lo que el rey le contestó que no había ninguna plaza vacante. A menudo habían tenido que pedir trajes para vestirse.

El trabajo incesante y la necesidad de dinero hicieron que Pedro Roldán incorporara a su taller a varias de sus hijas. Allí, Luisa, la quinta de once hermanos, se decantó por la escultura, pero también por cualquiera de las especialidades posibles. Allí realizó esculturas de tamaño natural, para procesiones, o «de candelero», para ser vestidas, pequeños belenes y retablos en barro cocido para conventos de clausura o para devoción doméstica. A este grupo pertenece «Los desposorios místicos de Santa Catalina», hoy, temporalmente, en el museo de El Prado.

El diez de enero de 1706 se encontró en la parroquia de San Andrés su partida de defunción, donde hay escrito que unos días antes, había hecho una «declaración de pobreza».

Amelia Sáez Manero (Madrid, España)

En el taller familiar, Luisa se prometió en matrimonio con Luis Antonio Navarro de Arcos, con el rechazo personal de su padre. A escondidas de la familia, tuvo que acudir a declaraciones insólitas para que la Iglesia aceptara este matrimonio: que era «moza doncella», que nunca había estado casada, que no era pariente de su pretendiente, entre otras. En un descuido del padre, se casaron. Algo debió sospechar Pedro Roldán del pretendiente, porque en una imagen que hay en El Escorial, el Arcángel, autorretrato de La Roldana, pisa la cabeza de un diablo con cuernos, viva imagen de su marido. A sí había evolucionado su relación a lo largo del tiempo.

Los desposorios místicos de Santa Catalina. Museo del Prado. La Roldana

Ventanas abiertas n.19 · may-jun 2022

Por encargos de diversas cofradías religiosas, se trasladaron a Cádiz. Allí quedó constancia de que era una trabajadora incansable, de que su modestia era grande, su pericia superior y su virtud 21


Ventanitas - Sección infantil y familiar -

Margarita Por fin, queridos niños

Los n iñ os son c o mo l a s estrel l a s, il umin a n nuestro ca min o, representa n el futuro.

llegó la primavera: ¡se hizo larga la espera! El campo reverdece cuando la hierba crece. Aquí unas margaritas que a la hierba salpican de amarillos y blancos

Eric y Da ni el a

y cruzo el campo a saltos sin quererlas pisar

Aitor y Ai nh oa

ni dejarlas de cuidar. Sube tus pétalos ya, margarita, que la luna ya se fue y en el cielo brilla el sol. ¡Sube tus pétalos y despierta!, que la noche terminó.

María Jesús Pérez wanda2412 Madrid (España)

Al ma y Ai nh oa

Ventanas abiertas n.19 · may-jun 2022

Pa ul a y Ang ie

Ellos ven su futuro alegre, en armonía, lleno de colores... con mil amigos y en paz. Abrimos una ventana con la mirada de un niño, amable, transparente, llena de ilusiones y de amor... Ki mberl y 22


HUMANIZARTE RELATO EL DÍA DEL LEÓN ALADO

pena. Algunos se asustan porque creen que van a perder algo pero, ¿qué van a perder? Ahora mismo estamos modelando una sociedad nueva. Y cuando arreglemos bien nuestra casa, daremos un nuevo salto. Entonces sí vendrán las colonias planetarias y las galaxias y la inmortalidad. No me preocupa que en el futuro entremos en una nueva estupidez porque ya habremos crecido y, al parecer, nuestra especie se las arregla justo en los momentos más difíciles.

–Buenos días señora Walker. –Buenos días señor Ho. –Me imagino que habrá visto el informe de la mañana. Sí, desde luego. También supongo que en la compulsa diaria habrá decidido influir en el tema de las colonias planetarias.

–Ellos comenzaron con los programas del espacio virtual. Los armaron de tal forma que todo el mundo quiso ponerse a jugar y, de pronto, las personas advirtieron que no eran figuras planas recortadas. Se dieron cuenta que existían. Los chicos fueron el fermento de algo que seguramente iba a ocurrir, sino no se explica la velocidad del asunto. La gente tomó todo en sus manos, ¡ya lo creo! El final de la historia fue espectacular ya que el ochenta y cinco por ciento de la población mundial o soñó o vio al león alado, y también escuchó las palabras del visitante cuando regresaba a su mundo. Yo lo vi, ¿y usted?

–Así es, señor Ho. Así es. Nadie en esta Tierra va a apoyar ningún esfuerzo, hasta tanto se acabe con la monstruosidad de que un solo ser humano esté bajo los rangos de vida que todos disfrutamos. –Cuánto me alegra escucharla, señora Walker. ¡Cuánto me alegro! Pero, dígame, ¿en qué momento empezó a cambiar todo?... ¿Cuándo nos dimos cuenta que existíamos y que, por tanto, otros existían? Ahora mismo yo sé que existo, ¡qué estupidez! ¿No es cierto, señora Walker?

–Yo lo soñé.

–No es ninguna estupidez. Yo existo, porque usted existe y a la inversa. Esta es la realidad, todo lo demás es una estupidez. Creo que los muchachos de... ¿cómo es que se llamaba?... ¿Algo así como “La Inteligencia Torpe”?

–Es igual... Por ser esta la primera vez que hablamos, ¿le parecerá excesivo si le pido un gran favor? –Vamos, vamos, señora Walker. Estamos viviendo un nuevo mundo y todavía nos cuesta un poco encontrar formas libres de comunicación personal.

–El Comité para la Defensa del Sistema Nervioso Débil. Nadie los recuerda, por eso les he dedicado un poema.

–¿Me leerá usted sus poemas? Imagino que son ineficientes, arbitrarios y, sobre todo, reconfortantes.

–Eso, eso. Bueno, los muchachos se las arreglaron para poner las cosas en claro. En verdad no sé cómo lo hicieron, pero lo hicieron. ¡De otro modo estaríamos convertidos en hormigas, o en abejas, o en trifinus melancólicus! No advertiríamos nada. Por lo menos durante un tiempo más; tal vez nosotros no hubiéramos vivido esto que estamos viviendo. Solo lamento lo de Clotilde y Damián y tantos otros que no alcanzaron a ver el cambio. Estaban realmente desesperados y lo más grave es que no sabían por qué. Pero miremos hacia el futuro.

– A sí es señora Walker. Son inef icientes y reconfortantes. En cualquier momento se los leeré. Pase usted un maravilloso día. Extracto del libro El día del león alado, Silo

Ventanas abiertas n.19 · may-jun 2022

–Así es, así es. Toda la organización social, si es que se le puede llamar así, se está desplomando. En tan poco tiempo se está desar ticulando completamente. ¡Es increíble! Pero esta crisis vale la

23



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.